Archive | octubre, 2025

Notas de campo de Verdemorillo: Urracas, una fama inmerecida

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

¿Sabías que las urracas y los córvidos en general, son capaces de resolver problemas y usar herramientas?
¿Y sabías también que, en su afán de esconder frutos y semillas, son unos grandes aliados en la regeneración de nuestros bosques?

Muchas son las efemérides que, durante todo el año, nos recuerdan días señalados en el calendario sobre especies o animales concretos, o sobre aspectos o entidades relacionados con la Naturaleza. En este sentido, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, el Día Internacional de los Bosques, el del Agua, el de la Madre Tierra, el de las Aves y un largo etcétera. Respecto al Día de las Aves, no faltan reseñas y artículos que ponen en valor a las especies de este gran grupo faunístico, y tampoco faltan las actividades relacionadas con su observación y su estudio.
El grupo de las aves abarca un gran número de especies, grandes y pequeñas, de hábitos diurnos y nocturnos, carroñeras, cazadoras, de interior y de costa, en definitiva, un abanico muy amplio de taxones para clasificarlas a todas. En el presente artículo, nos vamos a centrar en una especie concreta de la familia Corvidae: la urraca.
El nombre científico de la urraca es Pica pica. El término pica proviene del latín y literalmente significa “urraca”. Al respecto del término, y como curiosidad, existe una enfermedad relacionada con un trastorno alimenticio llamada “pica”, en la que quienes la padecen sufren una perversión del apetito por la que ingieren sustancias no comestibles, como arena, ceniza, etc. Parece ser que este hábito no solo ocurre en el ámbito humano, sino que, dentro del reino animal, también sucede en otras especies, entre ellas la urraca. Dicho esto…

La urraca, un ave cercana y familiar
Uno de los aspectos más interesantes de la etología de las urracas es su capacidad de aprendizaje. Son aves muy curiosas y tienen una notable habilidad para resolver problemas. Se ha demostrado que pueden usar herramientas, un comportamiento que solo se observa en un número limitado de especies del reino animal. Por ejemplo, pueden utilizar ramas o piedras para acceder a alimentos que están fuera de su alcance. Un experimento realizado en este sentido consistía en meter una recompensa en un tubo lleno de agua hasta la mitad. De primeras, la urraca no conseguía llegar hasta el premio y se las tuvo que ingeniar para conseguirlo. ¿Cómo lo hizo? El ejemplar en cuestión empezó a introducir piedras de diferentes tamaños en el tubo para así hacer subir el nivel del agua y obtener la ansiada recompensa.
En la observación directa, podemos comprobar cómo son capaces de buscar objetos duros sobre los que picar una nuez, usando su potente pico como si de un martillo se tratara.
La urraca ocupa gran diversidad de espacios y ecosistemas; la podemos encontrar en zonas de alta montaña, en bosques, costas y también en parques y jardines, tanto en entornos rurales como urbanos. Es una especie muy cercana a nosotros, incluso desde la antigüedad, a veces observada con fascinación y otras con respeto, temor o incluso miedo. En muchas culturas, se la ha considerado símbolo de inteligencia y astucia. En la mitología, a menudo aparece como mensajera o portadora de malas noticias. A lo largo de los siglos, las urracas han sido observadas por su comportamiento social y su capacidad para aprender; incluso esta relación ha influido en el arte, la literatura y en la comprensión misma de la Naturaleza.
Es una especie conocida por su comportamiento social. Suelen vivir en grupos y formar estructuras sociales complejas. Dentro de estos grupos, se comunican a través de una gran variedad de vocalizaciones, incluyendo graznidos y chirridos. Estas llamadas no solo sirven para alertar de algún peligro, sino que también juegan un papel muy importante en la cohesión del grupo y en la formación de vínculos sociales.
Durante el día las podemos observar en grupos más o menos numerosos, siempre ocupadas en una búsqueda incesante de alimento, y al anochecer suelen juntarse en los denominados árboles dormideros.
Otro aspecto notable de su etología es su comportamiento a la hora de almacenar alimentos. Aunque el término “almacenar” suele asociarse al comportamiento humano, lo cierto es que las urracas son conocidas por esconder comida en diferentes lugares para poder consumirla en otro momento. Este comportamiento no solo demuestra su capacidad de planificación, sino que también podría ser un indicativo de inteligencia, ya que deben recordar la ubicación de sus escondites. Este hecho también nos recuerda que las urracas son unas grandes dispersoras de semillas, contribuyendo así al importante papel ecológico que desempeñan en el medio ambiente.

Comportamiento social de las urracas
Las urracas son monógamas y suelen formar parejas que permanecen juntas durante varias temporadas. Construyen nidos elaborados en árboles, utilizando materiales como ramas, barro y cualquier otro que contribuya a la cohesión del mismo, aunque no es de extrañar que también aprovechen nidos vacíos de otras especies. La hembra suele poner entre 5 y 7 huevos y la labor de incubación es compartida por ambos padres.
Se ha comprobado que, dentro de un grupo de urracas, la crianza y el cuidado de los volantones son una prioridad para todos los miembros; es decir, parece ser que todos colaboran en esta importante labor.

Algunas curiosidades
Ya hemos hablado sobre la capacidad que tienen las urracas para resolver problemas complejos como indicativo de su inteligencia, pero en otros tipos de estudios se ha comprobado que son capaces de reconocerse a sí mismas ante un espejo, de reconocer a otros miembros de su comunidad e incluso a personas de su entorno con las que comparten espacio. En cuanto a la relación de las urracas con la muerte de algún congénere, se ha observado cómo rinden una especie de luto ante el cadáver, como si de una despedida se tratara. Aunque esto sugiere distintas hipótesis, una de las más extendidas es que son capaces de reconocer la pérdida de un miembro de su comunidad con el que tenían algún tipo de relación.

Leyendas y falsos mitos sobre las urracas. Conclusiones
A lo largo de la historia, a la urraca se le ha considerado de muchas formas: a veces buena y otras, no tanto. En nuestra cultura, hoy en día, se la considera un animal molesto o incluso malvado; sucia, ladrona y con un sinfín de atributos que para nada tienen que ver con la realidad. Lo cierto es que, para muchas culturas, es símbolo de inteligencia, de riqueza y de buenos presagios. Tenemos que pensar en el importante papel ecológico que desempeña, como controlador biológico de insectos y, como hemos dicho anteriormente, como regenerador de nuestros bosques y montes por su capacidad de dispersar semillas.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos y fotografías: Chema Iniesta. Educador ambiental y miembro de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

EPA 3T 2025: Madrid pierde población activa y ocupada, mientras que el paro sube en casi 5.000 personas

  • Las tasas de paro y ocupación, sin embargo, son las mejores desde los años previos a la crisis económica en un tercer trimestre.

“Dentro de que el comportamiento ha sido el habitual de un tercer trimestre, hay algunos datos muy preocupantes. Fuertes descensos tanto de la población activa como de la ocupación, más propios de tiempos de crisis que de bonanza económica. También preocupa el envejecimiento de la población madrileña, porque significa no existe un relevo generacional proporcionado y que nuestros jóvenes tendrán un futuro difícil para mantener el sistema de pensiones”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Pero es que, cuanto más buceas en las estadísticas, te encuentras con otros números que hablan de precariedad, como el de que aumenten los ocupados entre los que sólo han completado sus estudios primarios y, al contrario, la cruda realidad de los que finalizan estudios superiores es el paro. Por eso, desde la USO pedimos que se implementen políticas activas de empleo para que éste sea de mayor calidad y más conciliador con las mujeres, porque la brecha de género sigue ahí, casi inmutable” manifiesta la máxima dirigente regional.

El tercer trimestre no suele ser bueno y un año más se cumplió la tradición de que suba el paro y baje la ocupación en Madrid. Pero lo que sí ha sorprendido son los descensos tanto de la población activa como de la ocupada, los más bruscos desde el año 2011, en lo más duro de la crisis económica.

Activos

Hoy hay 3.825.900 personas en edad de trabajar, 56.000 menos que en junio. La mayoría de la pérdida se concentra en el tramo de los 20 a los 35 años, mientras que los mayores de 55 suben, un claro síntoma del envejecimiento de la población. La tasa de actividad disminuye hasta el 62,9, aunque entre la población extranjera alcanza el 75,3.

Ocupados

El empleo bajó casi en la misma proporción que la actividad. Hay 60.700 ocupados menos que en la anterior oleada, para un total de 3.520.600. También subió entre los mayores de 55, otra señal de envejecimiento poblacional.
La tasa de empleo (57,8) bajó más de un punto, aunque es la segunda más alta de España y casi un 5 % superior a la media nacional. También es la más elevada en un tercer trimestre desde el 2008. Lo más preocupante es que la brecha de género se abre casi hasta los 8 puntos (61,9 hombres / 54,1 mujeres).
Otro dato interesante es que, por nivel de estudios, el empleo sólo crece entre los que han abandonado sus estudios tras la educación primaria (+22.000). Y que, entre la población extranjera, hay menos trabajadores y más trabajadoras, sobre todo de origen extracomunitario. 2 de cada 3 están ocupados entre los no nacidos en España.
Por sectores, el empleo cae en todos, excepto en la industria, que sorprende con una subida de +9.000. Lógicamente, casi toda la caída se produce en el sector servicios, que ocupa a ocho de cada diez madrileños. Por ocupación, se observa un aumento de las mujeres en puestos directivos y gerentes y llama la atención que las actividades elementales (no cualificadas) aumenten en 13.500.
El 87 % trabaja a tiempo completo y los contratos indefinidos también representan 9 de cada 10 del total, reduciéndose la temporalidad entre los hombres y aumentando ligeramente entre las mujeres.

Parados

Según la encuesta, el número total de parados es de 305.300, casi 5.000 más que en junio, aunque 60.000 menos que hace un año. También son 27.000 más que los que figuran registrados por el SEPE en septiembre.
Realmente, sólo los servicios agregaron desempleados durante el trimestre (+16.000), pues tanto en la industria como en la construcción son la mitad que hace un año y el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración) se sitúan en su nivel más bajo desde la pandemia. También bajan con fuerza los mayores de 55 años (-10.000).
Así, la tasa de paro roza el 8 %, aunque también es la más baja desde el año 2007. Un porcentaje que asciende hasta casi el 12 % entre los extranjeros, sobre todo hombres y extracomunitarios.  Más desalentador son los 15.800 desempleados más (un tercio del total) con estudios superiores, todos ellos hombres. 1 de cada 5 lleva dos años o más en el paro, subiendo este porcentaje hasta el 25 % entre las mujeres.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Nuestra Tierra denuncia la dejadez del equipo de gobierno de La Adrada con la feria de ganado

  • “El Ayuntamiento respira tras la prohibición de la celebración de ferias ganaderas en toda Castilla y León”.

El partido opositor Nuestra Tierra ha emitido un comunicado el 24 de octubre para sacar a a luz que “un año más y ya son tres, los mismos que Pilar Martínez lleva en la alcaldía de La Adrada, la histórica feria de ganado iba a ser una absoluta improvisación de última hora; ni los ganaderos sabían nada, ni los organizadores de distintas actividades que normalmente se celebran en esos días tenían claro qué iban a hacer o qué quería el ayuntamiento. En algún caso se habían iniciado las conversaciones hace un par de días”.
El ayuntamiento de La Adrada debe haber sentido alivio porque se ha publicado en el BOCyL la Resolución de 23 de octubre de 2025, de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera, por la que se adoptan medidas cautelares frente a la dermatosis nodular contagiosa en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que prohíbe la celebración de ferias de ganado en todo el territorio de nuestra comunidad.
“Es una tónica general del gobierno de PP, PSOE y Por La Adrada en este ayuntamiento las prisas, actuaciones de última hora, correcciones de fechas y ubicaciones y el trabajo a golpe de escándalo en red social”, resaltan desde el partido del que fuera alcalde la anterior legislatura, Roberto Aparicio. Este hace hincapié en que no por esto los adradenses lo aceptan y por ello Nuestra Tierrase se opone “frontalmente a estas prácticas, más aún cuando afectan a nuestro patrimonio y nuestra historia. La Feria de ganado resurgió con fuerza en el mandato 2015-2023 y no vamos a permitir que vuelva a caer”. Al tratarse de una de las ferias con más historia en la provincia de Ávila, el partido de la oposición pide “respeto a nuestros ganaderos, a los profesionales que colaboran de manera casi desinteresada en los distintos eventos que se venían realizando en la Feria de Los Santos, pedimos respeto a aquellas personas que, con los puestos de comida, artesanía y bebidas encontraban su sustento esos días en nuestra feria. Y, por último, pedimos respeto a nuestros vecinos. Esperamos que se retome la celebración de la Feria, con seriedad e implicación, como se venía haciendo antes”.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Robledo de Chavela clausura con éxito el II Festival Siete Villas

Robledo de Chavela clausuraba el pasado 18 de octubre con lleno total la segunda edición del Festival Siete Villas con la representación en el Teatro El Lisadero de la función de “BIG BOY”, espectáculo elegido para este año. Antes de la función doce jóvenes disfrutaron de un Taller de Acrobacia y Lucha escénica impartido por la Compania Las Ansiadas Producciones.

El Festival 7 Villas de la Comunidad de Madrid es un proyecto que pretende llevar cultura, actividad económica, mediación y formación a núcleos urbanos por debajo de los 20.000 habitantes, dando prioridad a aquellos por debajo de 5.000 habitantes.Se persigue el reequilibrio de la oferta cultural, la sostenibilidad, el desarrollo de núcleos de población pequeños y la mediación y facilitación con la sociedad civil y los agentes culturales de cada municipio.

El Certamen cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de Madrid, de la Fundación SGAE, de la Compañía Teatro Defondo y de Artemad.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Ni talas ni macrohotel: por la defensa del embalse y el entorno natural de Cerro Alarcón

  • La Plataforma Ecologista Madrileña y vecinos de la urbanización Cerro Alarcón, se han concentrado para manifestar su total rechazo a la construcción del complejo hotelero de lujo promovido por Vivod Cerro S.L., que se está ejecutando junto al embalse de Cerro Alarcón, en el término municipal de Navalagamella.

El proyecto contempla un hotel de 66 habitaciones dobles distribuidas en bungalós sobre láminas de agua artificiales, así como zonas deportivas, restaurantes, terrazas, gimnasios y espacios para la celebración de eventos. Una parte del complejo será de acceso público, lo que supondrá la entrada diaria de cientos de vehículos y un notable aumento del ruido, el tráfico y la presión ambiental sobre un entorno que hasta ahora se mantenía en equilibrio.

Un cartel de la concentración criticando al promotor Vivaz Cerro S.L.

Uno de los edificios colectivos incluirá restaurantes y terrazas en cubierta, diseñadas para eventos y celebraciones, lo que implica ruido y música hasta altas horas de la madrugada, afectando gravemente al descanso vecinal y a la fauna silvestre que habita en la zona.

El impacto ambiental del proyecto es muy preocupante. La urbanización Cerro Alarcón cuenta actualmente con tres depuradoras obsoletas, que vierten aguas insuficientemente depuradas al río Perales. La puesta en marcha de un hotel de estas dimensiones agravará un problema ya existente de contaminación hídrica, sin que el Ayuntamiento haya presentado una solución técnica adecuada.

Vista de una de las zonas en obras donde se pretende construir el macrohotel.

Además, el complejo se construye a escasos metros del espacio protegido Red Natura 2000, dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de las Cuencas de los ríos Alberche y Cofio y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Encinares de los ríos Alberche y Cofio, donde deberían aplicarse los máximos criterios de precaución y conservación.

Concentración 18 de octubre de 2025 delante del antiguo club social de Cerro Alarcón

Pese a que la licencia urbanística está recurrida ante la Justicia, el Ayuntamiento de Navalagamella ha concedido nuevas licencias para permitir las talas masivas de cedros y encinas y pinos centenarios y la demolición de las instalaciones existentes. Estas actuaciones se están realizando sin esperar a la resolución judicial, lo que supone una grave irresponsabilidad administrativa y ambiental.

Por todo ello, la Plataforma Ecologista Madrileña, formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, exige:

  1. La paralización inmediata de las obras hasta que se resuelvan los procedimientos judiciales en curso.
  2. La restauración de las zonas ya taladas y la recuperación del antiguo club social como espacio público, educativo y ambiental, compatible con la conservación del entorno.
  3. Sustituir el complejo hotelero por alternativas sostenibles: recuperar el antiguo club como equipamiento público, centro educativo ambiental. No todo desarrollo tiene que ser cemento.

Porque el verdadero progreso no consiste en sustituir encinas por cemento, sino en defender el patrimonio natural y el bienestar común.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Escorial invierte en seguridad: la Policía Local incorpora dispositivos TASER 10

El Ayuntamiento de El Escorial ha adquirido el nuevo modelo de dispositivo eléctrico de control TASER 10, el más avanzado del mercado en su categoría. El objetivo es reforzar la seguridad en el municipio y dotar a la Policía Local de herramientas modernas y eficaces para la intervención.

La inversión destinada a la adquisición de estos dispositivos ha sido de 18.000 euros, sin incluir los gastos de formación, que se están desarrollando de forma complementaria. Actualmente, se está formando a los instructores y agentes de la plantilla para garantizar un uso responsable, proporcional y conforme a la normativa vigente.

“Con esta adquisición seguimos apostando por una Policía Local moderna, eficaz y cercana, dotándola de medios adecuados para hacer su trabajo con garantías de seguridad y profesionalidad. La inversión en seguridad es también una inversión en la tranquilidad y bienestar de nuestros vecinos”, ha señalado el alcalde de El Escorial, Antonio Vicente responsable además de la Concejalía de Seguridad.

Con esta incorporación, El Escorial reafirma su compromiso con una policía cercana, proactiva y preventiva, preparada para afrontar los retos actuales en materia de seguridad y velar por la tranquilidad de todos los ciudadanos.

Características y funcionalidades destacadas del TASER 10:

  • Disparo individual y controlado con mayor alcance y precisión respecto a versiones anteriores.
  • Diseño orientado a minimizar riesgos tanto para agentes como para personas intervenidas; herramienta de neutralización no letal.
  • Vinculación por Bluetooth con las cámaras corporales que portan los agentes, lo que permite la grabación automática y sincronizada de las actuaciones desde el momento del despliegue del dispositivo, mejorando la transparencia, la trazabilidad de las intervenciones y la seguridad jurídica.
  • Funcionamiento pensado para su uso en situaciones en las que se busca evitar el uso de fuerza física o armas de fuego, priorizando la proporcionalidad y el respeto de los derechos de las personas.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial inicia la rehabilitación del entorno del Arroyo de las Cebadillas

  • Con una inversión cercana a 500.000 euros.

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha puesto en marcha las obras de acondicionamiento y rehabilitación del entorno del Arroyo de las Cebadillas, en la zona del Zaburdón, una actuación que supondrá una inversión cercana a 500.000 euros y cuyo objetivo principal es evitar desbordamientos ante episodios de danas y lluvias intensas, además de recuperar ambientalmente el entorno.

El cambio en el patrón meteorológico de los últimos años ha incrementado la frecuencia de episodios de lluvias torrenciales, lo que provoca que los antiguos arroyos del municipio no puedan asumir el aumento repentino del caudal y se produzcan desbordamientos. Como explica la alcaldesa, Carlota López Esteban, “se trata de una actuación integral que además de intervenir para evitar problemas de desbordes y daños materiales cuando se producen fuertes lluvias, se complementará en una segunda fase con una intervención de recuperación del entorno y con el ajardinamiento de toda la zona verde próxima a los juzgados”.

Entre las actuaciones previstas se incluyen:

  • Mejora del azud existente y del sistema de regulación del caudal, con la sustitución de la reja de protección actual por una reja de desbaste que facilite la limpieza y evite obstrucciones, así como la reparación de la compuerta del desagüe de fondo, un elemento fundamental en la seguridad del azud existente.
  • Adecuación y protección del cauce mediante escollera, para evitar nuevos arrastres y mantener la estabilidad del lecho.
  • En una segunda fase se procederá a la rehabilitación ambiental y paisajística del entorno, con la plantación de especies de ribera autóctonas y con zonas de paseo y estanciales, contribuyendo a la mejora y puesta en valor de toda la zona.

Con esta intervención, el Ayuntamiento busca prevenir daños en situaciones adversas, recuperar la vitalidad natural del área, restaurar sus valores ambientales y devolver al arroyo su papel como corredor ecológico y elemento esencial para el drenaje y equilibrio ambiental del entorno.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Villanueva de la Cañada representa a España en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades en Bruselas

Villanueva de la Cañada ha representado a España en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades (EWRC), el mayor encuentro anual organizado por la Comisión Europea y el Comité de las Regiones, que reúne a representantes locales y regionales de toda Europa para debatir sobre el futuro de las ciudades.

Del 13 al 15 de octubre de 2025, Bruselas acogió esta cita bajo el lema “Construyendo el mañana, juntos” (“Shaping Tomorrow, Together”), centrada en cómo las ciudades pueden liderar la transformación hacia un futuro más saludable, sostenible e inclusivo.

La concejala de Fomento y Fondos Europeos, Carla Ramírez, fue la representante del municipio, quien intervino el 14 de octubre en el panel “Construir una generación saludable en una ciudad saludable” (“Shaping a Healthy Generation in a Healthy City Together”). Durante su intervención, Carla Ramírez compartió la experiencia del municipio que ostenta la Presidencia de la Red Española de Ciudades Saludables, así como las políticas locales que promueven la salud y el bienestar de la población, especialmente de los más jóvenes.

Durante la sesión, representantes de diferentes municipios europeos —como Utrecht, Amersfoort o Esmirna—, así como de la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas y otras entidades del tercer sector, debatieron sobre cómo pasar de proyectos puntuales a estrategias integrales que generen cambios estructurales en la salud urbana y juvenil.

La participación de Villanueva de la Cañada en este encuentro refuerza su compromiso con las políticas de salud pública y la colaboración internacional. Este tipo de iniciativas permiten posicionar al municipio como referente en la promoción de la salud y el bienestar, y contribuyen a que la voz de las ciudades españolas esté presente en la definición de la Estrategia Europea de Juventud.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial incorpora 13 trabajadores durante ocho meses dentro de los programas de fomento del empleo

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha contratado a 13 trabajadores dentro de los Programas de Empleo de la Comunidad de Madrid en sus dos modalidades: para el Fomento del Empleo Juvenil y para la Activación Profesional.

Estos programas posibilitan la contratación de los trabajadores durante ocho meses y, tras el periodo de formación, ya se han incorporado a las diferentes áreas: dos auxiliares administrativos y un arquitecto técnico, dentro del programa de Fomento del Empleo Juvenil, y cuatro jardineros, cuatro albañiles, una delineante y una diseñadora web, dentro de los programas de Activación Profesional.

La alcaldesa, Carlota López Esteban y el concejal de Empleo y Emprendimiento, Eduardo Moreira Martín-Peñato, dieron la bienvenida a los nuevos empleados, deseándoles que su primera experiencia en la administración pública fuera muy satisfactoria.

Los Programas de Activación Profesional tienen como objetivo la formación y reactivación laboral de personas desempleadas dentro de las entidades locales. Persiguiendo el refuerzo de las competencias profesionales de los participantes cualificados en su profesión, a través de la realización de un período de práctica profesional de 8 meses de duración.

El programa de Activación Profesional está financiado el Servicio Público de Empleo Estatal–SEPE, a través de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid. Y el Programa de Fomento del Empleo Juvenil con las Corporaciones Locales- Activación Profesional también por la Unión Europea, a través del Fondo Social Europeo Plus.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid propone descubrir la región en transporte público con la Tarjeta Turística Recibidos

  • Este abono ofrece tarifas reducidas para viajar entre 1 y 7 días consecutivos en metro, autobús, metro ligero y cercanías Renfe. Las tarifas oscilan entre 10 y 61 euros, con un descuento del 50% para los menores de 11 años. Este recurso turístico aporta comodidad, ahorro económico y flexibilidad debido a su uso ilimitado.

La Comunidad de Madrid anima a quienes visitan la región invita a descubrir la riqueza patrimonial, histórica y cultural de la región utilizando la Tarjeta Turística de transporte público, un título que permite desplazarse en la red de Metro, autobuses, metro ligero y Cercanías de Renfe. Este abono ofrece tarifas reducidas para viajar entre 1 y 7 días consecutivos, con precios que oscilan entre 10 y 61 euros y con un 50% de descuento para menores de 11 años.

El título tiene carácter personal y permite realizar un número ilimitado de desplazamientos en los servicios de transporte regular de viajeros dentro de la zona elegida, con las excepciones que se indiquen en cada caso. Su validez se cuenta por días naturales desde la primera utilización (no necesariamente desde la compra) y permanece activa hasta las 05:00 horas del último día.

Se diferencian dos áreas geográficas. La A, que coincide prácticamente con el municipio de Madrid, y la T que abarca la totalidad de la cobertura geográfica de los abonos transporte, hasta la zona E2.

Los puntos de venta donde adquirir la tarjeta son la app, máquinas de autoventa y oficinas de gestión del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, incluida la situada en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, así como en estancos y establecimientos autorizados.

Entre sus principales ventajas destacan el ahorro económico, la comodidad al no tener que comprar billetes cada vez que se cambie de medio de transporte, y la flexibilidad, gracias a su uso ilimitado durante el periodo de validez.

Toda la información en el portal del Consorcio Regional de Transportes de Madrid  

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid impulsa una aplicación gratuita para dar a conocer los entornos naturales de la región a través de recursos digitales

  • Fundación Canal ha puesto en marcha esta herramienta móvil, disponible tanto en Google Play como en App Store.
  • Rutas del Agua Multimedia incluye mapas con geolocalización, audios y videos divulgativos, realidad aumentada y modo offline para puntos con poca conexión.
  • El primer espacio visitable, al que se unirán otros, es El Pontón de la Oliva, que ya está disponible con dos rutas diferentes.

La Comunidad de Madrid impulsa, a través de la Fundación Canal, la aplicación gratuita Rutas del Agua Multimedia para explorar la biodiversidad y los ecosistemas fluviales de la región a través de contenidos digitales. Esta herramienta móvil, disponible tanto en Google Play como en App Store, busca que el usuario conozca los entornos naturales utilizando recursos que incluyen información sobre la flora, la fauna o la historia del entorno. Además, cuenta con mapas interactivos con geolocalización en tiempo real, audios, videos divulgativos, realidad aumentada y modo offline, para los puntos con menor conectividad.

El primer espacio visitable, al que gradualmente se irán uniendo otros, es El Pontón de la Oliva, un lugar significativo por su valor histórico, natural y arquitectónico. En el aparcamiento de la presa se encuentra un panel informativo, donde el usuario podrá descargar la aplicación antes de comenzar la ruta, en el caso de no haberlo hecho.

En la actualidad hay disponibles dos recorridos: uno lineal, que consta de tres kilómetros y medio, un desnivel de 120 metros y un tiempo estimado de dos horas; y otro circular, de ocho kilómetros y un desnivel de 360 metros, cuyo itinerario se puede completar en torno a las tres horas y media.

GESTIÓN DEL MAYOR EPISODIO DE LLUVIAS DE LOS ÚLTIMOS 135 AÑOS

Las lluvias de marzo y abril propiciaron que los embalses de Canal Isabel II registraran la mayor aportación de agua de la historia. Para mantener su seguridad hidrológica, las 13 presas que gestiona el ente público tuvieron que desembalsar de manera controlada, y la antigua infraestructura de El Pontón de la Oliva se llenó casi por completo al recibir el agua liberada de El Atazar. Esto ha ocurrido solo en otras tres ocasiones en este siglo.

Esta instalación actualmente está fuera de servicio y no forma parte del sistema de abastecimiento de Canal de Isabel II, pero representa el primer intento de proporcionar agua de calidad a la ciudad de Madrid mediante embalses, a mediados del siglo XIX. Hoy, su paisaje montañoso y boscoso la convierte
además en un punto de interés para excursionistas, turistas y amantes de la naturaleza.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La inflación se dispara en Madrid: medio punto más que en el conjunto de España

  • La subyacente también supera la barrera del 3 % tras encadenar tres meses seguidos de subidas.

 “Los datos de septiembre son malos, peores incluso de lo esperado, sobre todo porque los productos y servicios que más han subido en el último año son los que más afectan a las economías familiares: alimentos básicos, el transporte público o los gastos relacionados con la vivienda. Los jóvenes, aunque tengan un trabajo estable, no tienen la capacidad de ahorro para emanciparse y afrontar estos gastos. Veremos si esta tendencia claramente inflacionista se corrige en el último trimestre del año o las personas trabajadoras tenemos motivos reales de preocupación”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.  

El comportamiento de los precios fue muy desigual en el noveno mes del año, tanto en la comparativa mensual como anual. Desde la primavera del 2024, ni el índice general (+3,5) ni la inflación subyacente, o estructural (+3,2), reflejaban valores tan elevados. Madrid es la comunidad autónoma con una inflación más alta, sólo superada por la ciudad autónoma de Ceuta.
En términos mensuales, se esperaba la tradicional subida en apartados como el vestido y el calzado (+4,9), la hostelería (+2,5) o la enseñanza (+1,8). Pero a ellos se sumó la vivienda (+2,3) debido a la imposición de la nueva tasa de basuras, que disparó un 8,3 % el capítulo de gastos de conservación.
Respecto a septiembre del 2024, destacan las alzas del 11 % de los suministros (agua, electricidad y gas); del 3,7 en el transporte, sobre todo el público urbano (+20,3); y del 4,6 en la hostelería y, en concreto, de los servicios de alojamiento (+13,2).
La alimentación no experimentó cambios respecto a agosto y con un +2,7 % sigue por debajo del índice general.  Eso sí, los huevos (+16,5), la carne de vacuno (+14,5), la de ovino (+12,1) o el pescado (+8,0) siguen tensionando la cesta de la compra básica de las familias. Al contrario, el aceite (-33,7) sigue corrigiendo su desbocado ascenso de los dos últimos años y se sitúa en valores desconocidos desde hace tres años.
Pero el dato más preocupante, más allá de efectos correctores o coyunturales, es que la inflación subyacente vuelva a superar el 3 % después de subir casi un punto en los tres últimos meses. Al no incluir alimentos no elaborados ni productos energéticos, este dato es el que mejor refleja el castigo a las economías familiares, ya que reduce su distancia respecto a una subida salarial pactada por convenio que se mantiene en el 4,1 % de media por tercer mes consecutivo.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Villanueva de la Cañada acogió la celebración del 50.º aniversario de la ESA

El alcalde, Luis Partida, asistió el 16 de octubre a la conmemoración del 50.º Aniversario de la Agencia Espacial Europea (ESA). El acto tuvoo lugar en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), ubicado en Villanueva de la Cañada. La ceremonia fue presidida por el director general de la ESA, Josef Aschbacher, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y conducida por la investigadora Carole Mundell, directora del Centro de Astronomía Espacial (ESAC) y responsable del programa espacial científico de la agencia, considerado como uno de los más ambiciosos del mundo.

“Es un orgullo para nuestro municipio ser la sede de esta celebración tan especial, que conmemora los 50 años de un organismo europeo tan relevante. En Villanueva de la Cañada, nos sentimos muy honrados de contar con una de las sedes más importantes de la Agencia Espacial Europea, como es este centro en el que nos encontramos”, señaló el regidor.

Antes de finalizar se procedió a la firma de distintos acuerdos como el suscrito entre la ESA y el Ministerio o los firmados por la ESA con quince empresas españolas. Entre los asistentes al evento ha estado presente también el director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés. Asimismo, han asistido el presidente de Hispasat, exministro de Ciencia, Innovación y Universidades y astronauta, Pedro Duque, así como Pablo Álvarez Fernández, ingeniero aeronáutico y astronauta español de la ESA.

Medio siglo de historia

La ESA es una organización intergubernamental creada en 1975 con la misión de dar forma al desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizar que la inversión en el espacio beneficie a los ciudadanos de Europa y del mundo. La ESA cuenta con 23 Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Letonia, Lituania y Eslovaquia son miembros asociados.

Durante las últimas cinco décadas, la ESA y sus Estados miembros han trabajado conjuntamente para consolidar la presencia de Europa en el espacio, impulsando el conocimiento científico, la innovación tecnológica y el desarrollo de servicios que benefician a la ciudadanía. Este aniversario tiene lugar en un momento clave, cuando la ESA y sus Estados miembros se preparan para el próximo Consejo Ministerial, que se celebrará en noviembre de 2025 en Bremen (Alemania), donde se definirá la visión europea para la próxima década en el espacio.

El ESAC, ubicado en Villanueva de la Cañada, es la ventana de la ESA al universo y sede de sus misiones planetarias, solares y astronómicas. Durante los últimos 20 años ha contribuido de manera decisiva a ampliar la comprensión del cosmos en Europa, con misiones emblemáticas como Rosetta y Planck, y otras en curso o futuras, como Euclid, Solar Orbiter, Juice y LISA, además de gestionar y difundir los datos que hacen posibles nuevos descubrimientos científicos.

Durante el acto, se dio a conocer que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Espacial Española (AEE), adquirirá y cederá los terrenos necesarios para ampliar el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC).

Este aniversario, según fuentes de la ESA, representa una oportunidad para celebrar los logros de Europa en el espacio y mirar hacia las próximas décadas de exploración e innovación conjunta.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Plataforma En Defensa de Colmenarejo pide garantías de transparencia en el nuevo Anteproyecto de Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid

  • En Defensa de Colmenarejo presenta alegaciones al Anteproyecto de Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid y reclama mayor supervisión y transparencia.

La Plataforma En Defensa de Colmenarejo, constituida como una iniciativa ciudadana transversal que busca promover el diálogo y la participación ciudadana en los asuntos públicos, ha participado en la consulta pública del Anteproyecto de Ley del Suelo y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es defender un modelo de desarrollo que combine el progreso del municipio con la protección del entorno natural y la transparencia institucional.

La Plataforma ha expresado su preocupación por algunos aspectos del texto legal que podrían debilitar los mecanismos de control y supervisión administrativa en los municipios. En particular, advierte que el anteproyecto introduce la figura del “silencio positivo”, que permitiría aprobar determinados expedientes urbanísticos sin revisión previa de la Comunidad de Madrid, y que las obligaciones municipales podrían derivarse a la Consejería competente sin plazos claros ni garantías de control.

“Colmenarejo es un municipio de 9.741 habitantes (censo 2024), con ecosistemas locales de gran valor (encinares, dehesas y fresnedas). Una normativa que debilite los controles podría afectar gravemente este entorno, además de las decisiones urbanísticas locales como el cementerio paisajístico o la planta de compostaje, señalan desde la Plataforma En Defensa de Colmenarejo.

Desde la plataforma recuerdan que el Ayuntamiento de Colmenarejo ha anunciado recientemente la elaboración de un Plan Estratégico Municipal que contempla, entre otros proyectos, la construcción de un cementerio paisajístico y una planta de compostaje en el paraje natural de Tiestas Cabezas. En este contexto, la aplicación del nuevo marco legal podría facilitar la aprobación de proyectos de alto impacto sin la revisión o el control adecuados por parte de la Comunidad de Madrid, reduciendo así las garantías para la ciudadanía.

En Defensa de Colmenarejo subraya la importancia de reforzar los mecanismos de participación y transparencia, especialmente en municipios donde los vecinos ya han tenido que reclamar ante el Consejo de Buen Gobierno y Transparencia por la falta de acceso a la información pública.

El texto completo de las alegaciones puede consultarse en:
https://participa.comunidad.madrid/comment/2521#comment-2521

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Un año más caminando por la inclusión en la XVI Marcha Solidaria de la Asociación Talismán

La Asociación Talismán celebró con gran éxito su XVI Marcha Solidaria, una cita ya tradicional el primer domingo de octubre en San Martín de Valdeiglesias, que volvió a reunir a vecinos, familias, amigos y empresas comprometidas con la inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual.
La marcha, de 14 kilómetros, partió desde San Martín de Valdeiglesias rumbo a Pelayos de la Presa, con todo preparado gracias al apoyo del Ayuntamiento de San Martín, que facilitó materiales y recursos, y al respaldo de Eurocaja Rural, que colaboró en la compra de camisetas y cedió el arco de meta.
En Pelayos, el Ayuntamiento nos recibió con los brazos abiertos. Allí, los participantes disfrutaron de un avituallamiento muy especial con los tradicionales retorcidos y otros bollos caseros elaborados por la Asociación Culmanarre y por el Club Martín Berlanas, bebidas ofrecidas por Coca-Cola, y la colaboración de los amigos de Canelita en Rama, que se encargaron de que todo estuviera listo. Tras este descanso, una divertida sesión de zumba puso a todos en movimiento antes de emprender los últimos siete kilómetros de regreso a San Martín.
La jornada concluyó con el tradicional sorteo de regalos y una gran paella, en un ambiente lleno de alegría y compañerismo. Este año, además, se sumó la empresa Hitravi Palfinger, que quiso colaborar por primera vez con la marcha, y, como siempre, contamos con la tranquilidad de la Correduría de Seguros De Pablos, encargada del seguro del evento.
Un año más, la Marcha Solidaria de la Asociación Talismán demuestra que, juntos, hacemos camino por la inclusión.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Vecinos y ecologistas se concentran contra las talas en Cerro Alarcón por la construcción de un hotel en Cerro Alarcón

Con el lema ni talas ni macrohotel, la Plataforma Ecologista Madrileña, en colaboración con vecinos de la urbanización Cerro Alarcón, convoca una concentración contra la construcción de un hotel de lujo, junto al embalse, pese a que la licencia urbanística está recurrida ante la Justicia.

Desde hace un mes Vivod Cerro SL –formada por la cadena hotelera Vivod y el fondo de inversión Azora- ha iniciado las obras para la construcción de un hotel de lujo, junto al embalse de la urbanización Cerro Alarcón, en los terrenos que ocupaba el antiguo club social. De momento han talado decenas de cedros y encinas de gran porte y han demolido edificaciones y pistas deportivas.

Para eludir el recurso contencioso administrativo interpuesto en 2023 contra la licencia urbanística, el Ayuntamiento de Navalagamella, término en el que se encuentra el terrenos sobre el que se pretende construir, ha concedido una nueva licencia que autoriza las talas y las demoliciones que se han realizado. Todo ello se está produciendo en el límite del espacio protegido Red Natura2000 Zona de Especial Protección para las Aves “Encinares de los ríos Alberche y Cofio”.

Para mostrar el rechazo a este proyecto y exigir su paralización, la Plataforma Ecologista Madrileña, formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, convoca una concentración, el próximo sábado 18 de octubre, a las 11.30 h, junto al antiguo club social, donde se están realizando las obras.

¿Qué? Concentración “ni talas ni macrohotel”

¿Cuándo? Sábado 18 de octubre, 11.30 h

¿Dónde? Avenida Cerro Alarcón, junto al antiguo club social de la urbanización Cerro Alarcón. Localización: https://maps.app.goo.gl/xu9UfDoEDNaiwXmQA

¿Quién? Plataforma Ecologista Madrileña

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El alcalde asiste al acto de acreditación de Los Madroños como hospital universitario

El alcalde, Luis Partida, ha asistido esta mañana al acto institucional de acreditación oficial del Hospital Los Madroños como hospital universitario, otorgada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

El evento, celebrado en el Center for Clinical Neuroscience del propio hospital, situado en el municipio de Brunete, ha contado con la presencia de representantes del ámbito sanitario, institucional y municipal, que han querido acompañar al centro en este reconocimiento.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos realiza con éxito su primera broncoscopia guiada por navegación electromagnética

  • Importante avance para el centro mostoleño, que se suma a la exclusiva red de hospitales madrileños y españoles en los que este procedimiento está disponible.
  • La broncoscopia guiada por navegación electromagnética es una novedosa técnica que permite tomar muestra de nódulos pulmonares periféricos de forma mínimamente invasiva, evitando otros procedimientos más agresivos, como la biopsia transtorácica y la biopsia quirúrgica.
  • La a base de este procedimiento consiste en la combinación de una planificación virtual previa a partir del TAC de tórax del paciente y una ‘navegación’ en tiempo real utilizando una sonda electromagnética dirigible para acceder al nódulo, similar a un sistema de guía ‘GPS’.

Móstoles (Madrid), 9 de octubre de 2025.- La Unidad de Neumología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, ha llevado recientemente a cabo con éxito su primera broncoscopia guiada por navegación electromagnética, una novedosa técnica que permite tomar muestra de nódulos pulmonares periféricos de forma mínimamente invasiva, evitando otros procedimientos más agresivos, como la biopsia transtorácica y la biopsia quirúrgica.

“Este hito representa un importante avance para el Rey Juan Carlos, con el que el hospital mostoleño se suma a la exclusiva red de hospitales madrileños y españoles en los que este procedimiento está disponible”, explica el Dr. Eduardo Solís, especialista del Servicio de Neumología del centro.

Concretamente -añade el especialista-, “la base de esta técnica consiste en la combinación de una planificación virtual previa a partir del TAC de tórax del paciente y una ‘navegación’ en tiempo real utilizando una sonda electromagnética dirigible para acceder al nódulo, similar a un sistema de guía ‘GPS’”. Este mapa de ruta guía al profesional a través de las vías respiratorias de los pulmones hasta los nódulos para poder biopsiar una muestra de tejido, y así poder tener un diagnóstico claro que ayudará a preparar el tratamiento adecuado.

Para realizarla, es necesario que el hospital disponga de un sistema de navegación electromagnética bronquial, y que los profesionales que la lleven a cabo cuenten con amplios conocimientos de anatomía, radiología y endoscopia respiratoria, así como con formación específica y una curva mínima de aprendizaje de diez casos.

El Dr. Solís y las doctoras Mercedes García Salmones y Estefanía Llopis, jefa y jefa asociada, respectivamente, del citado servicio, están formados para llevar a cabo este procedimiento y fueron los profesionales encargados de llevar a cabo la primera intervención.

Según explica el neumólogo, “la técnica permite acceder a áreas del pulmón de difícil acceso para diagnosticar los nódulos pulmonares de una forma mínimamente invasiva y de forma ambulatoria, ayudando a proporcionar un tratamiento de la patología pulmonar y evitando un gran número de potenciales complicaciones asociadas a este proceso”, como el neumotórax, el más común de todos ellos.

Un momento del desarrollo del procedimiento.

El procedimiento, que dura entre 30 minutos y una hora, “también permite ‘marcar’ los nódulos pulmonares para facilitar su localización por parte de los cirujanos, facilitando la resección de las lesiones cancerígenas”, apostilla el Dr. Solís.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 17 quirófanos, uno de Urgencias y otro de cesáreas, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Actualidad, Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid reduce un 1,75% el consumo de agua en el último año hidrológico

  • El consejero Novillo ha conocido el 7 de octubre, en la presa de Pedrezuela, los datos con los que Canal de Isabel II cierra un periodo histórico también en aportaciones.
  • En total han sido 488 hectómetros cúbicos, 8,7 menos que el anterior (496,7 hm3), para una población que ha aumentado en más de 200.000 habitantes.
  • El pasado 21 de mayo, los 13 embalses que abastecen la región acumularon la mayor cantidad de volumen desde que hay registros, con 917,3 hm3.
  • Canal arranca el nuevo ciclo con estas infraestructuras al 75,7% y 714 hm3, cifra que supera en 13,6 puntos el valor medio para esta fecha.

La Comunidad de Madrid ha reducido un 1,75% el consumo de agua de la población abastecida por Canal de Isabel II durante el año hidrológico 2024-2025, periodo que no coincide con el año natural, sino que abarca del 1 de octubre al 30 de septiembre. En total, han sido 488 hectómetros cúbicos (hm3) en este ejercicio, 8,7 menos que en el de 2023-2024, con 496,7 hm3, y el más bajo desde 2020-2021, cuando fueron 487,5 hm3.

Fotografías: Comunidad de Madrid,

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha informado hoy sobre estos datos, en la presa de Pedrezuela, y los ha calificado como “muy positivos”, teniendo en cuenta que 200.000 habitantes más reciben este servicio.

Asimismo, Novillo ha conocido el resto del balance de un año marcado por las cifras históricas. Entre ellas, destaca el pasado 8 de marzo, cuando los 13 embalses de Canal de Isabel II registraron su mayor aportación diaria. Además, debido a la inédita sucesión de borrascas y lluvias de los meses de marzo y abril, se produjeron una serie de hechos singulares durante la primavera.

Así, por primera vez en la historia, todas las presas gestionadas por la empresa pública desembalsaron agua de manera conjunta durante varias semanas. El Atazar, la mayor de todas, vertió por su aliviadero superior durante una semana en mayo, un acontecimiento que no se daba desde 1996. Y el 21 de mayo, los embalses anotaron su mayor cifra de agua embalsada desde que hay registros, con 917,3 hm3, el 97,2% del máximo almacenable.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid declara los encierros de Navalcarnero Fiesta de Interés Turístico Regional

  • Díaz Ayuso ha hecho entrega de una placa al Ayuntamiento tras aprobar hoy este reconocimiento en el Consejo de Gobierno.
  • Celebrados en el marco de las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Concepción, cuentan con la particularidad de que la mayoría se celebra en horario nocturno.
  • Concentran en cada edición a más de 20.000 personas y es un importante activo para la hostelería, la restauración y el comercio local.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy declarar Fiesta de Interés Turístico los tradicionales encierros de Navalcarnero, una celebración con más de cuatro siglos de historia que constituye uno de los principales atractivos culturales y turísticos del municipio. Precisamente, con carácter extraordinario, el Ejecutivo ha celebrado su reunión semanal en el Ayuntamiento de esta localidad y la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, posteriormente, ha entregado a la Corporación municipal, encabezada por el alcalde, José Luis Adell, una placa por el reconocimiento.

Esta distinción subraya el valor patrimonial, la singularidad y el impacto económico y social de unos festejos que, cada mes de septiembre, congregan a miles de visitantes en torno a una de las tradiciones más representativas del suroeste madrileño.

Celebrados en el marco de las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Concepción, los encierros cuentan con una particularidad y es que la mayoría de ellos se celebra en horario nocturno, comenzando a partir de la 1:00 de la madrugada. En cada edición, más de 20.000 personas, entre corredores, peñas, mozos y espectadores, disfrutan del recorrido por las calles de la población navalcarnereña y de las sueltas en la plaza de toros.

La Comunidad de Madrid ha valorado, además de su arraigo y continuidad en el tiempo, el notable impacto cultural, turístico y comercial que generan estas fiestas. La celebración propicia un importante movimiento en sectores como la hostelería, la restauración y el comercio local, atrayendo a visitantes no solo del municipio, sino también de localidades cercanas y de otras comunidades autónomas.

Los orígenes de estos festejos se remontan al siglo XVI, con encierros organizados en torno a la fiesta del Rosario en octubre, coincidiendo con la fundación de Navalcarnero en 1499. A lo largo de los siglos, han evolucionado en su formato, pero han mantenido su esencia popular y taurina, siendo considerados hoy una parte inseparable de la identidad local.

Antes de cada encierro, tiene lugar un pasacalle encabezado por una charanga que recorre el casco urbano desde la Plaza de Segovia hasta la de toros. Las reses, una vez completado el recorrido, son conducidas hasta el coso, donde tiene lugar la tradicional suelta ante los tendidos.

Con esta aprobación, los encierros de Navalcarnero pasan a formar parte del catálogo de Fiestas de Interés Turístico de la Comunidad de Madrid, una distinción que ya han recibido 25 celebraciones regionales y que contribuye a proteger y proyectar aquellas manifestaciones culturales que conforman el patrimonio vivo de la región.

Más información en la web de los encierros.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Burladero, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid declara Bien de Interés Cultural el Campamento Militar de La Peña en Navalagamella

La Comunidad de Madrid ha publicado el 8 de octubre, en el Boletín Oficial, la Resolución de 9 de octubre de 2024, por la que se incoó el expediente para la declaración del Campamento Militar de La Peña como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Zona Arqueológica.

Este acto supone un reconocimiento formal del valor histórico, arqueológico y cultural de este enclave situado en el término municipal de Navalagamella, y representa un paso fundamental para su protección y puesta en valor.

Un enclave de relevancia histórica

El Campamento Militar de La Peña es uno de los conjuntos militares mejor conservados de la Guerra Civil Española en la Comunidad de Madrid. Construido por el Ejército Nacional, formó parte del frente suroccidental de la defensa de Madrid. En él se conservan numerosas estructuras originales, como trincheras, nidos de ametralladora, puestos de observación, refugios excavados y elementos de fortificación realizados con piedra y hormigón.

Se trata de un espacio de excepcional interés histórico y documental, representativo de la arquitectura militar del conflicto, que permite estudiar sobre el terreno las técnicas defensivas de la época y su integración en el paisaje. Su valor como testimonio directo del pasado reciente lo convierte en un lugar de gran potencial científico y pedagógico.

Protección y obligaciones

La incoación del expediente de declaración como BIC implica la aplicación inmediata de las medidas de protección previstas en la Ley 8/2023, de 3 de abril, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. A partir de este momento, cualquier intervención sobre el campamento o su entorno requerirá autorización previa de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

La figura de Bien de Interés Cultural garantiza la preservación del enclave, impide actuaciones que puedan suponer su deterioro o pérdida, y permite establecer criterios para su conservación, investigación y difusión.

Beneficios para Navalagamella

Además del reconocimiento institucional, esta declaración puede suponer una serie de beneficios directos e indirectos para el municipio de Navalagamella:

  • Protección jurídica del sitio y su entorno, asegurando su conservación a largo plazo.
  • Acceso a subvenciones y financiación pública para proyectos de consolidación, señalización, investigación arqueológica y adecuación a la visita pública.
  • Desarrollo de propuestas turísticas y educativas, mediante la incorporación del campamento a rutas histórico-culturales y actividades de divulgación.
  • Estímulo a la economía local, al generar nuevas oportunidades relacionadas con el turismo cultural, la restauración, el comercio y los servicios.
  • Fortalecimiento de la identidad local y la memoria histórica, recuperando un espacio hasta ahora olvidado, y dotándolo de nuevos usos y significados para la ciudadanía.

Una oportunidad para la investigación y la memoria

La declaración del Campamento Militar de La Peña como Bien de Interés Cultural abre una nueva etapa en su historia. Como espacio arqueológico, ofrece un campo de estudio todavía inexplorado. Como lugar de memoria, permite reflexionar sobre los efectos del conflicto armado en el territorio y la sociedad.

Desde las administraciones implicadas se hace un llamamiento a la colaboración entre instituciones, comunidad científica, asociaciones y vecinos para convertir este enclave en un referente de la conservación del patrimonio contemporáneo, dentro de un modelo de desarrollo respetuoso, sostenible y orientado al bien común.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid construirá el primer colegio público de Educación Especial de El Escorial

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades ha recibido el día 6 a su alcalde para repasar los detalles del proyecto.

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, ha recibido el 6bde octubre al alcalde de El Escorial, Antonio Vicente Rubio, para repasar los detalles del proyecto del nuevo centro público de Educación Especial, el primero de estas características que se construirá en esta localidad. Este colegio, cuyas obras se licitarán próximamente, se ubicará en una parcela de 14.030 metros cuadrados en la calle de la Estación, y dispondrá de 100 plazas públicas distribuidas en 4 aulas de Infantil, 14 de Educación Básica y 4 de Talleres, gracias a una inversión de 7,5 millones de euros del Gobierno regional.

La Comunidad de Madrid mantiene su firme compromiso con la Educación Especial, fundamental para ofrecer una atención especializada y adaptada a alumnos de 3 a 22 años con discapacidad severa y que presentan necesidades educativas especiales. Todos los centros disponen de aulas polivalentes, sensoriales, biblioteca, comedor e instalaciones con unas características arquitectónicas, organizativas y de recursos individualizados. En la región hay actualmente 27 colegios públicos de Educación Especial, a los que se sumarán éste de El Escorial y otras dos en Móstoles y el madrileño distrito de Villaverde.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de OCTUBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights