Archive | octubre 4th, 2025

La Sierra Oeste de Madrid celebró la presentación oficial del Club de Producto “Tierra de Garbanzos”

ADI Sierra Oeste impulsa un proyecto que refuerza la identidad gastronómica y turística del territorio.

La Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (ADI Sierra Oeste) celebró el pasado viernes la presentación oficial del Club de Producto “Tierra de Garbanzos”, una iniciativa destinada a poner en valor la riqueza culinaria, los productos locales y el patrimonio gastronómico del territorio.
El evento reunió a representantes institucionales, productores locales, empresas turísticas y agentes del territorio, en un acto que sirvió para dar a conocer los objetivos, la misión y las características del club, así como para reconocer a los primeros miembros adheridos. Los asistentes pudieron disfrutar, además, de una degustación gastronómica con recetas elaboradas con garbanzo madrileño ofrecida por Julio Reoyo, del restaurante Doña Filo, acompañado de vinos de la zona D. O. Vinos de Madrid.

Este club, enmarcado dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino 2023 ADI Sierra Oeste, con el respaldo de los fondos europeos Next Generation, tiene como objetivo convertir Sierra Oeste en un destino gastronómico de referencia en la Comunidad de Madrid. La propuesta busca dinamizar la economía local, reforzar la identidad territorial y atraer tanto a visitantes como a residentes mediante experiencias auténticas centradas en un producto emblema de la zona: el garbanzo.
Según Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste, “la presentación del club es solo el primer paso de una iniciativa llamada a consolidar la Sierra Oeste como territorio de referencia en turismo gastronómico.
Este proyecto representa una oportunidad única para que productores, restauradores y comercios trabajen juntos en la puesta en valor de nuestro garbanzo y en la creación de una oferta diferenciada y sostenible, capaz de atraer nuevos públicos y fidelizar a los ya existentes”.
El acto fue inaugurado por Tamar Covadonga Álvarez Moreno, jefa de área de Promoción Agroalimentaria de la Comunidad de Madrid, y Mónica Martínez Castañeda, directora gerente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, quienes dieron la bienvenida a los asistentes junto a Juan Antonio de la Morena.
Durante el acto intervinieron también Leonard Pera, CEO de Open Ideas, quien explicó la misión, valores y características del club; José Francisco Brunete, presidente de La Garbancera Madrileña, que destacó el valor del cultivo de la legumbre autóctona; y Ana Isabel Martínez, de Jabones Ana de Castilla, que mostró cómo la innovación y la tradición pueden extender el garbanzo más allá de la cocina.
Los miembros adheridos al Club “Tierra de Garbanzos” contarán con ventajas exclusivas como formación especializada, asesoramiento, promoción conjunta y un distintivo de calidad que los identificará como parte de una red comprometida con la excelencia y la sostenibilidad.
Además, contribuirá a desestacionalizar el turismo y a reforzar el posicionamiento de Sierra Oeste en los mercados gastronómicos y turísticos.
Con esta iniciativa, Sierra Oeste reafirma su apuesta por un modelo de turismo responsable y sostenible, basado en el orgullo de territorio y la colaboración, promoviendo el desarrollo económico y social de la comarca.
Más información sobre el Club de Producto y la oferta turística de Sierra Oeste:
https://clubdeproducto.turismosierraoeste.es

Publicada el Productos de la tierra, Sierra Oeste0 Comentarios

Celebración de las III Jornadas Gastronómicas de la Sierra Oeste de Madrid

Las III Jornadas Gastronómicas de la Sierra Oeste de Madrid, organizadas por ADI Turismo Sierra Oeste de Madrid, se enmarcan en el Eje de Competitividad de la Acción de Cohesión Territorial de la Comunidad de Madrid y cuentan con el respaldo de los fondos europeos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
El municipio de Villamantilla acogió los días 20 y 21 de septiembre las III Jornadas Gastronómicas de la Sierra Oeste de Madrid, un evento que reunió a vecinos y visitantes en torno a la riqueza y diversidad de los productos locales y de kilómetro cero.
Durante todo el fin de semana, la plaza del municipio se convirtió en un punto de encuentro entre productores y ciudadanos gracias al mercado de productores comarcales, donde se pudieron adquirir y degustar productos cárnicos y de granja, garbanzos, chocolates, panes y repostería, vinos y vermús, encurtidos, mieles y hasta propuestas de gastro-cosmética, entre otros.
El programa incluyó, además, un variado calendario de actividades con catas guiadas, talleres, demostraciones gastronómicas a cargo de reconocidos chefs de la zona y degustaciones populares, en las que los asistentes pudieron disfrutar desde elaboraciones tradicionales, como los huevos con chorizo, hasta otras más innovadoras, como una reinterpretación de la tapa de ensaladilla.
Los más pequeños también tuvieron su espacio, con actividades educativas y lúdicas como cuentacuentos y talleres de manualidades vinculados a los productos de la tierra, fomentando así la transmisión de la cultura gastronómica local a las nuevas generaciones.
El presidente de ADI Sierra Oeste, D. Juan Antonio de la Morena, destacó durante las jornadas: “Estas jornadas son una oportunidad para mostrar el talento de nuestros productores y la riqueza enogastronómica de la Sierra Oeste, además de atraer visitantes y dinamizar la vida social y económica comarcal”.
Más allá del éxito de público, estas jornadas subrayan la importancia de la gastronomía y la enología como motor de desarrollo económico de los territorios rurales. La conexión directa entre productores y consumidores permite que el visitante no solo compre un producto, sino que viva una experiencia completa ligada al territorio, conociendo de primera mano a quienes elaboran los alimentos, aprendiendo sus procesos de producción y degustando la calidad que caracteriza a la Sierra Oeste.
Estas acciones tienen también un fuerte componente de sostenibilidad. La apuesta por los productos de proximidad y de temporada reduce la huella de carbono asociada al transporte, fomenta el consumo responsable y apoya a pequeños productores que trabajan con prácticas respetuosas con el entorno. Además, la gastronomía local actúa como vehículo para preservar la biodiversidad agrícola y las tradiciones culinarias, consolidando un modelo de desarrollo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este enfoque experiencial, sostenible y vivencial convierte a la gastronomía en un atractivo turístico de primer nivel, que contribuye a fijar población, generar empleo y diversificar la economía rural. Al mismo tiempo, potencia la identidad cultural de la comarca, reforzando su posición como destino diferenciado dentro de la Comunidad de Madrid.
El evento concluyó con gran afluencia de público y con la satisfacción tanto de organizadores como de participantes, consolidando estas jornadas como una cita imprescindible en el calendario de eventos de la comarca, y como un ejemplo de cómo la gastronomía y la enología de proximidad se convierten en palanca de desarrollo sostenible y turismo de calidad.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Aves necrófagas

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Los guardianes indispensables de la salud de nuestros ecosistemas.

Buitre leonado.

Las aves necrófagas, también conocidas como aves carroñeras, desempeñan un papel fundamental en el equilibrio ecológico y la salud de, prácticamente, todos los ecosistemas. Estas aves, que se alimentan principalmente de animales muertos, actúan como “saneadoras” naturales, ayudando a eliminar rápidamente los restos de animales muertos en la naturaleza.
Su función es tan importante que se han merecido un día en nuestro calendario. Todos los primeros sábados de septiembre se celebra el “día mundial de las aves necrófagas”. Veamos porqué:
Una de las funciones más importantes de estas aves es la prevención de la propagación de enfermedades. Cuando un animal muere, su cuerpo puede convertirse en un foco de infección en el que bacterias, virus y parásitos que podrían afectar a otras especies, incluyendo a los humanos.
Buitres (leonados y negros), quebrantahuesos y alimoches consumen estos cadáveres antes de que las enfermedades puedan propagarse, actuando como un sistema natural de control sanitario.
Además, estas aves contribuyen al reciclaje de nutrientes en el ecosistema. Al consumir la materia orgánica muerta, aceleran el proceso de descomposición y liberan nutrientes esenciales que regresan al suelo, favoreciendo el crecimiento de especies vegetales y manteniendo la fertilidad del terreno. Esto es vital para la salud general del ecosistema y, por ende, para la biodiversidad.
El declive de las poblaciones de aves necrófagas en varias partes del mundo ha demostrado el impacto negativo que su ausencia puede generar. Sin estas aves, los cadáveres permanecen más tiempo en el ambiente, lo que no solo aumenta el riesgo de enfermedades, sino que también altera las cadenas alimenticias y puede provocar un aumento en la población de otros animales oportunistas menos eficientes en la limpieza, como ciertos mamíferos.
Además, las aves carroñeras tienen un valor cultural y científico importante. En muchas culturas, estas aves son símbolos de renovación y equilibrio. Desde el punto de vista científico, su estudio ayuda a entender mejor los procesos ecológicos y la dinámica de los ecosistemas.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

¿Cómo han llegado a esta especialización en su alimentación?
Las aves necrófagas han desarrollado adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir en su entorno y cumplir un papel crucial en los ecosistemas. Estas adaptaciones son tanto físicas como comportamentales y son esenciales para su dieta basada en la carroña.
Una de las adaptaciones más notables es su aguda visión. Estas aves pueden detectar restos de animales desde grandes alturas, lo que les permite localizar fuentes de animales en vastas extensiones de terreno. Además, su capacidad para volar a gran altitud les ayuda a cubrir grandes áreas en busca de carroña.
En cuanto a su fisiología, estas aves tienen un sistema digestivo altamente especializado. Su estómago es extremadamente ácido, lo que les permite descomponer y digerir carne en descomposición sin contraer enfermedades. Esta adaptación es crucial, ya que su dieta puede incluir patógenos y bacterias que serían peligrosos para otras especies.
El pico, aun siendo característico de las rapaces, es bastante grande y robusto y está especializado en desgarrar tejidos y carne. En cambio, las garras, a pesar de ser grandes, no tienen capacidad de prensión y su única función es la de sujetar.

Buitre leonado.

Presentan un plumaje adaptado a su estilo de vida. Los buitres, por ejemplo, tienen plumas que les ayudan a mantenerse limpios. Suelen ser menos densas y más escasas en las áreas del cuerpo que entran en contacto con la carroña, lo que facilita la limpieza y reduce el riesgo de infecciones.
El comportamiento social de algunas especies es fascinante. Muchas de ellas, como ocurre con los buitres leonados, son altamente sociales y se agrupan para alimentarse, lo que les permite defenderse de otros competidores y maximizar la eficiencia en la búsqueda de alimento. Esta cooperación social es clave para su éxito como carroñeras.

Especies de carroñeras en la Península Ibérica
España es un enclave crucial para la conservación de las aves carroñeras europeas, en nuestro país se reproduce el 98 % de la población europea de buitre negro, el 94 % de buitre leonado, el 82 % de alimoche y el 66 % de la población europea de quebrantahuesos.
Uno de los grandes atractivos para el turismo de naturaleza en España son estas aves, ya que en gran parte de Europa están extinguidas o sus poblaciones son muy reducidas y mucho menos diversas.

Buitre negro (Aegypius monachus)
La más grande de todas las rapaces. Mientras que en otros países europeos la especie está extinguida, en España podemos presumir de tener la mayor población de buitre negro del continente, aunque en número de ejemplares está bastante alejado de su pariente más próximo, el buitre leonado. De hábitos más bien solitarios, la pareja anida en copas elevadas de árboles.

Buitre leonado (Gyps fulvus)
De las carroñeras, es la especie más extendida en nuestro país y la segunda más grande, tan solo superado por el buitre negro. A diferencia de este último, posee un carácter más social y gregario, anida en riscos y cortados, formando colonias más o menos grandes.

Buitre leonado y buitre negro disputándose algo de carroña.

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
Quizás, la especie más amenazada de todas y con poblaciones muy exclusivas en zonas del Pirineo, aunque parece que los programas de reproducción y de introducción en otras áreas peninsulares están arrojando buenos resultados. Se alimenta, como bien indica su nombre, de huesos.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos y fotografías: Chema Iniesta. Educador ambiental y miembro de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights