Archive | noviembre 1st, 2025

“Si mi equipo sigue confiando en mí, volveré a presentarme para seguir mejorando mi pueblo”

  • Entrevista al alcalde de Aldea del Fresno, Alberto Plaza Martín.

¿Qué logros destacaría el alcalde de la gestión del actual equipo de gobierno?
Sin lugar a dudas, y a pesar de lo que algunas personas puedan pensar por el problema que arrastramos con el agua potable desde entonces, la gestión de todo lo relacionado con el episodio de DANA que sufrimos el 3 de septiembre de 2023: la coordinación de la emergencia con Protección Civil, bomberos, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, Comunidad de Madrid, Ministerio de defensa, Delegación del gobierno; la respuesta rápida que dimos para movilizar nuestros recursos municipales y la coordinación con voluntarios para facilitar ropa, alojamiento y suministros básicos a todas las familias damnificadas; la colaboración en las labores de búsqueda de las personas desaparecidas y en la limpieza de las zonas afectadas; el establecimiento de los canales de comunicación con la Comunidad de Madrid, canal de Isabel II, Confederación Hidrográfica del Tajo, Delegación del Gobierno, Ministerio de Defensa, etc., para la solicitud de ayudas y permisos; la instalación de puentes, pasarelas y pasos provisionales, nuevas rutas de transporte público para facilitar los desplazamientos; el abastecimiento de agua potable; la instalación de camas portátiles, etc. Se supervisaron presencialmente las obras de recuperación de caminos, puentes, instalaciones municipales y demás, al tiempo que facilitamos la información para la solicitud de ayudas a los damnificados y mantuvimos conversaciones con las empresas locales y con particulares para transmitirles tranquilidad, permaneciendo cerca de ellos en todo momento.
Y en breve se solucionará el problema del agua potable, que aunque desde fuera no parezca lo mismo, se ha gestionado de la manera más rápida y eficaz que se ha podido. Porque aunque hubiesen estado otros en lugar de nosotros, se podía haber gestionado igual, pero mejor imposible.
Estoy muy agradecido a todos los organismos, administraciones, voluntarios y particulares, que han estado colaborando con nosotros durante todo este tiempo, y estoy muy orgulloso del equipo de gobierno que tengo y del trabajo que han realizado y están realizando.

¿Qué proyectos tiene el Ayuntamiento actualmente?
Hace pocas semanas, acabamos las obras del campo de fútbol, de la nave de mantenimiento y del parque infantil que hemos instalado en la Cañada Segoviana. Lo más inmediato es la finalización de la instalación de la nueva potabilizadora de agua y el asfaltado de cuatro calles en la urbanización Los Llanos (San Carlos, San Isidro, San Luis y Natividad) y, a corto-medio plazo, el resto de asfaltado de prácticamente la totalidad del municipio así como el cambio de acerado y red general de agua de varias calles.
También sacaremos a licitación lo que falta de obra del tanatorio municipal; nos centraremos en la creación y apertura de un punto limpio municipal, licitaremos las obras de mejora que queremos realizar en el colegio y estamos trabajando a través del ADI en un proyecto muy bonito de turismo para la recuperación de la vía verde del Alberche.

¿Cree que los municipios de la Sierra Oeste solo ejecutan las actuaciones del PIR de la Comunidad de Madrid?
Para nada. Hay otras muchas subvenciones que salen de la Comunidad de Madrid a través de las diferentes consejerías y direcciones generales (Reequilibrio territorial, Administración local, Turismo, Seguridad, Deportes, etc.). Y luego, dependiendo de la economía de cada municipio, todas las actuaciones que se pueden hacer con recursos propios.

¿Cómo se lleva con sus socios de gobierno del Partido Popular?
Muy bien. Formamos un gobierno estable desde hace 15 años y, en muchos sitios, nos ponen como ejemplo de gobierno de coalición. Tengo claro que lo importante son las personas, independientemente de la ideología que tengan, y que debemos valorarnos por cómo somos, no por lo que somos.

¿Ha pensado ya si se volverá a presentar como candidato a la alcaldía?
Hay días que pienso que sí y días que pienso que no. Hemos tenido una legislatura muy difícil, seguramente la más difícil de gestionar con la que se ha encontrado este Ayuntamiento, y estar al frente de esto quema y pasa factura. Pero también es cierto que, una vez se calmen las aguas, será fácil enderezar el rumbo. Por eso te anticipo como primicia, que si mi equipo sigue conmigo y confiando en mí, volveré a presentarme para seguir mejorando mi pueblo con más ganas que en el 2023.

¿La oposición hace una labor constructiva?
La oposición es consciente de la situación por la que hemos pasado, y estamos pasando, y arrima el hombro cuando tiene que hacerlo. Al final, Aldea es un pueblo pequeño en el que nos conocemos todos y, en él, buscamos el bien común.

El turismo es uno de los activos económicos de mayor importancia en la Sierra Oeste, ¿va subiendo con los años en su municipio?
Sin lugar a dudas, el turismo es el activo más importante de Aldea del Fresno y, por ello, trabajamos en mejorar nuestro municipio. De ahí la importancia de ADI Sierra Oeste para desarrollar proyectos conjuntos entre municipios, (como la recuperación de la vía verde del Alberche), para fomentar el turismo no solo de Aldea, sino de esta comarca tan maravillosa que tenemos.

¿Condiciona estar situado en un entorno ecológico especialmente protegido?
Por supuesto que sí, sobre todo en lo que se refiere a crecimiento, en lo relativo a la vivienda. Aldea está dentro de la red Natura 2000 y todo nuestro termino es zona ZEPA y zona ZAR (de alto riesgo de incendios). Eso nos limita mucho y nos impide desarrollarnos fuera de casco urbano, pero también nos permite proteger el entorno tan privilegiado que tenemos.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Defensor del Pueblo investiga por qué no se ha protegido el entorno del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

El Defensor del Pueblo abre un expediente a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid por no contestar a la petición realizada por el grupo Ilusión Por Pelayos, hace aproximadamente un año, para la aplicación de la Ley de Patrimonio de la propia de Comunidad de Madrid y declarar un entorno de protección del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias.
El monasterio, el más antiguo de la región y el único cisterciense, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1984, (Bien de Interés Cultural, BIC en la actualidad) y en aquel momento no se recogía la figura de protección del entorno. La Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. en vigor en su artículo13, puntos 1 y 2, sí recoge este elemento de protección adicional.
El entorno de protección de un Bien de Interés Cultural (BIC) es un área que rodea al bien declarado y que también puede incluir elementos del entorno natural. Este entorno de protección es crucial para la conservación y el valor del BIC, ya que protege no solo el bien en sí, sino también su contexto histórico y cultural. Las intervenciones en el entorno de protección requieren permiso y deben ser realizadas de manera que no afecten la integridad del bien declarado.
Con esta petición, Ilusión Por Pelayos quería evitar la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) a menos de 300 metros del monumento, ya que, en nuestra petición, incluíamos que debía extenderse la protección alrededor de un kilómetro del cenobio, contando este desde los muros exteriores del mismo. Este kilómetro abarca, desde el monasterio hacia el este, hasta la rotonda donde se unen la Avda. de Marcial Llorente y la circunvalación de la M-501, cerca de la gasolinera y la potabilizadora. Hacia el norte se protegería el monte de la Enfermería y, al sur, el arroyo de las Labores.
El grupo de la oposición quiere recordar que, en el planteamiento de construcción de la EDAR, “se daba por hecho que una obra de esa magnitud no afectaría al monasterio, cosa con la que no podíamos estar más en desacuerdo ya que el convento es, aún hoy, un elemento frágil por el tiempo transcurrido desde sus construcciones iniciales, en el siglo XI, hasta aproximadamente el siglo XVII, con elementos bajo tierra, como sus cuevas, que se pondrían en peligro con cualquier movimiento de tierras, detonaciones o maquinaria pesada en zonas adyacentes”.
Ahora la Dirección General de Patrimonio tendrá que contestar y no mantenerse en silencio, quizás maniobrando para que se luz verde a la construcción de la EDAR en la zona inicialmente planeada y que luego fueran hechos consumados. Recordemos que esta Dirección General ya tiene abierto un expediente por no publicar el protocolo de uso del monasterio lo que dice mucho de su falta de transparencia. No somos optimistas sobre la posible respuesta de Patrimonio viendo la opacidad con la que nos estamos chocando desde hace años.

Publicada el Cultura, Sierra Oeste0 Comentarios

Cadalso de los Vidrios: cuando la falta de un médico provoca un efecto dominó

Desde la jubilación de uno de los facultativos de la Zona Básica de Cadalso de los Vidrios, en el mes de abril de 2025, el titular del municipio de Rozas de Puerto Real, que a su vez tenía consulta la mitad de la mañana en Cadalso y cuya ausencia no ha sido sustituida aún por ningún profesional, se viene produciendo una situación caótica en la zona básica que está repercutiendo en los tres municipios a los que da cobertura el centro de salud (Cadalso de los Vidrios, Rozas de Puerto Real y Cenicientos), en sus pacientes y en el servicio de urgencias que da servicio a estos.
Pero no solo a ellos, sino también a los profesionales de otros servicios de urgencias cercanos.
La falta de este profesional ha hecho que el municipio y los pacientes de Rozas de Puerto Real se hayan quedado sin titular fijo y sin consulta fija. Y dado que ni la Consejería de Sanidad ni la Gerencia de Atención Primaria han buscado suplentes para esa consulta, el centro de salud y los profesionales del centro de cabecera y del consultorio de Cenicientos tuvieron que atender, como buenamente pudieron, a los pacientes. Para ello, un día se desplaza cada uno de los médicos de Cenicientos a Rozas de Puerto Real, dejando sin atender a sus pacientes de Cenicientos, y otro de los días se desplaza cada uno de los de Cadalso, haciendo lo propio con los suyos.
Así consiguen cubrir, al menos, cuatro de los cinco días de la semana de la consulta de Rozas, mientras dejan sin atención completa a sus respectivos pacientes.
En Cadalso, además, falta la consulta del médico jubilado que, por supuesto, nadie se encarga de cubrir. Sus pacientes se reparten como pueden entre los otros dos compañeros, eso el día que están, claro, y las horas que pueden. Vamos, lo que viene siendo de toda la vida: desnudar a un santo para vestir a otro.
La falta de estos médicos desestructura y dificulta la atención a los pacientes de toda la zona básica, aumentando la lista de espera para las consultas de Atención Primaria y la derivación a pruebas y Atención Especializada, con el consiguiente retraso en los diagnósticos y tratamientos de patologías, en algunas ocasiones muy graves.
Pero no solo esto: además, sobrecarga el dispositivo de Punto de Atención Continuada (PAC) de las urgencias del centro de salud de Cadalso de los Vidrios, que ha visto incrementado el número de pacientes de forma exponencial desde abril de 2025, ya que aquellos que no pueden ser atendidos por la mañana no tienen otro remedio que acudir al servicio de urgencias (PAC), que desde el 22 de octubre de 2022 vio mermada su plantilla de profesionales médicos. Antes tenía dos profesionales médicos durante las 24 horas de cada día del fin de semana y festivos, y ahora solo dispone de un profesional médico para cada guardia. La mal llamada reestructuración.
Esta sobrecarga hace que lo que antes podía ser atendido relativamente rápido en este dispositivo ya no pueda serlo. Y si, además, se añaden casos graves —que en municipios tan turísticos y alejados del hospital como estos suelen ser más habituales de lo que podríamos imaginar (y sé de lo que hablo por experiencia propia, porque trabajé 17 años en Cenicientos, haciendo además las guardias en Cadalso durante 13 años)—, la demora puede ser de hasta más de 3 horas.
A estos profesionales de la urgencia, además, se les está pidiendo que alarguen sus jornadas tras la salida de sus agotadoras guardias de 17 horas seguidas (después de las de 24 horas sería ilegal), para dar cobertura a las ausencias imprevistas de los compañeros del centro de salud de Cadalso por diversos motivos (vacaciones, bajas, permisos reglamentarios de toda índole, etc.), ya que, si además de la ausencia habitual de profesionales se añade otra, se queda un solo médico para todas las consultas. Luego nos extrañará que los médicos que terminan su especialidad cada año no quieran trabajar en nuestra comunidad o no quieran trabajar en nuestros pueblos.
Se está exprimiendo y maltratando de forma inmoral a unos profesionales ya exhaustos, para suplir la ineptitud e incapacidad (o peor, la premeditación) de unos gestores políticos a los que les importa poco la calidad de la asistencia y la salud de pacientes y trabajadores, como venimos denunciando desde hace ya tanto tiempo los profesionales de todas las formas posibles.
Pero esto no es todo, porque no solo se está pidiendo a los profesionales del PAC de Cadalso que alarguen su jornada, sino también a los de los PAC cercanos, como los de San Martín de Valdeiglesias (los pocos que tienen, porque hay que recordar que muchos días no hay médico en las urgencias de San Martín de Valdeiglesias y sus habitantes se desplazan al PAC de Cadalso en busca de asistencia facultativa, sobrecargando aún más, si cabe, este dispositivo). Curioso rizo este del destino… Daría risa si no fuese tan frustrante.
Además, como ya hemos comentado en otras ocasiones, al no haber pediatra en San Martín de Valdeiglesias, el pediatra de Cadalso, que también da cobertura a Cenicientos y Rozas de Puerto Real, ha tenido que empezar a desplazarse a San Martín de Valdeiglesias varios días a la semana para atender a la población infantil de este centro de salud, que da cobertura también a Pelayos de la Presa.
Y mientras tanto, ¿qué hacen los ayuntamientos de Cadalso, Cenicientos y Rozas para buscar soluciones?
Esperar, paciente e inocentemente, a que la Consejería de Sanidad (ya llevan más de un mes esperando) se digne a recibirles… para darles excusas, como siempre, buenas palabras y, sobre todo, no asumir la propia responsabilidad, echando balones fuera.
Por estos motivos, en Cadalso de los Vidrios se han iniciado movilizaciones vecinales en defensa de la sanidad pública, convocadas por el PSOE local, que pretenden repetirse cada cuarto sábado de mes. La primera tuvo lugar el sábado 25 de octubre, a las 12:00 h, desde la Plaza de la Corredera hasta el centro de salud.
Estamos todos los vecinos de la Sierra Oeste invitados a acompañarlos en estas movilizaciones ciudadanas, más allá de siglas políticas:
• porque la salud es algo que nos atañe a todos, porque cualquier día y a cualquier hora puede hacernos falta una asistencia médica y podemos haber perdido los recursos de proximidad que hasta ahora dábamos por garantizados;
• porque no solo les afecta a estos municipios en concreto sino también a toda la Sierra Oeste, porque, como se puede ver, se produce un efecto dominó que tarde o temprano acaba repercutiendo en todos los servicios sanitarios de los municipios de alrededor;
• y dice la sabiduría popular que “cuando las barbas de tu vecino veas pelar… pon las tuyas a remojar”.
Porque la sanidad pública —sobre todo la atención primaria, la pediatría y las urgencias extrahospitalarias— es parte fundamental del desarrollo de la zona rural.

Por María Isabel de Barrio Tejada, médico de Urgencias extrahospitalarias de la C. de Madrid.

Publicada el Salud0 Comentarios

Robledo de Chavela en los Cursos de Verano de la U.C.M. de Madrid 2025

El pasado lunes pasado día 27 de octubre, como tradicionalmente vienen haciendo desde la dirección de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), esta vez en Caixaforum del Paseo del Prado, fuimos convocados a lo que denominan Networking Day, o “Día del Networking”, anglicismo que se utiliza para denominar lo que, en castellano, se entiende como “el proceso de crear y mantener una red de contactos profesionales y personales para ayudarse mutuamente en el desarrollo de la carrera o negocios”, en este caso, para el mejor desarrollo de los citados cursos.

Joaquín Goyache, Rector Magnífico de la UCM

En él se aportan datos muy interesantes sobre la participación de los alumnos, su sexo, su nacionalidad, la evaluación de los alumnos, el impacto en redes sociales, etc.
Además, es un punto de visibilidad del municipio dado que, su nombre, su escudo, comparte espacio con las más de cien empresas que financian y colaboran con los citados cursos, y su impacto se mide en millones de entradas en decenas de países.
Este año, al igual que en los anteriores, la evaluación de nuestros cursos ha sido altísima, obteniendo en los dos cursos celebrados la misma nota media.

Los cursos en cifras
El número de cursos ascendió a 79, con un total de 3.315 alumnos —la cifra más alta en toda la historia de los cursos—. De ellos, 1.980 fueron mujeres y 1.335, hombres. De la propia UCM procedían 530 alumnos, mientras que los 2.779 restantes provenían de otros ámbitos. Participaron de 41países diferente con 3.207 becas. En cuanto al impacto en redes sociales: 8,5 millones; hashtag: 7,2 millones de cuentas; web de la UCM: 400.000 entradas.

Natalia Abuín, directora de los Cursos de la UCM.

Robledo de Chavela comparte su actividad con sedes de reconocido prestigio como el Museo del Prado, el Ateneo de Madrid, el Círculo de Bellas Artes, Museo Thyssen, y otros.
En los Cursos de Verano de la UCM han participado 18 premios Nobel, así como personalidades de reconocido prestigio en el mundo de la cultura, la ciencia y el arte. Nelson Mandela, Salman Rushdie, J. Ratzinger, George Buch, Gary Kasparov, María Kodama, Octavio Paz, Günter Grass, Imperio Argentina, Margarita Salas, Vargas Llosa, Ana María Matute, Mario Benedetti, Teresa Berganza, Franco Modigliani, Aline Griffith, Oliver Stone o M Rostropovich, así como cartelista de la talla de Rafael Alberti, Juan Genovés, Eduardo Chillida, Ramón Gayá, Úrculo, Tápies, Barceló, Mariscal, Alberto Corazón, Oscar Mariné y El Roto entre otros.
Un honor, para Robledo de Chavela, poder formar parte de esta gran familia complutense.

Por Carlos Álvarez Nebreda, el presidente del Ateneo Antoniorrobles de Robledo de Chavela.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Resumen del año hidrológico 2024-2025

El año hidrológico comenzó el 1 de octubre de 2024 y finalizó el 30 de septiembre de 2025. Ya hemos comentado algunos aspectos meteorológicos de este año. A continuación, analizaremos cómo se tradujeron en términos de volumen de agua embalsada en nuestra comarca, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT).
Tras un inicio lluvioso en octubre, la estabilidad fue la nota predominante en los dos meses siguientes. Sin embargo, enero volvió a registrar precipitaciones interesantes y febrero volvió a la tónica seca. A destacar que, durante los meses de invierno, nuestras montañas no acumularon nieve. Entonces, llegó marzo y se registraron máximos históricos de precipitaciones. Cuatro borrascas —de nombres Jana, Konrad, Laurence y Martinho— provocaron que la CHT tuviera que gestionar no solo las avenidas derivadas, con niveles de agua embalsada de 9.501,64 hectómetros cúbicos (un 85,98 % del total), sino también evitar daños a personas y bienes. Las máximas precipitaciones se registraron en las subcuencas del Tiétar, Alagón y Árrago con valores de 1.016,9 mm, 922,3 mm y 893,6 mm respectivamente. De ahí que los embalses de nuestra zona, como El Burguillo, San Juan y Picadas, tuvieran que desembalsar rápidamente, dando lugar a imágenes espectaculares y a un cierto peligro para las zonas adyacentes aguas abajo.
En el ámbito geográfico de la cuenca del Tajo, durante el año hidrológico 2024-2025, el volumen total de precipitación alcanzó los 36.200,4 hm³, lo que supone una precipitación media por unidad de superficie de 649,0 mm y coincide con el percentil 83,8. Esto significa que solo en el 16,2 % de los años hidrológicos de la serie histórica de referencia (1980-2025) se ha superado esta cifra. Además, se ha rebasado el volumen total de precipitación del anterior año hidrológico 2023-2024 que registró 35.558,7 hm³.
Casi todas las unidades territoriales de la cuenca del Tajo se han encontrado en situación de normalidad, salvo el abastecimiento en Cáceres y su zona de influencia que estuvieron en situación de prealerta entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. La CHT confirma que, en todo el ámbito de la cuenca del Tajo durante el pasado año hidrológico, se ha registrado una ausencia prolongada de sequía.
Como se ha comentado, apenas hubo nieve durante el año hidrológico, aunque en marzo se produjeron las precipitaciones de nieve más significativas, alcanzándose de forma puntual un volumen estimado de 55 hectómetros cúbicos en forma de nieve. Rápidamente, la subida de las temperaturas en abril provocó un deshielo. La subcuenca que registró los valores más altos a mediados de marzo fue el Alberche en el Burguillo con 12,7 hectómetros cúbicos, superando al Lozoya en el Atazar (11,13 hm3) y al Alto Tajo en Entrepeñas (10,33 hm3).

Mario Cuellar.

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de OCTUBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights