Archive | noviembre 12th, 2025

La Comunidad de Madrid incrementa un 40% los fondos de la línea de ayuda Tarifa Cero para apoyar a los nuevos autónomos de la región

  • La Comunidad de Madrid incrementa un 40% los fondos de la línea de ayuda Tarifa Cero para apoyar a los nuevos autónomos de la región.
  • Estas ayudas anuales se ampliarán otros 12 meses para quienes tengan ingresos iguales o inferiores al SMI, personas con discapacidad o población vulnerable.
  • Más de 12.000 trabajadores por cuenta propia se han beneficiado de esta iniciativa durante 2025.

La Comunidad de Madrid incrementará un 40% los fondos destinados a financiar la denominada Tarifa Cero, una iniciativa por la que el Ejecutivo autonómico sufraga el coste de las cotizaciones a la Seguridad Social de los nuevos autónomos. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy una ampliación de 2 millones de euros, de modo que esta línea de ayudas contará con un presupuesto de 7 millones en 2026, con el fin de respaldar a los emprendedores de la región.
Esta medida de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo cubrirá estos gastos durante los primeros doce meses de actividad de todos los trabajadores por cuenta propia, y podrá extenderse otros doce adicionales para quienes tengan ingresos iguales o inferiores al SMI anual, cuenten con una discapacidad del 33% o formen parte de colectivos vulnerables.
Esta ayuda se aplicará también a mujeres que, tras cesar su labor profesional por nacimiento o adopción y disponer de una cotización reducida, la reanuden dentro de los dos años posteriores a la fecha efectiva del cese. En 2025, más de 12.000 autónomos se han beneficiado de esta medida, que elimina obstáculos al emprendimiento y genera puestos de trabajo.
El número de trabajadores por cuenta propia en la región se ha incrementado un 1,4% en el último año, tres décimas por encima del crecimiento nacional, alcanzando los 438.548, la cifra más alta registrada en toda la serie histórica.
Las personas interesadas pueden solicitar ya la Tarifa Cero y consultar toda la información y requisitos para acogerse a la misma en la Administración Digital de la Comunidad de Madrid.

El consejero García Martín, en la rueda de presa posterior al Consejo de Gobierno. FOTO: COMUNIDAD DE MADRID.

Publicada el Comunidad de Madrid, Emprendedores0 Comentarios

Más de 56.100 jóvenes de la Comunidad de Madrid solicitan el Bono Cultural Joven 2025

  • Lo han solicitado un total de 366.443 jóvenes de todo el Estado que cumplen 18 años en 2025, el 68,5% de la población total estimada de esta edad.
  • Los beneficiarios disponen de una tarjeta prepago con 400 euros para consumir, durante un año, productos culturales físicos, digitales y artes escénicas.
  • En sus cuatro ediciones, el programa impulsado por el Ministerio de Cultura suma más de 1,2 millones de beneficiarios.

En su cuarta edición, el Bono Cultural Joven, iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura, ha sido solicitado en la Comunidad de Madrid por 56.129 jóvenes que cumplen 18 años en 2025. Esto supone un 73,09% sobre el total de jóvenes de esta edad, que según datos del Instituto Nacional de Estadística son 76.794.
En el total del Estado, el Bono Cultural Joven ha sido solicitado por 366.443 jóvenes que cumplen los 18 años en 2025, distribuidos por todo el territorio español. Se trata de dos de cada tres jóvenes nacidos en 2007, en concreto, el 68,5% de la población estimada de esa edad, un total de 534.809 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
La cifra supera en 27.835 el total de beneficiarios de la edición anterior, que ascendió a 338.608. En estas cuatro ediciones el número de jóvenes beneficiarios del programa alcanza un total de 1.309.059.
Tras ser registradas y firmadas, cada una de estas solicitudes es revisada y sometida al proceso de control individualizado de subvenciones de la Administración General del Estado, por lo que la cifra final de beneficiarios podría sufrir alguna variación.

La empresa pública Correos, entidad encargada del soporte bancario del Bono Cultural Joven, ya ha iniciado el envío de las tarjetas virtuales y físicas a los jóvenes beneficiarios.

Sobre el Bono Cultural Joven
El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta de prepago que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o recibir de forma física en su domicilio. Con esa tarjeta, una vez activada, los jóvenes disponen de un año y más de 3.800 establecimientos adheridos por toda España para poder utilizar los 400 euros asignados en experiencias y productos culturales, con la siguiente distribución:

  • 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.
  • 100 euros para productos digitales, como suscripciones a plataformas, prensa digital, podcast o videojuegos en línea.
  • 200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza, museos…

El objetivo del Ministerio de Cultura con esta iniciativa tiene un doble sentido: por un lado, muestra el interés de un amplio espectro de la población joven española por la cultura, que esta iniciativa ayuda a fidelizar como público y consumidor cultural de cara al futuro; y, por otro lado, ofrece un respaldo adicional al sector cultural.
El Bono Cultural Joven está regulado por el Real Decreto, con vigencia indefinida, que el Consejo de Ministros aprobó el 21 de marzo de 2023, a propuesta del ministro de Cultura. Cuenta con una dotación de 170 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados. En 2022, primer año de vigencia de esta iniciativa, obtuvieron el Bono Cultural Joven un total de 277.594 personas en toda España; en 2023, la cifra ascendió a 326.579 y en 2024 fueron 338.443 los beneficiarios.

Novedades para 2026
El Ministerio de Cultura está estudiando una ampliación en los usos del Bono Cultural Joven para que incluyan la creación y formación cultural y artística, de cara a la próxima edición en 2026.
Esta ampliación permitiría utilizar el importe del Bono en la adquisición de instrumentos musicales y material para la creación artística, así como para el pago de talleres y cursos de carácter cultural y artístico, tanto presenciales como online.
Además, desde el Ministerio de Cultura se está trabajando activamente para que el Bono Cultural Joven sea más accesible y llegue a los sectores de población más vulnerables. Para ello, está estableciendo colaboraciones con entidades del tercer sector, para que puedan difundirlo y ayudar a los jóvenes de estos sectores de población a realizar el trámite de solicitud del Bono Cultural Joven.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Hermanamiento entre Cebreros y Vegadeo (Asturias), dentro de las actividades del Foro Comunicación y Escuela

El 8 de noviembre se celebró en Cebreros el acto de hermanamiento de la localidad con Vegadeo (Asturias), un acto presidido por el alcalde anfitrión, Pedro Muñoz, y su homólogo asturiano, César Álvarez, acompañados por el presidente del Principado, Adrián Barbón; la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas; el presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García; la Corporación Municipal de Cebreros; el coordinador del Foro Comunicación y Escuela, Luis Felipe Fernández, así como otras autoridades regionales y provinciales y algunas corporaciones locales como las del propio Vegadeo, Burgohondo y Castropol.

De izquierda a derecha, el presidente de la diputación de Ávila, Carlos García; el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón; el alcalde de Cebreros, Pedro Muñoz; el alcalde de Vegadeo, César Álvarez; y la consejera de Educación de Castilla y León, María Rocío de Lucas.

Tras el acto institucional en el salón de actos del Ayuntamiento, tuvo lugar el descubrimiento de la placa que celebra los 25 años de la unión educativa entre Ávila y Asturias y después un emotivo acto en el patio del Museo Adolfo Suárez en el que se ha descubierto el monolito conmemorativo del Hermanamiento. Allí, la Banda Municipal de Música ha interpretado “Asturias Patria Querida” en honor a nuestros hermanos asturianos y el “Viva Cebreros” acompañados por la voz de Antonia Rosado y componentes del Coro Polifónico.
Foro Comunicación y Escuela
La iniciativa del Hermanamiento surge del Foro Comunicación y Escuela IES Elisa y Luis Villamil, que este año celebra su 17 edición, un proyecto educativo que busca mejorar la formación integral de jóvenes de zonas rurales. El Foro nació en ese instituto, en el occidente de Asturias, y se ha convertido en un referente educativo a nivel regional y nacional. Desde hace 25 años existe una importante conexión educativa entre Ávila y Asturias, realizándose diversos proyectos a lo largo de los años entre centros educativos asturianos y abulenses en los que Cebreros ha participado, como por ejemplo, el intercambio de estudiantes. Además, Cebreros ha formado parte en diversas ocasiones de la programación del Foro Comunicación y Escuela, quizá la más relevante en el año 2023, cuando la inauguración del Foro tuvo lugar en la Casa Natal del Presidente Adolfo Suárez, en Cebreros. De esta continua relación durante más de 25 años entre los municipios de Vegadeo y Cebreros surge la iniciativa del hermanamiento entre ambos pueblos.

El alcalde de Cebreros, Pedro Muñoz; el alcalde de Vegadeo, César Álvarez, junto a la placa conmemorativa.

El presidente del Principado recordó los vínculos de Asturias y Ávila a través de la Educación; la de Aurelio Delgado con Luis Felipe Fernández (coordinador del Foro Comunicación y Escuela); la necesidad de “ser conscientes de que, por nacer en un pueblo, no tienes que tener menor Educación” y, a nivel personal, señaló, “venir a Cebreros es venir al lugar de nacimiento del presidente Adolfo Suárez, una de las cuatro figuras políticas a las que más he estudiado y admirado, junto con Azaña, Besteiro y Churchill”. Y es que la discrepancia y el debate forman parte de la crítica, “pero no puede haber una descalificación personal sin límites”. Por eso, afirmó, la figura de Adolfo Suárez “es patrimonio de todos, del conjunto de España”.
Desde el Consistorio cebrereño destacaron que había “sido un día muy importante para nuestro municipio; esperamos que este Hermanamiento sirva para continuar estrechando los lazos culturales y educativos, así como promover proyectos conjuntos, favoreciendo una convivencia más fraternal y fluida entre nuestros pueblos”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Escorial, incluido en las zonas con medidas especiales de prevención frente a la gripe aviar

El municipio de El Escorial ha sido incluido entre las zonas con medidas especiales de prevención frente a la gripe aviar, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El Escorial forma parte de los 16 municipios de la Comunidad de Madrid que han impuesto medidas especiales a partir de este pasado lunes 10 de noviembre. Entre las medidas impuestas se encuentra la obligación de mantener confinadas a las gallinas y otras aves de corral, con el fin de evitar el contacto con aves silvestres y reducir el riesgo de contagio. El resto de medidas que ha impuesto el Ministerio son:

– Queda prohibida la utilización de pájaros de los órdenes anseriformes y charadriformes como señuelo.

– Queda prohibida la cría de patos y gansos con otras aves de corral.

– Queda prohibida la cría de aves de corral al aire libre. No obstante, cuando esto no sea posible, la autoridad competente podrá autorizar el mantenimiento de aves de corral al aire libre mediante la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. En este caso, las aves tendrán que alimentarse y abrevarse en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos y el agua destinados a las de corral.

– Queda prohibido dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que sea tratada a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar.

– Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.

– Queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluidos los certámenes los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.

Estas medidas afectan a varios municipios de la Comunidad de Madrid y estarán vigentes hasta nuevo aviso. Recordamos a los vecinos que tengan aves domésticas que deben mantenerlas en recintos cerrados y reforzar las medidas de higiene.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

El precio de la vivienda en España sube un 12,5 % en lo que va de año y marca un récord histórico: Madrid supera los 5.100 €/m2

  • Todas las provincias españolas registran incrementos de precios, más de la mitad por encima del 10 % anual.
  • Valencia, Madrid y Asturias lideran el crecimiento en el segmento pisos; mientras que Soria se sitúa como la provincia con mayor crecimiento en el segmento casas.
  • A pesar de las subidas, los analistas descartan riesgos de burbuja, gracias a la regulación post-2008 y la resiliencia demostrada por el sector.

El mercado inmobiliario español cierra el tercer trimestre de 2025 con cifras históricas, consolidando una tendencia alcista que sitúa los precios y el volumen de operaciones en máximos desde 2007.
Según el Barómetro Inmobiliario Español Q3-2025 elaborado por RealAdvisor, la plataforma europea líder en valoración online de inmuebles, el precio medio nacional de la vivienda alcanza ya los 2.520 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento anual del 12,5 % y un crecimiento acumulado del 30,5 % en los últimos tres años.
El informe destaca que el precio de los pisos se sitúa en 2.785 €/m2 (+13,4 % anual), mientras que las casas alcanzan los 2.173 €/m2 (+11,3 % anual). Madrid y Valencia lideran el crecimiento en las grandes ciudades, con subidas anuales del 16,2 % y 18,3 % respectivamente en el segmento pisos.

Análisis por provincias: crecimiento desigual pero generalizado
El Barómetro revela que el crecimiento de los precios de la vivienda se ha extendido de manera generalizada por todo el territorio nacional, aunque con notables diferencias entre provincias.
Mientras que Valencia lidera el incremento en el segmento de pisos, con una subida anual del 18,3 % y un 49,5 % acumulado en los últimos tres años, Madrid y Asturias también destacan con aumentos superiores al 16 % anual. Además, en Madrid ciudad, el precio medio de los pisos supera ya los 5.100 €/m2, lo que sitúa el valor de una vivienda de 90m2 por encima de los 460.000 euros.
En la costa mediterránea, provincias como Málaga y Alicante se consolidan como las más solicitadas en el segmento pisos, con subidas que superan el 14 % en el último año, mientras que Murcia roza el 13 %. En el norte, La Coruña registra un incremento de más del 14 % en pisos, mientras que Lugo crece al 13 %, reflejando el dinamismo del mercado gallego.
Por otra parte, en el segmento de casas, Soria encabeza el ranking nacional con un incremento anual del 19,1 %, seguida de Cantabria (+17,5 %) y Asturias (+13 %). Baleares y Málaga se mantienen como mercados premium, con precios que superan los 4.800 €/m2 y 4.000 €/m2 respectivamente.
Por otro lado, provincias como Zamora, Álava y Jaén muestran crecimientos más moderados, aunque todas las regiones experimentan subidas, consolidando una tendencia alcista.
Este panorama evidencia la fortaleza y la resiliencia del sector inmobiliario en España, así como la presión de la demanda en los principales focos urbanos y turísticos.

Volumen de transacciones: dinamismo y desequilibrios
El dinamismo del sector se refleja también en el volumen de transacciones, que en los últimos 12 meses ha alcanzado las 745.253 operaciones, el mayor registro desde 2007 y muy por encima de la media de la última década. Servihabitat prevé que este año se superen las 795.000 operaciones, impulsadas por condiciones de financiación favorables y una demanda creciente.
Por otra parte, la demanda estructural sigue en máximos, impulsada por la migración neta (573.226 personas en 2024) y un déficit acumulado de vivienda que, según el Banco de España, supera las 450.000 unidades en el periodo 2022-2024. La oferta, sin embargo, se mantiene limitada, con apenas 100.000 nuevas viviendas anuales, lo que genera tensiones en los precios y acelera las transacciones, especialmente en grandes urbes y zonas costeras.
No obstante, el informe señala que la bajada de tipos de interés ha reducido las cuotas hipotecarias en un 12 %, facilitando el acceso a la vivienda y atrayendo tanto a compradores primerizos como a pequeños inversores. Además, la inversión extranjera, especialmente en la costa mediterránea, podría añadir entre un 5 % y un 7 % al valor de las propiedades turísticas en 2026.
Las previsiones para el cierre de 2025 y el próximo año apuntan a un crecimiento sostenido, con incrementos trimestrales del 2-3 % y una estabilización progresiva gracias a la mejora de la oferta y la accesibilidad financiera. Los analistas descartan riesgos de burbuja, gracias a la regulación post-2008 y la resiliencia demostrada por el sector.
“Los resultados del Barómetro Inmobiliario Español Q3-2025 confirman que el sector inmobiliario nacional atraviesa uno de sus momentos más sólidos y dinámicos de la última década. El crecimiento sostenido de los precios y el volumen de operaciones refleja la confianza de compradores e inversores, así como la fortaleza de la demanda estructural”, comenta Jaime de Vizcaya, director de estrategia de RealAdvisor. “Sin embargo, el desequilibrio entre oferta y demanda sigue siendo el principal reto para el mercado. Es fundamental que las políticas públicas y la innovación sectorial sigan avanzando para garantizar la

Publicada el Actualidad0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights