Archive | Cultura

Robledo de Chavela clausura con éxito el II Festival Siete Villas

Robledo de Chavela clausuraba el pasado 18 de octubre con lleno total la segunda edición del Festival Siete Villas con la representación en el Teatro El Lisadero de la función de “BIG BOY”, espectáculo elegido para este año. Antes de la función doce jóvenes disfrutaron de un Taller de Acrobacia y Lucha escénica impartido por la Compania Las Ansiadas Producciones.

El Festival 7 Villas de la Comunidad de Madrid es un proyecto que pretende llevar cultura, actividad económica, mediación y formación a núcleos urbanos por debajo de los 20.000 habitantes, dando prioridad a aquellos por debajo de 5.000 habitantes.Se persigue el reequilibrio de la oferta cultural, la sostenibilidad, el desarrollo de núcleos de población pequeños y la mediación y facilitación con la sociedad civil y los agentes culturales de cada municipio.

El Certamen cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de Madrid, de la Fundación SGAE, de la Compañía Teatro Defondo y de Artemad.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid declara Bien de Interés Cultural el Campamento Militar de La Peña en Navalagamella

La Comunidad de Madrid ha publicado el 8 de octubre, en el Boletín Oficial, la Resolución de 9 de octubre de 2024, por la que se incoó el expediente para la declaración del Campamento Militar de La Peña como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Zona Arqueológica.

Este acto supone un reconocimiento formal del valor histórico, arqueológico y cultural de este enclave situado en el término municipal de Navalagamella, y representa un paso fundamental para su protección y puesta en valor.

Un enclave de relevancia histórica

El Campamento Militar de La Peña es uno de los conjuntos militares mejor conservados de la Guerra Civil Española en la Comunidad de Madrid. Construido por el Ejército Nacional, formó parte del frente suroccidental de la defensa de Madrid. En él se conservan numerosas estructuras originales, como trincheras, nidos de ametralladora, puestos de observación, refugios excavados y elementos de fortificación realizados con piedra y hormigón.

Se trata de un espacio de excepcional interés histórico y documental, representativo de la arquitectura militar del conflicto, que permite estudiar sobre el terreno las técnicas defensivas de la época y su integración en el paisaje. Su valor como testimonio directo del pasado reciente lo convierte en un lugar de gran potencial científico y pedagógico.

Protección y obligaciones

La incoación del expediente de declaración como BIC implica la aplicación inmediata de las medidas de protección previstas en la Ley 8/2023, de 3 de abril, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. A partir de este momento, cualquier intervención sobre el campamento o su entorno requerirá autorización previa de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

La figura de Bien de Interés Cultural garantiza la preservación del enclave, impide actuaciones que puedan suponer su deterioro o pérdida, y permite establecer criterios para su conservación, investigación y difusión.

Beneficios para Navalagamella

Además del reconocimiento institucional, esta declaración puede suponer una serie de beneficios directos e indirectos para el municipio de Navalagamella:

  • Protección jurídica del sitio y su entorno, asegurando su conservación a largo plazo.
  • Acceso a subvenciones y financiación pública para proyectos de consolidación, señalización, investigación arqueológica y adecuación a la visita pública.
  • Desarrollo de propuestas turísticas y educativas, mediante la incorporación del campamento a rutas histórico-culturales y actividades de divulgación.
  • Estímulo a la economía local, al generar nuevas oportunidades relacionadas con el turismo cultural, la restauración, el comercio y los servicios.
  • Fortalecimiento de la identidad local y la memoria histórica, recuperando un espacio hasta ahora olvidado, y dotándolo de nuevos usos y significados para la ciudadanía.

Una oportunidad para la investigación y la memoria

La declaración del Campamento Militar de La Peña como Bien de Interés Cultural abre una nueva etapa en su historia. Como espacio arqueológico, ofrece un campo de estudio todavía inexplorado. Como lugar de memoria, permite reflexionar sobre los efectos del conflicto armado en el territorio y la sociedad.

Desde las administraciones implicadas se hace un llamamiento a la colaboración entre instituciones, comunidad científica, asociaciones y vecinos para convertir este enclave en un referente de la conservación del patrimonio contemporáneo, dentro de un modelo de desarrollo respetuoso, sostenible y orientado al bien común.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Pinceladas a pie de calle para retratar Valdemorillo

Parajes, rincones y panorámicas del municipio llenaron los lienzos surgidos este pasado sábado 4 de octubre en sólo unas horas, plasmando la participación y la creatividad que generó el XII Concurso de Pintura Rápida.

Como jurado, Marta Maineri, pintora con una larga trayectoria artística en Argentina, Italia y España, Carla Lariot y Luca Sandiglione, expertos en arte y galeristas fundadores de Lariotcollective y la Galería Hangar 113.

La más benjamina de los premiados fue Aura Yegros, ganadora en la CATEGORIA INFANTIL I, de 4 a 7 años, recibiendo material de dibujo y pintura valorado en 75€ y trofeo.

En la CATEGORIA INFANTIL II, de 8 a 11 años ganó Rodrigo Jofre, mientras que, en la CATEGORÍA JOVEN, Marina Viñals recibió 300 € y trofeo.

Ya en la CATEGORÍA ADULTOS, el mejor fue Miguel González, premiado con 700€ en metálico, y trofeo. Rafael Carrascal quedó segundo (500€ y trofeo) y Miguel Ángel Rodríguez tercero (300€ y trofeo).

Además, hubo mención especial por su frescura y naturalidad para Senaida López.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid contempla los mojones de Valdeiglesias como Bien de Interés Cultural

La Comunidad de Madrid ha incluido en su base de datos de Bienes del Patrimonio Histórico de la región los mojones de Valdeiglesias, pertenecientes al monasterio y situados entre los términos de San Martín y Cadalso de los Vidrios. Estos mojones, o hitos, podrían ser los descritos en el Tumbo de Valdeiglesias y que se refieren a los instalados por los monjes en 1612. Por tanto, son unos paralepípedos de piedra (granito), con cruces grabadas y que fueron encontrados, de manera fortuita, por el autor de este artículo hace alrededor de cinco años.
Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid lo acaba de incluir como Bien de Interés Cultural (BIC), a partir de un informe técnico que Enrique Jurado, autor de este artículo, envió en octubre de 2023 a dicha dirección general. Tras casi dos años, la Comunidad de Madrid los ha incluido como BIC, máximo nivel de protección. En el informe se señala que, tras ser analizado el enclave por agentes medioambientales y la participación de la arqueóloga Rosa María Domínguez, estos elementos de cultura material de la región se incorporan a su base de datos, pendiente ahora de inscripción en el catálogo, una tarea que deben realizar los ayuntamientos afectados de la zona. Por la información recabada, correspondería al Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias completar la catalogación.
¿Pero qué son esos mojones? Los apeos que mencionamos en esta información corresponden a dos hitos o mojones que se encuentran en la frontera oriental de Gredos en la Comunidad de Madrid. Uno de ellos se halla al lado de un pino y, en la actualidad, parcialmente caído. El otro, más al oeste que el anterior (pero apenas a 50 metros de distancia del primero) es más alto y está en mejor estado. Ambos marcan el margen de un pequeño camino de tierra que se adentra en el pinar. Tras un pequeño terraplén, circula un cordel de la Cañada Leonesa Oriental, que cruza el extremo este de Gredos, por territorio abulense. Estos hitos se sitúan alrededor de 6 km (una legua, más o menos) del monasterio cisterciense de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa).
Significativa es la descripción del Tumbo de Valdeyglesias (1644) que muestra los apeos o mojones que circundaban el perímetro monacal con mojones grabados con “cruz al cielo”. El Tumbo de Valdeyglesias habla de la delimitación geográfica y jurisdicción del monasterio, sus fases constructivas, el aprovechamiento de sus tierras y las etapas en la repoblación desde 1148, con los monjes benedictinos primero, y posteriormente, desde 1177 bajo la Orden del Císter.
Entre San Martín y Cadalso
Desde el río Tórtolas, afluente del Alberche, surge un camino carretero en paralelo al arroyo del Boquerón, justo en la franja que une las últimas estribaciones orientales de Gredos ya en tierras del Oeste madrileño. También sirve, desde la época de la trashumancia, como cordel que parte de la Cañada Leonesa Oriental hacia la serranía de San Vicente, para la comunicación del ganado lanar y ovino. Muy cerca de este punto transcurre también el camino entre dos capitales de gran importancia medieval: Ávila y Toledo.
El primer mojón es un paralelepípedo rectangular, de algo más de dos metros de altura. Estrecha en las otras caras. Se encuentra en el borde de una pequeña meseta que pertenece a una finca cercana (probablemente la finca La Granjilla). Se puede observar desde el cordel que sube hasta la loma. Es de granito. Cuenta con una cruz griega en el lado sur del rectángulo. En la parte superior (cara horizontal), dispone también de una cruz griega tallada en bajo relieve, como la anterior. En la base del paralelepípedo, hay una pequeña cuña de piedra, también de granito.
El segundo es un paralelepípedo, también rectangular pero con una altura menor que el anterior (alrededor de 1,5 m). Cuenta con una cruz, labrada en bajo relieve, en la cara sur de la pieza. En la parte horizontal del paralelepípedo existe grabada una cruz griega. Arrimada a este rectángulo, se encuentra otro pequeño paralelepípedo labrado (quizá pertenecía a otro hito o que se colocó posteriormente).
La pieza está parcialmente tumbada, una circunstancia que no existía antes de las lluvias torrenciales de “Filomena” (2021) que afectaron particularmente al centro peninsular. Entre ambos mojones hay menos de cincuenta metros de distancia.
Lo verdaderamente relevante de estos dos elementos de cultura material que aún se conservan, desde el punto de vista historiográfico, es que sendos apeos son mencionados en el Tumbo de Valdeyglesias, fechado en 1644.
Los hitos o mojones señalados parecen ser los descritos con detalle en el Tumbo de Valdeyglesias. Se encuentran en la antigua dehesa de Fuente Sauze. En esta dehesa se realizaron ya amojonamientos en 1557 y 1574. Al referirse al apeo de Fuente del Sauze, el Tumbo menciona diferentes hitos correspondientes a distintas edades de construcción (1557, 1575, 1612; y apuntes posteriores de 1741, 1750). Muy probablemente, los mojones ahora reconocidos por la Comunidad de Madrid podrían ser los de 1612, lo que significa que cuentan con más de cuatrocientos años de historia.
Lo más relevante, sin embargo, para este artículo es la descripción que El Tumbo realiza de los mojones numerados como 11 y 12. El primero lo describe así:
“Con cruz. Yendo monte adelante [desde el camino de San Martín de Valdeiglesias hasta Villa del Prado] en una lancha parda llana está una cruz que mira al cielo”.
El mojón decimosegundo es descrito de la siguiente manera:
“Con cruz. El doceno mojón prosiguiendo adelante se atraviesa el camino que va de Pelayos a Almorox, que va al cerro que está encima de la fuente del Sauz donde hay una lancha llana en la que está una cruz honda que mira al cielo y junto a ella están unas piedras allegadizas. A un tiro de un herrón esta un guijo alto y blanco hacia dicho camino”.
El decimocuarto hace mención de un pino albar.
En efecto, a un tiro de herrón se encuentran los mojones estudiados, apenas cincuenta metros de distancia. Estos dos elementos de cultura material cuentan, además, no solo con cruces grabadas en la parte vertical del mojón, sino que tienen además “cruces que miran al cielo”. Es decir, cruces griegas, grabadas en bajo relieve, en la parte plana u horizontal del paralelepípedo.
Por tanto, nos encontramos con un elemento más de interés histórico-artístico, con clara dependencia del monasterio de Pelayos, y que se añade a bienes patrimoniales de la comarca como el propio convento cisterciense, las pinturas rupestres de la Enfermería (ambos catalogados por la Comunidad), o el mismo castillo de San Martín.

Enrique Jurado Salván.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Rotundo éxito el V Festival de Folklore Ronda en Vela

  • Se consolida como cita cultural clave en la Sierra Oeste.

Ronda en Vela volvió a convertirse, del 19 al 21 de septiembre, en el corazón palpitante del folklore y la cultura popular con la celebración de la V edición de su Festival de Folklore y Tradición, un evento que ya se ha consolidado como una de las citas culturales más importantes de la sierra oeste de Madrid. Organizado por la Asociación Aires Serranos y con el patrocinio y colaboración del Ayuntamiento de Robledo de Chavela, el festival reunió a centenares de asistentes que durante todo el fin de semana disfrutaron de música, danza, artesanía en un ambiente festivo y participativo.
La inauguración tuvo lugar el viernes con la actuación de la Bandina Los Maruetos y su conjunto de baile Andolina, provenientes de la Casa de Asturias de Guadarrama. La celebración comenzó con un colorido pasacalles por las calles del municipio, llenando el ambiente de sones del norte y danzas tradicionales que hicieron vibrar al público. Al caer la noche, el evento culminó con rondas y cánticos en la carpa habilitada para la cena, donde la Asociación invitó a socios y amigos a compartir una velada especial.
Además de la música y la danza, el festival integró con gran acierto otras expresiones de la cultura tradicional. Durante todo el fin de semana, el mercado de artesanía ofreció una muestra de productos elaborados a mano —tejidos, instrumentos musicales, jabones naturales, velas, tejas, ganchillo, bisutería— permitiendo a los visitantes llevarse un trocito de tradición a casa. Especial mención merecen las bolilleras, que con su trabajo en vivo unieron arte, paciencia y saber ancestral en perfecta armonía con los sonidos del folklore que resonaban desde el escenario.
La plaza se convirtió en un gran punto de encuentro intergeneracional, donde no solo hubo espectáculos, sino también espacio para la participación activa. Gracias a los micrófonos abiertos, cualquier persona pudo cantar, sumando su voz a la celebración del folklore. Los niños y niñas, por su parte, disfrutaron de juegos tradicionales desenchufados y del espectáculo Coser y Cantar de Ainhoa Limón, un concierto didáctico que acercó el folklore infantil a las nuevas generaciones.
Durante el fin de semana, la plaza del municipio se convirtió en epicentro del festival, acogiendo actuaciones de destacados grupos del panorama folk nacional. El sábado brilló La Ronda de Motilleja, una formación con una larga trayectoria y gran reconocimiento en el ámbito del folklore tradicional, que llenó de ritmo, alegría y raíces manchegas.
El domingo fue el turno de AD Folkitum, procedente de Guadarrama, cuya cuidada puesta en escena y repertorio tradicional fue muy bien recibido por el público, demostrando por qué es considerado uno de los grupos de referencia en la Sierra.
La jornada del domingo comenzó con una emotiva misa castellana, cantada por la Ronda de Aires Serranos. Al finalizar la ceremonia, el Coro de la Escuela Municipal de Música y Danza de Robledo ofreció un pequeño recital de canciones populares.
A partir de las 13:30 h de ambos días, tuvo lugar el aperitivo y tardeo, que dio paso a una animada tarde de convivencia y música.
Por la tarde, la actividad se trasladó al frontón municipal, donde tuvieron lugar los conciertos principales del festival. El sábado, el escenario se llenó de fuerza y emoción con las actuaciones de dos grandes nombres del folk actual:
• Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, que ofrecieron un espectáculo vibrante lleno de ritmos gallegos, voces poderosas y percusiones tradicionales.
• Ursaria, grupo madrileño que ha sabido renovar la música tradicional castellana con una propuesta fresca y contemporánea, manteniendo la esencia de las raíces.
El domingo, el festival se cerró con las actuaciones de los anfitriones, Aires Serranos, que representan la tradición musical de la zona, y de Ringorrango, grupo procedente de Zamora, reconocido por su labor de recuperación e interpretación del folklore tradicional castellano y leonés. Con una puesta en escena cuidada y llena de energía, ofrecieron un repertorio que combinó fidelidad a las raíces con frescura y originalidad.
La Asociación Folklórica Aires Serranos, anfitriona del festival, puso el broche final al evento con una emotiva muestra de bailes regionales procedentes de distintas partes de España. Como colofón, ofrecieron una representación de los bailes tradicionales y populares de Robledo de Chavela, culminando con El Rondón, la emblemática jota robledana, que fue bailada por el público asistente en un ambiente de alegría y encuentro festivo.
Con un balance más que positivo, la teniente de alcalde, Mª José Quijada, destacó que “Ronda en Vela se consolida como un referente cultural en la Sierra, y su festival como un espacio imprescindible para quienes valoran la riqueza de nuestras tradiciones. Ya se espera con ilusión la próxima edición, con la certeza de que volverá a ser un homenaje inolvidable a nuestras raíces”.
¡Larga vida a Ronda en Vela!

Publicada el Cultura0 Comentarios

La nueva edición de VOTILESCO despliega el mayor muestrario del arte de factura local

  • Reuniendo más de 70 obras firmadas por más de una treintena de autores.

Originalidad, sensibilidad y mucha creatividad vuelven a mostrarse gracias a VOTILESCO, la exposición que ya es todo un clásico en la programación cultural de Valdemorillo, haciendo precisamente de la variedad de estilos y el manejo de las más diversas técnicas el punto de partida para presentar “el arte que firman nuestros vecinos y otros autores de la zona”. En concreto, las piezas reunidas en esta ocasión están firmadas por 34 autores, entre miembros de la Tertulia y artistas invitados.
Dentro del abanico de disciplinas que cobra forma en el conjunto de estas creaciones, el apartado de la pintura sigue siendo un año más el que mayor peso cobra. Hasta 23 son las firmas presentes en los óleos, acrílicos, acuarelas, tintas y collages que se podrán contemplar en el recorrido por esta exposición. Ellos son Ana María Vega, Ángeles de Ancos, Blanca Larrea, Dolores Pestaña, Elena Conde, Fernando Arrabal, Fiorella Boffano, Guadalupe Herranz, Iván Pitzolu, Silvia Alberdi, Alexandro Toné, Mariano Pardito, Mercedes Fernández, Miguel Ángel Ramos, Óscar de Dompablo, Paloma Romero, Pilar Guijarro, Sofía González, Pilar Suja, Raquel Valero, Susan Connell, Pilar Engelmo y Teresa Ornaiz. En cuanto a la fotografía, participan con sus imágenes Marina Arcos, Manuel Rico, Irene Bramasole, Gloria Nistal y Elisa Hernando. Como novedad, la joyería encuentra igualmente su espacio con sendas piezas realizadas por Inga Ivanova, presentando junto a ellas sus Mumos, unos simpáticos personajes del bosque creados en fieltro.
Respondiendo una vez más a los objetivos que guiaron en su momento a promover la organización de VOTILESCO, la concejal delegada del área anima a visitar esta exposición “para dar más sentido a este compromiso de respaldar y dar visibilidad a los artistas locales y de la zona noroeste de Madrid, un compromiso que desde el Ayuntamiento de Valdemorillo compartimos plenamente”.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Piden la intervención del Defensor del Pueblo para la protección del entorno del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

El Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias fue declarado Monumento Histórico Artístico en febrero de 1984 y corresponde en la actualidad a un Bien de Interés Cultural (B.I.C.). Sin embargo, no se incluyó el entorno de protección que actualmente recoge la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, en vigor en su artículo13, puntos 1 y 2.
Además del valor histórico-artístico del monumento, hay que tener en cuenta de que, a pesar de las consolidaciones y rehabilitaciones realizadas en los últimos años por la Comunidad de Madrid, continúa siendo un elemento frágil, especialmente aquellas partes no consolidadas como por ejemplo las cuevas del convento. Cualquier movimiento de tierras o deflagraciones en los alrededores pudiera desencadenar el hundimiento de parte del conjunto.
Al amparo de la citada ley, Iusión por Pelayos solicitó a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid la declaración del entorno de protección de al menos de un kilómetro medido este desde los muros exteriores del Monasterio incluyendo las urbanizaciones cercanas ya consolidadas e impidiendo nuevas construcciones u obras en el interior de este entorno.
Esta petición se realizó el pasado mes de diciembre sin que haya habido ninguna comunicación de la citada institución en estos diez meses. Por ello, hemos registrado un escrito en el Defensor del Pueblo solicitando su intervención para obtener la máxima protección que otorga la ley de patrimonio a esta joya del cisterciense.
Ilusión por Pelayos se plantea acudir al Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid, pero dado que este organismo “no ha resuelto en más de tres años un expediente sobre un protocolo de uso del convento que la Comunidad de Madrid lleva años ocultando a la opinión pública y dado que el Defensor del Pueblo tiene abierto un expediente a este organismo por esta razón, optamos por no acudir a este organismo por su tardanza e ineficacia”, afirman sus responsables.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Nuevas propuestas artísticas en las salas de exposiciones de La Despernada

El Centro Cultural La Despernada inaugura la nueva temporada de exposiciones con tres propuestas: “Salvador Dalí. La Divina Comedia”, perteneciente a la Red Itiner de la Comunidad de Madrid; “Mujeres”, a cargo de Ana María Martínez Garzón, y “Doce cucharas”, a cargo de María Méndez de Vigo y Germán Cano.

En la inauguración estuvieron presentes el concejal de Cultura, Jesús Fernando Agudo, la comisaria de la exposición “Doce cucharas”, Imelda Campos, la presidenta de la Asociación Madrileña de Lupus AMELyA, Blanca Rubio Hernández, los artistas, así como concejales de la Corporación Municipal. El acto ha sido amenizado por la Escuela Municipal de Música.

Sala Aulencia

La exposición titulada “Salvador Dalí. La Divina Comedia, de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid, ofrece al público la oportunidad de adentrarse en el particular mundo de uno de los artistas más universales del siglo pasado, a través de un conjunto de obras que nos acercan a su faceta de ilustrador. Realizó cien ilustraciones en acuarela, a partir de las cuales se crearon un total de 3.500 tacos xilográficos para ilustrar la obra del escritor Dante Alighieri. La muestra se puede visitar en la Sala Aulencia hasta el 23 de septiembre.

Salas II y III

Por otro lado, la artista madrileña Ana Martínez Garzón expone en la Sala II “Mujeres”, una exposición que reúne una veintena de acuarelas de diferentes tamaños en las que también se observan otras técnicas como la tinta, el acrílico y el pan de oro. A través de sus obras, rinde homenaje a las mujeres que han marcado su vida y que han sido una constante fuente de inspiración en su trayectoria artística.

“Doce cucharas” es el título de la muestra que se expone en la Sala III. Reúne las fotografías realizadas por María Méndez de Vigo, paciente afectada de lupus eritematoso sistémico, a través de las que expresa emociones como la soledad, el miedo o la melancolía que han ido asociadas a su enfermedad. Las imágenes, en color y blanco y negro, están acompañadas de pequeños relatos del escritor y creativo Germán Cano, que apoyan y completan el significado de las imágenes. Se trata de una exposición que tiene como objetivo visibilizar y dar a conocer, a través del arte, la enfermedad del Lupus.

Las exposiciones de las Salas II y III se podrán visitar hasta el 3 de octubre. El horario de apertura al público en todos los casos es, de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas, y los sábados, de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Verdemorillo organiza la cuarta edición de las jornadas de flora y fauna ‘Octubre Salvaje’

  • La cuarta edición de ‘Octubre Salvaje’ vuelve a reivindicar el valor de la flora y fauna de la Sierra Oeste. Los viernes de octubre acogerán cinco charlas de expertos en biodiversidad.

La naturaleza inmediata, la más cercana, la que podemos observar asomándonos a la ventana, echando un vistazo al suelo o afinando nuestro oído en las cálidas noches de verano, regresa de nuevo a los viernes de octubre en la cuarta edición de ‘Octubre Salvaje’. Se trata de un ciclo de cinco conferencias que pretende reivindicar el valor de la flora y fauna local, así como su escasa protección institucional, y que organiza la asociación conservacionista Verdemorillo.

A pesar del acoso que sufren nuestras especies por la creciente actividad humana en sus hábitats naturales, esta comarca sigue siendo refugio de biodiversidad. Es el motivo por el que Verdemorillo organiza estas cuartas jornadas, “para acercar el mundo animal y vegetal que nos rodea a los vecinos y vecinas, desde la convicción de que el conocimiento es el primer paso para interesarnos por la conservación”, explica José Ángel de la Banda, presidente de la asociación.

Tras la buena acogida de las anteriores ediciones, Verdemorillo ha trabajado para consolidar ‘Octubre Salvaje’ con un nuevo panel de expertos que, desde sus distintas disciplinas, ayuden a despertar el interés por la flora y fauna más cercanas. Este año las ponencias girarán en torno a la fauna y flora más próxima y cotidiana, la que se deja ver o escuchar, pero de la que desconocemos aspectos muy interesantes. Nuestros ponentes desvelarán muchos de sus secretos, y sin duda harán que aprendamos a valorar nuestra flora y fauna como realmente se merece.

Las ponencias tendrán lugar todos los viernes del mes de octubre a las 19,00 horas, excepto la primera y últimas ponencias, que tendrán lugar a las 18.30. Se llevarán a cabo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Valdemorillo (edificio María Giralt; C/ La paz 53), cuyo consistorio ha cedido el espacio para esta actividad divulgadora.

PROGRAMA DE CHARLAS:

Viernes 3 de octubre,

18:30: Presentación del ciclo y del nuevo proyecto “Notas de Campo”, un fanzine que aúna arte y divulgación natural y cuyo lanzamiento coincidirá con la inauguración de Octubre Salvaje 2025.

19:00 horas “De la selva al asfalto: el largo viaje de la Urraca”

Miguel Antón es biólogo, productor y cámara de documentales. Se confiesa gran admirador de la fauna salvaje y un afortunado al poder trabajar filmándola en producciones internacionales, como su trabajo para la BBC. En su charla nos explicará cómo, a pesar de ser un animal al que vemos cada día, entendemos muy pocas cosas de su vida, por ejemplo su papel fundamental en los ecosistemas que habita.

Viernes 10 de octubre,

19:00 horas: “El día a día en el vivero de ARBA”

Fernando Vasco es naturalista y miembro de la Asociación para la Recuperación de los Bosques Autóctonos. Nos hablará de cómo funciona el vivero que gestiona esta entidad y cual es el complicado proceso para obtener planta autóctona, así como de los cuidados que precisan desde la semilla hasta su traslado a los entornos naturales a reforestar.

Viernes 17 de octubre,

19:00 horas: “Hormigas de la Sierra”

Esta ponencia estará dirigida por el Ingeniero forestal y de montes y educador ambiental Alex Salas López. Doctorado en ecología de hormigas neotropicales en Guayana Francesa, su interés por estas sociedades complejas se remonta a la infancia y sigue inspirando sus proyectos actuales.

En esta charla se presentará la sorprendente diversidad de hormigas de nuestra región, abordando aspectos generales de su biología, organización social y estrategias de supervivencia, así como ejemplos de especies habituales en la Sierra de Guadarrama. También se explorarán sus nidos, dietas y formas de interacción con el entorno, incluyendo ideas prácticas sobre la convivencia y la observación de estos fascinantes insectos en nuestro día a día.

Viernes 24 de octubre,

19:00 horas: “Aves nocturnas en la rampa de la sierra.”

Gonzalo Núñez-Lagos Laborda, Coordinador del grupo local SEO sierra de Guadarrama y miembro de Proyecto Verde Colmenarejo, nos hablará sobre las diferentes rapaces y asimilados que habitan las noches de nuestra comarca, mientras las otras especies de aves duermen.

Viernes 31 de octubre,

18:30 horas: “Hierbas cercanas. Historias olvidadas”

José Ramón Gómez Fernández, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos en el Grado de Paisajismo, cofundador del Estudio de paisajismo Herba Nova y autor de más de 10 libros relacionados con la botánica y el paisajismo. Participante habitual de nuestro ciclo de charlas, se centrará en esta oportunidad en las cercanas y humildes hierbas, tan comunes, que nos pasan desapercibidas y de las que hemos olvidado hasta su nombre.

Sobre Verdemorillo 

Verdemorillo es una asociación ecologista/conservacionista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de la presierra y sierra Oeste de Madrid. Pese a que más de la mitad de la zona cuenta con alguna medida de protección medioambiental, problemas como carreteras sin paso para fauna, vertidos incontrolados, contaminación de acuíferos, pesca y caza descontroladas o especies invasoras de flora y de fauna están poniendo en peligro la gran variedad biológica de un entorno privilegiado. La situación geográfica, los diferentes tipos de suelo y las inmensas masas de agua propician que esta población del noroeste de la Comunidad de Madrid posea una riqueza biológica que debe ser conocida, apreciada y preservada.

Publicada el Cultura, Medio Natural0 Comentarios

China, país invitado en los Cursos de Verano Complutense de 2025

Los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial ofrecieron este verano una programación cultural temática sobre “País Invitado: China”, con exposición fotográfica de animales chinos, recital de ópera (Don Giovanni), Conferencia sobre Inteligencia Artificial y el papel innovador del país o actividades de danza o TaiChi.

El aprendizaje en estos cursos, de los más longevos y prestigiosos de nuestro país como prueba su edición 38º, no solo se recibe información  vía ponencia y escucha del estudiante sino que se dan situaciones de convivencia, de encuentro con ponentes y otros estudiantes interesados en pasar el tiempo estival conociendo nuevas realidades.

Y China ha cumplido con creces acercarnos a un país que está rompiendo la hegemonía económica conocida hasta ahora. Y pese a que están saliendo noticias falsas acerca del mismo China se mantiene persistente en su idea de mejorar el mundo.

Nos contaron como la filosofía China, permite “copiar” ya que se sabe que se aprende fijándose de los demás y compartiendo dichos conocimientos tanto es así que en la carrera por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, entre Deepseek y ChapGPT, el país asiático comparte como ha llegado a sus resultados. Asimismo, nos contaron como el agua para la refrigeración que se necesita en estos ámbitos, el país asiático lo resolvió metiendo sus máquinas cerca de los innumerables lagos, muy diferente de la sequía californiana.  La bolsa tuvo un cambio de tendencia al salir la inteligencia artificial asiática sin necesidad de armas ni de invasiones consiguieron ganancias. En China, el país con mayor densidad de población del mundo,  prima el colectivismo, lo ceremonial y esto  se ve a la hora de comer donde compartir platos y hablar de las recetas forma parte del protocolo de hacer comunidad, amistades o negocios. De la misma manera su popular Tai Chi son ejercicios de preparación con el fin en sí mismo de hacer un calentamiento muscular alejados de la idea de combate.

         Aunque China es conocida por ser la fábrica donde se manufacturan la mayor parte de productos del mundo, tecnológicamente tienen avances en diferentes áreas como drones que traen productos cerca de tu casa, coches sin conductor, tiendas donde absolutamente todo se paga con QR y teléfono móvil sin tener personal específico…algunos de las historias futuristas que nos han contado, no lo eran, eran descripciones de China, un país escondido para el resto del mundo.

Sergio García.

FOTO: Ángel Aranda.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Conjeturas sobre unas tablas del Monasterio de Valdeiglesias

  • El inventario atribuye seis pinturas a Correa de Vivar, pero quizás hubiera dos más.

En los inventarios manuscritos de Zabaleta se cita que en el respaldo de la sillería de coro entrando a la derecha y a la izquierda había ocho pinturas, pero en el inventario con las medidas solo aparecen seis; todas ellas atribuidas a Correa de Vivar. El estado de una de ellas, un San Bernardo con la tabla partida almacenada en el Museo del Prado, podría indicar que no se incluyeron en el listado final por su mal estado de conservación, la otra que no se ha localizado es, según tituló Zabaleta, Santa con monja arrodillada. De esto se deduce que quizás hubiera dos pinturas más de Correa en el Monasterio, pero hasta que no se encuentre el contrato entre los monjes cistercienses y Correa no se podrá saber por cuántas obras se contrató al pintor.
También se citaba: “En el colateral a la izquierda arriba un San Juan Bautista niño”, que podría tratarse de la tabla mencionada como La Virgen con el Niño y San Juan y que figura en el Inventario de la Trinidad con el número 1699 de medidas 45 x 31 cm, anónimo español siglo XVI. Estas medidas son muy coincidentes con las de Zabaleta de 42 x 28 cm.

¿Se olvidó Zabaleta de apuntarlas?
¿Pudieron pertenecer al Monasterio y formar un tríptico abierto?

De igual manera en el comentario manuscrito de Zabaleta se decía en el apartado “Pinturas, bajos relieves y demás” que: “En otra capilla próxima al colateral a la izquierda un Descendimiento, San Juan Bautista y otras pinturas pequeñas en numero de 4 todas en tabla.” En el inventario con las medidas, en esta zona del Monasterio se encontraban Noli me tangere citado por Zabaleta como La Magdalena a los pies del Señor, de medidas 87 x 195 cm y dos cuadros representando la vida de San Bernardo de 79 x 80 cm. No pequeños precisamente y, sin embargo, hay tres tablas que son correlativas a la mencionada de San Juan Bautista niño en el inventario de la Trinidad que no aparecen en el inventario de las medidas de Zabaleta. Son las siguientes:
Número inventario 1700. Santo Domingo, medidas 105 x 32 cm, anónimo español siglo XVI. Las medidas que actualmente ofrece el Museo del Prado son 109 x 36 cm.
Número inventario 1701. San Juan Bautista, medidas 107 x 22 cm, anónimo español siglo XVI. Las medidas que actualmente ofrece el Museo del Prado son 111 x 25 cm.
Número inventario 1702. La Virgen, medidas 107 x 22 cm, anónimo español siglo XVI. Mismas medidas que las del Museo de Prado.

Tríptico abierto de las tablas.

Cómo se puede apreciar, tienen prácticamente la misma altura y colorido similar, aunque las de los lados formaron parte de un ejercicio de restauración y por ello tienen colores más vivos en algunas zonas. Tienen marcas de haber estados unidas formando un tríptico como en la imagen compuesta uniendo las tres piezas. Los engarces del cuadro central y los que quedan en el cuadro de San Juan Bautista son muy parecidos también. Para reforzar la idea de que pudo pertenecer a un monasterio del Cister, la imagen central atribuida a Santo Domingo recuerda en muchos aspectos a San Bernardo, por el rostro, el báculo, el libro, el cíngulo y el hábito cisterciense también contemplaba un escapulario negro en ocasiones.
Para poder verlos en persona y medirlos, hace unos meses se solicitó esto al Museo del Prado, pero no se pudo confirmar la visita por temas de conservación. ¿Se olvidó Zabaleta de apuntarlas? ¿Pudieron pertenecer al Monasterio y formar un tríptico abierto? Por el momento, es solo una teoría.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Por una vida cultural más coordinada

No es la primera vez que abogamos por una agenda cultural comarcal coordinada y planificada entre los diversos municipios que la conforman. Mientras seguimos soñando con una vida cultural que contribuya a nuestra sensación de Comarca y al crecimiento de nuestros pueblos en verdadera comunidad y colaboración, hemos pensado que estaría bien rematar el verano y arrancar el nuevo curso haciendo un pequeño recorrido por algunas localidades de nuestro entorno de la mano de algunos de los agentes culturales que lo pueblan y dinamizan día a día.

Un verano cultural repleto
La Sierra Oeste de Madrid ha disfrutado de un verano cultural muy intenso y repleto, aunque para algunos de los invitados a este artículo “ha estado algo escaso en oferta infantil y juvenil”. El cine de verano, los conciertos y la oferta en artes escénicas al aire libre de la Comunidad de Madrid han protagonizado el grueso de este periodo estival. Aunque ha habido mucho más, por supuesto. Carlos Álvarez, presidente del Ateneo Antoniorrobles de Robledo de Chavela nos recuerda que en la localidad robledana se han vuelto a celebrar los Cursos de Verano de El Escorial, en esta ocasión con dos cursos completos, dedicados al espacio y al entorno natural. Además, Robledo cuenta con un verano cultural de lo más completo: “tenemos dos exposiciones en la capital de España, una en el Planetario, prorrogada hasta finales de septiembre, y la otra en la Galería de Colecciones Reales del Palacio Real de Madrid, que tendrá como colofón un catálogo que en breve verá la luz financiado por el Ayuntamiento de Robledo de Chavela”, afirma Carlos, que nos informa además de la participación robledana en las jornadas de puertas abiertas del Teatro Real por cuarto año consecutivo.
“Los planes culturales de nuestro pueblo suelen estar más dirigidos al público infantil, en líneas generales, aunque poco a poco se van introduciendo otros actores culturales que llevan a cabo actividades para otros públicos”, nos comenta Vanesa, de la Librería Abubilla de Fresnedillas de la Oliva, que también cree que a veces se echa de menos que haya una cierta “organización” y que hubiera más comunicación entre los agentes culturales de la comarca de cara a intentar programar en días diferentes. Porque muchas veces nos pasa que tenemos semanas o días en los que ocurren muchas cosas a la vez (sobre todo en verano) y luego otras épocas que están más “desiertas”. Sin abandonar el municipio jarando, Leticia Esteban, de la Editorial Gato Sueco, opina que “el mundo cultural del verano está más relacionado con las fiestas populares que, por lo que he vivido, ya no guardan tanto la memoria popular (canciones, saberes populares, artesanía…) que, quizás, para nosotras resultaría más interesante. En general, observo que las fiestas populares de antaño, donde probablemente se vivían más estas tradiciones locales, han dado paso a orquestas con repertorios generales e internacionales, por lo que acaban siendo muy similares las de todos los pueblos de la zona”.
También hemos ido hasta Villa del Prado para hablar con Rocío Ordóñez, de la Asociación cultural Las Palabras Escondidas, que destaca el nacimiento de la Sala Sierra Oeste en Chapinería o el esfuerzo cultural de Robledo de Chavela, sin olvidar la Biblioteca Municipal de Chapinería, uno de los focos culturales más importantes de nuestra comarca, “nosotros”, comenta, “tuvimos la XIX entrega de nuestros premios literarios a principios de julio y hemos rodado tanto un videoclip como un cortometraje, con localizaciones en Aldea del Fresno, Villa del Prado, Cadalso de los Vidrios, Rozas de Puerto Real, el Hospital Virgen de la Poveda y Soria.”
El folklore es uno de nuestros puntos fuertes cada año, por eso también invitamos a este artículo a Rubén Cruz, del grupo folklórico Raíces de Cenicientos. Destaca las fiestas patronales de cada una de las localidades, “porque esto es el folklore”, de ahí que nos invite a todos a disfrutarlas y a vivir los mercados artesanales, las ferias, los conciertos, las exposiciones o los certámenes, como el Certamen Internacional de música folk del municipio corucho, “en el que participan grupos de toda España e incluso de otros rincones del mundo para enriquecer la cultura de la zona”.
Villamanta es una localidad que ha crecido mucho en los últimos años en cuanto a oferta cultural, Patricia Solano, concejala de comunicación y educación de la localidad villamanteña, afirma que “los pueblos de la Sierra Oeste están llenos de vida, tenemos una oferta cultural que va desde conciertos infantiles, pasando por torneos de fútbol, gymkanas, observación de estrellas, cine al aire libre, ferias, etc. Es una oferta muy variada que atrae, que hace que los pueblos se llenen de vida, y que muchos vecinos de pueblos cercanos o de Madrid capital se acerquen a conocerlos”.
También hemos querido conversar con Eva Bejarano, responsable del club de lectura Leer y Soñar de Navalcarnero, Villamanta y Villamantilla. Nos confiesa que no ha estado muy atenta al verano cultural de la comarca, pero que la lectura es uno de esos deberes que se ha autoimpuesto. También que este verano hemos podido disfrutar de, al menos, una presentación literaria en Villamanta. Por su parte, Mónica Fraile, bibliotecaria de Chapinería nos cuenta que la Sierra Oeste ha seguido en movimiento, “hay cada vez más gente, asociaciones e instituciones con muchas ganas de sacar adelante sus proyectos, en ocasiones acogiéndose a ayudas pero en otras corriendo riesgos personales en el caso de los autónomos. Sigue habiendo entusiasmo, aunque a veces el apoyo y/o el resultado no haya sido el deseado. Creo que se ha visto un esfuerzo por parte de la mayoría de las instituciones públicas y privadas, pero, a veces, no sé, se vislumbra un cierto cansancio puesto que, de vez en cuando, no deja de ser una lucha un poco quijotesca”.

La apertura del nuevo curso
Sin apoyo institucional, todo es mucho más complicado de mantener y de llevar adelante. O eso opina Rocío, que desea que en este nuevo curso “todo siga adelante y los ayuntamientos se impliquen en promover actividades culturales”. Carlos Álvarez, por su parte, nos indica que el Ateneo Antoniorrobles tiene un doble objetivo: “consolidar lo ya hecho y aumentar la oferta”. Para ello, se afrontarán propuestas relacionadas con diversas facultades universitarias tanto de la Comunidad de Madrid como de otras comunidades, con el CSIC y con la propia CAM, a través del programa Deja tu huella, con el que recuperar imágenes históricas de su localidad para reforzar el patrimonio inmaterial del municipio.
Chapinería seguirá con las actividades culturales habituales, tanto en la Biblioteca Municipal como en otros rincones del municipio, “hay actividades que ya tienen una continuidad y que los vecinos reclaman, con lo cual intentaremos continuarlas siempre que existan unos presupuestos de los que tirar y apoyo y voluntad política de las diferentes administraciones.”
Desde el punto de vista privado es interesante ver cómo la librería Abubilla intentará mantener las actividades y clubes de lectura realizados durante sus tres años de existencia, pero también la de incluir “talleres variados, algún concierto, y lo que podamos hacer para fomentar que los creadores de Cultura tengan un espacio y ser un lugar donde sigan ‘pasando cosas’”. Leticia Esteban nos cuenta estar interesada “en las propuestas más alternativas que voy conociendo de la zona: las acciones culturales de la biblioteca de Chapinería, las del centro ambiental El Águila, del Arboreto o las que aparecen de forma más espontánea no ligada a las fiestas patronales”.
Eva nos dice arrancar “con muchísima ilusión y un montón de proyectos”. Empezará curso con una presentación de la nueva novela de Pablo del Río. Aunque habrá mucho más para su club de lectura, como una salida al Parque del Capricho con los miembros del club y otras ideas que tiene ya en mente.
Para Rubén, este nuevo curso ha empezado muy bien, “comenzaremos actuando en Oporto, después tendremos nuestro propio certamen, visitaremos tierras murcianas y volveremos a participar en el tradicional pasacalles por el centro de Madrid”.
Patricia piensa seguir apostando por la cultura, un pilar básico junto a la educación y el deporte. “Un municipio que cuida y potencia estos tres pilares, es un municipio lleno de vida y que crea comunidad entre sus vecinos. Este curso 2025-2026, queremos seguir trabajando para traer nuevas actividades culturales. Al igual que el año pasado, queremos seguir impulsando la escuela de idiomas, las salidas con los chavales de entre 12 a 16, la radio en el cole, el club de lectura, etc.”. Además, “vamos a incentivar también a los chavales de más de 16 años a que exploren salidas culturales y recreativas, que puedan aportar un ocio saludable y que creen el hábito de apuntarse a las actividades que van dirigidas a ellos, para ello estamos contando con el apoyo de ADI Sierra Oeste Joven. Estamos valorando hacer un curso de premonitores, para que exploren alternativas que a largo plazo se pueden convertir en su futuro laboral”.

El estado social como termómetro para la programación
Estamos en una época de cambios y de grandes movimientos sociales, hay un clima de crispación y de enfado general, ¿eso cambia la programación?, ¿influye en lo que se programa? Para Carlos Álvarez, la respuesta es clara: “Los estados sociales, políticos y económicos no son una realidad estática y, por tanto, hay que ajustarse a cada circunstancia y momento, convirtiendo los problemas en oportunidades y ejerciendo una gran capacidad negociadora”. Sacar una actividad cultural adelante cuesta dinero y desde el mundo asociativo, encontrar los recursos económicos siempre resulta una dificultad añadida, “para desarrollar nuestras actividades tenemos que realizar un importante esfuerzo pedagógico con las autoridades municipales, autonómicas y nacionales”, nos cuenta Álvarez.
Para Rubén “depende de la actividad cultural que se ofrece, si se tiene más o menos apoyo social. Somos gente muy diversa en pueblos pequeños y nos apoyamos los unos a los otros. Esos lazos crean un ambiente favorable para el desarrollo de cualquier actividad cultural”, aunque también se queja de que se “echa en falta un poco más de apoyo y visibilidad sobre todo de las administraciones a nivel comarcal o nacional que ayuden a estas pequeñas asociaciones a no desaparecer y puedan dar a conocer a la gente más joven de donde viene y de esa forma captar su atención y despertar las ganas de conservar y difundir sus raíces. Una sociedad sana es la que es capaz de saber de dónde viene, conserva sus raíces y es capaz de compartirlas por todo el mundo de una manera tolerante. Hoy en día, uno de los problemas sociales más graves es el de querer imponer unas culturas por encima de otras de una manera violenta, despreciando a los demás. Lo bonito es compartir lo nuestro de una manera sana”.
“Vivimos en un entorno rural, en el que las estadísticas dicen que se trata de una población envejecida, pero esas mismas estadísticas señalan que vivir en este entorno mejora la calidad de vida”, responde Patricia a nuestra pregunta, “la oferta cultural de un municipio pequeño siempre tiene que tener presente a sus vecinos, pero también puede buscar el atraer nuevos vecinos, gente que está buscando vivir en un entorno rural pero cerca de las comodidades de grandes poblaciones. No nos podemos quedar con lo básico, tenemos que mirar más allá y dar la opción de otro tipo de actividades que puedan ‘enganchar’ a nuestros vecinos, y enriquecerlos culturalmente”.
Desde Chapinería, Mónica cree “que la crispación política general que se vive y traslada a los ciudadanos provoca un efecto negativo. Los enfrentamientos nunca son buenos y, por desgracia, también se reflejan en el ámbito cultural”. También afirma que “si hay presupuestos que bajar o quitar será en cultura. Si el acto lo organiza un grupo determinado, el otro no asiste. Hay un retroceso y creo que está cambiando el espíritu colaborador, altruista y, en general, democrático de algunas personas y grupos sociales”.
Vanesa nos recuerda que “se nota que está viniendo mucha más gente de la ciudad a vivir a nuestros pueblos, por lo que había que fomentar más a nivel estatal, mediante subvenciones, que hubiera más facilidad e incentivos para el emprendimiento y organización de actividades culturales. Un apoyo para no depender solamente de la generosidad de la gente”. Rocío Ordóñez también incide en este apartado: “Los nuevos pobladores de la región, que vienen buscando vivienda por los precios impagables de la capital y alrededores, también están acercando nuevos intereses culturales que se deben atender”. Para Leticia Esteban, “La oferta cultural de algunos pueblos de la zona —que además tienen grandes presupuestos como por ejemplo, Valdemorillo o El Escorial—, es bastante pobre, repetitiva y homogénea, aunque he descubierto iniciativas, propuestas desde diversos colectivos populares, como el mercado de artesanía de Fresnedillas de la Oliva, pequeñas ferias artesanas o literarias que resultan mucho más interesantes”.

Novedades para el próximo curso
Desde la Editorial Gato Sueco, Leticia Esteban afirma que “nos gustaría poder ser más activas en nuestra zona y poder participar, al mismo tiempo, en actividades generadas por otras editoriales, librerías, bibliotecas… creo que hay mucha gente queriendo hacer cosas interesantes y mucho público queriendo participar y eso es algo que resulta muy motivador”. Vanesa nos cuenta que, como novedad, quiere poner en marcha talleres relacionados con literatura y que le encantaría moverse más por la Comarca, aunque esa es aún una idea en construcción. Rocío nos habla de la continuidad de Palabras Escondidas y de afianzar el trabajo de la asociación cultural en el grupo de cine creado recientemente, además de retomar el certamen de pintura al aire libre. Carlos Álvarez nos cuenta que “pretendemos ser un referente, no el único, de la ciudadanía para el desarrollo de sus actividades, ilusiones, proyectos” y que este año incorporan actividades relacionadas con la IA, con actividades musicales en bares y restaurantes y con el aprendizaje y difusión del ajedrez.
Tras años de transición, Rubén nos cuenta que es un buen año para Raíces, que ahora se plantea recuperar bailes que se habían dejado de realizar desde hacía muchos años; también se ha dado la oportunidad de acompañar al grupo a los integrantes más pequeños para que comprendan la importancia de lo que hacen y esperan conseguir una ronda de Navidad.
Villamanta apuesta por nuevas actividades que se sumen a las que ya están asentadas en el día a día de los vecinos. La nueva oferta de 1º de la ESO en el CEIPSO San Dámaso ha propiciado que se quiera apostar por actividades extraescolares más ambiciosas y de ocio saludable, sin dejar de promocionar las rutas geológicas, las visitas a otros municipios o la vía verde. Chapinería vivirá una continuidad cultural con algunas de esas actividades que realiza siempre, pero este curso va a contar con diversas actividades sobre ilustración y álbum ilustrado.
Bejarano nos cuenta que quiere seguir realizando presentaciones en este nuevo curso, además de las salidas culturales que tiene previstas y otras que puedan llegar. Y tiene la idea de poner en marcha una escuela de lenguaje de signos, algo que considera muy importante y de gran utilizad para cualquier sociedad moderna.

La fecha más importante del curso que entra
Es difícil elegir una fecha concreta en un calendario tan abultado como el que tenemos cada año, sin embargo, hemos intentado que nuestros invitados nos cuenten cuál es su favorita. Patricia Solano nos dice que, para ella, es imposible elegir una única fecha porque todas las actividades culturales están organizadas con entusiasmo y todas son importantes. Todas contribuyen a una oferta cultural variada y de calidad.
Para Rubén hay dos fechas muy importantes en el calendario cultural: la primera es el primer sábado de agosto, cuando el grupo Raíces celebra el Certamen Internacional de Música Folk de Cenicientos y la segunda es la Fiesta de la Vendimia, una fecha que une música, baile, vino, trajes tradicionales y todo lo que tiene que ver con el folklore local.
Por su parte, Carlos Álvarez nos indica que, sin duda, los Cursos de Verano de la UCM, que se celebran en Robledo desde hace siete años, “nos han llevado a obtener la consideración de ‘sede oficial’ de los mismos. Todo un honor para este municipio”.
También nos ha respondido Mónica Fraile, “no sabría una fecha concreta en la Sierra Oeste, pero en Chapinería tienen trascendencia Cuentos de una Noche de Verano y la Sesión Vermú de abril”.
Vanesa también lo tiene claro, el Día del Libro, aunque también quiere destacar la Noche de los Libros, en cuya última edición pudo acceder a una subvención de la Comunidad de Madrid con la que proponer conciertos en su librería durante dicha celebración.
Eva afirma que “sin duda alguna el mes de abril” y que espera que las diversas ferias literarias que se celebran en nuestra comarca sigan creciendo y mejorando.
Rocío Ordóñez pone en valor la Gala de entrega de premios de los certámenes literarios y de guion de cada julio y que este año ha llegado a su XIX edición, aunque no quiere olvidarse de la Gala Solidaria que realiza Palabras Escondidas cada mes de noviembre. Y destaca los Cuentos de una Noche de Verano de Chapinería, así como las audiciones de la Escuela de música y danza de Villa del Prado, “que son espectaculares”.
Leticia Esteban prefiere no decir una fecha concreta, “creo que con la llegada del otoño y la primavera me da la sensación de que hay más actividades y me parecen más interesantes y presentes que en otros momentos del año”.
En fin. El curso cultural está por empezar, una nueva oportunidad de seguir creciendo y mejorando, de decidirse por una asociación, un taller, una actividad… una nueva oportunidad para recorrer nuestros pueblos a través de la cultura y de vivir el arte y la creatividad, la tradición y la novedad con todo nuestro empeño. ¿Te vas a quedar en casa o vas a salir a descubrir todo lo que tenemos tan cerca y a mano?

 

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

“La Cultura a través del Traje”, exposición en Cadalso de los Vidrios

  • Puede visitarse hasta el 4 de septiembre de 2025.

La Asociación Cultural de Coros y Danzas “De Casta Soplona” de Cadalso de los Vidrios, con María Antonia Hernández Navarro a la cabeza, inauguró en la Casa de los Salvajes el 4 de agosto de 2025 su exposición “La Cultura a través del Traje” que puede visitarse hasta el 4 de septiembre de 2025, de martes a domingos de 10:30 a 13:30h. La Casa de los Salvajes se ubica en la calle Real, enfrente del entrañable y divertido –para los infantes cadalseños- Parque de Bolas de Cadalso +Ternura. Allí aparecimos el niño Moisés, Paloma, servidor y otros visitantes para disfrutar del evento.

María Antonia Hernández Navarro. Presidenta de la Asociación Cultural de Coros y Danzas De Casta Soplona, de Cadalso de los Vidrios.

Dicha exposición cuenta con trajes regionales de todos los pueblos vecinos, a saber: Cadalso de los Vidrios, Casavieja, Cenicientos, Navas del Rey, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Sotillo de la Adrada, Villamantilla… También están representados los de Canarias, Madrid y Sevilla. En fin, una atractiva, ordenada, valiosa y entretenida representación que resume aquellos que fueron trajes típicos de nuestros municipios y que nos legaron una de las tradiciones más íntimas y emocionantes que poseemos. Gracias a muchas personas como la cadalseña y anfitriona María Antonia –que hizo una interesante e ilustrada presentación de la exposición-, podemos seguir admirando y conociendo la historia de nuestros pueblos. Saber del garbo y galanura de la vestimenta tradicional usada por nuestros antepasados, se me antoja un lujo ilustrativo impagable. Esta exposición rememora hechos pasados dignos de ser conocidos y nos transmite el orgullo de ser quiénes somos y la humildad de venir de dónde venimos.

Ahora que tanto se habla (y poco se practica) de cultura, usos y costumbres, libertad y respeto, tolerancia y tradiciones, trabajos rurales… llegado es el momento de rendir justo tributo a los organizadores de este, me atrevería a decir, histórico acontecimiento que quizá no tengamos ocasión de volver a admirar en nuestra comarca en futura ocasión. Tal es la invasión virtual que soportamos que nos olvidamos de lo real. Servidor se pregunta: ¿existe algo más realista y trascendental que comprobar la evolución de los atuendos personales? En la anterior exposición en este mismo lugar de De Casta Soplona, diciembre 2021, “Recuperando Tradiciones”, expresé en un escritito mi agradecimiento en el blog El Zorro Corredero (diario oficioso cadalseño) a todos los componentes que crearon y vistieron aquellos Coros y Danzas de Cadalso de tan grato y hermoso recuerdo. Como De Casta Soplona, difundieron nuestras usanzas y tradiciones por este país de forma incansable, eficaz y altruista. Hasta salieron en la mejor televisión de entonces de España… ¡Loor a nuestros paisanos! ¿Por qué no se inmortalizan agrupaciones, artes, trabajos, zonas, personajes… dándoles sus nombres a las “nuevas calles” cadalseñas? Casi nunca se les tiene en cuenta con humildad y justicia a estos “Emprendedores de lo Nuestro”. Porque importa su virtud, importa nuestro agradecimiento.

Miembros de De Casta Soplona.

Hay trajes que tapan nuestras miserias y hasta nuestras virtudes ocultan. Afortunadamente existen ilustres paisanos que destapan nuestra cultura procurando que no pase desapercibida a quienes amamos y vivimos en nuestros pueblos, incluidos los visitantes que se quedan prendados de ellos. El secreto de la cultura está en educar a las personas, el de la incultura en mantenerlas ignorantes. Estos avíos nos recuerdan que lo importante no es convertirte en una persona de éxito, sino poseer y transmitir valores humanos, incluido el bien vestir. Como esos vestidos que quedan conmovedoramente expuestos en la cadalseña Casa de los Salvajes gracias a la Asociación Cultural “De Casta Soplona”. No os la perdáis y comprenderéis el acertado significado de la frase de Don Quijote: “Vístete bien, Sancho, que un palo compuesto no parece palo…”            

                                                    Miguel MORENO GONZÁLEZ.

Publicada el Cultura1 Comentario

Alba Martínez: “El mayor regalo han sido las sonrisas y la emoción desbordada de nuestras preciosas bailarinas”

Entrevista a la directora de la escuela que acaba de ganar el oro en Birmingham.

Las seis alumnas de la Escuela de Danza Alba Martínez —Elisa Pardo, Valeria Barrantes, Valeria Esteban, Paola Ventín, Paula Villar y Mara Molina— han logrado el oro en la categoría Intermediate (15 a 17 años) Ensemble National Folklore del Global Dance Open (GDO) 2025, celebrado del 16 al 20 de julio en Birmingham (Reino Unido), donde compitieron más de 1.500 bailarines de 37 países.
Hablamos con Alba Martínez, directora y profesora de Danza Clásica, Española y Flamenco, sobre este logro histórico y el camino recorrido hasta llegar aquí.

¿Desde cuándo tenéis abierta esta escuela?
La escuela abrió sus puertas el 18 de septiembre de 2023, dando inicio a un proyecto cargado de ilusión y esfuerzo. Desde el principio quisimos ofrecer un ambiente cálido y familiar, combinado con una formación de calidad accesible a todas las edades y niveles.
En cada etapa educativa buscamos crear un entorno cercano, acogedor y profesional, gracias al maravilloso equipo de profesores que forman parte de la escuela, todos ellos de gran calidad humana y profesional.

¿Qué cualidades debe tener un niño o una niña para llegar a bailar a este nivel?
Lo primero y esencial es tener ganas, ilusión, disfrutar y sentir a través de la danza. A partir de ahí, todo se construye en función de las aptitudes físicas y, sobre todo, de la actitud: esfuerzo, constancia y compromiso.
Para alcanzar este nivel es imprescindible que el alumno o alumna encuentre un lugar donde quiera estar, donde pase gran parte de su tiempo libre, y se sienta inspirado por la entrega de sus profesores, así como arropado por su entorno familiar y social.
Es un camino precioso, pero también exigente y complicado, donde la dedicación y el esfuerzo deben ir acompañados de motivación, reconocimiento y cariño en cada paso del proceso.


¿Cómo es la cantera de la Sierra Oeste? ¿Tenéis muchos alumnos?
Desde que abrimos, la acogida fue incluso mayor de lo esperado. En muy poco tiempo llegamos a unos 300 alumnos.
Tenemos alumnos y alumnas desde los 3 hasta los 70 años, algunos que vienen a disfrutar de la danza como actividad de ocio, y otros con una clara vocación profesional.
En este sentido, contamos con una formación profesional específica, gracias a la cual algunas de nuestras alumnas se preparan cada año para enfrentarse a sus exámenes oficiales a través de la asociación AEDA, una entidad que les brinda una oportunidad real de dedicarse a este precioso arte y continuar con su legado.
Nos emociona ver cómo familias enteras han encontrado en la danza un espacio común, donde compartir y disfrutar juntos. Podemos decir con orgullo que la Sierra Oeste cuenta con una cantera viva, ilusionada y comprometida, que está ayudando a preservar nuestras tradiciones culturales y a transmitirlas generación tras generación.


¿Cómo decidisteis presentaros al GDO?
Todo empezó con un mensaje de David, organizador del clasificatorio GDO Spain, que se puso en contacto con nosotras para presentarnos esta gran oportunidad.
Después de valorarlo, mi compañera Lucía Auñón —profesora especializada en Flamenco formativo y profesional— y yo decidimos embarcarnos en la aventura, con la ilusión de ofrecer una experiencia enriquecedora a nuestras alumnas de formación profesional.
Preparamos tres coreografías para el clasificatorio celebrado en Mérida del 25 al 27 de abril de 2025. Una de ellas fue seleccionada para la Final Internacional… ¡Ilusión máxima!


¿Qué se siente al llegar a una final, y además ganarla, en un certamen de esta importancia?
Es difícil expresar con palabras lo que hemos sentido. Aunque no esperábamos llegar tan lejos, lo vivimos con total entrega e intensidad, dando lo mejor de nosotras.
La palabra que define cómo nos sentimos ahora es “felicidad”. Felicidad y agradecimiento por haber vivido esta experiencia: los ensayos, el esfuerzo, los nervios, las risas, la convivencia… y el reconocimiento a un trabajo cuidado y lleno de amor.
Nos reafirma en nuestra labor y nos demuestra que, incluso desde un lugar pequeño, se puede llegar muy lejos. Pero sin duda, el mayor regalo han sido las sonrisas y la emoción desbordada de nuestras preciosas bailarinas.


¿Qué ayudas institucionales tiene la Escuela de Alba Martínez?
Actualmente no contamos con ayudas económicas institucionales, pero sí con un apoyo humano inmenso. Desde el principio, tanto el alumnado y sus familias como los vecinos, amigos y el Ayuntamiento de Valdemorillo se han volcado con nosotras.
Han participado activamente en cada iniciativa para financiar el viaje: venta de merchandising, mercadillos, rifas, espectáculos benéficos, crowdfunding… Todo el mundo ha aportado su granito de arena.
Y lo más emocionante ha sido cómo han vivido la experiencia con nosotras, siguiéndonos en directo, emocionándose, llorando, felicitándonos… Recibimos mensajes llenos de orgullo y alegría que aún nos emocionan. Nos sentimos profundamente agradecidas.


¿Crees que en España se apoya la cultura en su justa medida?
Queda mucho por hacer. Desde nuestra humilde posición, seguiremos luchando para que la Danza, y la cultura en general, ocupen el lugar que merecen en nuestra sociedad y reciban el apoyo necesario desde las instituciones. Porque sí, merece la pena.
En el caso concreto de la danza, el panorama laboral es especialmente complejo. Salvo que te dediques a la docencia, es muy difícil vivir únicamente de esta profesión. Las oportunidades para bailarines e intérpretes son limitadas, y en muchas ocasiones la falta de apoyo y financiación convierte el camino en una carrera de fondo. Por eso es tan importante crear espacios como el nuestro, que además de enseñar, inspiran y motivan a nuevas generaciones a seguir apostando por este arte.

¿Qué retos os planteáis para el futuro?
Nuestro futuro es nuestro presente. Nuestro gran reto es seguir ofreciendo un espacio donde la gente quiera estar, un referente en la Sierra Oeste para formarse a nivel amateur y profesional, y sobre todo, seguir cultivando este espíritu de familia unida por la Danza.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Retrato de Clara de Ixone Gil Bengochea se alza con el XXV Premio de Grabado de San Lorenzo de El Escorial

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha anunciado el fallo del XXV Premio de Grabado, una convocatoria que se ha consolidado como una cita destacada en el panorama artístico nacional. En esta edición, el certamen ha contado con una participación de 50 artistas, de cuyas obras el jurado ha seleccionado 26 para su exposición.

El primer premio, dotado con 1.200 euros, ha sido otorgado a “Retrato de Clara”, de Ixone Gil Bengochea (Técnica: Punta seca y fondino de color). El segundo premio, con una dotación de 600 euros, ha recaído en “Ciudad manifiesto”, de Miguel Muñoz Pérez (Técnica: Aguafuerte y aguatinta).

Además, el jurado ha concedido tres menciones de honor debido a la alta calidad de las obras presentadas:

  • “Abuela Paula”, de Paula Alicia María de Almazán.
  • “En recuerdo de tus abuelos”, de María Dones Obispo.
  • “Abuelas, madres, hijas”, de Iván Fernández Muñoz (ROTO_COSIDO).

Las 26 obras seleccionadas podrán visitarse en una exposición que tendrá lugar del 9 al 30 de agosto en la Sala Interior de la Casa de Cultura. Las piezas incluidas en la muestra son:

  • Diálogo entre paisajes, de Alicia Gallego
  • Entropía, de Malu Riaza
  • La espera (2 escenas), de Ana del Pozo Gómez del Pulgar
  • Amapola, de Julio José Rejas Marco
  • Palabras, de Gloria Gallego Guerrero
  • Las costuras de Gaza, de Mercedes Mateos García
  • Heridas I, de Verónica Domingo Alonso
  • Retrato de Clara, de Ixone Gil Bengochea
  • Abuela Paula, de Paula Alicia María de Almazán
  • S/T, de Maite Díaz Aguado
  • El jardín de Clara, de Sara Moraleda Villamayor
  • Ciudad manifiesto, de Miguel Muñoz Pérez
  • ¿Dónde estás?, de Manuela González Gómez
  • Paseo, de Anna Prylipko
  • La colmena, de Beatriz Guijarro Gordillo
  • Sin rostro, de Javier Galdona García
  • Invisibles I, de Rosa María García Blázquez
  • Cuerpos, de Carlos Enrique Pasarón Gutiérrez
  • En recuerdo de tus abuelos, de María Dones Obispo
  • Algún rincón de Lima, de Adriana Moore
  • El mito ese del águila, de María José Carrillero Cuenca
  • Flama, de Ángel Cajal
  • Abuelas, madres, hijas, de Iván Fernández Muñoz (ROTO_COSIDO)
  • Hajimari, de José María de la Rubia Tejeda
  • Grieta, de Ana Alonso Fernández
  • Despertaré a la aurora, de Inés Azagra

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo muestra su apuesta por la ópera con lleno total en la retransmisión de la Traviata

Robledo de Chavela ha colgado el cartel de completo en la última jornada de puertas abiertas del Teatro Real en la que la localidad ha participado por cuarto año consecutivo. El pasado 19 de julio, la retransmisión de la ópera La Traviata, del compositor italiano Giuseppe Verdi congregó a cientos de vecinos que llenaron el Teatro del Centro El Lisadero.
Desde 2022, Robledo colabora con el Teatro Real en la difusión de la ópera. En la primera ocasión los robledanos pudieron disfrutar de “Nabucco”, ópera también de Verdi y “Turandot” de Giacomo Pucini y en 2023 de “Adriana Lecouvreur” de Francesco Cilea.
En palabras de la concejala de Cultura robledana, Carmen Ortíz “una vez más nuestros vecinos respaldan con su asistencia esta iniciativa con la que el consistorio robledano hace una apuesta clara por el fomento de la música clásica con vocación cultural, divulgativa y pedagógica”.
Gabinete Prensa Ayto. Robledo de Chavela.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Gredos, bien vale un congreso

  • Primer encuentro de investigadores y estudiosos locales,  celebrado en Lanzahíta (Tietar).

“Gredos, bien merece un congreso”. En efecto, estas palabras de Juan Antonio Chavarría, codirector del encuentro junto con  José Antonio López, reflejan bien la intención a la hora de celebrar un congreso sobre Gredos, el primero que se realiza en nuestro país. El Congreso de Naturaleza, Historia y Tradiciones se celebró en julio en Lanzahíta (valle del Tietar). Hubo intentos anteriores para su celebración, como el llevado a cabo en Barco de Avila hace treinta y cinco años, y desde luego, Gredos siempre fue un referente en el imaginario colectivo español. Pero la iniciativa realizada ahora en Lanzahíta,  surge con una perspectiva de futuro más que un mero repaso nostálgico sobre el pasado y el presente.

Ese espíritu reivindicativo no impidió, sin embargo, que los conferenciantes (más de una cincuentena) recordasen las certeras palabras de Miguel de Unamuno señalando que Gredos “es el corazón pétreo de la península ibérica”. Gredos, tierra limítrofe de la Sierra Oeste, en donde se adentra (prolongando su influjo al occidente madrileño), bien merece una crónica urgente sobre un futuro incierto pero lleno de retos y esperanzas.

Tres vertientes se analizaron durante el congreso: la Naturaleza, la Historia y las Tradiciones. Ninguno de los aspectos que ocupan el interés sobre Gredos se dejó de lado en este primer congreso. Diputación de Avila y Ayuntamiento de Lanzahíta han sido dos de las principales entidades que ayudaron a la celebración del encuentro, junto al Instituto de Historia, del Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC), la Sociedad Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT), además de la colaboración de Juglaría Teatro y Club Deportivo Monte 12. Esta aportación diversa refleja, bien a las claras, la intencionalidad multidisciplinar del evento.

Un encuentro que tuvo la particularidad –y el acierto- de reunir a investigadores universitarios y estudiosos locales. Abordar con rigor temas tan diversos sobre la flora, la geología, el arte, las tradiciones o la demografía con conferencias y comunicaciones tanto de expertos universitarios como de divulgadores o interesados en esta temática. “Aquí la gente es muy amante de su tierra. Ama Gredos”, confirma Juan Antonio Chavarría. Ese amor a Gredos propició que tanto el interés más local como el puramente científico se aunara durante la realización de las jornadas.

La primera aportación se ciñó al medio natural. El catedrático Modesto Luceño, de la universidad sevillana Pablo de Olavide, centró el asunto en la “flora gredense amenazada”. Según este profesor, las principales amenazas se producen por el calentamiento global (que obviamente no es exclusivo de la zona), el desequilibrio gredense entre herbívoros y carnívoros; además, también se produce, por un tipo de turismo –como el actual- que Luceño no dudó en calificar de “no sostenible”. Completan las  causas de la flora amenazada, el fenómeno de la introgresión (aspecto común entre las plantas, en el cual hay transferencia de unas en otras).  Existe flora oficialmente amenazada y otras más amplia no contemplada como tal. Según este especialista hay 19 endemismos exclusivos. Modesto Luceño, a pesar de autocalificarse como una persona optimista, reconoce como muy serio el calentamiento global calificándolo de extremadamente preocupante. “Que nadie se alegre que nos carguemos el planeta –advirtió con sarcasmo. “Antes perecerá el ser humano”. Contextualizó este fenómeno global como algo que afecta a todas y cada una de las especies amenazadas, incluidas las gredenses: “calentamiento global ha existido antes, pero ahora la particularidad es que el dominante de tal fenómeno es el ser humano”. Así que no es de extrañar que el medio físico de Gredos sea una preocupación contemplada por la comunidad científica.

LANZAHITA, A LA VANGUARDIA

El pueblo de Lanzahíta no es la primera vez que se preocupa por reivindicar Gredos. Hace años su ayuntamiento y la Sociedad de Estudios del Valle del Tietar editaron un libro, precisamente, con ese topónimo dedicado al pueblo del Tiétar. En él se recogen unos poemas de Hermenegildo Martín Borro que también vienen al caso sobre este primer congreso:

“Si el Tormes y el Alberche ya sus gargantas

Con su alborozo de agua saltarina, es arca de cristal de trucha fina

Por entrañables tierras sacrosantas.

Si Cebreros –jocondo entre los puertos-,

Al  albillo del paladar deleite,

Y emporios son: el Tiétar, del aceite,

Y el Barco y Piedrahita de sus huertos…

….

Y esta verdad con esplendor proclama:

¡Qué no hay en todo el orbe una sandía

Cual la que Lanzahita le da fama!”

Esta oda a la sandía y su tierra se completó en el mencionado congreso con las aportaciones de estudiosos e investigadores sobre las gentes gredenses. Entre ellas están los cabreros. Uno de ellos fue el Tío Paulino, el denominado en la exposición de Silvestre de la Calle, “el último cabrero de Gredos”. Llegó a tener mil cabezas de ganado y se dedicaba a la elaboración del queso. Falleció hace once años.

O la atípica peripecia vital de Antonio Jiménez García (1800-1989), que además de cabrero fue alcalde de Guijo de Santa Bárbara y diputado regional. Construye las primeras escuelas de su pueblo, en 1880, fomenta la llegada del abortado ferrocarril a Extremadura, y compra el baldío de Jaranda repartiéndolo entre 41 familias, según ha estudiado Silvestre de la Calle.

O el caso de Felipa, la “Pañera de Lanzahíta”, perseguida por la Inquisición a mediados del siglo XVIII, según ha estudiado el profesor José Luis Buitrago. Mujer emprendedora, matriarca criptojudía, es perseguida por el Santo Oficio todavía en plena época de la Ilustración.

Gredos son sus gentes. Fueron sus gentes en el pasado, y el futuro también debería pasar por una población que ha sufrido diversos vaivenes en los últimos cincuenta años, según expone Javier Abad.

Este especialista realizó un repaso demográfico sobre la evolución de la población del Tietar desde los últimos doscientos años. En el año de 1970 se produce “el culmen de la emigración” en la comarca. En el periodo 1960-80, el Tiétar –como amplias zonas del centro peninsular- viven un proceso de emigración generalizada hacia las grandes capitales (Madrid y Barcelona), además de hacia Avila capital. En el decenio 81-91 hay una paralización producida por los efectos tardíos de la crisis del petróleo. Y, además, aparece el nuevo fenómeno de la “generalización de la segunda residencia en la comarca del Tiétar”, según Javier Abad. En los veinte años posteriores, el Tiétar vive la terciarización de su economía, un fenómeno llamado a instalarse en la comarca. De 2010 a 2017, España, en general, sufre los efectos de la crisis económica que provoca la vuelta de muchos inmigrantes hacia sus países de origen. Y el último periodo 2017-2024 está presidido por el regreso de los emigrantes, también, a la zona del Tiétar.

Un fenómeno interesante, destacado por Abad, es que en 16 de los pueblos del Tiétar disponen, en la actualidad, de más vivienda secundaria que principal. Esto dibuja un panorama demográfico que los habitantes del Tiétar comprueban todos los días, con un repunte importante del turismo rural.

AMAS DE CRÍA

Queda lejos pero las inclusas existían aún en 1980. En el congreso se destacó el fenómeno de las “amas de cría”, una forma de vida que persistió en Sotillo de la Adrada y toda su comarca. El profesor de la Universidad de Viena, Wolfram Alchinger, ha estudiado los casos que desde 1859 fueron frecuentes en la zona. En una España, en donde la mujer rural regía por “hilar, parir y llorar”, el profesor austriaco describió diversos casos de “amas de cría” que atendían a niños de la incluso que procedían de Madrid y eran alimentados por estas mujeres que lograban, de esta manera, una contraprestación económica. Ello formó, una fraternidad entre los “hijos de leche” y los hijos biológicos de estas madres que aún persiste entre los sucesores de estas madres “compartidas”.

Resumir el congreso en esta crónica urgente no tiene sentido. Si conviene decir que el congreso contó con siete sesiones durante tres días: además de la señalada de Naturaleza e Historia, abordó una específica sobre Tradiciones; Geología, Glaciarismo y Geomorfología; Arqueología; ayer y hoy de Gredos; y Patrimonio y conservación de la Sierra. La conferencia de clausura planteó los Desafíos y oportunidades para la investigación y la conservación de Gredos, que corrió a cargo de Nicolás González Sánchez, director del Parque Regional de la Sierra de Gredos. Las conferencias, comunicaciones orales y escritas se reunirán en las Actas del Congreso, con la voluntad de que este acervo cultural e historiográfico propicie una segunda edición. Sería acertar por segunda vez.

Enrique Jurado Salván.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela clausura con éxito el curso complutense que conmemora los 60 años del Complejo de Comuni-caciones con el Espacio Profundo de NASA-España

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha clausurado el pasado 10 de julio, la séptima edición de los Cursos de Verano de la UCM relacionados con el estudio e investigación del espacio profundo, que, de forma consecutiva, se celebran en la localidad desde 2019, año en el que se conmemoró el 50 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna.

El seminario que llevaba por título “España en la exploración del universo: 60 años del Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de NASA-España” ha concluido con éxito de asistencia ya que alumnos, ponentes y organizadores quedaron tan satisfechos con el nivel de los ponentes y el grado de complicidad de los estudiantes que se comprometieron a repetir el esfuerzo el próximo año 2026.

Un año más estas jornadas sobre la exploración espacial han estado dirigidas por Carlos César Álvarez Nebreda, con la colaboración en esta ocasión del divulgador científico Enrique Teruel Soria, autor del blog “Mr. Gorsky” y comisario hace unos años de la exposición “Apolo XI: De Madrid a la Luna” en la Fundación Telefónica de Madrid. Como explicó el propio Enrique Teruel, el curso titulado “España en la exploración del universo: 60 años del complejo de comunicaciones del espacio profundo de NASA-España” ha pretendido hacer un recorrido durante dos jornadas -9 y 10 de julio- por la historia, presente y futuro del MDSCC, Madrid Deep Space Communications Complex, como oficialmente se denominan las instalaciones de Robledo de Chavela, “y aprender de quienes lo han hecho posible”.

Recordar que Robledo de Chavela, junto con Canberra y Goldstone, fueron los tres municipios elegidos por NASA para establecer sus estaciones espaciales y, este año, celebramos el 60 Aniversario de la puesta en funcionamiento en este municipio español.

Por tal motivo, se ha logrado reunir a todos los que fueron directores de la estación de Robledo de Chavela para que dieran su versión técnica y profesional de las vicisitudes por las que tuvieron que pasar cuando tuvieron tan alta responsabilidad, así como que se sometieran a las preguntas del público en un extenso y nutrido debate de alto nivel técnico y científico, pero explicado de forma que era absolutamente entendible para todo el público en general, pues, en este caso, el curso estaba abierto al público en general, entre los que se encontraban antiguos trabajadores de la estación ya jubilados. Fue un emotivo lugar de encuentro científico y personal.

Para el alcalde robledano, Fernando Casado “el compromiso de nuestro pueblo con la formación y difusión de la vinculación que tenemos con el espacio profundo es total, razón por la que seguiremos manteniendo el apoyo y financiación del proyecto como venimos haciendo desde hace siete años. Quiero mostrar mis agradecimientos también a la Dirección de los Cursos Complutenses y todos lo que los hacen posibles por su confianza, así como a los encargados del transporte de los alumnos, el hospedaje, el catering así como a todos los trabajadores del consistorio que han participado en la organización”.

Historia de la Estación Espacial robledana

El 15 de julio de 1965 se inauguró la estación de seguimiento espacial en Robledo de Chavela, las “antenas de la NASA”, como popularmente se las conocía. En estos sesenta años, por esas antenas -en la actualidad son seis, cuatro de ellas operativas- han llegado a la Tierra datos enviados desde el espacio, desde decenas de millones de kilómetros -entre ellos, los recibidos justo aquel día con la primera fotografía de Marte, tomada por la Mariner IV- y han partido instrucciones hacia decenas de misiones, las últimas las incluidas en el programa Artemisa, con el que la agencia espacial estadounidense ha vuelto a la Luna.

Como no podía ser de otra manera, los Cursos de Verano de la Complutense han celebrado estos 60 años de ciencia y sueños, dedicando a esta efeméride sus tradicionales jornadas en Robledo de Chavela, que ya cumplen 7 años y que en este han sumado un segundo curso a su oferta.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela acogió unas nuevas jornadas sobre conservación y recuperación de la biodiversidad en España

Robledo de Chavela ha acogido, en el marco de los Cursos de verano de la Universidad Complutense, una nueva propuesta, también apoyada en su propia idiosincrasia y su enclave en la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid, caracterizada por su biodiversidad. El curso, que ha tenido lugar los pasados 3 y 4 de julio, llevaba por título “Renacer de la naturaleza: éxitos en la conservación y recuperación de la biodiversidad en España”.

Desde el Ayuntamiento destacan que “ha sido una exitosa jornada de dos días de duración en las que han participado cerca de un centenar de alumnos, profesores y autoridades de distintas administraciones, asociaciones e instituciones públicas y privadas, venidas de todas las partes de España y que pone a nuestro municipio en el mapa de la defensa del medio ambiente a través de la formación de la mano de un referente académico como es la Universidad Complutense de Madrid, entidad con la que reafirmamos nuestro compromiso por séptimo año”.

Robledo apostando por la divulgación del entorno

El temario que presentó el profesor de la Facultad de Veterinaria Alberto Álvarez López, se centró en dar a conocer los programas de conservación y recuperación de diferentes aves y mamíferos, característicos muchos de ellos de la sierra madrileña. En la primera jornada se habló de la cigüeña negra, el águila perdicera y el águila imperial ibérica, y en la segunda, sobre el lobo, el oso pardo cantábrico y el lince ibérico. Todas las conferencias fueron impartidas por expertos, la mayoría de ellos partícipes en programas de recuperación o conservación de cada especie, como Juan José Iglesias, de GREFA; Rubén Moreno-Opo, del MITECO; Elena Arriero, de la Facultad de Biología de la UCM; Guillermo Palomero, de la Fundación Oso Pardo; Ramón Pérez de Ayala, de WWF, Ángel Sainz, de la Facultad de Veterinaria de la UCM, o el consultor Juan Carlos Blanco.

La primera ponencia corrió a cargo del propio codirector del curso, Alberto Álvarez López, quien desde hace cinco años participa en representación de la Universidad Complutense en el programa de conservación de la cigüeña negra en la Comunidad de Madrid. Según explicó solo hay entre 8 y 10 parejas de estas aves en la región, y únicamente una en la sierra norte. En España la mayor parte se pueden encontrar en el cuadrante sur occidental. Salvo unas pocas que pasan todo el año en Doñana, el resto migran cada invierno hasta la zona del Sagel, a Senegal, Mali y Burkina Fasso, principalmente. Estas migraciones se han datado gracias a este programa de conservación, que además del anillado de las aves incluye la instalación de emisores GSM (por telefonía móvil) -los primeros años se hacía por satélite, pero era más costoso y menos eficiente-, que permite compilar numerosos datos sobre sus vuelos: itinerario, kilómetros recorridos, tiempo utilizado, velocidad… Por ejemplo, sorprende que hermanos que han ocupado un mismo nido hasta salir a volar hagan recorridos totalmente diferentes, a excepción del paso a África por el Estrecho de Gibraltar, que es coincidente en todas estas aves. También, gracias a un sistema de posicionamiento que tienen los emisores se consigue saber cuándo mueren durante esos viajes. En ocasiones, incluso se llega a saber la causa, que puede variar entre una electrocución o el ataque de otras aves, normalmente águilas perdiceras.

Además del seguimiento de la población y el anillamiento y colocación de emisores, el Plan de Conservación de la Cigüeña Negra de la Comunidad de Madrid, en el que participa la Complutense, junto a otras organizaciones como GREFA, incluye otra serie de medidas, como la alimentación suplementaria (se llegan a preparar lagunas artificiales de poca profundidad en las que se echa comida viva), actuaciones en nidos (se reconstruyen o incluso se construyen nuevos en zonas más seguras para ellos), fototrampeo en los propios nidos (cada vez más a través de cámaras de videovigilancia, que permiten grabar espectaculares vídeos de las cigüeñas, sus pollos o incluso de las aves que aprovechan el descuido de las aves adultas para comerse los huevos) o distintas actividades de difusión que, como destaca el profesor Álvarez López, tienen una gran importancia tanto para concienciar a la población de la necesidad de la conservación, como para dar visibilidad a las instituciones u organismos que lo apoyan.

Robledo se consolida como sede del verano complutense

Por séptimo año consecutivo, Robledo de Chavela es una de las sedes de los Cursos de Verano de la Complutense. Y esta vez lo va a ser por partida doble, ya que, al curso ya citado se añaden sus tradicionales jornadas sobre investigación espacial, que se impartirán el 9 y 10 de julio, siempre de la mano del Madrid Deep Space Comunication Center (MDSCC) de la NASA, ubicado en la localidad, celebrando el 60 aniversario de la construcción de la Estación Espacial de NASA en Robledo de Chavela, a la que asistirán todos los directores vivos, realizando un homenaje a los fallecidos.

En sus treinta y ocho años de vida académica, en estos cursos han participado 18 Premios Nóbel, Cervantes, Poulitcer, así como personalidades de reconocido prestigio como: Nelson Mandela, Salman Rushdie, Ratzinger, George Buch (padre), Octavio Paz, Günter Grass, Vargas Llosa, Mario Benedetti, Teresa Berganza, Oliver Stone, Rostropóvich, Kasparov, Karpov, María Kodama, Imperio Argentina, Dereck Walcott, Margarita Salas, Saúl Bellow, John Eccles, Carleton Gajdusek, Kary Mullis, Hortensia Bussi, Pilar Miró, Leo Esaki, Franco Modigliani Aline Griffith o Ana María Matute entre otras.

No menos importantes son los autores de los carteles que anuncian los citados cursos, así, Rafael Alberti, Juan Genovés, Eduardo Chillida, Ramón Gaya, Eduardo Úrculo, Antni Tápies, Miquel Baeceló, Javier Mariscal, Alberto Corazón, Ouka Leele, El Roto, Oscar Mariné, Ágata Ruíz de la Prada y Hernán Cortés, han sido algunos de los cartelistas que durante estos 38 años, han contribuido a la elevar la difusión y prestigio de esta actividad complutense.

Publicada el Cultura, Medio Natural0 Comentarios

Robledo de Chavela se prepara para el festival Dragones de 2025

  • El festival Dragones de Robledo celebrará su séptima edición los días 9 y 10 de agosto, con dos jornadas que combinan música en vivo, talleres infantiles, arte y patrimonio.
  • Raquel Andueza & La Galanía con PERLAS DEL SEICENTO y Ángela Cervantes con el estreno absoluto de su proyecto A T E M P O R A L protagonizan los conciertos de este año, en un recorrido que va del barroco al jazz mestizo, del canto clásico a la canción popular.
  • El evento mantiene su esencia patrimonial con el Concurso de Pintura Rápida, el Encuentro de Encajeras de Bolillos y las visitas a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, cuyo techo custodian 76 dragones medievales.

Los próximos 9 y 10 de agosto, Robledo de Chavela celebra la séptima edición de “Dragones de Robledo, Festival de Artes y Patrimonio”, una propuesta cultural del Ayuntamiento de Robledo de Chavela con dirección artística de la gestora cultural Rocío Royo (Espacio C), que convierte la riqueza patrimonial, artística y medioambiental del municipio en motor de creación, participación y conciencia. Esta edición condensa su programa en dos jornadas intensas donde se entrelazan música, talleres, oficios tradicionales y memoria viva, con una clara vocación de sostenibilidad y apertura al mundo.
El festival tiene como epicentro la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, declarada Bien de Interés Cultural en 2021, célebre por albergar en sus bóvedas las singulares pinturas de 76 dragones medievales. Descubiertos en 2010 y abiertos al público desde 2013, estos dragones constituyen un patrimonio pictórico único en España y dan nombre e inspiración al festival. En sintonía con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), “Dragones de Robledo” defiende una cultura comprometida con el territorio, que protege su legado a través del arte, el conocimiento compartido y la participación ciudadana. Un encuentro cultural único en la Sierra Oeste de Madrid.

Se mantienen tres de los pilares fundamentales del festival:

  • El Encuentro de Encajeras de Bolillos, el sábado, con las bolilleras locales como mujeres guardianas de una técnica ancestral.
  • Las visitas guiadas a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, el sábado, que permiten conocer la historia, la arquitectura y los misterios de sus dragones.
  • El Concurso de Pintura Rápida, el domingo, abierto este año a participantes a partir de 16 años.

La programación musical contará con dos conciertos extraordinarios:

Sábado 9 de agosto · 22:00 h · Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Raquel Andueza & La Galanía presentan Perlas del Seicento, un delicado viaje musical por la España del siglo XVII en diálogo con repertorios italianos y franceses del barroco temprano. La voz luminosa de Andueza, acompañada por Santiago Daneyko (violín) y Jesús Fernández Baena (tiorba), nos invita a redescubrir la emoción de la música antigua desde la belleza y la excelencia interpretativa.

Domingo 10 de agosto · 22:00 h · Plaza de España
Por primera vez el concierto de clausura se traslada a la Plaza de España con la voz de Ángela Cervantes y su nuevo proyecto A T E M P O R A L: un rito sonoro en siete idiomas, que entrelaza la poesía mística, la canción popular, el jazz y la raíz mediterránea. Junto a una banda de músicos excepcionales (Ariel Brínguez, Chema Saiz, Pablo Martín Caminero y Andrés Litwin), Cervantes ofrece una travesía emocional sin fronteras ni relojes, donde cantar se convierte en forma de resistencia, conexión y belleza compartida.
La mañana del domingo estará dedicada al público infantil con dos talleres gratuitos impartidos por la ilustradora Sandra Aguilar:
10:30 a 11:30 h · “Completa tu Dragón de Cartón”
Un divertido taller para peques de 3 a 5 años (acompañados de una persona adulta), con piezas troqueladas listas para ensamblar, decorar y llevarse a casa. Un dragón para jugar y viajar con la imaginación.

12:00 a 13:30 h · “Tuneando Dragonas y Dragones”
Para niños y niñas de 6 a 12 años. Tunea y encuaderna tu propio dragón o dragona trabajando en equipo, con un final tan divertido como inesperado. Tu único límite será la imaginación.
Todas las actividades son gratuitas, y los talleres requieren inscripción previa a través del correo: info@losdragonesderobledo.es
“Dragones de Robledo” se consolida como un festival singular en el panorama rural madrileño, donde la cultura es motor de desarrollo local, espacio de encuentro intergeneracional y herramienta para imaginar futuros más justos, bellos y sostenibles.

+ Info y reservas: info@losdragonesderobledo.es

Publicada el Cultura, Fiestas0 Comentarios

Robledo de Chavela apuesta por el teatro entre los adolescentes

  • La muestra se celebró el pasado jueves 26 de junio.

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha celebrado la Muestra de Teatro de fin de curso del Grupo de Adolescentes.

El Centro Cultural y Deportivo El Lisadero acogió este evento en su afán por apoyar y fomentar la creatividad y el talento de los jóvenes participantes, ofreciendo una plataforma para que muestren sus habilidades escénicas.

El alcalde de Robledo de Chavela ha destacado que “esta actividad forma parte del compromiso del consistorio y de este equipo de gobierno por fomentar la cultura y las artes entre los adolescentes de la comunidad. Y ha sido un éxito a tenor del gran número de espectadores interesados en apoyar a los jóvenes artistas locales”.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Noche de la Historia, un espectáculo que busca tocar el alma

El sábado 7 de junio tuvo lugar la tercera edición de La Noche de la Historia, un evento que cada año gana más proyección por su capacidad de unir cultura, fe y participación popular. Organizada por la Parroquia San Esteban Protomártir y el Ayuntamiento de Cenicientos, con la participación de la Asociación Histórico Cultural Los Desastres de la Guerra y diferentes grupos de la ANE (Asociación Napoleónica Española) de diferentes lugares, tales como Bailén, Badajoz, Camuñas, Castellón y recreadores de Madrid y Móstoles además de la colaboración de diversas empresas locales, esta jornada tiene como objetivo principal la evangelización a través del arte y la cultura.
Combinando tradición, espiritualidad y dinamismo, La Noche de la Historia ofreció un extenso y variado programa que arrancaba a las 11 de la mañana con un desfile de tropas históricas. A lo largo del día, los asistentes pudieron disfrutar de teatro, conferencias, exposiciones, talleres artesanales y actividades pensadas para todos los públicos, desde niños hasta mayores.
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la representación de una obra de teatro en la parroquia a cargo de El Cornetal, y el festival de primavera en la Plaza de España.
También se organizaron visitas guiadas a lugares emblemáticos como la Parroquia de San Esteban, la Ermita de la Virgen del Roble y la Bodega San Esteban Protomártir. En este último enclave se ofreció una muestra y explicación de uniformes y armamento.
A esto hay que sumar un concierto del Coro Polifónico Camerata Cantabile, que aportó una nota de solemnidad y belleza musical a la jornada.
El cierre del evento fue espectacular, con la recreación de una batalla histórica y un castillo de fuegos artificiales que iluminó la noche en un final lleno de emoción y simbolismo.
El párroco de Cenicientos, Miguel Díaz, quiso destacar el espíritu que anima esta iniciativa: “Es un día en el que la cultura, el arte, la música, el teatro, la artesanía, la literatura y la pintura llenarán las calles de nuestro pueblo. Nos acercaremos a los jóvenes artistas y artesanos que, con sus manos, voces y creatividad, nos descubrirán la belleza en un día apasionante”.
Díaz subrayaba además el objetivo de fondo que impulsa esta propuesta: “Queremos evangelizar, reunir a creyentes y no creyentes en torno a la Iglesia, que participen y se impliquen. Dar a conocer esta zona rural a las poblaciones cercanas y a toda la Comunidad de Madrid, y traer el mundo de la cultura hasta el pueblo. Para ello hemos contado con muchas personas y empresas que han aportado su granito de arena”.
La Noche de la Historia se ha consolidado como una experiencia singular en la Sierra Oeste madrileña, donde el arte se convierte en vehículo de encuentro, fe y descubrimiento colectivo. Una cita que, más allá del espectáculo, busca tocar el alma.

Publicada el Cultura0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de OCTUBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights