Archive | marzo 22nd, 2022

Gran éxito de la X Feria del Vino de Cadalso de los Vidrios

Cadalvin se volcó con Ucrania.

Cadalso de los Vidrios acogió el pasado fin semana la décima edición de su Feria del Vino, inaugurada la mañana del sábado por el viceconsejero de Medio Ambiente y Agricultura, Mariano González Sáez; el viceconsejero de Administraciones Públicas, José Antonio Sánchez; el director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ángel de Oteo Mancebo; el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Madrid, Antonio Reguilón, y la alcaldesa de Cadalso de los Vidrios, Verónica Muñoz Villaba. Con ella hablamos para hacer balance.

Cadalvin es probablemente la más conocida Feria del Vino de la Sierra Oeste, ¿cómo ha afectado la pandemia a su celebración?

Es cierto que el esfuerzo en organización y promoción realizado desde 2011 y la cuidada producción de las bodegas asistentes haconvertido a CADALVIN en la feria del vino de referencia de la Sierra Sur de Madrid y no sólo por su calidad, sino también por la fuerte implicación de las bodegas cadalseñas en su organización.

La pandemia ha golpeado fuertemente al sector,  y para nuestra feria, prevista para mediados de marzo de 2020, fue un parón inesperado; de hecho, fue el primer evento multitudinario que se canceló en Cadalso de los Vidrios cuando todo estaba en marcha.

En 2021 se tuvo que posponer de nuevo pero se retomó  con fuerza en octubre coincidiendo, además, con  la celebración de la final del  circuito de novilladas con picadores de la Comunidad de Madrid contribuyendo a su éxito de público, ventas y repercusión mediática que nuevamente nos puso en el mapa turístico madrileño como destino de ocio y cultura.

¿Qué supone el sector vitivinícola en la economía de Cadalso?

Se trata de un sector transversal en Cadalso de los Vidrios, que empapa toda nuestra vida social, cultural y económica, define nuestro paisaje agrario y aporta una riqueza medioambiental digna de la protección que tiene dentro de la Red Natura 2000.

El crecimiento del sector en Cadalso de los Vidrios ha sido asombroso, a partir de los años 90 se ha multiplicado por tres el número de bodegas en el municipio y 5 pertenecen a la D.O. Vinos de Madrid, su cada vez más reconocida calidad hace que paulatinamente se vayan incorporando a la exportación hacia Europa, a países como Alemania, Austria o Francia.

Además, el sector vitivinícola de Cadalso es muy dinámico e innovador, se está convirtiendo en motor de otras actividades como la hostelería y la restauración e impulsa el sector turístico con propuestas atractivas que atraen cada vez a más visitantes; se ha convertido en fundamental para impulsar la economía cadalseña: apoya a otros sectores productivos y es modelo de apuesta por la calidad,  la innovación y la proyección al exterior, aporta el efecto demostración del que se habla en los foros de desarrollo rural.

¿Son la garnacha y el albillo las variedades identitarias de la subzona vinícola?

Efectivamente, son  las variedades de la zona, las mejor adaptadas a las características  de nuestro suelo,  pero para responder a tu pregunta,  es mejor dejar hablar a los entendidos y por ello citaré a Antonio J. Aumesquet Nosea y su artículo publicado en noviembre de 2020 en la revista gastronómica Con Mucha Gula que nos cuenta que (…) Aunque la Sierra Oeste posee una vegetación de gran belleza suelen ser terrenos muy pobres para la agricultura (los son generalmente todas las sierras). Y aquí es donde entra nuestro cultivo, cultivo poco exigente y al que se dejaban los peores terrenos. Allá donde había terrenos profundos y con reservas de humedad se plantaba el cereal y en aquellos más pobres la vid, el olivo, la higuera y el almendro. Si además estos terrenos tenían poco suelo y con poca capacidad de retener humedad esta vid tenía que ser la garnacha en uva tinta y la albillo real en uva blanca.”

Y continúa diciendo que ambas variedades, son de muy poca producción, pero de mucha calidad y si bien se están introduciendo otras variedades, albillo y garnacha, son la identidad de nuestra zona y que lo que ha llevado al crecimiento del sector en Cadalso y su altísima calidad.

Recomiendo su lectura en https://www.conmuchagula.com/vinos-de-madrid-subzona-san-martin-de-valdeiglesias/

¿Han venido las mismas bodegas de otros años?

En esta edición hemos contado con 12 bodegas Paso a paso vamos creciendo, normalmente acuden una decena  de  bodegas a la cita anual, pero cada año se van sumando nuevos productores, este año Aldea del Fresno ha contado con nosotros para promocionar sus vinos  y tenemos que decir que el que viene una vez, repite cada año, por su volumen de ventas y sobre todo porque pone su escaparate en una feria modesta, si, pero de gran repercusión mediática.

¿Qué espera para el futuro?

Crecer.  Cada edición aportamos un poco más con la intención de mejorar su proyección. Este año hemos contado con el apoyo decidido de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y su Dirección General de Agricultura, que inauguraron la feria y charlaron con nuestros productores, con la asistencia, además de Madrid rutas del Vino y la Red Rural.

Nuestra apuesta para CADALVIN en el futuro pasa por seguir ampliándola,  necesitamos mejor infraestructura para la feria,  enriquecer la estructura organizativa para incluirnos en el calendario  de actividades feriales de la Comunidad de Madrid,  llegar a todos los rincones donde el vino interese como experiencia.

Somos ambiciosos pero no tenemos prisa, pasos cortos y firmes pero ninguno atrás.

Por último quiero destacar en CADALVIN el apoyo a Ucrania que brindó la Asociación de Mujeres los Álamos y el hostelero Florencio Borrachategui, con su iniciativa de “la Tapa solidaria” y la de varios empresarios cadalseños que organizaron un rifa solidaria de productos locales y cuya recaudación fue íntegramente a paliar la difícil situación de los ucranianos en su huida de la guerra.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid detecta un foco de gripe aviar en Móstoles

Se trata de 90 ocas, 5 gansos del Nilo y un ánade real muertos en el Parque Natural de El Soto, en Móstoles, que permanecía cerrado desde el pasado viernes hasta que se obtuvieran los resultados de las muestras.
La Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha trasladado las muestras de los ejemplares encontrados al Laboratorio Central de Veterinaria dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Pese a su escasa capacidad de transmisión, y a la espera de confirmación por el Gobierno central, el Ejecutivo madrileño adoptará medidas de prevención.

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura ha detectado un foco de gripe aviar que afecta a 90 ocas, 5 gansos del Nilo y un ánade real muertos del Parque Natural de El Soto, en Móstoles, que lleva cerrado desde el pasado viernes por precaución. Se trata, de nuevo, de una variante con baja capacidad de transmisión a los seres humanos y los ejemplares fueron encontrados por técnicos municipales que están coordinados, en todo momento, con los profesionales del departamento del Ejecutivo autonómico.
El primer análisis realizado en el Laboratorio Regional de Sanidad Animal conforme a métodos de muestreo y evaluación de resultados ha dado positivo en influenza aviar. Las pruebas han sido remitidas al Laboratorio Central de Veterinaria en Algete, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y se está a la espera de los resultados que determinen la causa del fallecimiento que apunta a influenza aviar altamente patógena (IAAP) subtipo H5.
Pese a su escasa capacidad de contagio, y a la expectativa de los resultados del MAPA, la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación va a reforzar las comunicaciones a los municipios colindantes, así como la bioseguridad y la vigilancia en las explotaciones avícolas cercanas al foco. Asimismo, se mantendrá contacto permanente con el Ministerio.
También se informará a los ganaderos para que refuercen las medidas de seguridad, especialmente las destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, y se reforzará la vigilancia pasiva.
La Comunidad de Madrid destaca la baja capacidad de transmisión de esta enfermedad a las personas, por lo que estas iniciativas de refuerzo se establecen de manera preventiva y se suman a los controles habituales que ya se vienen realizando en materia de sanidad animal.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La mitad de la Cerca Histórica de Felipe II en El Escorial, está en ruinas

El muro que rodeaba las propiedades reales entra en la Lista Roja de Patrimonio.

La Cerca Histórica de El Escorial (Madrid) es una pared de piedra seca que marca los límites del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Su trazado tiene unos 51 kilómetros de longitud y abarca un área de unas 9.960 ha, comprendiendo los territorios de los municipios de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, así como parte de los de Santa María de la Alameda, Zarzalejo, Valdemorillo, Colmenarejo, Galapagar, Collado Villalba, Guadarrama y parte de la provincia de Ávila.
Según los últimos estudios realizados al respecto, el estado general de la Cerca Histórica es bastante lamentable. A pesar de que aún quedan partes en buen estado (en zonas de alta montaña y allí donde ha estado menos en contacto con la mano del hombre), en el 2007, aproximadamente, el 50% de su perímetro se encontraba mal conservado o había desaparecido parcial o totalmente.
Los autores Vicente Rosado y Gregorio Sánchez afirmaron entonces: “Con su altura media de 250 centímetros y anchura de 50, la pared de piedra de la cerca, en estado de buena conservación, suponía un volumen de piedra de 62.500 metros cúbicos. Ahora podríamos calcularlo en unos 40.000”. Esta afirmación coincidía con los resultados del informe que los Agentes Forestales elaboraron entre 2007 y 2008 sobre el estado de conservación de otros elementos patrimoniales que forman parte de la propia Cerca: pasos de agua, saltaderos para caza mayor, puentes históricos, puertas, y pozos de nieve.
Desde entonces no se ha llevado a cabo ningún otro estudio, ni tampoco ninguna labor de conservación, además de las reconstrucciones puntuales de los propietarios de las fincas por las que discurre la pared, si es que las ha habido.
Por otra parte, desde 2021 se está recopilando información para documentar el estado de conservación de la Cerca y dar a conocer la situación en la que se encuentra para llamar la atención sobre la necesidad de preservarla.
Por estos motivos, varios tramos de la Cerca Histórica de Felipe II acaban de incorporarse a la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra (www.listarojapatrimonio.org) y que recoge más de mil monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
En 1561, el rey Felipe II eligió El Escorial como emplazamiento del monasterio, mausoleo y palacio que deseaba construir en memoria de la victoria de San Quintín y dedicado a San Lorenzo. Con el propósito de dotarlo de un entorno natural que sirviera de prolongación natural de los jardines reales y monacales, así como muestra de su poder civil y religioso, el rey compró una serie de propiedades aledañas que más tarde conformarían el llamado Bosque Real. Estas propiedades fueron adquiridas en dos etapas diferenciadas: “La Herrería” y “La Fresneda” en 1563 y “El Campillo” y “Monesterio” en 1594. Junto a otras propiedades más pequeñas, conformaron un señorío de abadengo que realmente lo fue de realengo, ya que su ordenamiento espacial, jurídico y económico era privativo de la Corona.
Con el doble objetivo de delimitar el Bosque Real y evitar la salida de la caza mayor y la entrada de intrusos, Felipe II ordenó construir una pared de piedra seca que rodeara todo el conjunto. Las etapas de construcción fueron las siguientes: en “La Herrería”, entre 1569 y 1576; en “La Fresneda”, entre 1573-76 y 1585-88; en “El Campillo” y “Monesterio”, entre 1595 y 1597.
Los monarcas que sucedieron a Felipe II tuvieron actitudes diversas con respecto a la Cerca: o bien no sintieron interés alguno por ella, o bien se preocuparon de mantenerla y consolidarla. Las dos intervenciones más importantes fueron las de Felipe III y Carlos IV: el primero llevó a cabo una importante obra de reconstrucción y consolidación de la pared, elevando su altura y reformando sus puertas; y, el segundo, fue el que le dio a la Cerca Histórica el aspecto que tiene hoy en día. Entre 1788 y 1791 realizó una reforma integral, uniendo los tramos de las diferentes propiedades y unificando el aspecto general de la pared. Reformó las puertas existentes y abrió otras nuevas, y cerró el coto por su parte noroeste para evitar la salida de la caza. Finalmente, definió los Bosques Reales como un todo, a la Cerca como Pared Real, y a San Lorenzo de El Escorial como Real Sitio en 1793.
Con la llegada de Fernando VII, se produjeron transformaciones en la estructura de la propiedad. La Ley Anticongregacionista de 1837 provocó la expulsión de los monjes Jerónimos de El Escorial, quedando los Bosques Reales bajo control patrimonial de la Corona. El terreno se dividió en pequeñas parcelas administradas como explotaciones agrícolas y ganaderas en régimen de arrendamiento.
El último gobierno de Isabel II intentó recuperar la propiedad de los terrenos, pero tras la revolución de 1868 y la promulgación de la Ley de desvinculación de 1869, estos fueron vendidos y, finalmente, quedó un marco territorial dividido en unas ochenta propiedades.

Publicada el Actualidad0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de JULIO

EXPLORATORIUM, SOCIEDAD COOPERATIVA MADRILEÑA   ANUNCIA su Disolución y Liquidación SimultáneaEXPLORATORIUM, SOCIEDAD COOPERATIVA MADRILEÑA
ANUNCIA su Disolución y Liquidación Simultánea   Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

marzo 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
Verificado por MonsterInsights