Archive | Opinión

¿Cuándo imperará la cordura en la Consejería de Sanidad?

Ya se cumplen 3 meses desde el inicio de la huelga de Atención Primaria que incluye médicos de familia y pediatras de este ámbito. Ya van 12 reuniones del Comité de Huelga con los representantes de la administración sin que estos últimos se hayan movido un ápice del discurso manido de “es una huelga política”, “cada vez que nos reunimos piden cosas nuevas”, “otras comunidades autónomas están peor que Madrid”, “el gobierno tiene la culpa porque no aumenta las plazas MIR”, “la sanidad madrileña es la mejor de España”, “solo quieren llegar hasta mayo como demuestran diversos audios”, etc., etc.,… y ni una propuesta seria, ni una inversión mínima (ahora dicen que sí que invertirán, pero la cifra que dan es la que corresponde a un complemento que ya existe y que quieren quitar, para luego vender a la población que han creado un nuevo complemento, como piden los médicos y como ellos pactaron en 2020, y que la huelga no se acaba porque los médicos no quieren). Compromisos que el consejero de Hacienda, Sr. Lasquetty frenó en seco entonces, con la excusa de que no había presupuesto suficiente.
No es la primera vez que destruyen algo, le cambian el nombre, y luego lo venden como nuevo. Acaba de suceder, desmantelaron los SAR para reabrir los SUAP que ellos mismos cerraron en marzo de 2020 y así vender a la población en octubre que habían reabierto los 80 dispositivos, pero con el personal de los 40 SAR y así acallar las protestas vecinales (curiosamente, los vecinos se dieron cuenta del engaño y convocaron las dos grandes manifestaciones que ha vivido Madrid el 13 de noviembre y el 12 de febrero). Menospreciar la inteligencia de la población es lo que tiene…
Quitaron personal de cada SAR, dejándolos cojos de todas las categorías, y ahora las plazas robadas, sobre todo de enfermería, las sacan a una oposición como si fuesen de nueva creación, para nuevos propietarios sin antigüedad como tales, después de obligar a sus propietarios legítimos desde hace muchos años a irse de sus plazas fijas ganadas por oposición también, ocultando que esas plazas iban a ser ofertadas después de forma no lícita (como todo lo que han estado haciendo con las Urgencias Extrahospitalarias).

AMYTS (Mónica Lalanda).

Es desesperante chocar una y otra vez contra una misma pared, tratar de mejorar una Atención Primaria exhausta y moribunda, por las terribles políticas gestoras de los que tienen la obligación de hacer buen uso del dinero pagado por los madrileños con sus impuestos, y no encontrar más que desprecio hacia los profesionales que continúan en huelga con no poco esfuerzo económico y agotamiento emocional… ¿por qué?  Vistos los mimbres que se están manejando en otras comunidades autónomas gobernadas por el mismo partido liberal, el camino que los profesionales preveíamos como el más probable, la privatización de la Atención Primaria, se va perfilando claramente en el horizonte (véase la propuesta de Orden en elaboración por los gobernantes en Andalucía, según denuncia la portavoz de Por Andalucía, Inmaculada Nieto, de pagar a empresas privadas para que hagan Atención Primaria en instalaciones privadas o públicas, pagando a estas empresas un dinero que se niegan a gastar en la Sanidad Pública, datos recogidos en el artículo publicado por el Diario de Huelva.es el día 13 de febrero).
Pero lo peor es tener que ser conscientes, por un “audio filtrado” del consejero en una reunión con afiliados del PP, que su modelo sanitario es el de la Atención Primaria llevada por enfermeras y videoconsulta (¿en la privada quizás?), sin la presencia de médicos. ¿Tiene alguna leve idea el Sr. Escudero de lo que es en realidad la Atención Primaria? Dudo mucho de que alguna vez en su vida adulta haya tenido que acudir a un médico de familia, esos que se desvelan por cuidar de forma cercana y empática a sus pacientes, esos que conocen, de quienes conocen su historia personal y familiar, lo que influye en su salud de forma positiva y negativa, qué red social de apoyo tienen, cómo suelen evolucionar sus catarros, etc.…

Acción de la Asociación de Vecinos de Villaverde reaccionando a la prohibición de la Comunidad de Madrid de poner carteles a favor de la huelga de AtenciónPrimaria.

Ni siquiera las imponentes manifestaciones en favor de la sanidad pública, del 13 de noviembre de 2022 y el 12 de febrero de 2023, les hacen reflexionar… instalados en el discurso absurdo e ignorante de que se trata de una “manipulación política de la izquierda agonizante” a una sanidad que dicen es “la mejor de todo el estado” a pesar de ser la comunidad más rica y la que menos invierte en Sanidad, la que menos paga a sus profesionales, la que menos ratio de enfermera por población tiene, falseando los datos de las listas de espera mediante el truco de solo incluir un paciente en la lista de espera a partir de la cita con anestesia, se demore ésta lo que se demore, mientras en otras CC.AA. se incluyen desde el momento de la indicación de cirugía por el especialista responsable.
Esta huelga no es una huelga política, sino de unos profesionales agotados y sobrepasados por demandas inabordables, debidas a la falta de políticas de contratación de personal adecuadas:
-No se cubren las jubilaciones, no se suplen las bajas de forma recurrente… lo que hace que los médicos y pediatras que aún resisten trabajando tengan que cubrir las agendas de los mal llamados “médicos inexistentes”, esos que deberían tener los 800.000 pacientes sin médico asignado, y los mas de 200.000 niños sin pediatra asignado, en la Comunidad de Madrid, y que tienen…todos ellos, el mismo derecho a ser atendidos que los demás, el mismo derecho a que su médico sea siempre el mismo (lo que ha demostrado de forma inequívoca una mejora en la salud de los pacientes, una menor derivación a especializada, una menor mortalidad…). Esto hace que la media de demora para ser visto por tu médico de familia o pediatra sea de 9,3 días (unos se podrán citar en 2/3 días y otros en 14/15 días…. es lo que tiene hacer la media entre todos los centros de salud).
-No se incentivan los puestos de difícil cobertura (sobre todo, las tardes) para captar profesionales y ahora se desdice el consejero de Economía y Hacienda, Sr. Lasquetty, (siempre ha dicho que Madrid ofrecía lo mismo que el resto de España), diciendo que son las otras CC.AA. las que dan más sueldo para que los médicos no vengan a Madrid, ¿en qué quedamos?
No olvidemos que, en Atención Primaria, con el tiempo adecuado para atenderlos, con unas plantillas bien dimensionadas, resuelven el 90 % de los problemas de salud y se derivan menos de un 10 % a otros niveles. La AP, como hemos repetido hasta la saciedad, es la puerta de entrada al sistema, una AP fuerte disminuye la sobrecarga y los retrasos en la atención especializada y en las pruebas diagnósticas que garantizan que las patologías más graves tengan una rápida atención especializada y se salven vidas…

Flor Sánchez, due SAR.

Los datos de seguimiento de la huelga que da la Consejería de Sanidad en los medios … no son fiables …porque consideran que todos los que están de mínimos, obligados por las elevadas cifras de mínimos que imponen, no están de huelga (a miembros del propio comité de huelga les han puesto de mínimos todos los días); además, todos los profesionales sanitarios fuimos obligados a coger permisos y vacaciones pendientes de 2022 y también los cuentan en la cifra de “no están haciendo huelga”. En ningún momento, aunque se los han pedido desde el comité de huelga, están dando datos diarios por turnos (mañana y tarde) de los profesionales en huelga… eso, sumado a la pérdida económica sangrante por cada día de huelga (200 euros, mucho más de lo que se cobra por trabajar cada día), lo que hace es que vayan dejando de hacerla algunos profesionales, hace que las cuentas no puedan ser fiables en ningún caso. Medias verdades sin explicación y mentiras conscientes que utilizan para desacreditar la repercusión de la protesta.
Mantener ahogada la AP genera retrasos en las consultas de primaria, retrasos en la citación de pruebas necesarias para averiguar si las patologías necesitan derivación o no, retrasos en la derivación a los especialistas y retrasos en las cirugías y tratamientos de patologías que son graves, y de aquellas que, siendo susceptibles de agravarse por las largas esperas, acabarán agravándose inevitablemente… ya se comprobó durante la pandemia que, debido a la emergencia sanitaria y al confinamiento, se retrasaron los diagnósticos y tratamientos de muchos pacientes que al poder ser atendidos de nuevo de forma normal presentaban agravamiento de sus patologías, cuando no habían fallecido durante la espera.
Ahora ya no existe ese nivel de emergencia, no hay excusa para no tomar las medidas que permitan subsanar las deficiencias detectadas, y no hay excusa para aumentar la inversión en el primer nivel que evitaría que vuelvan a producirse esas situaciones…. deberían nuestros gobernantes demostrar que han aprendido la lección y aceptar buscar entre todos, de forma constructiva, un plan que aborde de forma seria y responsable los fallos detectados… con las ideas y aportaciones de todos los implicados, gestores, profesionales y pacientes.
Pero, en contra de lo esperable de unos gestores responsables, lo que los profesionales se encuentran, reunión tras reunión del comité de huelga, es la cabezonería, la cerrazón, y la irresponsabilidad de aquellos, manteniéndose en el objetivo de coste cero (cosa irreal, porque proponen que profesionales ya agotados e incapaces de dar salida  a las demandas diarias, alarguen, de forma “voluntaria” su jornada, cuatro horas más cada día, para atender a aquellos que no caben en la agenda)… en lugar de contratar nuevos profesionales, con medidas de conciliación, sueldo y estabilidad lo suficientemente atractivas, para que se queden los más de 300 médicos de familia y pediatras que se forman cada año en nuestra comunidad, y que, tras ver como sus tutores de primaria se ven obligados a trabajar, eligen pastos mejores que les permitan conciliar con su vida familiar, tener estabilidad laboral (en Baleares, por ejemplo, les ofrecen 3 años de contratos estables tras la formación sin haber tenido que llegar a la huelga) y un sueldo digno que les permita vivir y mantener a sus familias…
¿Y aún se preguntan porqué se van?, no se trata de aumentar las plazas MIR de formación, en estos últimos 10 años se han formado más de 3.000 profesionales de medicina de familia y pediatría en nuestra comunidad que han proporcionado apenas un 10 % de profesionales que quisieron quedarse en Madrid. Los que se empezasen a formar ahora tardarían 11 años en poder ser contratados, y en ese plazo las jubilaciones de los profesionales en activo, los cambios de las pirámides poblacionales, etc.…pueden hacer que o no sean suficientes, aunque se quedasen todos, o no sean necesarios porque la evolución demográfica haga que sobren.
Se trata de buscar una solución al problema actual antes de que empeore, antes de que las vidas no salvadas, las enfermedades no tratadas, se lleven por delante un sistema publico ejemplar por la implicación de la mayoría de sus profesionales y la solidaridad que supone que los impuestos de unos… proporcionen atención sanitaria de calidad a todos.
Así que, por favor, señores gestores, párense a reflexionar y actúen de una vez, busquen un acuerdo como Madrid se merece y déjennos a los profesionales trabajar en condiciones de calidad… ya no podemos más…

María Isabel de Barrio Tejada es médico SAR de Navas del Rey.

Publicada el Firmas, Opinión, Salud0 Comentarios

Se me acaban los calificativos

  • ¿Aún se preguntan por qué siguen las huelgas intermitentes de las urgencias extrahospitalarias? Yo no…

Vamos a recapitular:

– Las urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid funcionaban a la perfección antes de marzo de 2020, 40 S.A.R y 39 S.U.A.P., con sus plantillas con equipos completos (enfermera, celador y médico), y bien dimensionadas según su demanda poblacional (5, 6 y hasta 8 equipos).

– Se cierran los S.U.A.P. en marzo de 2020 porque no se pueden mantener los dobles circuitos: COVID y no COVID

– Se desmantelan los S.A.R (octubre de 2022) para reabrir los S.U.A.P. (por las protestas en las calles de las asociaciones de vecinos de los barrios y pueblos de Madrid), dividiendo el personal de los 40 SAR para abrir los 80 P.A.C., y se vende como una promesa electoral cumplida de cara a la población engañándoles, haciéndoles creer que los antiguos SUAP son centros de Urgencias cuando en realidad, salvo 10, son Centros de Cuidados Enfermeros.

– Se roban las plazas ganadas en buena lid en Oposición y Concursos de Traslados LEGALES y publicados en BOCM. Con CIAS de Centro de Salud.

– Se les cambia el nombre, pero no el trabajo, la localización, el horario ni ninguna otra característica QUE JUSTIFIQUE EL SUPUESTO CIERRE DE ESTOS Y LA REAPERTURA DE LOS NUEVOS P.A.C.

– Se capan las capacidades de los profesionales, impidiéndoles citar con Atención Primaria, solicitar analíticas o pruebas, o ver su evolución en el hospital de referencia, se les inutiliza el sello oficial que usaban sin darles otro en sustitución.

– Las plantillas de todos se reducen a la mitad, obligando a los profesionales a desplazarse de sus plazas fijas a mas de 60 km de sus casas sin opciones.

– Se mueven los diferentes profesionales en VTC de un dispositivo a otro durante sus guardias desnudando unos centros para cubrir otros sin ningún criterio.

– Se abren centros que debían tener médico asignado según sus propios criterios desconocidos, sin médico y se sustituyen esos profesionales por enfermeras.

– El 57% de los centros con equipos completos se abren cada día (de media) sin esos profesionales produciendo graves consecuencias en la salud de la población.

– Se “reorganizan” las plantillas obligando a los profesionales a competir entre ellos por sus propias plazas en una movilidad FORZOSA que venden como voluntaria, teniendo en cuenta solo la antigüedad en el SERMAS, y pasándose por el forro la legalidad vigente ni publicar nada en el BOCM.

– Las plantillas quedan mermadas (de 5, 6, 7 e incluso 8 médicos a 4 ó 5, de 5 a 4 en enfermería y celadores en rurales, de 5 a 3 en los urbanos), y se les planifican jornadas anuales con un exceso de jornada de más de 300 horas de inicio, obligando a cubrirse entre ellos las vacaciones, bajas, ausencias por antigüedad, etc.)

– Se sacan plazas (las que se habían reducido de cada dispositivo) a elección, a profesionales con la OPE de 2018 aprobada, pero sin antigüedad alguna como fijos, para que puedan elegirse y se venden como plazas de nueva creación.

– Se devuelven a los dispositivos las plazas mermadas, (lógicamente no se pueden cubrir con las mermas ocasionadas), cubriéndolas con personal nuevo, mientras a los antiguos se les ha impedido quedarse en su destino legítimo hace menos de 1 mes.

Es decir, se han desmantelado servicios que funcionaban correctamente y bien dimensionados en sus plantillas, se ha maltratado a los profesionales sanitarios que los mantuvieron abiertos en las peores circunstancias (pandemia, Filomena, etc.), para volver a la situación inicial de esas plantillas, pero sin esos profesionales.

¿Para qué, por qué, por qué así? ¿Por qué estas vueltas de tuerca sin sentido, para terminar por darnos la razón, que no se podían sostener las urgencias extrahospitalarias con tan poco personal? ¿Para qué este maltrato infligido a los profesionales? ¿De qué sirve este estrés, esta incertidumbre, esta indefensión, estas ilegalidades, estas actitudes chulescas y soberbias? ¿Es este el pago a tanto sacrificio y buen hacer profesional?

Solo desde la pura y dura estrategia política rastrera y torticera, que pretende vender este desastre como éxito político y cumplimiento de promesas de cara a las próximas citas con las urnas; sólo desde éste prisma puede entenderse algo así… Porque de otro modo, solo puedo calificarlos (y se me acaban los calificativos) de INCOMPETENTES, INEPTOS, MALINTENCIONADOS, ERRÁTICOS, IGNORANTES, PERVERSOS, ILEGALES, TIRANOS, INCAPACES, VENGATIVOS…

¿Y AÚN SE PREGUNTAN PORQUÉ SIGUEN LAS HUELGAS INTERMITENTES DE LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS? YO NO…

 

María Isabel de Barrio Tejada, médico SAR (hasta la muerte o la reaparición del sentido común en esta Comunidad Autónoma) de Navas del Rey.

Publicada el Firmas, Opinión, Salud0 Comentarios

Gracias, Madrid

Madrid ayer volvió a demostrar que la Sanidad Pública no se toca, que la solidaridad y la razón tienen un camino que unifica a gentes de diferentes gremios, motivaciones e ideas y les hace salir a la calle a gritar sus razones todos juntos…sin importar quien convocaba, la enorme cantidad de gente que ayer se reunió en las calles de Madrid, no debería sorprender …todos somos usuarios de la Sanidad Pública, la gran igualadora social, la que hace que todos, independientemente de nuestro origen, estrato social o recursos económicos, sepamos que si enfermamos, la solidaridad de los impuestos de todos los madrileños asegura una atención que queremos que sea de CALIDAD, los Profesionales Sanitarios también…… y estamos diciéndole a quienes nos gobiernan, que no estamos dispuestos a callarnos más, que “Gobierne quien gobierne, la Sanidad se defiende”, y en esa lucha estamos hombro con hombro con todos y cada uno de los Vecinos de los Pueblos y Barrios de Madrid, los Colectivos de Taxistas, Defensores de la Educación Pública, los afectados por la gestión incompetente de unos políticos subidos en su ola de espuma electoral… y todo aquel que ha querido sumarse…..

Más allá de la guerra de cifras (inevitable siempre, lo que sorprende en estos tiempos en los que se puede ver desde un satélite hasta la mancha de nuestra camisa), ayer hubo muchísima gente en las calles de Madrid , según la Delegación de gobierno 250.000, según la organización más de 1.000.000 (350.000 m2 a vista de dron x 3 personas/m2 pudiendo caminar= 1.050.000 personas en el peor de los casos), mucha gente con un mismo objetivo, defender una Sanidad Pública, Universal y de Calidad para todos los madrileños, sea cual sea su situación.

A los sanitarios NO NOS MUEVE LA POLITICA, somos cada uno “de nuestro padre y nuestra madre” como se suele decir, NUNCA le he preguntado al compañero/a que va codo con codo conmigo en ninguna concentración ni manifestación en defensa de las Urgencias Extrahospitalarias,durante estos 5 largos meses ya, si es Celador, Médico o Enfermero, a quien vota o que ideario político tiene en cualquier otro aspecto de su vida…… sólo se que en lo que respecta a la Sanidad Pública piensa exactamente lo que yo, que “NO SE VENDE, SE DEFIENDE”, que somos “URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS”y que todos queremos “EQUIPOS COMPLETOS” y los queremos “AHORA” como eran ANTES DELA PANDEMIA…..

Evidentemente la política lo inunda todo, en un mundo como el nuestro, donde nos hemos dado a nosotros mismos un sistema democrático regulado por normas, y gestionado de forma delegada por los partidos políticos, estos aprovechan cualquier situación para su fin político, los de un lado para arremeter contra quienes gobiernan, los de otro para menospreciar las quejas poblacionales legítimas en beneficio propio. Esta claro que la forma de entender la vida de cada partido influye en como gestiona el dinero de los impuestos de todos, pero nunca se les debe olvidar, que quienes pagan esos impuestosson los verdaderos jefes a los que se deben, no a los de sus respectivos partidos. Olvidar eso, les aleja de la población y lo que de verdad necesita…… y ayer , como tantas otras veces, Madrid gritó que necesita Sanidad Publica fuerte, Atención Primaria fuerte, unas Urgencias extrahospitalarias con equipos completosy plantillas bien dimensionadas, y una gestión justa, empática, cercana a la población y sus necesidades reales….a TODA LA POBLACIÓN, no sólo a aquellos que les han votado…nos va demasiado en ello, es el futuro de nuestra nación, la sociedad que queremos lo que tenemos que tener en el horizonte, las generaciones venideras, esas que tienen tan difícil tener un trabajo estable, un sueldo estable y suficiente para cubrir sus necesidades y las de sus hijos (nuestros nietos).

Hoy , especialmente quiero hablar de mi experiencia ayer en la manifestación y dar las GRACIAS MAS SINCERAS a mis compañeros dela PLATAFORMA SAR (profesionales de URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS de los tres gremios implicados) que me ayudaron a completar el recorrido cuando mis fuerzas fallaban, cuando el dolor de mis tobillos y pies me hacían enlentecer el paso, cuando el calor y la deshidratación empezaron a hacer mella en mí, esos que me animaban, me esperaban, tiraban de mí, me compraron agua para reponerme y me dieron el calor humano que caracteriza a todos los que trabajamos por y para la SANIDAD PÚBLICA…..Esa es la gente que dignifica la profesión, la que demostró en los peores momentos de la Pandemia, de Filomena, de tantas y tantas situaciones grandes o pequeñas, que ama su profesión , que se siente orgullosa de su contribución a una sociedad mejor, más justa, mas sana, mas empática con el dolor y el sufrimiento ajeno….ESA ES MI GENTE….VOTE A QUIEN VOTE…CREA EN QUIEN CREA…..

Quiero dar las GRACIAS también…. a todas esas personas , del colectivo que sean, vengan de donde vengan …que nos coreaban en nuestros cánticos, que nos aplaudían, que nos daban ánimos, que nos daban las gracias por defender lo de todos, que nos entrevistaron a lo largo del camino , que nos demostraban que lo que hacemos sirve, que lo que hacemos tiene repercusión…porque cuando la desesperanza nos inunda, por la larga lucha sin respuesta que llevamos con la Consejería de Sanidad….esos ánimos, ese apoyo…nos mantienen peleando…nos levantamos el ánimo unos a otros, cada uno aporta aquello que puede o tiene, somos un EQUIPO COMPLETO todos juntos, los más de 400 profesionales de los tres gremios(Celadores , Enfermeros y Médicos de los antiguos SUAP y SAR) y nuestra voz se escucha cada vez más, porque la verdad sólo es una….e insistente….necesitamos estar TODOS LOS PROFESIONALES…. para intentar dar la mejor atención sanitaria a todos aquellos que puedan necesitarnos, somos una de las patas de la Sanidad Pública y si una pata se quiebra, la mesa se resiente, el peso aumenta en el resto de las patas …la ATENCION PRIMARIA, LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS Y LAS ESPECIALIDADES MEDICAS…….

FOTO: Ricardo Rosado.

Todas las vidas importan, todos los madrileños hacemos de Madrid lo que es, una comunidad abierta, respetuosa, libre y SANA….los barrios, los pueblos, la gente más y menos pudiente, todas las profesiones y colectivos…..TODOS LOS SERES HUMANOS…..juntos y diversos, con aportaciones y enfoques distintos pero constructivos…sobran las descalificaciones, los insultos, el desprecio de unos hacia otros….TODOS SOMOS MADRID.

GRACIAS, MADRID.

Isabel de Barrio Tejada, médico SAR de Navas del Rey.

FOTO PORTADA: Silvia Soriano. Plataforma SAR

Publicada el Firmas, Opinión, Salud0 Comentarios

¿Y la feria del libro de la Sierra Oeste qué?

Cada vez es más fácil encontrar ferias literarias de calidad por todos los rincones de la geografía española, en los últimos días se han celebrado en Alcobendas, Tres Cantos, Algete, Las Rozas, Paracuellos de Jarama… y en muchos otros municipios de la Comunidad de Madrid, más grandes o más pequeños. De hecho, del 27 de mayo al 12 de junio se celebrará la madre de todas las ferias del libro, la del Retiro, en Madrid. Fiestas repletas de libros, pero también de encuentros con autores, actividades culturales, recitales poéticos, certámenes literarios y apuestas con las que conseguir que los libros salgan a la calle y lleguen a las manos de todos los que se topan con ellos.
La Sierra Oeste de Madrid es un lugar repleto de escritores, ilustradores e incluso editoriales y, sin embargo, no hay ni una sola propuesta municipal que presente una feria del libro en condiciones, ni tan siquiera que proponga un evento similar poco o nada trabajado. Y es algo como para preguntarse los porqués. ¿No hay negocio? ¿No hay un público que desee un evento similar? ¿Somos menos lectores que otros municipios de nuestro tamaño y relevancia? Es algo difícil de responder, sobre todo por esa circunstancia, que ningún municipio de la Sierra Oeste de Madrid, ninguno, se decide a organizar una feria del libro, por pequeña que esta sea.
Navas del Rey empezó a celebrar una pequeña feria hace algunos años que llegó a ser un evento de calado en un par de ediciones, incluso en tiempos de confinamiento se decidió a poner en marcha una feria del libro virtual y hay otras localidades que han estudiado la idea de celebrar algún evento similar, pero a la hora de la verdad no hay ningún empeño real en organizarlo. La feria del libro más cercana y que podríamos considerar como nuestra es la de El Tiemblo y la que este año ha decidido celebrar Cebreros. Y sin embargo sigue pareciendo una propuesta muy corta y poco atractiva para la riqueza y la necesidad cultural de nuestra comarca.
Tal y como muestran otros eventos culturales, además de lo que se puede ver en otras localidades, organizar una feria del libro de calidad puede atraer visitantes y negocio a cualquiera de nuestras localidades, ¿por qué no se apuesta decididamente por poner en funcionamiento un evento cultural de este tipo? Incluso se podría optar por una fórmula comarcal, propuesta, organizada y financiada por el ADI Sierra Oeste que se convirtiese en rotatoria y recorriese cada uno de los municipios de la comarca cada año, un proyecto que, de verdad, pusiese en valor la comarca como tal y que aprovechara todo lo que turística, arquitectónica, histórica y literariamente podamos ofrecer. Una feria en la que participasen nuestras editoriales y librerías, en la que recibiésemos autores de calidad y en la que se realizara una labor de difusión cultural real y potente.
Puede que sin el impulso de una organización como el ADI o de la apuesta importante de algún consistorio no podamos tener nunca un evento cultural tan importante y cercano a los lectores como una feria del libro, ¿tendremos suerte y lo conseguiremos o tendremos que esperar al empeño de algún particular para conseguirlo? Habrá que seguir siendo pacientes…
Aunque hay algo difícil de entender en todo esto. Dinero y ganas para realizar eventos sí que hay, los tenemos más que habitualmente en todos nuestros municipios… ¿por qué los libros y los amantes de la lectura no tenemos los derechos de los que sí gozan otros colectivos? ¿Cómo pretendemos conseguir que nuestros hijos e hijas lean si no demostramos que la lectura es importante? Es muy habitual escuchar en boca de muchos padres y madres diversas preocupaciones porque sus vástagos no cogen un libro nunca, pero también, desgraciadamente, lo es el escuchar de esas mismas bocas protestas airadas por tener que comprar un libro de lectura. Si no demostramos que los libros son importantes, que son un elemento de ocio más y que tienen todo el derecho del mundo a estar en nuestras vidas como lo está el cine, la música, un móvil o un par de cañas, ¿cómo pretendemos conseguir que nuestra sociedad invierta parte de su tiempo en leer?

 

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Actualidad, Editorial0 Comentarios

Edición impresa A21 agosto 2021

El número 163 de A21, el periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores , correspondiente a agosto de 2021, lleva en portada el regreso de la cultura. La pandemia condiciona nuestros hábitos de vida. Muchos de nuestros pueblos de la Sierra Oeste nos han hecho más llevadero este verano programando eventos culturales que además han servido de reclamo turístico. Los artistas han tenido que amoldar sus espectáculos a aforos más reducidos y a una audiencia con mascarilla, sentada en la butaca. A pesar de las limitaciones es un claro signo de que poco a poco estamos volviendo a la normalidad y un soplo de esperanza ante la pertinaz COVID-19. La música en las noches estivales, algo que echábamos especialmente de menos, ha sido la gran protagonista de este verano que está a punto de acabar. También han vuelto el teatro, los monólogos, el cine, las exposiciones y los toros. De esta forma la añoranza de las fiestas patronales que se han tenido que cancelar se llevará mejor también en este septiembre que se presenta repleto de actividades.

Editorial: El fuego que no cesa

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (más conocido por sus siglas en inglés, IPCC) publicó su último informe, realizado por representantes científicos de 195 países, el 9 de agosto destacando que “es inequívoco que la actividad humana ha calentado la atmósfera, el océano y la superficie terrestre” y que “muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, si no en cientos de miles de años”. Se declara así una crisis sin precedentes que evidencia que la influencia humana ha aumentado la posibilidad de eventos extremos desde la década de 1950, incluyendo un incremento en la frecuencia e intensidad de olas de calor y sequías a escala mundial; una notable subida en el riesgo de incendios en todos los continentes habitados; y un aumento de precipitaciones e inundaciones extremas en el planeta.
Ante este panorama ese informe recomienda que se tomen medidas drásticas para frenar el calentamiento global que, entre otras cosas, favorece la propagación y extiende la temporada de incendios, aunque estrictamente no determina que los haya. El incremento en los fuegos no depende tanto del clima como de la actividad humana, especialmente en zonas forestales. La abunancia de combustible vegetal está relacionada principalmente con el abandono del campo y con la mala gestión de nuestros bosques.
Lejos de intentar conservar lo que la naturaleza nos lleva ofreciendo miles de años estamos optando por un modelo económico en el que los cambios tecnológicos solo se enfocan en la dirección del beneficio inmediato. El reciente y crónico desastre medioambiental del Mar Menor ha sacado a la luz que explotaciones agrarias intensivas están asfixiando sus aguas y perjudicando gravemente a otros sectores como por ejemplo el turismo. No se trata de retroceder y negar el progreso, pero es evidente que la ‘España vaciada’ no se resuelve con macrogranjas; sirva como ejemplo que según datos del INE en los últimos diez años la población de Cuenca ha caído un 8% frente a la subida de un 417% del número de cerdos. Es necesario un desarrollo económico sostenible que garantice que la herencia que vamos a dejar a nuestros descendientes no sea un mundo inhabitable.
Este año el fuego ha vuelto a asomar por la Sierra Oeste, es algo recurrrente a lo que nos vamos acostumbrando, que deja desolados a nuestros municipios y cercena sus recursos pero que parece del todo inevitable cada verano. Es responsabilidad de las autoridades intentar reducir su frecuencia e intensidad empleando para ello los medios que sean necesarios. El trabajo de prevención es primordial cuando a pesar de todo lo que se invierte en medios de extinción no es suficiente para apagarlo y vemos cómo el fuego supera una y otra vez los denodados esfuerzos del personal que lo combate. Se ha repetido hasta la saciedad, pero conviene recordarlo: los fuegos se apagan en invierno.

Download (PDF, 14.1MB)

Publicada el Editorial, Sierra Oeste0 Comentarios

¿Se ríen de nosotros los bancos en Cadalso?

Desde hace muchos años venimos sufriendo, en Cadalso de los Vidrios, un declive en los servicios que ofrecen las sucursales bancarias instaladas en la localidad.
Primero fue la oficina de BANKIA (ahora CaixaBank) cuyo cajero no funcionaba en óptimas condiciones. Día sí y día también, sobre todo cuando llegaban jornadas festivas, el cajero se averiaba y teníamos que desplazarnos a la sucursal de Rozas de Puerto Real a sacar NUESTRO DINERO o a las otras sucursales bancarias del municipio donde nos cobraban la correspondiente comisión.
Estas incidencias hicieron que muchos de sus clientes cambiarán sus cuentas y productos a Banco Santander y BBVA.
El BANCO SANTANDER, al ser agente colaborador, solo gestiona en ventanilla operaciones de los clientes cadalseños, dejando de lado al resto de clientes del Banco sin poder ni actualizar su libreta, menos mal que parece que el cajero no falla. Eso sí, tiene un reclinatorio para que nos pongamos de rodillas cada vez que vamos a sacar dinero y nos cobren la correspondiente comisión por no ser cliente de dicho banco.
Y ahora le toca al BBVA… Gracias a la buena gestión de los empleados que años atrás atendían a cualquier cliente de manera comprensiva y atenta, muchas cuentas y productos se desplazaron a dicha sucursal. Llegó a tener 3-4 empleados y en la actualidad solo tiene a 1 que atiende cuando está y quiere.
El cajero automático está roto cada dos por tres y, como norma, te indican que entres a la ventanilla a sacar TU DINERO cobrándote 2€ por la gestión que venías a hacer al cajero de forma gratuita (según firmamos en las condiciones generales cuando “nos obligan” a tener una tarjeta). Como norma, tardan en arreglarlo de 2 a 3 días aunque ha habido veces que la reparación se ha demorado en el tiempo.
Además y para más inri, cuando más gente hay en Cadalso coge el empleado y se va de vacaciones 15 días, dejando a sus clientes con una mano delante y otra detrás ya que no envían a nadie que le supla. Obligan a los clientes a desplazarse a sucursales cercanas como San Martín de Valdeiglesias, donde no hay conexión de bus y las personas que no tienen vehículo, la mayoría de cierta edad, tienen que buscarse la vida.
Lo bueno vendrá cuando digan que cierran la sucursal porque no tienen clientes que la hagan rentable y han sido ellos los que han ido echando a esos clientes con sus actuaciones.
No entiendo cómo juegan de esta manera con las personas, los clientes y el municipio en general. Los visitantes que llegan a pasar un rato agradable a Cadalso y quieren consumir, no pueden creer lo que ocurre en los tiempos tecnológicos en los que vivimos. Menos mal que, de momento, funcionan los datáfonos de las tiendas y tenemos cobertura, de vez en cuando claro.. .
Y como dice la canción: “y el arreglo pa cuando…”

Roberto García Escudero.
Cadalso de los Vidrios.

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

Edición impresa A21 junio 2021

El número 161 del periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores, correspondiente al mes de junio lleva en su portada la toma de posesión de Isabel Díaz Ayuso el 19 de ese mismo mes,  tras ser investida el día anterior en la Asamblea de Madrid. Hasta ahora venía ejerciendo como presidenta en funciones pero ya lo es en toda regla. Durante la ceremonia celebrada en la Casa de Correos estuvo arropada por la dirección nacional del Partido Popular. En su discurso confirmó que en estos próximos dos años no va a cambiar el rumbo del Gobierno. “Mejoraremos con todo lo aprendido y allí donde nos hayamos equivocado, nos enmendaremos, porque queremos que los madrileños vean que este ilusionante 4 de mayo ha merecido la pena”. Lo primero que ha hecho es reducir a nueve las consejerías y asegurar que estudiará las exigencias de Vox tras su apoyo a la investidura.

Segunda partes

Todos hemos oído alguna vez que ‘nunca segundas partes fueron buenas’, comparando las secuelas con su correspondiente original. Parece ser que fue el bachiller Sansón Carrasco en la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, quien pronunció ese lema por primera vez.
La vicepresidenta y ministra de Trabajo Yolanda Díaz anunciaba a finales de mayo que el Gobierno de coalición que ella lidera por la parte de Unidas Podemos “empieza ahora la legislatura”. Se refería a que las acciones llevadas a cabo por el ejecutivo desde el primer momento, casi desde su toma de posesión, se habían dedicado en exclusiva a la lucha contra la pandemia. Tras conocerse que la mitad de la población española ha recibido al menos una dosis de la vacuna, los esfuerzos del Gobierno central podrán dedicarse ahora sí a otros temas, en lo que han calificado como Plan de Transformación, con la contrarreforma laboral como plato fuerte y todo ello anunciando a los cuatro vientos que agotarán su tiempo de mandato. En este caso Pedro Sánchez se ve claramente condicionado por sus necesarios socios de Gobierno. Otrogarles concesiones es algo que no se puede negociar, de ahí que haya tomado decisiones muy impopulares como indultar a los presos del procés. Están confiando en los buenos augurios económicos que llegan desde Europa para terminar con posibilidades de continuar en el poder
Su antagonista, Isabel Díaz Ayuso, también afronta esta segunda parte del partido sin haber hecho el descanso. Al contrario que Sánchez ella sí se ha despojado de alianzas que coartaban su poder plenipotenciario y se dispone a dirigir la región sin compañía. Además ha echado un órdago colocándose como principal rival del PSOE y eclipsando incluso a su jefe de filas, Pablo Casado, al que pone en constantes aprietos con sus irreflexivas palabras allí donde comparece públicamente. Para algunos, cuando salgan a la luz todos los datos del COVID-19 su arrasadora reputación se verá mermada.
Tanto unos como otros se presentaron como debutantes y ahora están ya curtidos. A la izquierda le vale con compartir el poder de un estado plurinacional, mientras otros no se conforman con la Comunidad de Madrid y quieren ser los líderes de la clasificación, exportando la gestión que hacen en ella a todo el país. Mientras sube la luz, se anuncian cheques-bebé y mientras se avisa que bajará el IVA energético, Ayuso dice que no pagará las juergas de los catalanes.
Hay quien asegura que por ejemplo El padrino 2 y Goldfinger son segundas partes (de la saga de los Corleone una y de James Bond otra) mejores que las originales. Veremos si en política ocurre lo mismo que en la ficción ahora que acaba de comenzar el segundo tiempo.

Download (PDF, 13.12MB)

Publicada el Editorial0 Comentarios

Carta a los ayuntamientos tras el paso de Filomena

A la atención del Equipo de Gobierno Municipal:
Nos dirigimos a ustedes para mostrarles nuestra preocupación por la situación de los montes públicos y las zonas de interfaz urbano-forestal tras el paso de la borrasca Filomena. Si se repiten los episodios de aridez extrema, altas temperaturas y fuertes vientos vividos en veranos anteriores, y a ello se suma el exceso de combustible (ramas rotas, árboles tronchados, etcétera), el resultado puede ser trágico este verano, aún peor que el verano de 2019.
Recordemos que los modelos de evolución de incendios apuntan a un mayor protagonismo de los Grandes Incendios Forestales. Aumentan también los llamados incendios de “sexta generación”, que pueden hacer arder comarcas enteras, con las consecuencias de destrucción ambiental, forestal, de animales, e incluso graves pérdidas humanas (en 2020 en Australia murieron 37 personas; en Portugal, en 2017, fueron 64).
Por todo ello consideramos inaplazable la limpieza de los perímetros de contacto entre las zonas urbanas y forestales; es urgente, asimismo, la limpieza de caminos, pues muchos de ellos resultan a día de hoy intransitables para un vehículo de extinción. Nos gustaría, además, recomendar la sustitución de setos de arizónicas por otras especies sin resina para que las urbanizaciones estén protegidas y no sean corredores para el fuego.
Estas medidas podrían contribuir a una gestión de la economía circular y a la creación de empleo local, transformando los residuos en compost o pellets y evitando, dicho sea de paso, las quemas de residuos vegetales. Creemos que este puede ser un buen destino para los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia.
Atentamente,

Sierra Oeste desarrollo Sostenible.
Correo electrónico.

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

Los antivacunas y el negacionismo, un apunte psicológico

  • Por Sergio García Soriano, psicólogo.

Esta crisis sanitaria del covid sin precedentes en décadas, nos acerca a diferentes formas de afrontar la pandemia por parte de los ciudadanos. Incluso una misma persona puede pasar por distintas etapas en medio de todo este proceso que nos ha cambiado nuestra vida y comportamiento.

El negacionismo COVID-19 consiste en oponerse a una realidad que no les agrada, negando la cifra de fallecidos, minimizando el problema socio/laboral, inventando teorías de conspiración y por supuesto, negándose a ponerse mascarillas o a hacer las medidas de seguridad y por ende, negándose a recibir la vacuna.

Sin embargo, esta situación no es nueva. Frente al progreso o frente a una nueva realidad, nuestra psique necesita un proceso de adaptación para su reconocimiento y aceptación. ¿Quién de nosotros no pensó que no era para tanto esto del coronavirus a pesar de que parte de Italia estaba confinada? ¿No tendimos todos a pensar que era un asunto lejano y ajeno a la sociedad española?

Cada persona necesita un tiempo para que el mecanismo de defensa que se erige para conservar el estadío anterior, pueda albergar los nuevos datos y la nueva situación. Expresado de otra manera, nuestra mente es conservadora y tiende a querer mantener “la zona de confort” previa. Por lo tanto, todos hemos pasado por grados de negacionismo y forma parte de la condición humana.

El movimiento de los antivacunas, negadores de los avances científicos, es antiguo y es consustancial a la primera vacuna. La historia nos aclara que cuando Edward Jenner produjo la primera vacuna de la viruela en 1798, extendida por américa por los españoles Isabel Zendal y Francisco Javier Balmis, este hecho no fue bien acogido por la población. Jenner fue vilipendiado por algunos sacerdotes anglicanos que consideraban que la vacuna era una intromisión en la obra de dios o porque se desconfiaba de los efectos secundarios o que contenía “restos de animales inferiores”. Algunas obras artísticas reflejan el miedo social del momento, dibujando a la vacuna como una vaca que come niños o parodiando en un cuadro la figura de su inventor junto a vacunados con múltiples deformaciones, generalmente cabezas de vaca que les salen de sus cuerpos. Otro apunte sociológico, sería el nacimiento de la liga antivacunas de Leicester del siglo XIX y la viruela, donde el gobierno tuvo que poner como obligatoria la vacunación con multas económicas o de cárcel ya que los médicos de aquella localidad hicieron una gran oposición al descubrimiento y recomendaban exclusivamente el confinamiento. Hubo más de 3000 procesados por no vacunarse y 100.000 manifestantes en 1894 contra la vacunación reconduciendo al gobierno a quitar su obligatoriedad.

En 1950, Jonas Salk descubre la vacuna contra la poliomelitis que mataba a decenas de miles de niños, sin embargo, las primeras dosis tuvieron efectos adversos y la sociedad estadounidense la rechazó mayoritariamente hasta que el gobierno hizo un plan de divulgación exhaustivo y con figuras de autoridad que aliviasen los miedos de los padres hacia este nuevo antídoto.

Analizando este perfil con estudios recientes, se comprueba que los negacionistas son personas de clase media/alta con estudios intermedios y superiores, no siendo personas incultas con falta de información o falta de inteligencia. Si no personas que sostienen sus creencias pese a la lógica de los argumentos en contra, protegiendo así su identidad y su sistema cognitivo.

Para terminar, hay que hablar del rasgo de desconfianza que tiende a rozar en ocasiones lo paranoide. Sin embargo, esta característica puede ser potenciada también por parte algunos partidos políticos que quieren el poder, por parte de diferentes instituciones y que da lugar a exacerbar esta variable negacionista. Se ha demostrado según la Universidad de Gotemburgo en un estudio de Charron y Rodríguez Pose que cuando el nivel de polarización es alto, el nivel de mortalidad es cinco veces mayor que en sociedades donde los objetivos están claros y  grupos opositores o institucionales se dirigen hacia la misma meta. Vencer el virus.

Debemos de exigir a nuestros líderes mediáticos, políticos, culturales un acto de responsabilidad, que será la mejor manera de no potenciar ni legitimar personas negacionistas o antivacunas.

Sergio García Soriano, psicólogo.

 

Publicada el Firmas, Opinión0 Comentarios

Cartas del lector: “A la alcaldesa y la 1ª teniente de alcalde de San Martín de Valdeiglesias”

CARTA ABIERTA A LA SRA. ALCALDESA Y A LA 1ª TENIENTE DE ALCALDE

Estimadas Sras. Alcaldesa y 1ª Teniente de Alcalde:

No podemos dejar de resaltar que no han cumplido sus promesas de cambio en la forma de gobernar ya que, en mayo de 2019, en plena campaña electoral municipal Vds. decían:… “en el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias gobernaremos todos sin excepción porque creemos en instituciones plurales, dedicadas exclusivamente a trabajar por los vecinos y no para imponer una visión sectaria de la vida y de la sociedad”
Hace ya más de dieciséis meses que les pedimos por escrito (04-09-2019) dirigido a la Sra. Alcaldesa, que nos facilitaran la identidad de quien/es han fisgoneado en sede electrónica y con medios municipales nuestros datos de carácter personal y económico, sin orden judicial o expediente administrativo habilitante alguno. Necesitamos esos datos a efectos de defendernos y de reparar nuestros derechos tan gravemente violentados.
Nos prometieron verbalmente que nos harían llegar dicha información. La creímos por su compromiso de campaña donde expresamente decía: “…la ejemplaridad de nuestros cargos políticos municipales es más que un compromiso, es la primera exigencia de nuestro servicio a los vecinos”
Desde entonces, la hemos mandado tres escritos reiterando la petición: uno destinado a la Secretaría del Ayuntamiento (fecha 21-10-2019), otro a la Concejalía de Atención al Ciudadano (fecha 29-11-2019) y un tercero, a la Concejalía de Hacienda (fecha 09-09-2020) y seguimos sin contestación alguna.
Cuando hemos comparecido ante Catastro, nos han confirmado que dicha información ya la habían remitido al Ayuntamiento, y la Secretaria anterior nos indicó que, efectivamente, ya se había recibido y que nos lo harían saber. La realidad es que este ayuntamiento a fecha de hoy, 10 de febrero de 2021, aún no nos ha dado traslado de su contenido.
Ahora hay una nueva Secretaría y no sabemos el porqué no se nos hace entrega de dicha información, necesaria para la defensa de nuestros derechos fundamentales como ciudadanos. Estos derechos son, entre otros, la protección de nuestros datos personales y económicos y este Ayuntamiento debe velar por los citados derechos.
Necesitamos saber qué papel juega este Ayuntamiento en la ocultación de esta información y en la negativa a darnos traslado de un informe que necesitamos para defender nuestros derechos. Es por ello que lo denunciamos púbicamente a través de esta Carta Abierta dirigida a todos los ciudadanos de San Martín de Valdeiglesias.

¿Qué tapan y por qué?
Sra. Alcaldesa, solo la pedimos que cumpla con su promesa de mayo de 2019: “…tu Ayuntamiento será la casa de todos. Una institución abierta a una participación ciudadana creíble y eficaz, con capacidad para dar respuestas solventes a las reclamaciones e inquietudes vecinales a través de los sistemas innovadores “, porque la realidad, a día de hoy, es que no son capaces de dar ninguna respuesta mínimamente satisfactoria.

Atentamente: JOSÉ PÉREZ MORENO (Pepe Polilla)

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

‘El virus sin corona’, por Miguel Moreno González

                  Se acuesta roto y se levanta como un puzle deshecho. Le duele todo: Las lumbares, las pestañas, los ojos, el pecho, la garganta y el corazón a veces también le duele… Su fatiga es como un pesado fardo que a duras penas soporta. En ocasiones no puede erguirse ni calzarse las zapatillas. El agotamiento y las molestias le impiden mantener una mínima y decente verticalidad.

                La otra mañana se sentó en la terraza frente al sol. Llegó titubeante a la silla antes de quedarse sin fuerzas. Sintió tal impotencia que se abandonó indiferente a su suerte. Según miraba abatido el horizonte recordó –una vez más- la frase de Miguel Hernández: “Tanto penar para morirse uno…” Más tarde se encontró mejor. El virus sin corona suele darle una tregua entre las 12:00 y las 18:00h… Luego reaparece y se acuesta sobrecogido, triste y apenado.

                Hoy oyó el piar gozoso de los pájaros y se entretuvo observando sus graciosos y preciosos arabescos. Ese ir-y-venir buscando sustento entre los árboles y la nieve, le pareció como un hermoso ballet etéreo, semejaban ángeles pequeños jugando a los juegos de siempre. Los tordos son los más activos y su canto le agrada, aunque no es el de la oropéndola ni el del ruiseñor anunciando la llegada de la primavera en el Valle de Tórtolas. ¡Qué va! ¡Dónde va a parar…!

                Hay noches que duerme poco y mal. Tiene pesadillas desagradables pero molesta lo imprescindible a los demás. Colocó un bastón junto a la cama para ayudarse e ir al servicio. Si le duele la cabeza o respira con dificultad, aprovecha el viaje y se toma un Paracetamol o un Ibuprofeno. La otra noche lo pasó fatal, se vino abajo… ¡Qué duro debe ser morir entre dolores!

                “Hay que soportar y resistir para ser más fuertes en el futuro…” Este virus sin corona no es un caballero. Es cruel y traidor. Es un asesino sin escrúpulos que aguarda agazapado en un callejón oscuro para, sin piedad y a traición, asestarle una vil puñalada. Unos arcángeles de blanco le arrebataron el puñal al criminal cuando se lo iba a clavar.

                Los pajarillos, los niños y los ángeles trabajan en los hospitales. Se mantienen activos todo el día sacando fuerzas de flaqueza. Nunca protestan, no se les distinguen los rostros. Únicamente imploran con sus miradas comprensión mientras raudos van de habitación en habitación, de lamento en lamento. Hay momentos que parecen acariciar la esperanza espesa de la clínica bajo esa indumentaria suya espacial…

                Gracias a ellos y al ánimo que le restaba consiguió rehacerse: “¡Gracias por salvarme. Nunca os olvidaré!” Lloraban emocionados cuando le vieron abandonar el hospital. Caminaba seguro repartiendo ánimos a quienes recibían fuerzas e ilusiones frente al sol. “Queda poco para que el ruiseñor cante en el Valle de Tórtolas y en vuestros corazones…”

                                                                                              Miguel MORENO GONZÁLEZ

Publicada el Firmas, Opinión0 Comentarios

La nueva normalidad por hacerse, una cuestión psicológica

  • “Las epidemias han tenido más influencia que los gobiernos en el devenir de nuestra historia.” Bernard Shaw.

El ser humano nunca ha tolerado bien los cambios, cada uno tiene muy marcadas sus ideas frente a la sociedad, frente al futuro y no quieren que nadie les haga cambiar de opinión. Su opinión juega un papel importante en su identidad comunitaria, la ideología sería un barniz que te permite la seguridad de lo conocido. Permite un “nosotros y ellos” que hace de paraguas y produce una determinada interpretación del mundo.
¿Podría ser la crisis del COVID-19 una oportunidad de crecimiento personal y de la sociedad?
Como individuos es una novedad el confinamiento, las consecuencias de la `pandemia y de la desescalada. Pero la especie humana si tiene experiencia en esto: peste negra, bubónica, cólera, SIDA han estado presentes en la historia de la humanidad y en todos ellos pudo haber aprendizajes necesarios para los países y los sujetos que pudieron escuchar la nueva sinfonía.
Si nos vamos a la peste negra, vemos como en un periodo corto de tiempo, varios años, murieron la mitad de los europeos generando el decremento de la mano de obra para poder abastecer “el mercado”. Muchos campos de cereal y viñedos dejaron de existir, sin embargo la mano de obra aumentó su valor y desaparecieron los siervos. Antes de esta peste de 1348, muchos seres humanos se vendían junto con los huertos y las tierras pero la pandemia propició una migración al mundo rural y una mayor independencia de cada uno.

Sergio García Soriano, psicólogo.

La innovación también puede surgir frente a la catástrofe. En las fábricas en Estados Unidos la energía eléctrica y los motores eléctricos estaban plenamente avanzados en 1890 pero no se pudo implementar hasta 1920 ¿Por qué? Porque era necesario reciclar a los trabajadores y rediseñar las fábricas siendo esto imposible (la ideología, la inercia del funcionamiento les detenía) hasta después del estallido de la I Guerra Mundial. Es decir una tragedia de esta índole mejoró la productividad y sumó avances al desarrollo industrial.
Tendríamos que pensar que la II Guerra Mundial también pudo traer una reflexión que desembocaría en la Seguridad Social y en los sistemas de pensiones según los conocemos ahora mismo. Con esto queremos poner de relevancia que “la nueva normalidad” tan comentada en la actualidad vendrá a nosotros si podemos situarnos en un modo de pensamiento amplio viendo las variables que tejen la “realidad”.
La primera lucha que tenemos que hacer es contra el “negacionismo”, aparecía una notica de una mujer estadounidense que formaba parte de una asociación contra la existencia del coronavirus y que se hacía test para demostrar que todo era mentira, una confabulación China. Hasta que una de estas pruebas le da positivo y se encierra 14 días de cuarentena. Después de las dos semanas con síntomas leves, no queda redimida intentando quitar la ceguera a sus amigos y compatriotas sino que mantiene su postura sobre la no existencia del coronavirus y redobla sus esfuerzos sobre una conspiración mundial. Los alcohólicos si suelen llevar un proceso de evolución de estas características siendo después muy moralistas frente a cualquier ingesta de alcohol a su alrededor.
Un ejemplo así, casi una caricatura nos sirve para pensar sobre cada uno de nosotros y ver qué estoy negando sobre “la nueva normalidad” que podemos llegar a producir. La OMS fue ciega en ver venir la pandemia pero nosotros ¿en qué vamos a modificar nuestros hábitos, nuestra afectividad, nuestra comunicación o nuestras empresas después de Covid-19? ¿Cómo nos preparamos para ello?
Desde la psicología, la “normalidad” siempre ha sido un tema a debate para poder diagnosticar o prevenir lo “anómalo”. En este momento, se está dotando de contenido al paradigma de la “nueva normalidad” pero cuando hablo con las demás personas o en los grupos terapéuticos es muy infrecuente alguien que no esté pensando en ¿cuándo vuelve el pasado? ¿cuándo puedo volver a mi vida “normal”? Y si no hay vacuna tendríamos que plantearnos otras preguntas, ¿en qué puede mejorarme esta nueva situación global? ¿Me voy a poder adaptar?
Los protocolos y las normas que estamos viendo no son fáciles de cumplir, la población no es homogénea tenemos negacionistas que aunque en nuestro país no se asocian. Cuando ellos salen a la calle y no cumplen ninguna medida sanitaria, su comportamiento delata su forma de pensar.
Milgram, psicólogo social en Yale, hizo un famoso experimento donde pedía aleatoriamente a la gente que hiciese daño a ciudadanos a través de tocar a un botón o rueda reguladora porque se lo pedía un comité científico en aras a un estudio. Se vio que cuando el experimentado, escuchaba los gritos de dolor era menos “sádico” que cuando era más una cuestión abstracta aunque la información la tuviesen exactamente iguales.
Y por otro lado, hay personas que están muy temerosas a contagiarse y que las medidas de seguridad seguidas por ellos de manera muy exhaustiva les producen una alerta constante del sistema nervioso que no les permite “naturalizar” sus salidas a la calle ni sus entradas en casa.
Algunos se han convertido en policías de balcón, poniendo su mirada sobre sus vecinos, a veces como envidia por sentir que tienen una vida más flexible u holgada que ellos, estando más pendiente de los demás que de nosotros mismos, acusándoles de irresponsables sin conocer completamente las situaciones. Sirviéndonos del otro para descargar el malestar y la rabia por el confinamiento.
Por eso vemos que por un lado existen los decálogos de comportamiento, las publicaciones en el BOE y por otro, las emociones y la ideología de cada uno frente a eso. La variabilidad humana. En Estados Unidos desde hace décadas ya hubo leyes que impedían cobrar más a un hombre que a una mujer por el mismo trabajo pero a la hora de llevarlo a la práctica, la sociedad lo sigue haciendo sin tener en cuenta los aspectos legales. Por eso, el miedo es libre aunque tengamos elementos de seguridad a nuestro alrededor. Necesitamos elaborar pronto qué es la nueva normalidad para cada uno de nosotros y “aceptar” que de momento ha venido para quedarse.

Sergio García Soriano.

Publicada el Opinión0 Comentarios

Espacio Vecinal de La Adrada. Carta al alcalde: la mejor arma contra la pandemia: el agua

El 15 de mayo A21 informaba de que La Adrada ha aprobado un presupuesto de 2,9 millones para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Desde el colectivo Espacio Vecinal de La Adrada se reprocha al alcalde de la localidad, Roberto Aparicio “no haber anulado el Tarifazo al agua potable, un bien esencial y sanitario en el contexto del coronavirusa la vez que solicitan la publicación de la siguiente carta al Alcalde.

La crisis actual está poniendo a prueba a nuestra sociedad, a quien se le pide un esfuerzo tanto material como de valores para no dejar abandonados ni poner dificultades a los más vulnerables en el reparto de recursos básicos y esenciales. Hemos visto en este tiempo atrás la promulgación por parte del gobierno del estado español en la defensa del agua de los decretos ley 8 y 11 de marzo de 2020 garantizando el disfrute del derecho humano del agua tanto de los sectores sociales vulnerables, vulnerables severos o en riesgo de exclusión social (RD ley 8/2020) como los que, debido a la crisis de la COVID-19 y al actual estado de alarma, lo son potencialmente (RD ley 11/2020).

En plena crisis, se ha puesto de manifiesto la importancia del agua, en tanto que su disponibilidad es fundamental para la vida, la higiene personal y doméstica, y en consecuencia, para la salud. Los expertos recomiendan para evitar la transmisión del SARS-CoV-2 el uso del agua: lavar las manos con agua y jabón y lavar la ropa y los platos a una temperatura de 60 grados.

A pesar del consenso social que suscitan estas medidas y de la intensificación del uso del agua por parte de las familias, el Ayuntamiento de La Adrada aprueba un presupuesto de 2,9 millones de euros para hacer frente a la pandemia,  pero no anula la subida de un 5% en la tarifa del agua doméstica al incluir el suministro a la piscina municipal.

En este contexto, desde Espacio Vecinal de La Adrada pedimos al consistorio que aborde las siguientes iniciativas para conseguir que la provisión de los servicios del ciclo integral urbano del agua sirvan para satisfacer las necesidades sociales de la ciudadanía y sean coherentes con el derecho humano al agua y al saneamiento:

-Anular el incremento de un 2,9% correspondiente al suministro a piscina municipal abonando las deudas de esa instalación por otras partidas del ayuntamiento con superávit, mostrando sensibilidad y coherencia con la situación actual y exonerando al recibo del agua de cargas ajenas al ciclo urbano del agua.

-Aportar claridad al canon concesional dedicando los ingresos de Aqualia a mejorar la calidad del agua, de su captación, potabilización y distribución a la ciudadanía.

-Favorecer la democratización sobre el control, transparencia y participación ciudadana en la gestión del agua,

Es competencia de los ayuntamientos por la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, regular los impuestos, tributos y tasas teniendo presente -eso sí- para el agua doméstica y atendiendo  las disposiciones superiores de la Resolución 64/292 de 28 de julio de 2010 de la  Asamblea de Naciones Unidas  y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconocen explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que todo el  mundo ha de disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible   y  asequible para su uso personal y doméstico.

Espacio Vecinal de La Adrada

Publicada el Actualidad, Cartas del lector1 Comentario

Los sanitarios son la clave

Compartimos una reflexión sobre la nueva realidad que se dibuja en el mundo y que ya condiciona nuestra vida.

Ante ataques de pandemias como la actual, la primera barrera es un bien montado sistema de salud. La clave es el personal sanitario. Es decir, los médicos, enfermeros, celadores, limpiadores…de nuestros centros sanitarios. A ellos se aplaude cada tarde desde las ventanas. Ellos nos cuidaron siempre, y en estos días luchan por salvar de la muerte a todos los que pueden.

Son cercanos porque todos hemos ido al hospital o ambulatorio con la duda y el miedo ante el fallo en nuestro cuerpo. Ahí estaban ellos, dándonos la seguridad y el cuidado que necesitábamos. Pero son también unos desconocidos.

Hay aspectos que conviene sacar a la luz, como son que los sanitarios:

1. Trabajan mucho. A menudo más de lo establecido, sin ser reconocido ni pagado.

2. Cobran poco para el riesgo que supone y los horarios infinitos…

3. Realizan guardias de 24h que alteran el descanso, la conciliación familiar. Se pagan peor que horas extra, son obligatorias hasta los 55 años y no se tienen en cuenta a la hora de valorar antigüedad, experiencia ni cotizaciones a la Seguridad Social. Esto hace que algunos médicos especialistas de hospital tengan 60-75 horas de trabajo semanales.

4. Dedican mucho tiempo al estudio. La carrera de medicina dura 6 años, más el examen posterior MIR, para hacer 4 o 5 años de especialidad. Hay que estudiar siempre…

5. La mayoría son eventuales o interinos (no fijos): no pueden pedir excedencias o permisos sin sueldo, y pueden ser despedidos aunque lleven años ocupando el mismo puesto. El Tribunal de Justicia Europeo dictaminó en 2017 que la administración pública española abusa de la contratación temporal para satisfacer necesidades de carácter permanente. España debe resolver ya la situación de 700.000 españoles con puestos temporales de más de 3 años de duración en varios sectores públicos, entre ellos 200.000 sanitarios. Es una situación insostenible y de clara injusticia.

6. Están sufriendo un duelo particular en esta pandemia. Los sanitarios que están en primera línea están agotados por los horarios y tensión, acompañando a sus pacientes, tomando decisiones muy duras…Algunos aquejan ya un síndrome ansioso depresivo postraumático.

7. Mueren más. Los sanitarios son los profesionales más expuestos a la muerte por Coronavirus: 38.000 sanitarios contagiados en España, es el país del mundo con la cifra más demoledora. La causa: proximidad al riesgo y falta de equipos de protección.

8. Emigran a otros países. En Gran Bretaña, Francia y Alemania médicos y enfermeras españoles ganan el doble y en EE.UU. cuatro veces más. Los que, pese a tentadoras ofertas, optan por seguir en España merecen un trato mejor.

Esta reflexión tiene varios destinatarios:

  • Las familias de los fallecidos: sepan que los sanitarios han dado lo mejor de sí y su familiar ha sido cuidado con toda la ternura del mundo.
  • Los pacientes que se han recuperado. Lo vivido puede marcar un antes y un después, para priorizar lo esencial de la vida…
  • Los sanitarios o cuidadores de residencias y centros sociosanitarios. Nuestro esfuerzo no habrá sido en vano.
  • Los funcionarios de la OMS e investigadores. Continúen buscando las mejores estrategias, vacunas y medicamentos sin descanso. Y que sean financiados por las autoridades.
  • Las ONGs, religiosos, empresarios de hoteles y entidades, que están poniendo lo mejor de sí para ayudar a pacientes y sanitarios a sobrellevar la situación.
  • Los trabajadores esenciales como bomberos, policías, agricultores, trasportistas, operarios de fábricas reconvertidas para producir mascarillas, respiradores, tests, etc.
  • Los autónomos o trabajadores que temen perder el empleo o no llegar a fin de mes.
  • Todos los ciudadanos que han permanecido confinados de forma ejemplar y aplauden cada tarde a sus sanitarios
  • Los Sindicatos, en el día del Trabajo que deben proteger los derechos de los trabajadores y presionar por las plazas fijas de miles de eventuales.
  • Las autoridades, la “clase política” que muchas veces solo critica o busca protagonismo sin buscar soluciones, de ahí que sea mal calificada en las encuestas… El clamor popular es “Estén a la altura”, preparen una España mejor, para eso les votamos. Nunca más recorten en sanidad pública.

Y mientras, amigos que aplaudís y cantáis desde ventanas y balcones, pensad que conocéis algo mejor a vuestros sanitarios y así os sentiréis más cerca de ellos.

 

Fdo. Marisa García de Aguinaga, médico internista, y José Luis García, abogado y escritor.

 

                                                                                                                Madrid, mayo de 2020

Publicada el Actualidad, Firmas, Salud, Sierra Oeste0 Comentarios

La huelga de los titiriteros

  • Por Javier Fernández Jiménez

Érase una vez un mundo que tuvo que pararse, la mayoría de sus habitantes se vieron obligados a quedarse en sus casas, el miedo se expandió como una enfermedad virulenta y la angustia por la incertidumbre que pronosticaba el futuro hizo que muchas familias viviesen aquellos momentos de paréntesis con angustia. Fue un momento terrible y complicado para ese mundo, cuyos moradores siempre habían pensado sentirse a salvo del miedo y de la angustia colectivos.

Y ocurrió algo que, al menos, iluminó un poco el encierro de todas esas personas cobijadas, con suerte, en sus casas. Músicos, actores, escritoras, ilustradores, productoras, editores, narradoras orales, pintores, fotógrafas… toda una suerte de creadores y artistas decidieron echar una mano desde sus propios hogares. La mayoría de ellos estaban en la actualidad sin trabajo, tan deprimidos y angustiados como el que más, imposibilitados de realizar la labor para la que se habían formado durante años, incapaces de desarrollar su vida laboral, tan perdidos y asustados como el resto de los ciudadanos, pero con un valor añadido en su interior, la capacidad para emocionar a los demás.

Cada uno por su lado, algunos asociándose entre sí, se pusieron manos a la obra y de un modo solidario que no dejó de crecer, ofrecieron al resto de los ciudadanos de su mundo parte de su trabajo diario, de su esfuerzo, de sus horas de aprendizaje y de conocimientos. Regaron las pantallas, las mentes y los corazones de todo el mundo con historias, imágenes, canciones y todo lo que se les ocurrió para echar una mano desde su propio confinamiento e incertidumbre. Fue algo maravilloso, único. Una ola imposible que salpicó a toda la sociedad, incluso a los héroes que llegaban fatigados a casa tras una lucha sin cuartel o a los que denostaban habitualmente la existencia de esa extraña raza de personas que creían que eran capaces de emocionar a los demás con sus creaciones e interpretaciones y pretendían menospreciarlos llamándoles “titiriteros” (por otro lado una muy digna y difícil profesión).

Los artistas y creadores se entregaron con toda la pasión que ponían en sus respectivos trabajos. Y lo hicieron, en una inmensa mayoría, gratuitamente. Solo por la necesidad de echar una mano, de ayudar, de contribuir a que aquello pasara de la manera más apacible para todo el mundo… Y así ocurrió hasta que se sintieron de nuevo menospreciados e infravalorados por sus gobernantes, como en tantas ocasiones anteriores se habían sentido y decidieron enmudecer durante 48 horas, en una protesta colectiva con la que demostrar la importancia de su existencia.

Comedias y Comediantes. Fotograbado Durá y Cía. Romero Calvet.

Disculpad esta introducción tan larga, solo quería dejar en unas líneas el sentimiento de decepción, de molestia y de incredulidad que muchos creadores y artistas sentimos en estos momentos y que provocó ayer el llamado y controvertido #ApagónCultural durante 48 horas propuesto por la Unión de Actores para ayer, 10 de abril y hoy mismo, que fue secundado por diversos colectivos culturales de nuestro país y muchos creadores y artistas a nivel particular.  Y que, finalmente, se limitó a un ruido de fondo que provocó más revuelo que realidad, siendo desconvocado a las pocas horas de su puesta en marcha tras una comparecencia de la ministra de Hacienda en la que se habló de ayudas a un sector que teme por su desaparición y que se será, con toda probabilidad, uno de los últimos en encontrarse en disposición de volver a la normalidad, si es que esa normalidad termina por llegar alguna vez (o si nuestro modo de vivir habitual puede denominarse normalidad).

La iniciativa llegaba tras escuchar la ausencia de medidas específicas del Ministerio de Cultura para el sector cultural, una ramificación laboral que aporta al PIB español un 3,2% y supone un monto de unos 700.000 trabajadores en activo. La propuesta pretendía demostrar la importancia de la Cultura para un país y para cada uno de nosotros, aunque la relevancia real de la iniciativa se hacía, cuando menos, dudosa y muchos creadores y artistas renegaron de ella desde el principio, pues suponía más “un tiro en el pie” que una acción que pudiese llegar a conseguir nada en realidad.

Secundar la huelga era sencillo y suponía más un golpe de efecto, una ilusión, que una acción real, bastaba con no publicar ningún elemento cultural durante los dos días escogidos en ninguna red social digital. Se pensaba en dar a entender que el encierro que estamos viviendo era mucho menos llevadero sin arte y sin cultura, aunque ninguno de estos creadores y artistas pensaban en realidad en dejar a nadie sin Cultura durante 48 horas seguidas, ya que la red está llena de propuestas y regalos culturales anteriores, además de que todos tenemos disponibilidad de disfrutar por diversos medios de un amplio abanico cultura sin salir de nuestro salón de casa.

El golpe de efecto, el ruido o revuelo pretendido por la Unión de Actores y secundado por toda una suerte de otros colectivos e individuos terminó convirtiéndose, al menos en Twitter y Facebook, en una excusa perfecta para aquellos que piensan que los artistas y creadores españoles son “unos subvencionados con ínfulas” o unos “parásitos culturales”. Aunque la mayoría de los comentarios que se pudieron (y se pueden) leer en internet acerca de este pretendido apagón olvidan que la inmensa mayoría de los países del mundo subvencionan sus productos culturales y que la Cultura es mucho más que el cine y las grandes estrellas, por ejemplo, pocas personas (incluso entre los que propusieron el apagón) pensaron en los libros, en los cómics o en todas las personas adyacentes al mundo cultural de renombre y alfombras rojas, entre los que se encuentran taquilleros, tramoyistas, impresores, camareros, transportistas… y un infinito abanico de profesiones y personas que están igual que afectadas que otros por este momento de incertidumbre y de parón obligatorio.

Quizás deberíamos replantearnos qué es la Cultura de un país y a qué tipo de personas afecta cuanto le pase directa o indirectamente y también empezar a pensar que los creadores y artistas (incluso lo más famosos y de relumbrón) en su inmensa mayoría son personas como cualquier otra, que sufren y viven y comen, que pagan sus impuestos como el que más, que tienen que pagar sus facturas y a las que les cuesta en muchas ocasiones llegara a final de mes. Era muy penoso leer ciertos comentarios alabando a creadores y artistas extranjeros mientras denigraban a los españoles, en un nuevo caso de ira descontrolada en las redes, donde parece que es más fácil ser masa que en la  realidad y donde a veces da por pensar que el insulto gratuito e interesado es una fórmula demasiado fácil de esgrimir y sin ningún tipo de castigo o reprimenda social. Amparados en la libertad de expresión, nos mostramos demasiado soeces y burdos en ocasiones, da un poco de miedo el odio que destilan las redes sociales, es más, da mucho miedo en realidad.

Muchos pensaron que no era el momento de realizar una protesta semejante, que ahora hay que estar a otras cosas más importantes y oportunas, aunque según los convocantes (que desconvocaron a eso de las 20.30 de la noche de ayer, tras la comparecencia de María Jesús Montero, ministra de Hacienda) fue un éxito realizarla, pues vieron el gesto de mano tendida que se les ofreció desde el Gobierno, un respaldo que no habían sentido en comparecencias anteriores y que no tenía que ver ni con dinero ni con subvenciones, sino con gestos decididos de apoyo al sector cultural, como ya han ofrecido países tan elogiados por otros motivos como Alemania, Francia o Dinamarca.

Aunque la propuesta llegó al gran público en voz y rostro de algunos de los actores y actrices más conocidos de nuestro país, como Juan Echanove o Aitana Sánchez Gijón, lo que ha provocó ese crecimiento de muchos de los comentarios negativos en redes sociales, quienes realmente sufrirán enormemente esta crisis económica del sector cultural serán los pequeños empresarios, los autónomos y los que están siempre entre bambalinas o en los niveles más humildes, cuya propia existencia en el mundo de la Cultura pende siempre de un hilo y que pueden, como ya ocurrió con muchas personas durante la Crisis de 2008, verse obligados a abandonar este mundo laboral para siempre.

Por lo que pude leer en muchos comentarios acerca de esta movilización, nadie pedía que el Gobierno de España decidiese quitar partidas presupuestarias de otros sectores para echar una mano a uno de los últimos que podrá empezar a funcionar con normalidad, pero sí que el ministro del ramo se acuerde de aquellos a quienes comanda y a quienes debería cuidar, como ya ha hecho, por ejemplo, con el mundo del deporte. Quizás no todo fuese una cuestión económica, quizás, el sector cultural de nuestro país, uno de los que se ha mostrado más solidario en el primer mes de la crisis, solo estuviese pidiendo el reconocimiento que tanto le cuesta conseguir cada día, aunque esta propuesta de parón o de apagón terminase siendo un desacierto o acabase en una mera anécdota menospreciada por muchos.

Y no me gustaría terminar sin mencionar que la Cultura de un país, toda la Cultura, la que nos gusta y la que no nos gusta, la de los que piensan como nosotros y la de los que no, toda la Cultura también es nuestra bandera, también es nuestro país, también es de los nuestros, proceda del bando que proceda (y qué triste es tener que seguir hablando de bandos en un país tan rico, variado y precioso como el nuestro).

Publicada el Opinión0 Comentarios

¡Cuidado con la Policía de balcón!

El confinamiento en los hogares de un amplio espectro de la sociedad española está dejando ver lo mejor de nosotros mismos, con toda una suerte de ofertas y muestras de solidaridad y respeto diarias, pero también algunos comportamientos y actuaciones que no parecen tan halagadoras ni tan saludables. Todos los que debemos estar en casa intentamos hacerlo con el mejor de los talantes y con todas las restricciones necesarias y obligatorias según el Estado de Alarma decretado por el gobierno, de momento hasta mediados de abril, pero se están empezando a ver comentarios, noticias, avisos y mensajes que nos recuerdan a otros tiempos y a otros regímenes políticos que deberían ser ya cosa del pasado.

Gritos desde los balcones a personas que caminan por la calle, carteles amenazadores, pedradas y perdigonazos, mensajes acusatorios en redes sociales… parece que el confinamiento está sacando a toda una red de justicieros que, lejos de ayudar, podrían generar un caos aún más profundo que este en el que nos encontramos, porque podrían degenerar la convivencia no ya para los días que nos está tocando vivir, sino para los que vendrán en el futuro.

Y si bien es cierto que aún quedan personas irresponsables que actúan de manera totalmente reprochable y que merecerían más de un reniego por parte de cualquiera, también es cierto que estamos comprobando que ya empiezan a enumerarse multitud de casos en los que esa presunta justicia esgrimida desde el balcón o desde la ventana de una casa ha errado el tiro y ha supuesto una enorme injusticia, cuando no, directamente, un grave delito. Leía ayer el caso de una enfermera que volvía a su casa desde su puesto de trabajo a eso de las 12 de la noche y a quien uno de estos vigilantes gritaba desde las alturas, sin saber las circunstancias vitales o necesidades de una mujer que se está jugando la vida a diario y tiene que soportar que encima la increpen cuando vuelve a su casa cansada y agotada moralmente. También se han dado casos ya de insultos y menosprecios a acompañantes de personas con diversidad funcional que deben salir a la calle en determinadas circunstancias y lo que parece ya el colmo, el cartel que circulaba esta misma mañana por las redes sociales digitales en las que un buen ciudadano se dedicaba a contarnos todas sus verdades sobre una de las vecinas de su portal, con el fin de reprochar públicamente su actitud.

Incluso teniendo razón en muchas de estas situaciones, nos deberíamos de parar a pensar si nosotros somos quiénes para juzgar, zaherir o recriminar ese tipo de actitudes, por mucho que nos molesten. Para eso están los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, para eso tenemos a la Policía y a la Guardia Civil en estos días, incluso en algunos lugares al Ejército, que son quienes tienen potestad en esta sociedad en la que vivimos para realizar este tipo de recriminaciones o amonestaciones cuando es necesario. Nosotros podemos alertar cuando veamos algo muy grave o demasiado flagrante, ese es uno de los deberes de todo ciudadano, pero nada más que eso. Ninguno de nosotros  debería tomarse la justicia por su mano.

Empieza a haber comportamientos y actitudes de algunas personas que recuerdan demasiado a la red de informadores con la que contaba la Stasi o el Tercer Reich, por poner un par de ejemplos. Cualquier dictadura soñaría con toda una hueste de vecinos como informadores en tiempo real de todo cuanto ocurre a su alrededor. Pensemos en el futuro, en la convivencia cuando todo esto pase, cada uno vivirá con la conciencia de cómo actuó y de cómo se comportó durante estos días terribles y aterradores en muchos casos. Por favor, seamos prudentes, hagamos nosotros lo que tengamos que hacer y dejemos que el resto de la sociedad se atenga a las consecuencias si vulnera la ley, porque para esto disponemos de un conjunto de derechos y de deberes que todos tenemos que cumplir y bajo los que vivimos en sociedad, al menos en España.

Javier Fernández Jiménez.

FOTO: uppers.es

Publicada el Opinión0 Comentarios

Cuando todos tenemos que ser héroes

Llevamos casi diez días confinados en nuestros hogares, intentando protegernos de un enemigo invisible y probablemente más letal de lo que los expertos y gobiernos nos habían dicho, estamos asustados y hay quien empieza a echar de menos el poder verse con los amigos, dar un paseo, tomarse un café en el bar… Todos, o casi todos, estamos haciendo grandes renuncias en estos días que parecen sacados de una película apocalíptica, y lo peor de todo es que parece que solo acaba de empezar, pero es precisamente en estos momentos cuando todos tenemos que demostrar (y algunos ya lo estamos haciendo) de qué pasta estamos hechos en realidad, ahora es cuando nos toca demostrar que somos verdaderamente solidarios, inteligentes, conscientes y valientes. Y la mejor manera de hacerlo es quedándonos en casa y saliendo solo en momentos imprescindibles.

Tenemos que colaborar para que nuestra primera línea, nuestros héroes, venza en esta pelea a la que se enfrentan. Nuestra sociedad, por fin, está viendo a sus héroes reales, a los que día a día se dejan la piel sin que nadie les aplauda ni les dé una palmadita en la espalda ni les agradezca todo lo que hacen para sostener una sociedad que, de no ser por ellos, sería demasiado endeble para sostenernos. Todo el personal sanitario, el de seguridad, el de limpieza, el del sector primario, los educadores, los transportistas, los tenderos… y podríamos seguir enumerando a muchas personas y a muchos trabajos de los que suelen pasar desapercibidos en las grandes noticias o en las portadas de los periódicos en favor de otros que, en estos momentos de necesidad, parecen totalmente desaparecidos o realmente inútiles en algunos casos.

Quizás, en unos años tengamos un nutrido grupo de científicos, médicos, sanitarios, cuidadores y agricultores muy jóvenes formado por todas las niñas y todos los niños que hoy están viendo cómo están actuando y con qué energía se están dejando la vida para que nosotros podamos seguir por aquí sin demasiados problemas serios en nuestra inmensa mayoría. Quizás empecemos a comprender que los valores hay que cambiarlos, que hay que mirar de otro modo, que cualquiera de nosotros, desde nuestro pequeño rincón del mundo, podemos ser el héroe que ayude a los demás.

Y para que ellos logren realizar sus hazañas, para que su valor, coraje y energía no se gasten en vano, para que su trabajo tenga sentido real, para ayudarles en esta pesadilla que a muchos de ellos les está tocando vivir casi cada día, solo tenemos que hacer una cosa, solo nos han pedido un esfuerzo, uno que tampoco es tan duro, porque la suerte ha querido que esto nos toque pasarlo en uno de los momentos en los que estamos más conectados desde la distancia y en el que tenemos a nuestra disposición más comodidades que nunca, ¿alguien ha pensado en lo que habría sido superar el Coronavirus y el Estado de Alarma en una España sin internet y sin la comunicación a distancia tan desarrollada? Solo nos han pedido que nos quedemos en casa, solo eso. Con todas o casi todas las comodidades que tenemos a nuestra disposición a diario.

El día de mañana, cuando esto pase, porque pasará, siempre podrás recordar que cumpliste, que dentro de los límites de lo que podías ofrecer a los demás, fuiste un héroe y que parte del éxito en la misión de fulminar al maldito COVID-19 también fue tuya.

 

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Opinión0 Comentarios

Coronavirus Día 0: Entre la incertidumbre y el miedo

La decisión de la Comunidad de Madrid de suspender la actividad docente durante, al menos, quince días, ha provocado toda una ola de reacciones en toda la región, de las que nuestra comarca no ha podido escapar. La presidenta, Isabel Díaz Ayuso, comparecía ante la prensa en la tarde de ayer, 9 de marzo de 2020 y hacía pública la resolución, ante la sorpresa, el miedo e incluso el enfado de muchas madres y padres que han tenido que imaginar en solo unas horas qué van a hacer con sus hijos durante las dos semanas que no van a acudir a clase, puesto que muchos de ellos ni pueden dejar de trabajar ni pueden optar al teletrabajo.

Esta situación ha dejado patente uno de los problemas más graves y aparentemente invisibles que tiene nuestra sociedad actual en España, la conciliación familiar y ha puesto de manifiesto que cuando la carrera diaria a la que estamos sometidos debe detenerse por un inconveniente cualquiera, no sabemos demasiado bien cómo actuar ni que hacer. La decisión de suspender la actividad docente es algo más que un inconveniente y un alto en el camino, es un hecho histórico que mantiene a la mayoría de los habitantes de la Comunidad de Madrid en alerta y en un estado de ánimo que va desde la incertidumbre hasta el miedo más absoluto.

Aunque el paro en los centros educativos de toda la Comunidad de Madrid (más de un millón de alumnos) comenzará mañana, a día de hoy aún no está demasiado claro qué ocurrirá con todos los días lectivos que se van a perder, si se recuperarán en el futuro o nos obligarán a dar clase en pleno verano. El gobierno de la región y algunos estamentos educativos han hablado de las plataformas digitales con las que cuentan los centros en nuestra comunidad para responder a esta cuestión, pero no parece sencillo poner en marcha este sistema para hacer llegar trabajos, actividades y materias a todo el alumnado madrileño. Además, hay alumnos pendientes de pruebas como la EVAU que se juegan parte de su carrera educativa en mitad de una crisis sanitaria sin precedentes en el mundo.

Esta mañana se ha empezado a notar en nuestros colegios la ausencia de varios de sus alumnos y ya han sido varios los ayuntamientos que han avisado de la suspensión o el aplazamiento de muchas de sus actividades diarias o puntuales. Los centros polideportivos, las bibliotecas públicas, los centros culturales… van a permanecer cerrados y cualquier actividad con público atrasará su realización o, directamente, será suspendida.

El miedo (o la prudencia) se ha extendido como la pólvora por toda la región, quizás por ese anuncio televisivo y por cómo se desarrolló y planteó posteriormente por los medios de comunicación, y han sido muchas las personas que han decidido hacer acopio de alimentos o artículos de primera necesidad, formando largas colas y haciendo trabajar a reponedores, cajeros y otros trabajadores de supermercados, hipermercados y tiendas a destajo, dejando imágenes para la historia, con estanterías totalmente vacías y artículos imposibles de reponer en el momento. Incluso en algunos lugares la policía se ha visto obligada a intervenir para que algunas situaciones no se complicasen en demasía. Los grandes centros comerciales y sus representantes han asegurado que no existe ni la más mínima posibilidad de desabastecimiento, pero eso no ha evitado que sean muchos los que hayan llenado la despensa por lo que pueda ocurrir.

Mensajes contradictorios, estafas, el 112 colapsado, noticias falsas y mucha desinformación o información muy alarmista están logrando que el miedo se extienda y se hayan vivido por momentos escenas semejantes a otras que hemos podido ver en la ficción. De algunos municipios de la Comunidad de Madrid han llegado imágenes de comercios regentados por personas chinas que han cerrado “por vacaciones” durante 15 días. Lo cierto es que desde la administración y desde todos los rincones se nos pide tranquilidad, pero todos los datos que nos están llegando desde diversos lugares nos están alarmando en demasía y parece que el miedo se ha instalado en la mayoría de nosotros.

Prudencia y mesura, eso es lo que debería guiarnos en un asunto como este, del que apenas sabemos nada. Desde A21 pedimos tranquilidad a todos nuestros lectores y aconsejamos que se cumplan todas las restricciones que nos pidan acometer, ahora lo importante es acabar con esta enfermedad y  superar este momento con el mejor de los talantes posible.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Opinión0 Comentarios

Denuncian vertidos del Safari Park en Aldea del Fresno

Les informo que hace unas semanas el Safai ParK realizó una reparación de cerca de 200 metros del vallado del recinto de los monos, colindante con el camino que discurre entre el Safari y la finca el Rincón de los Canchos. Como resultado de esos trabajos se han tirado al entorno del camino los hierros, cables, maderas astilladas y llenas de clavos que han sido sustituidos. Siendo peligroso el tránsito de personas y animales por esa zona. Tras haber remitido un correo a través de la página web del Safari y habiéndolo comunicado por escrito al Ayuntamiento de Aldea del Fresno, a fecha de hoy los vertidos permanecen en el camino. Les remito adjunto algunas fotografías de los vertidos, si les interesan más, puedo proporcionarselas.
¿Una actividad económica como el Safari Park relaciona con la naturaleza, no debería cuidar más estos aspectos, por su propia imagen?
Un saludo.
Antonio García Menéndez.

Publicada el Cartas del lector, Medio Natural, Opinión0 Comentarios

Soneto ‘A la Peña de Cenicientos’ de Carlos Quiza Velasco

Lenguas de fuego abrasan su semblante

pues la envidia reclama tal verdor,

y siente de la muerte que el hedor.

le atosiga de forma crepitante.

 

Obró Hefesto de espaldas al Tonante.

sembrando en el paisaje gran dolor

y ese Olimpo de Zeus, su señor,

demanda agua de forma muy abundante.

 

Cruel venganza del fuego que no cesa

en Cenicientos, lleno de cenizas,

que en Cadalso también logró su presa.

 

Dantescos lares lluvia no los besa.

Afloran emociones hechas trizas

donde hizo su nido la pavesa.

 

Cenicientos, 30 de Junio del 2019

Publicada el Actualidad, Cartas del lector, Sierra Oeste0 Comentarios

El fútbol, ese terrible enemigo de los libros

  • Jugadores de la Liga de Fútbol Profesional española van a grabar vídeos en los que leerán párrafos de libros.
  • Muchos amantes de los libros han levantado la voz en contra de esta propuesta.

Es curioso este mundo, curioso y preocupante en muchos momentos. O, al menos, preocupante para mí, a veces incluso terrible. Fijaos, hace unos días saltaba la noticia, la Liga de Fútbol Profesional y el Ministerio de Cultura llegaban a un acuerdo, un acuerdo provechoso para el fomento de la lectura, para los libros y para todos los amantes de la Literatura, o eso pienso yo. La idea es sencilla y muy fácil de explicar: algunos jugadores de la Liga de Fútbol Profesional española van a grabar una serie de vídeos en los que van a leer, sí, van a leer. Y no van a estar leyendo un periódico deportivo o una revista del corazón, qué va, van a leer párrafos de libros. Puede que incluso recomienden algún título y alaben un libro.
Se me ocurre, igual que se les ha debido de ocurrir a las personas que han puesto esta idea en marcha, que la repercusión de los futbolistas puede ser muy útil para que más personas lean, porque estos jugadores son importantes, son iconos, modelos a seguir por muchos ciudadanos de cualquier ámbito social. Ha llegado la hora de que promocionen algo más que una vida disoluta, alguna marca que los patrocine o un coche impresionante con una cilindrada demasiado superior a la recomendable. Cobran mucho dinero de sus clubes deportivos, de los patrocinios y, a veces, incluso de nosotros cuando acuden a la Selección Española para representarnos por todo el mundo. Mucho. Y está muy bien que lo hagan, porque si lo cobran será porque lo generan. Porque nos convierten a todos en soñadores o en seleccionadores, porque hemos decidido montar una sociedad en la que ellos son unos privilegiados, gracias a todo lo que nos ofrecen partido tras partido, que no es poco. Por eso a mí no me molesta que cobren tanto, aunque cada uno de sus sueldos multiplique en mucho el que cobro yo en una década… o en varias. Los niños y los mayores, todo el mundo se fija mucho en lo que hacen, en cómo lo hacen, en qué dicen, en qué invierten su tiempo libre… ¡y hay muchos miles de personas que deciden imitar algunos de sus actos, maneras de ser o diversiones! Por eso me parece tan importante que hablen, además de hacerlo de muchas otras cosas, de libros, porque será muy fácil que alguien compre uno que ha leído o ha dicho leer su jugador favorito.
Pero eso no es lo que me preocupa, no… de hecho me parece muy bien que el Ministerio tire de cualquier recurso bien seleccionado para fomentar la lectura, porque estoy seguro de que se seleccionará muy bien qué jugador lleva un libro y qué libro lleva. Lo que me preocupa es la cantidad de rencor que me he encontrado con este asunto. De envidia o de rivalidad extrema o inventada.
Muchos amantes de los libros han levantado la voz en contra de esta propuesta, ofendidos, según he entendido, porque para ellos todos los futbolistas profesionales son una panda de egoístas analfabetos que no saben ni lo que es un libro. Creo, en primer lugar, que es injusta esa generalización. Es probable que haya futbolistas analfabetos, futbolistas egoístas o incluso futbolistas a quienes los libros les importen más bien poco… o nada, pero ¿son todos así? Y aunque lo fuesen, ¿no serían un recurso igualmente estupendo? ¿Es que para hablar de libros hay que ser un erudito o de una pasta especial? Porque entonces sí que estaríamos haciendo un flaco favor a la Literatura, estaríamos afirmando que solo unos pocos privilegiados pueden leer o pueden hablar de libros o pueden recomendar aquellos títulos que, por unos motivos o por otros, les han cautivado.
Y no estoy hablando de prescripción, para eso hay grandísimos profesionales que se dedican a ello, pero en una aventura como esta cualquier ayuda es buena, ¿no os parece?
Me ha fastidiado ese odio de clase que me he encontrado contra los futbolistas por el mero hecho de serlo. Me sienta muy mal ese odio poco disimulado por un mundo entero, el mundo del fútbol y yo, que suelo ser más de aliados que de enemigos, además de un amante (cada vez menos pasional, también es cierto) del balompié, siento que tenemos demasiado terreno perdido que no sabemos ganar. O, lo que sería más preocupante, que no nos interesa ganar. Parece que preferimos estar acampados en nuestro propio campo, en nuestra propia cueva y todo lo que venga de fuera o nos parezca ajeno tiene que ser dañino por definición. Un ataque contra el exquisito mundo del libro…
Y me jode que esa distinción de clase, ese odio o ese rencor descarado venga de un mundo que se dice culto o que se cree culto… es de risa, ¿no os parece? La literatura habla de libertad, de mundos extraños, de vacíos interiores, de encuentros con desconocidos y provoca que nos sintamos en la piel de personas que son muy diferentes a nosotros. Todos los escritores y los lectores soñamos con hallar esa galaxia irreal, totalmente nueva y en la que todo es posible, que moldeamos a nuestro gusto o que hollamos con la curiosidad como punto de partida… y sin embargo, cuando se presenta la oportunidad de acercarnos a un mundo que parece lejano y desconocido… de tener nuevos aliados en el fomento de esos que amamos tanto… bueno, hay quien solo ve maldades y enemigos.
El fútbol no es enemigo de la literatura, los futbolistas no lo son. De hecho pueden ser unos aliados increíbles de los escritores y de los libros, ¿por qué entonces querer tenerlos alejados? ¿Por puro rencor? ¿Por qué ese menosprecio e incluso ese odio visceral? Por favor, seamos más inteligentes y menos rencorosos, abramos las puertas y dejemos que los “otros”, los que son tan, aparentemente diferentes, se conviertan en nosotros y nosotros, disfrutemos de su amistad y compañía. Será un buen gol en favor de la lectura.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Opinión5 Comentarios

Este año, que se aburran los niños

Por lo menos, un poco. Nos hemos acostumbrado en esta sociedad de saberes imposibles y obsesión por los títulos y los reglajes a que nuestros niños tengan agendas más apretadas que las de un ministro. Por la mañana, al colegio, después corriendo a comer para llegar a natación, a la hora de la merienda tienen fútbol, más tarde música o inglés… cuando llegan a casa, ¡los deberes! Pero ¿Por qué no han hecho los deberes en el coche cuando iban de catequesis a danza contemporánea? Bueno, que los hagan mientras hago la cena. Y si no tienen (que mira que es raro en España que los niños no tengan deberes), que vean un poco la televisión o jueguen a la videoconsola, que no molesten mucho. Después la cena, corriendo, que es tarde. Cepillarse los dientes, ducharse (puede valer al revés) y, con muchísima suerte para el niño, cinco minutos de lectura antes de dormir, que mañana es martes o miércoles o viernes… y tiene que ir a escalada vertical o a encaje de bolillos o, lo mismo, a clases de esgrima.
Es imposible vivir así. Decimos que vivimos con prisas, que este tiempo corre sin que nos percatemos de ello y ¿qué hacemos? Les metemos a nuestros hijos tantas extraescolares entre pecho y espalda que convertimos sus días en carreras contrarreloj para que sean más cosas que el hijo del vecino o para que sean capaces de hacer una buena volea, aunque no sepan ni para qué la quieren hacer.

Menudo Castillo peque
No soy experto, ni psicólogo, ni profesor titulado por el ministerio, pero estoy mucho con niños en el ámbito cultural y el deportivo y creo en el sentido común y en la Creatividad. Y pienso, sencillamente, que nos estamos cargando ambas cosas. Cuando todo está basado en reglas, cuando no hay nada que poner de tu parte y siempre hay alguien dirigiendo tus pasos, no necesitas imaginar ni crear, solo te dejas llevar. De ahí lo importante que es el que, por lo menos un par de horas al día, nuestros hijos se aburran mucho (con un poco me vale). No es necesario llenar todo nuestro tiempo con clases, actividades y deportes varios, qué va. Es bueno y necesario que una parte del día no tenga reglas ni ataduras, que nos permita soltarnos la melena y, quién sabe, lo mismo tumbarnos en un sofá para no hacer nada de nada.
Tengo una amiga ilustradora que siempre me dice que, si un día voy a su casa y me la encuentro tumbada en el sillón, con los ojos cerrados incluso, que no me asuste, que está trabajando, que está dejando que su imaginación fluya libremente, sin reglas, sin contratos. Solo por el mero hecho de volar y disfrutar con el vuelo.
Es bueno que los niños tengan extraescolares, que conozcan muchos mundos diferentes, muchas actividades y deportes, es muy bueno que estén con otros niños, que sepan seguir unas reglas establecidas, desde luego que todo eso es beneficioso y por supuesto que hay aventuras realmente increíbles y disfrutables, pero ¿sabéis qué? Ninguna tan disfrutable ni tan increíble como la que tenemos en nuestro interior, en nosotros mismos. Dejad que se desarrolle la Creatividad de vuestros hijos permitiendo un poco de aburrimiento al día. Del aburrimiento han nacido algunos de los males de nuestro mundo, pero, y esto es tan cierto como lo anterior, la mayoría de los inventos, de los descubrimientos y de las grandes aventuras de la humanidad también han llegado después de algunas horas de bendito aburrimiento.

Javier Fernández Jiménez.
Director de Menudo Castillo.

Publicada el Firmas, Opinión1 Comentario

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de MARZO

  Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031