Archive | Tendencias

La Comunidad de Madrid aprueba una campaña online de turismo cultural y de naturaleza en municipios rurales

El Consejo de Gobierno ha autorizado invertir 1,2 millones de euros en una medida que pretende contribuir a revitalizar el sector.

La iniciativa de promoción para 110 localidades está dirigida al público nacional y se desarrollará entre abril y junio y en septiembre.
El objetivo pasa por proponer planes concretos y especiales no muy conocidos aún por el público.
Este tipo de acciones del Gobierno regional contribuyen a la dinamización económica de estas poblaciones.

El Consejo de Gobierno ha aprobado una campaña de publicidad para la promoción del turismo de experiencias en la Comunidad de Madrid, con una inversión de 1,2 millones de euros, para contribuir a la revitalización de un sector que representa el 7% del PIB regional. La iniciativa se centrará en difundir los atractivos de más de un centenar de municipios rurales vinculados a la cultura o la naturaleza.
La campaña, centrada en medios y recursos online, estará dirigida al público madrileño y nacional y se desarrollará durante los meses de abril, mayo, junio y también en septiembre con la finalidad de aumentar la visibilidad y el atractivo de la región madrileña como destino en el que vivir experiencias singulares.
El objetivo es proponer planes concretos -especiales y no muy conocidos aún por el público- en los 110 municipios integrantes de MadRural -Sierra Norte, Sierra Oeste, Las Vegas-La Alcarria y la Sierra de Guadarrama-.
La promoción se llevará a cabo a través de diferentes artículos branded content y soportes multimedia -video, banner, logos, animación- publicados en portales web, blogs y redes sociales de los principales medios de prensa online generalistas y especializados en viajes.
La idea es dar a conocer experiencias concretas en cada una de las comarcas objeto de la campaña, mostrando rutas o senderos icónicos, recursos culturales, turismo activo, gastronomía, bodegas y demás productos turísticos que permitan a los visitantes obtener una vivencia turística plena basada en los recursos locales y muy vinculada a la naturaleza y el patrimonio cultural específicos de cada área. La propuesta es, en definitiva, descubrir ese Madrid más vinculado al entorno rural.
Este tipo de acciones contribuyen, además, a la dinamización de la economía local y a la descentralización y desestacionalización del flujo turístico en la Comunidad de Madrid, muy enfocada a la oferta cultural y de ocio de la capital.

Publicada el Comunidad de Madrid, Tendencias0 Comentarios

Misión de prensa internacional en Vinos de Madrid

Fruto del convenio firmado entre ICEX, España Exportación e Inversiones y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid para la organización de misiones inversas de prescriptores de opinión del sector del vino a celebrar en la Comunidad de Madrid, la semana pasada tres periodistas procedentes de Países Bajos, Magda van der Rijst, de Reino Unido, David Kermode y de Suiza, Úrsula Geiger, visitaron algunas de las bodegas acogidas a la Denominación de Origen.
La misión inversa tuvo lugar coincidiendo en el tiempo con el Congreso Madrid Fusión celebrado en Madrid del 23 al 25 de enero, durante la cual visitaron la bodega Francisco Garcia en Colmenar de Oreja, Las Moradas de San Martin y Bodega Valleyglesias de San Martin de Valdeiglesias y Vinicola de Arganda de Arganda del Rey.
A través de las visitas que transcurrieron finalizado Madrid Fusion, del 25 al 27 pasados, Magda van der Rijst, de medios como, Winelife, ¡Proef!, AllerHande, Cosmopolitan, Fab, Proefschrift, Perswijn ; The Buyer en el caso de David Kermode o Marmite, Falstaff, Vinum en el de Úrsula Geiger, pudieron conocer de primera mano las diferentes características de los vinos de la región a través de una presentación general de toda la DO Vinos de Madrid y específicamente de las bodegas visitadas donde pudieron apreciar las grandes diferencias entre las subzonas visitadas, de Arganda a San Martin.
Igualmente pudieron apreciar la gastronomía madrileña y el maridaje con los vinos de Madrid en las tabernas de amplia tradición como Casa Maravillas, Restaurante Valleyglesias y Bodegas Rosell.
La misión es la primera de las que van a celebrarse durante 2023 con motivo de las distintas ferias gastronómicas que tendrán lugar en Madrid y fuera de Madrid durante este año.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: Tiempo de Carnaval

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

No he sido yo mucho de carnavales, aunque siempre he admirado la gracia, el desparpajo, el poco sentido del ridículo y sobre todo la improvisada mamarrachería (permítaseme el palabro)  necesarios para disfrutar de tan singular fiesta. Tampoco en Colmenar, mi pueblo, han sido unas fiestas muy celebradas,  pero con el tiempo van cogiendo cierto auge, tal vez al rebufo de la moda de celebrar sí o sí aunque no exista tradición que lo avale.
Tengo que decir que ese sentimiento de ser, por un momento, otro u otra, de representar una imagen que nada tiene que ver con la propia, incluso de actuar de manera que jamás haríamos a cara descubierta y vestidos como se nos imagina, tiene su aquel. Circunda entre lo misterioso y lo cómico, entre lo propio y lo ajeno, lo oportuno y lo falso, lo sandunguero y lo trágico, siempre intrigante y manifiesto y esto, como digo, de alguna manera te engancha y atrae aunque no seas capaz, como es mi caso, de llegar a disfrazarte.
Por esto, yo a lo mío, la cocina. Como todas las fiestas, esta también tiene sus fechas -curiosamente relacionada con la más pura clerecía-, sus rituales, sus vehemencias, sus afanes y, por supuesto, su cocina.

Potaje.

Recuerdo los buñuelos de bacalao, digo recuerdo porque, ¿quién hace ya buñuelos de bacalao?, tan sencillos y ricos. Mirad, tan fácil como cascar en un bol un par de huevos, añadirle una cucharadita de café de ajo muy picado y mezclado con perejil igual de picado, una cucharada sopera de pan rallado, una cucharadita de levadura química, una cucharada sopera de caldo de pescado y, por último, un poco de bacalao desalado y muy picado, rectificar de sal y pimienta negra. Dejamos reposar 30 minutos y listo para freír, con ayuda de una cuchara del tamaño que nos guste y en aceite bien caliente, no humeante. Pasar a papel absorbente y ¡a comer! Si los acompañamos de una manzanilla bien fresquita, no os cuento.

Buñuelos de bacalao.

Y, qué me decís de la leche frita, quizás el postre por antonomasia del carnaval,  tan travestida ella, temblorosa, fundente, tierna, deliciosa y dulce. Más fácil aún. Hervimos un litro de leche entera con sus 200 gramos de azúcar, su palito de canela, su peladura de naranja y de limón y su anís estrellado y dejamos infusionar, bien filmado, durante 2 horas. Por otro lado, mezclamos muy bien y con varilla 100 gramos de leche, entera también, con 70 gramos de maicena de toda la vida y reservamos. Colamos la leche infusionada y ponemos a hervir de nuevo, en el momento de hervir le añadimos la mezcla de leche y maicena, hervimos de nuevo sin dejar de mover y pasamos rápidamente a un recipiente bajo, que previamente hemos untado con mantequilla, y donde va a enfriar durante, al menos, 4 horas. Pasado este tiempo cortamos en cuadrados  de 3 cm, pasamos por harina y después por huevo y freímos en aceite bien caliente durante 30 segundos, pasamos a papel absorbente y dejamos templar. No puede ser más fácil. Solo queda emplatar y acompañar con una mermelada de naranja amarga y, si fuera posible o preceptivo, una copita de anís Machaquito y a seguir de carnaval.

Leche frita.

Se nos quedan las maravillosas rosquillas de mi suegra Emilia (q.e.p.d.), que tenía tanto arte para hacerlas como para disfrazarse. Otro día os contaré.
Hemos enterrado a la sardina y hemos llegado al final, Miércoles de Ceniza, se acabó la fiesta y comienza la cuaresma, se acabó la carne pero, tranquilo, amigo, llegan el potaje y las torrijas que no son poca cosa. Pero esa es otra historia de la que hablaremos más adelante.  ¡Feliz carnaval!

Rosquillas.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Debate coloquio en FITUR sobre el éxito del enoturismo como dinamizador del turismo rural

Participaron los regidores de Cadalso de los Vidrios y Navas del Rey.

Madrid Rutas del Vino organizó el 20 de enero en FITUR un coloquio sobre el éxito del enoturismo como dinamizador del turismo rural que se celebró en el stand de la Comunidad. “En la actualidad, 21 municipios de la Comunidad, 25 bodegas y 130 asociados conforman Madrid Rutas del Vino”, anunciaba Luis Magán. “En estas primeras semanas de 2023 esperamos renovar el certificado de Rutas del Vino de España; el compromiso de nuestro Gobierno regional a través de las consejerías de Agricultura, Vivienda y Medioambiente así como la de Cultura, Turismo y Deporte es absolutamente ejemplar. Iniciativas como esta definen el compromiso y la cercanía del Gobierno de la Comunidad. La importancia que tiene para el entorno rural el patrimonio histórico, tanto cultural como agrícola, es realmente notable. La riqueza directa o indirecta que genera la Asociación Madrid Rutas del Vino consigue aportar ilusión, esperanza y futuro a todos los que trabajan en nuestras tierras de Madrid”. Invitó después Magán a visitar nuestro territorio.

Un cuadro flamenco amenizó los prolegómenos del debate, presentado por el periodista Luis Magán, y en el que participaron Luis Martín Izquierdo, director general de Turismo; Antonio Reguilón, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid; Verónica Muñoz , alcaldesa de Cadalso de los Vidrios; Jaime Peral, alcalde de Navas del Rey; además de representantes de empresas madrileñas del sector como Bodega Cardeña, Casa Rural Los Tinajones, Restaurante La Ochava o Enoturismo Vinícola de Arganda.

El director general de Turismo destacó la importancia de los vinos de Madrid y la “colaboración que desarrollan con la veintena de bodegas con que cuenta la Comunidad de Madrid. Alrededor de un 20 % del turismo a nivel internacional se mueve por motivos muy relevantes alrededor de la gastronomía. En el caso concreto de la Comunidad de Madrid estas bodegas, más allá del desarrollo socioeconómico que puede suponer para los municipios y las oportunidades de creación de empleo, es fundamental apoyar este producto para generar esos flujos turísticos a los municipios y también para que la capital ofrezca una experiencia complementaria. La gente quiere vivir los sitios por eso la Comunidad de Madrid va a seguir apoyando el enoturismo, que para nosotros es fundamental”.

Antonio Reguilón incidió en “la importancia que tiene el enoturismo llevando a la gente a los municipios y el trabajo que hacen las bodegas que supone que tanto madrileños como gente de otras regiones, e incluso del extranjero, se den cuenta del patrimonio cultural y artístico que tenemos en los pueblos madrileños. El turismo enológico es un turismo que deja dinero, y no solo en las bodegas sino que esa gente también va a un restaurante, pernocta, conoce las rutas y los recursos que tengan dentro del pueblo, que de otra manera no conocerían. Gracias al enoturismo los madrileños se están dando cuenta de que a veinte minutos o media hora tienen unos pueblos magníficos ofreciendo precios y actividades incomparables, gracias al vino y al esfuerzo que hacen las bodegas y los agricultores se genera esta riqueza ya que Madrid no solo es la ciudad, sino que también son sus pueblos. Estamos saliendo a otras regiones porque probablemente no conocemos esa riqueza que tenemos tan cerca y el objetivo es que cada vez se conozca más lo que estamos ofreciendo: pueblos con tradiciones centenarias. Para mí es un orgullo ver que cada vez crecemos más, que se nos conoce”. Reguilón destacó que en el vídeo promocional proyectado en FITUR Mario Vaquerizo animara a tomar un vino de Madrid. “Ya estamos todos montados en el mismo barco”.

De izquierda a derecha: Antonio Reguilón, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid; Mercedes Castillo, propietaria de la Casa Rural Los Tinajones; Jaime Peral, alcalde de Navas del Rey; Verónica Muñoz, alcaldesa de Cadalso de los Vidrios; Jaime Gómez, de la Bodega Familia Cardeña y Miguel Ángel Hernández, del Restaurante La Ochava de Valdilecha.

Continuó Magán destacando el maridaje entre la administración pública y la Denominación de Origen para preguntar a la alcaldesa Verónica Muñoz, por qué decidió Cadalso de Los Vidrios incorporarse a la asociación. Muñoz aseguró que “un pueblo como el mío que no tiene mucha crecida a nivel industrial o de servicios para crecer, está en una zona ZEPA, muy limitada. Hace once años que decidimos entrar en el mundo del enoturismo y empezamos a fomentarlo, a ayudar a nuestras bodegas. Los bodegueros nos lo han puesto muy fácil. Tenemos unas bodegas jóvenes y unas bodegas que hacen una simbiosis con la leyenda del vino. Toda esta mezcla nos hizo apostar por la gastronomía y nuestra cultura patrimonial. El enoturismo vimos que estaba ayudando mucho tanto a las bodegas como a los restaurantes y que podíamos hacer un buen cóctel, un maridaje: hace un año nos incorporamos a la asociación y no tengo ninguna pega, todo son cosas bonitas. Esta forma de introducir tanto el vino como la cultura gastronómica nos ayuda a presentar nuestro patrimonio cultural e histórico”. La alcaldesa de Cadalso hizo una valoración positiva de la asociación. “Hay visitas que vienen a nuestras bodegas, a degustar nuestros caldos y aprovechan y ven nuestro municipio. Todo es positivo e incluso hemos organizado pequeñas excursiones para que hagan vistas a otros municipios que están dentro de la asociación y hemos intercambiado unas experiencias muy agradables y muy cultas en el mundo del vino”.

Jaime Peral es el alcalde de Navas del Rey municipio que acaba de unirse a Madrid Rutas del Vino. “La incorporación ha sido un poco tardía hemos visto que era fundamental ir de la mano con nuestra cooperativa Cardeña. Sabíamos que es caballo ganador, que la idea es muy buena, que tenemos un potencial turístico brutal con los millones de habitantes de Madrid capital. El que sale de casa en fin de semana busca algo más, Madrid tiene una gran oferta pero no ese poquito más como pueden ser nuestros campos; el vino puede ser la llave para ver todo lo que tenemos en estos pequeños pueblos cuya suma hace una gran comarca que roza los 100.000 habitantes, todos los fines de semana se llenan de segundas residencias, el transporte público y la combinación por carretera son buenos con lo cual es muy sencillo: el madrileño nos tiene al lado y en un radio de 25 kilómetros se puede tener la base de Robledo de Chavela, el Monasterio de Pelayos de la Presa, el Castillo de San Martín, el Palacio de Cadalso, entornos espectaculares. El vino tiene que ser la excusa para atraerles y que vean lo que pueden encontrar”. Peral invitó a visitar su pueblo y toda la Sierra Oeste.
Una vez terminado el debate, se sirvió un vino de las bodegas participantes maridado con productos de propios de la restauración madrileña en la Sala Gastronómica del Stand de la Comunidad, que cuenta con cuatro subzonas vinícolas: Arganda del Rey, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y El Molar. La D.O. Vinos de Madrid fue creada en 1990 y es una de las 94 denominaciones de origen reconocidas en España.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Nueva programación de las visitas guiadas de Robledo de Chavela

Hay 15 salidas programadas.

El Ayuntamiento , a través de la Concejalía de Desarrollo Local, informa de la nueva programación de visitas guiadas divididas en cuatro temáticas acompañadas por un experto.

 *Visitas culturales guiadas a la Iglesia ‘tierra de dragones’. Conoce la iglesia fortaleza con paso de ronda y matacán defensivo, con un impresionante retablo hispano-flamenco y con tres etapas constructivas, románico, gótico y renacentista, que se puede distinguir en sus muros.

 Horario de visitas guiadas en fin de semana. También es posible ¨la visita a la carta” cualquier día de la semana, siempre con reserva previa.

 La visita puede programarse para grupos de adultos, pero también para niños, ya que está adaptada por edades. Los más pequeños descubrirán, como si de un cuento se tratara, los secretos de esta Iglesia, entre ellos sus dragones de la mano de la dragona Chavela.

Más info: Oficina de Atención Turística Ayto Robledo de Chavela (espaciorobledo.com)

*Visita Verde guiadas: “Del siglo XXI a los orígenes, una historia de sostenibilidad”. El primer trimestre del año, se ofrecen visitas con reserva previa, en abril se ha programado dos domingos al mes.

 La visita parte del complejo MDSSC de INTA-NASA, caminando se llegará hasta la ermita de Navahonda del S.XVI a los pies del pico Almenara.

 En esta ruta se realiza un viaje en el tiempo, de la tecnología espacial más puntera del S.XXI a los orígenes, conociendo los usos y aprovechamientos del territorio tradicionales que han permitido que actualmente toda la zona pertenezca a la RED NATURA 2000, un claro ejemplo de uso sostenible.

 Los asistentes conocerán por qué fue elegida Robledo de Chavela para albergar el complejo de comunicaciones con el espacio profundo, así como los usos y aprovechamientos del territorio durante siglos, el pastoreo, la transtermitancia, el carboneo, qué es una dehesa, etc .  Y habrá un acercamiento a la flora y fauna del lugar.

Información y reserva, tan solo para grupos.

Visitas Guiadas – Web Oficial Turismo – Ayto. Robledo de Chavela (espaciorobledo.com)

*Visitas geológicas guiadas. ‘UN VIAJE AL CÁMBRICO: Cuando Robledo tenía mar’. Robledo tuvo mar. Si quieres saber cómo y cuándo fue posible, es tu oportunidad. Conoce el origen de ese mar cálido y poco profundo que dio origen a la cantera y los posteriores usos del mármol.

¿Sabías que de esta cantera se extrajo el mármol elegido para realizar los peldaños de la escalera principal del Palacio Real en Madrid?

 Inscripciones y horarios en este enlace

Visitas Guiadas – Web Oficial Turismo – Ayto. Robledo de Chavela (espaciorobledo.com)

 *Visitas ornitológicas guiadas. ‘Robledo de Chavela, un paraíso ornitológico.

Para mirar al cielo, ver aves y aprender a reconocerlas. Para saber si son estacionales y viven siempre en la zona, si están pasando la invernada o solo la primavera. Ruta por el camino de Navahonda, junto al mundo ornitológico de la mano de un profesional que lo hará más fácil. Aprender a cómo distinguir un buitre negro de un leonado en vuelo, hasta si tienes suerte la emblemática rapaz de la ZEPA Nº 56, el águila Imperial Ibérica podría surcar los cielos.

Visitas Guiadas – Web Oficial Turismo – Ayto. Robledo de Chavela (espaciorobledo.com)

 Para cualquier visita hay que inscribirse a través de la web de turismo www.espaciorobledo.com o al teléfono de Atención Turística Municipal 629 260 811

 

Calendario visitas guiadas 2023:

 

Publicada el Cultura, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: y ahora, ¿qué hacemos con todas las sobras?

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Sería perfecto y maravilloso a la vez que esta pregunta no tuviéramos que hacérnosla una vez pasada la gran cena, la gran comida y, de nuevo, lo mismo al finalizar el año y comenzar el nuevo. Los excesos nos enfrentan de nuevo ante los excedentes del cierto despilfarro (decía un amigo mío que en numerosas ocasiones “llenamos antes el ojo que la calabaza” y no le faltaba ni una pizca de razón).  Pero seamos realistas, esto difícilmente sucederá, somos animales que caemos de manera irredenta en el mismo desatino, año tras año.
Yo solo intentaré poner mi granito de arena para minimizar el impacto de tal despilfarro y convertir lo que, supuesta y posiblemente, tarde o temprano, iría a la basura, en verdaderos y dignos protagonistas de menús venideros.
Lo importante en estos casos es no llegar demasiado tarde o, lo que es lo mismo, tomar la decisión lo antes posible para obtener un resultado lo más honorable, aunque solo sea por respeto a los pobres langostinos.
Manos a la obra: Comenzaremos por esas infatigables bandejas de embutido variado que vaya si al menos son recién cortadas, pero que me temo hayamos comprado ya cortado y para entonces habrá que darse más prisa de la prevista. Habremos de picar a cuchillo todas ellas, imagino jamón, lomo, salchichón y chorizo bien ibéricos y rehogarlos en una cacerola en un poco de aceite de oliva, donde previamente habremos dorado lentamente las láminas de unos dientes de ajo y que habremos reservado aparte; mojaremos con un poco de caldo de pollo, de cocido o similares, y añadiremos los ajos, daremos un hervor de 2 minutos y ya tendremos la base para una suculenta sopa castellana, un meloso arroz a la zamorana o sencillamente una pasta a la boloñesa ibérica. Conservar en un hermético durante al menos 4 o 5 días o congelar directamente.
Vamos con los langostinos: siempre que ya estén cocidos, claro, terminar de pelar, cortar en cuatro o cinco trozos, mezclar con cebolleta, pimiento verde, pimiento rojo y huevo duro bien picados  y añadirle una buena vinagreta con buen aceite de oliva virgen extra, vinagre de Jerez, sal,  pimienta y mostaza antigua, vamos, un salpicón riquísimo, un traje nuevo con uno viejo que nos durará en nuestra nevera bien conservado al menos 3 o 4 días,  ¡¡perfecto!!.
Llegamos al momento fatídico, el cordero: “¡¡Uff!! Yo ya no puedo más, ponme muy poco”, y aquí es donde llega el “qué hacemos con todo esto”, claro, quién quiere asado del día anterior, casi nadie. Démosle una solución decente, respetuosa y adecuada a la categoría del pobre lechalcito: una vez frío, y al día siguiente, deshuesamos el cordero y lo picamos groseramente con el cuchillo y reservamos. En una cacerola aparte y en unas gotas de aceite de oliva, doramos un poco de ajo picado, añadimos algo de cebolleta muy picada que pochamos a fuego lento durante 10 minutos, añadimos unos champiñones portobello muy picados también y seguimos pochando durante 15 minutos más, flambeamos  el conjunto con una copita de brandy, de ese que abrimos precisamente solo en Navidad, e incorporamos el cordero troceado y algo de salsa que nos haya sobrado de la noche anterior, damos un hervor a todo ello, rectificamos de sal y pimienta y retiramos del fuego para que pierda el calor pero no se quede totalmente frío, que se pueda manejar y moldear. Estiramos una placa de hojaldre rectangular, de las del súper, marca Buittoni, por ejemplo; rellenamos con la farsa del cordero haciendo un rodillo, enrollamos y sellamos con huevo batido, le hacemos una pequeña chimenea en el centro y, en el alto, lo pintamos bien con huevo y lo horneamos a 200º durante 22 minutos. Sacamos del horno y consumimos directamente o dejamos enfriar en ambiente y guardamos en frío para consumir dentro de 2, 3 o 4 días, precalentando el horno de nuevo a 200º y horneándolo durante 6 u 8 minutos. Acompañar de un buen puré de patatas con bien de mantequilla y el plato estará a la altura de la mejor Nochebuena.
Como los turrones y dulces navideños nos brindan mas caducidad que todo lo anterior, no os propongo ninguna receta, tan solo un consejo, no alargar demasiado el consumo o ellos solos se habrán cargado buena parte de los propósitos para el nuevo año. “Consejos vendo, para mí no tengo”.
FELIZ NAVIDAD, QUERIDOS.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

La AEPD y UNICEF España ofrecen a las familias las claves que deben tener en cuenta al regalar un móvil a sus hijos e hijas

 La campaña ‘Más que un móvil’ incluye como elemento destacado ‘La guía que no viene con el móvil’, que recoge 10 consejos imprescindibles para las familias antes y después de entregarles un teléfono, ya que no es algo tan sencillo como #LeDasUnMóvilYYA.

La iniciativa cuenta con la colaboración de Movistar, Orange, Vodafone, Yoigo, Fundación Atresmedia, Mediaset España, RTVE, JC Decaux, Metro de Madrid y EMT Madrid, que van a difundirla a través de sus respectivos canales.

La campaña se difundirá en redes sociales con el hashtag #LeDasUnMovilYYa, y toda la información está disponible aquí: www.aepd.es/mas-que-un-movil.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y UNICEF España han lanzado hoy su campaña ‘Más que un móvil’, dirigida a ofrecer a las familias las claves que deben tener en cuenta antes de entregar a sus hijos e hijas un teléfono móvil. La campaña cuenta con la colaboración de Movistar, Orange, Vodafone, Yoigo, Fundación Atresmedia, Mediaset España, RTVE, JC Decaux, Metro de Madrid y EMT Madrid, que van a difundirla a través de sus respectivos canales para que todas las familias tengan acceso a unos consejos básicos sobre cómo pueden preparar a sus hijos e hijas para el acceso a estas tecnologías.

La campaña ‘Más que un móvil’ incluye el decálogo ‘La guía que no viene con el móvil’, que recoge pautas y recomendaciones para fomentar el diálogo y que las familias participen activamente en la educación de sus hijos e hijas, transmitiendo valores e información suficiente para garantizar tanto un uso responsable del teléfono móvil como los derechos de los niños y las niñas también en el entorno digital.

Niños, niñas y adolescentes manejan la tecnología desde muy temprana edad, saben moverse por las aplicaciones a la perfección, descargar contenidos, buscar vídeos, navegar…, pero estas actividades no siempre se llevan a cabo con un criterio informado y no siempre son conscientes de los riesgos a los que pueden exponerse.

En este sentido, la supervisión de las familias empieza a diluirse cuando se les regala su propio terminal. Según datos del informe de UNICEF España Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades, la edad media para el acceso al primer dispositivo móvil de uso personal en España tiene lugar antes de los 11 años. Además, el informe refleja que el 92,2% de los y las estudiantes de 1º y 2º de ESO tienen su propio smartphone, casi el 95% de los adolescentes dispone de móvil con conexión a Internet y 1 de cada 3 adolescentes hace un uso problemático de Internet y las redes sociales.

En cuanto a los riesgos que puede conllevar el uso del teléfono móvil, el 42% de los estudiantes encuestados para realizar el estudio aseguró haber recibido alguna vez mensajes de contenido erótico-sexual, 1 de cada 10 había recibido una proposición sexual por parte de un adulto a través de redes sociales, chats, Internet o videojuegos, y 1 de cada 5 podría estar sufriendo ciberacoso.

Teniendo en cuenta estos datos, la campaña se centra en la idea de que se le da un teléfono móvil a un niño o a una niña… “y ya”. Ese “y ya” puede ser el punto de partida de una buena experiencia o el comienzo de una serie de problemas a los que en ocasiones resulta difícil enfrentarse a posteriori (envío de fotos comprometidas, ciberacoso, contactos con personas adultas que se hacen pasar por menores, dejar de hacer actividades en la vida real para estar siempre conectado, etc.).

Debido a esto, incluso desde antes de entregar a los o las menores un teléfono móvil de uso personal se necesita una planificación y, después, una guía y acompañamiento. No es algo tan sencillo como regalar un móvil y ya. Por ello, la AEPD y UNICEF España recuerdan en esta campaña que un móvil es #másqueunmóvil. Con ‘La guía que no viene con el móvil’ quieren ayudar a todos esos padres y madres que quieren ser partícipes de esa experiencia pero desconocen con exactitud cómo hacerlo.

Los colaboradores de la campaña de la AEPD y UNICEF España refuerzan con su participación su compromiso con los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Se trata de la primera campaña en la que participan de forma conjunta Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo, que van a incluirla en las pantallas digitales de sus puntos de venta, añadirán el código QR para descargar el decálogo de consejos ‘La guía que no viene con el móvil’ junto a los terminales que comercializan o incorporarán los materiales en sus programas de formación, entre otras acciones de difusión. Asimismo, Atresmedia, Mediaset y RTVE van a emitir en sus respectivos canales el spot de servicio público, una acción que también llevarán a cabo Movistar Plus+ y Vodafone TV. Por su parte, JC Decaux va a realizar difusión de la misma a través de su cartelería tanto de calle como de centros comerciales, y Metro de Madrid  y EMT Madrid también difundirán la iniciativa en sus respectivos canales.

Asimismo, esta iniciativa se va a incluir en las acciones de difusión del Pacto Digital para la Protección de las Personas, que agrupa a más de 400 entidades adheridas. La AEPD y UNICEF España también van a promocionar esta campaña en el ámbito educativo y entre instituciones, empresas, expertos y divulgadores, que pueden convertirse en altavoces del mensaje e iniciar un camino que permita mantener a niños, niñas y adolescentes seguros en internet, conscientes de sus derechos en el entorno digital y conocedores de las herramientas y mecanismos de prevención, protección y ayuda.

Sobre la AEPD y UNICEF España

La Agencia Española de Protección de Datos y UNICEF España firmaron un acuerdo de colaboración el pasado mes de junio para desarrollar actuaciones dirigidas a la protección de los derechos de la infancia. Ambas entidades acordaron colaborar en campañas de sensibilización conjuntas sobre el uso adecuado de Internet por parte de niños, niñas y adolescentes, así como en la difusión de materiales educativos.

 

Publicada el Actualidad, Tendencias0 Comentarios

La asociación cultural Albirka visitó el nacimiento del río Alberche

El nacimiento del Alberche, en el término de San Martín de la Vega del Alberche, ha sido la actividad de otoño realizada por la asociación cultural Albirka que ahora cumple 20 años. El Alto Alberche se encuentra en la zona oriental de Gredos en un paraje en donde se divisa un valle amplio por el que transcurre el río hasta cruzar la primera población de importancia: Burgohondo (Avila). El curso fluvial en este primer tramo camina entre la serranía de la Paramera y Gredos. Muy cerca del nacimiento del río se puede divisar el Circo de Gredos.

Albirka es una asociación cultural, creada en 2002, que agrupa a los amantes del Alberche. A partir de una iniciativa de esta asociación, la Real Academia de la Historia ha incluido en su Biblioteca Digital el Tumbo de Valdeiglesias, el documento más importante para conocer la historia de esta comarca de la Sierra Oeste de Madrid.

Fotos: Alberche-Albirka

Publicada el Medio Natural, Tendencias0 Comentarios

Los habitantes de Colmenarejo reciclaron un total de 125.224 kg de envases de vidrio.

Ecovidrio busca a los mejores Ecólatras de la Comunidad de Madrid.

Ecólatras es la primera plataforma digital de eco-movilización y ya cuenta con más de 85.000 usuarios.
Ecovidrio busca reconocer la iniciativa individual con mayor proyección de la Comunidad de Madrid.

Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio depositados en los contenedores de toda España, la Comunidad de Madrid y la Federación de Municipios de Madrid, ponen en marcha desde el 12 de septiembre hasta el 17 de diciembre, los primeros premios Ecólatras de la Comunidad de Madrid. Una iniciativa que se llevará a cabo en nuestro municipio y que tiene como objetivo buscar las mejores iniciativas y proyectos que tenga en común el cuidado del medio ambiente.
Cada día son más las personas que se han unido a este movimiento eco. Una comunidad de personas, que tienen el lema “Reducir, reutilizar y reciclar” por bandera y como forma de vida. Los Ecólatras protegen el medio ambiente con cada una de sus acciones, desde el reciclaje de envases, la movilidad urbana sostenible o el uso del transporte público. Personas que, en definitiva, llevan una vida sostenible con el mismo objetivo común: cuidar de nuestro planeta para dejar un buen legado a las generaciones futuras.
Para poder optar a este reconocimiento, se ha de presentar un proyecto sostenible relacionado con el cuidado del medio ambiente e inscribir el mismo en www.ecolatras.es/por/madrid para que los ciudadanos puedan votar dicho proyecto.
Estos premios se convertirán en un distintivo de prestigio sostenible en la sociedad madrileña. En esta primera edición se constituirán tres categorías, en las que se podrán presentar iniciativas o acciones eco que entren dentro del movimiento Ecólatras. Estas categorías estarán enfocadas a diferentes ámbitos sociales:

  • Comunidad Escolar: a este premio podrán optar todas las organizaciones de la comunidad escolar: colegios, institutos, AMPAS, escuelas infantiles, etc. Podrán presentar las iniciativas eco que hayan desarrollado en sus centros y que cuenten con una continuidad en el tiempo.
  • Empresas y Organizaciones: a este premio podrán optar todas las empresas y organizaciones que cuentan con estrategias sostenibles de sus productos, líneas sostenibles e iniciativas eco.
  • Asociaciones: a este premio podrán optar todas las asociaciones que mediante su causa desarrollan iniciativas y proyectos comprometido con el Medio Ambiente.

Podrán presentar las iniciativas eco que hayan desarrollado que cuenten con una continuidad en el tiempo.

Para estimular la participación en los Premios Ecólatras Madrid, a los ganadores de cada categoría se les hará entrega del premio Ecólatras que irá acompañado de una aportación
económica de 2.000 € que pretende servir para dar continuidad y desarrollo su proyecto.

Datos de reciclado de vidrio en Colmenarejo
Según los últimos datos relativos a 2021, los habitantes de Colmenarejo reciclaron un total de 125.224 kg de envases de vidrio, lo que supone que cada habitante depositó en el contenedor verde una media de 13,4 kg.
Respecto a la tasa de contenerización, Colmenarejo se sitúa con una media de 199 habitantes por contenedor, contando con un total de 47 iglús para los residuos de envases de vidrio instalados.
Beneficios medioambientales del reciclado de vidrio
Durante 2021, los madrileños han seguido tomando conciencia sobre la importancia de cuidar del medioambiente. Así, el reciclaje de envases de vidrio ha sido, un año más, un ejemplo perfecto de modelo de economía circular, apoyando además la Agenda 2030 y hasta seis Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, durante el pasado año, gracias al reciclaje de vidrio en la Comunidad de Madrid, se ha logrado:

  • Evitar la emisión de 66.978 toneladas de CO2, equivalente a realizar 118 veces la distancia en avión entre Madrid y Nueva York.
  • Evitar la extracción de 138.576 toneladas de materias primas (arena, sosa y caliza), que pesarían casi 14 veces la Torre Eiffel.
  • Ahorrar 82.475 MWh de energía, equivalente a casi un mes de consumo energético de todos los hospitales de la Comunidad de Madrid.

Sobre Ecovidrio
Ecovidrio es la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España. En 1997, tras la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases y el arranque de sus operaciones en 1998, se convirtió en la entidad gestora de un modelo de reciclado que garantiza un servicio completo y al que tienen acceso todos los ciudadanos. En términos de financiación, 8.000 compañías envasadoras hacen posible, con su aportación a través del punto verde, el sistema de reciclado.
La labor de Ecovidrio destaca por garantizar el reciclado de alta calidad a través del contenedor, potenciar las infraestructuras de contenerización y recogida, invertir en planes y recursos destinados a incrementar el reciclaje de envases de vidrio en la hostelería, movilizar a los ciudadanos a través de campañas de sensibilización y promover la prevención y el ecodiseño de los envases. En las últimas dos décadas el sistema de Ecovidrio ha permitido que hoy en día se reciclen siete de cada diez envases de vidrio. El reciclaje de envases de vidrio es un elemento fundamental para contribuir al desarrollo sostenible, fomentar la transición hacia la economía circular y luchar contra el cambio climático. Además, el reciclaje de envases de vidrio es una actividad apoya el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Publicada el Sierra Oeste, Tendencias0 Comentarios

UNICEF Comité de Madrid celebra el 75 aniversario de la organización protegiendo e impulsando los derechos de la infancia

La celebración ha contado con la participación del embajador de UNICEF España, Juan Manuel López Iturriaga y la amiga del Comité de Madrid de UNICEF, la violinista Leticia Moreno.

MADRID, 4 de noviembre de 2022- Autoridades, personalidades públicas, amigos del Comité de Madrid, empresas colaboradoras, municipios y centros educativos han participado en la ceremonia de conmemoración del 75 aniversario de UNICEF que se ha celebrado en el Hotel Intercontinental de Madrid.

“UNICEF llega a los 75 años en un momento crítico para toda la población, pero especialmente para la infancia. La pandemia, la guerra de Ucrania y la emergencia climática están causando un retroceso de algunos avances clave y han provocado un aumento de la pobreza infantil, del trabajo forzoso, del matrimonio infantil o de la cifra de niños con desnutrición, así como un mayor abandono escolar y secuelas en la salud mental de niños, niñas y adolescentes”, asegura Ignacio Domínguez Mateos, presidente de UNICEF Comité de Madrid. “Somos muy conscientes de que la infancia de todo el mundo, también de nuestro país, se enfrenta a un futuro repleto de incertidumbres. Por eso, en este aniversario tan importante para nosotros, reforzamos nuestro compromiso de salvar, proteger e impulsar el porvenir de millones de niños, niñas y adolescentes que merecen desarrollar todo su potencial y disfrutar de un futuro en el que se cumplan todos sus derechos y todos sus sueños”.

El evento ha contado con la presencia de personalidades, como Juan Manuel López Iturriaga, embajador de UNICEF España, que ha sido también el presentador del acto. Los asistentes han podido disfrutar de la actuación de Leticia Moreno, violinista y amiga de UNICEF Comité Madrid, que junto con el bandoneoista Claudio Constantini, han interpretado dos piezas de Astor Piazzolla. Además, y con el objetivo de acercar el trabajo de la organización sobre el terreno, se ha ofrecido el testimonio de José Bergua, asesor regional para la iniciativa “No Lost Generation”, y de alianzas estratégicas en la oficina Regional de UNICEF en Oriente Medio y África del Norte, que lleva 20 años trabajando con la organización en diferentes países. Por último, se ha presentado la obra que el artista Miguel Caravaca ha creado para conmemorar esta fecha: un cuadro que saldrá a subasta en los próximos días y cuyos fondos irán destinados a apoyar el trabajo de UNICEF en favor de la infancia más vulnerable.

 “Desde su creación hace 75 años, tras la Segunda Guerra Mundial, UNICEF ha estado trabajando por cada niño, sea quien sea y viva donde viva”, ha recordado a través de un vídeo Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF España. “Hoy, el mundo se enfrenta no a una, sino a una serie de crisis que ya están socavando décadas de avances para la infancia. Es el momento de recordar la historia de UNICEF, pero también es el momento de actuar garantizando vacunas y alimento, promoviendo una educación equitativa y de calidad para todos los niños y niñas, invirtiendo en salud mental, terminando con la discriminación y abordando la crisis climática”.

Durante 75 años, UNICEF ha estado en primera línea de crisis humanitarias, conflictos armados y desastres naturales, contribuyendo a proteger los derechos y bienestar de cada niño. En más de 190 países y territorios, UNICEF ha ayudado a construir nuevos sistemas de salud y bienestar, derrotar enfermedades, proporcionar servicios esenciales, educación y capacidades, y ha desarrollado entornos más seguros y saludables para los niños y sus familias.

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

Publicada el Actualidad, Tendencias0 Comentarios

La Comunidad de Madrid advierte del peligro de recoger setas sin conocer sus variedades y recuerda la obligación de cumplir la normativa ambiental

En la región existe una gran variedad de hongos, la mayoría de ellos comestibles, pero también venenosos e incluso mortales.

Ante una posible intoxicación hay que acudir de inmediato a un centro sanitario con una muestra del ejemplar ingerido.
En su recolección, se aconseja cortarlas, no arrancarlas, para que puedan brotar nuevamente, y transportarlas en una
cesta que les permita soltar sus esporas.
La Comunidad de Madrid advierte del peligro que supone recoger setas sin conocer sus variedades y recuerda a los ciudadanos que hay que respetar la normativa ambiental vigente cuando lleven a cabo esta actividad. Madrid cuenta con una extensísima variedad, pero es imprescindible identificarlas correctamente, ya que algunas son tóxicas, venenosas e incluso mortales. Por ello, de deben coger solo aquellas que se tenga absoluta seguridad de que son comestibles y, en caso de duda, consultar siempre a un experto.
Cualquier error en su identificación puede conllevar graves consecuencias para la salud, por lo que ante una posible intoxicación hay que acudir de inmediato a un centro sanitario con una muestra de lo ingerido. En cualquier caso, conviene no consumir todas las que se recojan y guardar alguna durante al menos 3 días, por si surgen complicaciones. Esto se debe a que pueden producir efectos negativos en el organismo hasta 72 horas después de haberlas comido.
En la Comunidad de Madrid se encuentran especies muy codiciadas para su consumo, como el champiñón silvestre, con sus láminas marrones; los níscalos, ubicados sobre todo en pinares; las de cardo, o también el boletus. La amanita phalloides es la seta más peligrosa presente en la región. Su ingesta puede provocar la muerte y, además, es muy difícil de detectar ya que los primeros síntomas suelen aparecer a las 48 horas. Otras especies tóxicas son la amanita muscaria o matamoscas, que también es alucinógena, o la marasmius.
Al realizar esta actividad, es obligatorio respetar la normativa ambiental, circular con vehículos solo por los lugares permitidos, no obstruir caminos, pistas ni barreras que puedan impedir el paso de vehículos oficiales y de emergencias, y asegurarnos bien que en la zona no se están realizando batidas o monterías de caza.

Su recogida viene regulada en diferentes normativas, como la Ley 43/2003 de Montes, la Ley 16/1995, Forestal y de Protección de la Naturaleza y la Orden de 27 de mayo de 1992, donde se establecen normas generales para el uso socio-recreativo de los Montes y Terrenos Forestales administrados por la Comunidad de Madrid. En el caso de que los agentes forestales detecten incumplimiento de esta normativa se procederá a denunciar los hechos.
Como novedad, este año hay una normativa específica para el aprovechamiento micológico en el municipio de Rascafría, dentro del marco regulatorio establecido en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. De este modo, si se desea recogerlas en este espacio hay que dirigirse a su Ayuntamiento y obtener la correspondiente licencia.

RECOMENDACIONES PARA SU RECOGIDA Y TRANSPORTE
En su recolección, se aconseja cortarlas y no arrancarlas, de modo que puedan volver a brotar. Asimismo, es imprescindible transportarlas utilizando una cesta y no una bolsa de plástico o recipiente cerrado, para que suelten sus esporas y no fermenten, se rompan, ensucien o humedezcan.
Las setas son hongos macroscópicos con un papel muy destacado en la cadena trófica. Se alimentan de materia muerta, como los buitres. Además, sin ellos, no se podría tener otro tipo de alimentos como el pan, el queso o la cerveza.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra, Senderismo y Bicicleta, Tendencias0 Comentarios

Quiero decir… ¡cómete un arroz con leche!

A la hora de empezar a cuidarnos, la mayoría ya sabemos los alimentos que deben desaparecer de nuestra cocina, y casi de nuestra vida.

Embutidos, refrescos, bollería, alimentos procesados, azúcar, alcohol, snacks… son productos que se dejan atrás, quedan desterrados al cajón de lo censurado indeterminadamente, hasta que llegue un compromiso importante, un viaje o una época de excesos como puede ser la Navidad o el próximo verano.

¿Y qué pasará entonces? Probablemente consumiremos estos alimentos prohibidos y no podremos parar, porque hace tanto tiempo que los teníamos como intocables, que al volver a experimentar esos potentes sabores, caigamos de nuevo en la tentación del descontrol. Y es que ya lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo, el blanco o negro, el todo o nada, es una práctica poco aconsejable para mantener constante una dieta saludable.

Hay personas que son capaces de seguir una dieta muy estricta, sin un solo exceso y que perdure en el tiempo, pero la gran mayoría de la población es “débil” a las tentaciones de la industria, y nuestras costumbres y agitada vida social impiden ser constantes en el objetivo de ser perfectos a nivel nutricional.

Y es aquí donde gana protagonismo la palabra flexibilidad.

Aunque parezca una locura que este consejo venga de una dietista-nutricionista, quizá la clave está en comer alimentos insanos de vez en cuando, no de manera indiscriminada, sino en esos momentos en que la vida social o nuestras caprichosas apetencias aparezcan.

Quiero decir… que si vamos a comer a un restaurante y somos golosos, no es un pecado comer el postre dulce, aunque nos estemos cuidando.

Quiero decir… que si preparamos un bizcocho casero, no nos volvamos locos con el eritritol, la pasta de dátil o la harina de garbanzo sino que hagamos un bizcocho clásico, pero no a diario.

Quiero decir… que si sales a comer unas tapas con los amigos, no es obligatorio pedir ensalada para respetar tu dieta saludable, disfruta de los pinchos y mañana vuelve a tu rutina.

Quiero decir… que si vas a cenar a un italiano con la familia, los hidratos por la noche no están prohibidos, controla la cantidad pero pide pizza sin miedo y sin culpa.

Y quiero decir… que a pesar de que es importante consumir alimentos sanos y evitar todo aquello que puede perjudicar nuestra salud, por desayunar un día unas galletas, tomar un refresco de vez en cuando o pedir una hamburguesa, no será lo más saludable, no, y no seré yo quién te incite a ello, pero tampoco se va a convertir en negro lo que 5 minutos antes era blanco.

Aprende a disfrutar de una vida sana pero ¡cómete un arroz con leche!

 

Paula Fernández Giménez

Dietista-Nutricionista y CEO de Nutrium.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Se retoman en otoño las visitas guiadas que ofrece el Ayuntamiento de Robledo de Chavela

Apuesta por la divulgación del patrimonio.

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela, a través de la Agencia de Desarrollo Local, retoma este otoño las visitas guiadas, una clara apuesta por la divulgación y promoción del patrimonio local.
La oferta es muy variada y de calidad acorde al gusto de los participantes ya que hay visitas al patrimonio natural o cultural.
En este sentido, la oferta existente es la siguiente:
-Visitas culturales guiadas a la Iglesia” tierra de dragones “. Se trata de una propuesta única para visitar la iglesia fortaleza, con paso de ronda y matacán defensivo, impresionante retablo hispano-flamenco y con tres etapas constructivas, es decir, románico, gótico y renacentista con los dragones del techo como plato fuerte y exclusivo.
Visitas en fin de semana o a la carta bajo reserva previa.

–    Visita Verde guiada: “Del siglo XXI a los orígenes, una historia de sostenibilidad”, dos domingos al mes se programa una ruta partiendo de la tecnología espacial más puntera del S.XXI, del complejo MDSSC de INTA-NASA, a una ermita del S.XVII.  Los asistentes sabrán por qué fue elegida Robledo de Chavela para albergar el complejo de comunicaciones con el espacio profundo, los usos y aprovechamientos del territorio, el pastoreo, la transtermitancia, el carboneo, qué es una dehesa y muchas cosas mas, acercando igualmente a los asistentes a la flora y fauna del lugar.
–    Visitas ornitológicas guiadas. Robledo de Chavela, un paraíso ornitológico.

Publicada el Productos de la tierra, Sierra Oeste, Tendencias0 Comentarios

Turismo rural, fuente de recuperación del sector

Gracias a su climatología y siglos de historia y cultura, España se ha convertido en el segundo país más visitado del mundo después de Francia, y los ingresos derivados del turismo continúan siendo determinantes para su bienestar económico.

Según los datos que trasladan distintas fuentes del sector turístico, en 2019 fue el que más riqueza proporcionó a la economía española registrando un 14,6% del PIB y sumando 176 millones de euros anuales. Situados en el año 2022, las mismas estiman que el PIB turístico de este año podría alcanzar los 152 millones de euros y recuperar el 98% de los niveles de actividad prepandémicos.

Las previsiones de este índice no sólo indican que el 2022 será un año crítico para la recuperación económica del país, sino que España es uno de los destinos favoritos para el turista nacional e internacional. Entre otros motivos  destaca el atractivo turístico de sus playas, su oferta de ocio y su gran propuesta de turismo rural debido a la diversidad geográfica y orográfica del país.

De acuerdo a las indicaciones de la plataforma de alojamientos rurales Casasrurales.net, el turismo rural ha alcanzado una tasa de demanda sin precedentes que sin duda favorece a la recuperación del sector. A principios de año, el índice de pernoctaciones en este tipo de alojamientos tuvo un aumento anual del 218%, en marzo de un 106.2% y en junio esta misma tasa ascendió al 28,8%, siendo la de no residentes la que experimentó mayor subida, un 107,7%.

Las cifras obtenidas a lo largo de este año y el incremento del registro de plazas ocupadas en el mes de julio respecto a 2019, +3.9%, sitúa a la demanda actual de este tipo de alojamientos por encima de la prepandémica.

De acuerdo a los datos recopilados sobre esta opción vacacional y a los últimos informes de Casasrurales.net, “los turistas están cada vez más sensibilizados  con los viajes sostenibles, donde adquieren protagonismo los alojamientos inmersos en la naturaleza o amigables con el medio ambiente, en temporada baja y en destinos poco masificados. De acuerdo a esto el turismo rural está viviendo su mejor época y favorecerá de forma considerable a la recuperación del sector turístico”.

 

Publicada el Tendencias0 Comentarios

La Comunidad de Madrid destaca el valor de la gastronomía como experiencia turística

La consejera Rivera de la Cruz visitó eldomingo el Mercado de San Miguel, en el centro de la capital.

La agenda cultural, el patrimonio y el ocio son los grandes reclamos de la región, que en julio recuperó el 100% de los visitantes internacionales de antes de la pandemia.
Madrid lidera el gasto medio diario por turista y día, con 270 euros al día, 100 más que a nivel nacional.

La Comunidad de Madrid ha destacado el valor de la gastronomía como experiencia turística. Así lo expresó la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, en su visita al Mercado de San Miguel, ubicado en el centro de la capital. Allí recordó que la agenda cultural, el patrimonio y el ocio son algunos de los principales atractivos de la región.
En este sentido, la instalación que recorió reúne todas esas características, ya que es un recinto histórico que se ha convertido en punto de encuentro de madrileños y visitantes, en el que se pueden conocer y degustar los productos estrella de la cocina madrileña y española. De hecho, Rivera de la Cruz señaló que el Mercado de San Miguel es, “por su calidad y ubicación, un clásico que todo viajero quiere conocer”.
Durante la visita, la consejera se refirió también al “gran momento” que atraviesa la región como referencia del turismo en nuestro país, avalado por la recuperacion de las cifras previas a la pandemia. “Se confirma que la Comunidad de Madrid recibe más visitantes en verano que el resto del año, algo que es una novedad y que demuestra que la llegada de visitantes se está desestacionalizando, con el consiguiente impacto positivo sobre la economía”, ha añadido.
Según los últimos datos de llegada de viajeros internacionales y gasto turístico publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), relativos al mes de julio, es la primera vez que este mes supera a junio en visitantes de otras nacionalidades. En total llegaron a Madrid 625.696 personas de fuera de nuestras fronteras, lo que supone la recuperación del 100% respecto a julio de 2019.

Por su parte, el gasto en esta materia se eleva a más de 1.000 millones de euros, el dato más alto por este concepto desde el inicio de la pandemia, alcanzando una media por persona de 1.747 euros. Además, la Comunidad de Madrid continúa liderando el desembolso medio diario por turista y día, con 270 euros, muy por encima que las cifras nacionales, situadas en 170.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: otro cierre más

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Es cierto, el título no es nada halagüeño. Otro cierre más, aunque esta vez provocado por algo que en algún momento todos deseamos, la ansiada jubilación como sinónimo del descanso del guerrero después de una lucha infinita, de un esfuerzo titánico por mantener a flote un negocio, de una paciencia inmensa para aguantar sinsabores y de un sentimiento de ofrecer servicio que nunca podremos agradecer bastante. Si, les hablo del Bar Restaurante Chicote’s de mi pueblo. Acaba de cerrar sus puertas después de muchos años de apertura diaria, de compromiso con sus vecinos, de ofrecer su casa como si fuera la de uno mismo, de domingos eternos en que no se veía la manera de echar el cierre, de fines de semana de mal comer, de mal subsistir y de mal descansar, de aguantar maleducados, borrachos y desagradecidos anónimos. Amén de otras satisfacciones, que las hay y muchas, solo faltaría ya, esto que acabo de relatar parece entre exagerado e increíble. Se preguntarán ustedes pues, y yo también, ¿qué profesión u oficio aguantaría todas estas circunstancias sin mover un dedo, sin fruncir el ceño y sin mermar una pizca su profesionalidad?, ¿qué hace que a pesar de todo no tiremos la toalla cuando, además, la recompensa económica ni siquiera es colosal? Señores, esta es la cuestión por la cual apelo constantemente al agradecimiento debido y merecido. La vida que hay que estar dispuesto a llevar para regentar con honorabilidad, con profesionalidad y con verdadero sentimiento de servicio, un negocio de hostelería requiere, sin duda, estar hecho de una pasta muy especial. Es cierto, me dirán, que nadie le manda a uno meterse en semejante berenjenal, pero piensen ustedes en la muy hipotética situación de que no hubiera en el pueblo un maldito sitio donde echar un trago o llevarse algo al estómago, creo que nadie es capaz, en estos momentos, de imaginárselo. Recuerdo, de niño, un bar siempre limpio, a Maruja y Lolo como si fueran parte del mobiliario, unos ventiladores de techo que parecieran estar allí de toda la vida, el televisor funcionando permanentemente y a entera disposición de los clientes (en algún momento fue el único que había en el pueblo), el dispensario de quinielas de futbol, de leche fresca y también de dinero fresco como agencia de banco, no me digan que no era la caña, disculpen, agradecimiento no, un monumento. Recuerdo las banderillas de encurtidos, los polos de Avidesa, la Mirinda, bueno, tantas cosas. Los tiempos cambiaron, la generación también cambió, con ellos el concepto, las banderillas por tapas más imaginativas y de gran calidad, Avidesa por Frigo, Mirinda por Fanta y el bar por un restaurante que siempre ha estado muy significado en la famosa guía Michelín. Pero lo que no ha cambiado lo más mínimo ha sido el compromiso, la abnegación, el sentimiento de servicio, la paciencia, la profesionalidad y las ganas de estar a la altura de lo que otra generación les dejó.

FOTO: Los hermanos Chicote, Juan y Álvaro.

Publicada el Productos de la tierra, Sierra Oeste, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: de calores y truquillos

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Espero que cuando este artículo aparezca, dentro de unos días, no estemos sufriendo este intenso calor y las temperaturas nos den un respiro porque, de lo contrario, creo que este periódico, más que para leer, lo habremos de usar para abanicarnos y sería una verdadera lástima, es tan ameno.
Desde la cocina pondremos nuestro granito de arena para sofocar, en la medida de lo posible, estos calores, sin además mermar nuestras ambiciones gastronómicas lo más mínimo.
Ya conocemos todos el poder de las sopas frías para este momento de estío, les voy a dar algunos consejos que harán de estas la reina de la mesa, contando siempre con la eficaz, inestimable e insustituible Thermomix, aparato que deja cualquier crema con una finura inigualable y la convierte en algo realmente elegante.
Comenzaremos por la reina, sin duda, EL SALMOREJO; después de haber dejado en remojo todos los ingredientes (pan, tomates bien maduros, algún diente de ajo, sal, azúcar y el mejor aceite de oliva a nuestro alcance) los añadiremos a la Thermomix y lo batiremos progresivamente hasta llegar a velocidad 8 durante 10’ (sí, 10’), para después añadir una buena cucharada de mahonesa de la mejor calidad y batir un minuto más. La temperatura que alcanza en el batido y la mahonesa consiguen un sabor y una textura inigualable. Para acompañar, ya saben, desde el clásico jamón y huevo duro hasta unos boquerones en vinagre, un carpaccio de pulpo, unas gambas al ajillo frías o unos sencillos higos frescos pelados con unos dados de queso bien curado.
Continuamos con el rey, también sin duda, EL GAZPACHO; además de la multitud de protagonistas, amén del tomate, como pueden ser las fresas, la sandía, las cerezas o los pimientos rojos asados, nos centraremos en el clásico de buen tomate maduro, algún diente de ajo,  un poco de cebolleta con parte de sus hojas verdes, algo de pimiento verde, algo de pimiento rojo y un tanto de pepino pelado y al gusto, buen aceite de oliva, un chorro de vinagre de jerez, algo de agua mineral,  azúcar, unos cominos y … ¡falta la sal! En efecto, falta la sal que vamos a sustituir por unas anchoas peleonas (no hay que gastarse la pasta, las vamos a triturar) que nos van a aportar la sal y además un gusto rico y diferente. dejar reposar toda la noche y batir progresivamente hasta llegar a velocidad 8,  siempre 10 minutos y uno más con otra buena cucharada de mahonesa, enfriar bien y acompañar con una vinagreta de verduras y mejillones en escabeche o un salpicón de langostinos o un revoltillo de bonito de lata y pimientos asados.
No podemos dejar de lado al príncipe, EL AJOBLANCO;  sencillo, sublime, elegante e inmaculado, ¡qué más se puede pedir! Fijaos en cuanta humildad, unos trozos de pan de unos días, solo la miga blanca, almendras crudas en láminas, unos dientes de ajo sin germen y escaldados en agua hirviendo un minuto, sal y una pizca de azúcar, no se puede hacer más con menos… ¡absolutamente genial! Dejamos reposar 8 o 10 horas y batimos progresivamente hasta llegar a velocidad 8 añadiendo agua bien fría hasta obtener la textura que nos guste y siempre 10 minutos, añadiendo un minuto más con una cucharada de rica mahonesa. Una vez reposado y bien frío, solo nos queda acompañarlo con las clásicas uvas o unas brevas que ahora están en su momento, unas sardinas ahumadas o, ya que el precio de costo ha sido tan exiguo, podríamos tirarnos el pisto y acompañarlo con una buena cucharada de caviar beluga u oscietra, que vale un poco menos, nunca, por favor, con un sucedáneo; mucho mejor las sardinas, ¡qué barbaridad!
Para terminar, otra exquisitez, GAZPACHO DE VERDURAS ASADAS; rico, resultón y muy elegante. Después de asar un calabacín  y pelamos,  una berenjena y pelamos, dos cebollas y también quitamos la capa dorada por el asado, dos tomates bien maduros,  una cabeza de ajos, un pimiento verde y otro rojo, todo aceitado y salpimentado, reposamos bien filmado y enfriamos con sus jugos 24 horas, más un buen chorro de aceite de oliva bueno, un poco de vinagre de jerez y una cucharada de mostaza antigua. Batimos, como siempre, progresivamente hasta llegar a velocidad 8 durante 10’, añadiendo agua bien fría hasta obtener la textura que nos guste, rectificar de sal y enfriar bien. Solo nos queda acompañarlo con un buen tartar de atún rojo, unos dados de cecina y almendras fritas o. por qué no, una fritura de puntillitas bien crujientes. ¡Se me hace la boca agua! Sin duda el calor así, es menos.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

El 90% de los españoles planifica sus vacaciones de verano a través de Google

Estamos en el mes de junio, y muchas personas se encuentran en el momento de buscar las fechas más idóneas para irse de vacaciones en familia. A menudo, puede suponer un quebradero de cabeza para aquellos indecisos que tengan en mente más de un destino al que visitar, pero que no cuentan con el tiempo suficiente para visitarlos todos debido al número de días que disponen en sus respectivos trabajos como vacaciones, por lo que deben organizar un verano completo y lleno de experiencias en, normalmente, un par de semanas.
Hace unos años, se confiaban a las agencias de viajes la planificación de las vacaciones mediante packs que ofrecían con experiencias diversas, con destinos paradisiacos para aquellos que querían una desconexión total, o viajes organizados por todo el territorio nacional con todo incluido en función del presupuesto. Hoy en día, existen numerosas plataformas tanto de transporte como de hoteles y restaurantes para que tu mismo seas capaz de organizar tus vacaciones a tu agrado.
El Portal de Empleo Jobatus se ha implicado con los usuarios de su web y ha obtenido como resultado de una serie de encuestas aleatorias que el 90% de las personas encuestadas planifica todas sus vacaciones en el mes de junio y por su propia cuenta, sin necesidad de acudir a una agencia para montarle los viajes y experiencias, todo ello mediante aplicaciones o plataformas que ofrece tanto Google como empresas destinadas a ofrecer cualquier combinación para organizar las vacaciones a gusto del consumidor.

Como combinar aplicaciones para organizar un viaje completo

Existen una serie de aplicaciones que pueden ayudar a la persona que busca sus vacaciones ideales a encontrar su itinerario perfecto, desde hoteles y vuelos, hasta rutas, actividades y experiencias en diferentes lugares del mundo, estas son las más características en cuanto a usuarios:
1- Google Travel: Realizada por el buscador más famoso del mundo, que ha incorporado una herramienta dentro de su línea de producto capaz de comparar los mejores precios de cualquiera de tus variables de viaje, sobre todo en vuelos y autobuses y en noches de hotel en el destino elegido. Cuenta con más del 78% de los internautas como usuarios, ya que además permite dejar reseñas e itinerarios ya montados para replicarlos o inventar uno nuevo.
2- Planchat: se trata de una aplicación que rastrea y sugiere al usuario precios de cualquier tipo de variable del viaje, además tiene la capacidad de crear alertas para que cada vez que descienda el precio de estos, el usuario sea consciente y pueda obtener los mejores descuentos a la hora de hacer el viaje que tanto desea. Además, permite efectuar una visita virtual de los itinerarios de otros usuarios y dejar comentarios in-live.
3- Pruvo: Una aplicación que se debe utilizar tras una reserva, donde monitoreas el servicio que has contratado, en el 80% de los casos es realmente efectiva con habitaciones, y posteriormente busca de manera automática en otras plataformas el precio más económico publicado en la red de ese mismo servicio, lo que permite al usuario ahorrar una cantidad significante de dinero a la hora de combinar los distintos servicios que va a contratar para su viaje.
4- Trip Republic: Te permite englobar todas las necesidades que tengas o que te puedan surgir dentro del viaje en una sola aplicación, desde buscarte itinerarios de otros usuarios que han subido sus experiencias a la aplicación hasta controlar el gasto que llevas en el viaje y las recomendaciones de lugares o ciudades que visitar para ir reduciendo el gasto.

En definitiva, el modo en que las personas organizan sus días de vacaciones han ido cambiando a lo largo de los años, dejando de lado a las agencias de viajes que organizaban todo el itinerario turístico por un determinado precio, donde la variable de ahorro no era una cuestión muy importante dentro de la negociación, a permitir que el propio usuario que va a realizar el viaje, organice para él y los suyos mediante diferentes aplicaciones el viaje deseado a un precio ajustado a sus necesidades.

Publicada el Actualidad, Tendencias0 Comentarios

Susana Bernardo, desde Brunete hacia el certamen de Belleza Mrs.+30 Spain

La madrileña que lleva 20 años esperando  la oportunidad de ser Miss verá sus sueños cumplidos con el certamen que se celebrará en Madrid a finales de Mayo de 2022.

Desde el departamento de prensa del  certamen oficial en España  que elije cada año, a las representantes Españolas  para acudir a los certámenes internacionales de las Categorías ; +30,40 y 50 años (Mrs. Universe, Mrs. Europe, Woman Of The Universe, Classic Universe, universal woman of the year y  Grandma of the  Universe, ha realizado algunas preguntas a la candidata para conocerla más de cerca  y demostrar por qué  los certámenes Mrs.+30 son una gran plataforma para dar visibilidad a mujeres que piensan que la edad  no es un impedimento para ver sus sueños cumplidos.

Esta es la historia de Susana Bernardo:

¿Cómo te llamas y por qué te presentas al certamen Mrs. +30 Spain?

Mi nombre es Susana, tengo 35 años y soy mamá de una preciosa princesa de 4 añitos. Presentarme a este certamen me da la oportunidad de romper con todos los estereotipos que nos persiguen a las mujeres después de ser madres, no importa la edad, no importa la belleza. Ser mujer es mucho más, es valentía, es fuerza, es ilusión y tenacidad. Será un orgullo representar a mi ciudad en este certamen y demostrar que se puede ser reina con más de 30

¿Qué pensaste Cuando te hablaron de un Certamen de Belleza para Mujeres +30 años?

Cuando me hablaron sobre un certamen de belleza para mujeres de más de 30 años no me lo pensé dos veces, ya es hora de vivir una experiencia diferente, es hora de abrir las puertas que desde joven tenía cerradas, es hora de borrar miedos e inseguridades y disfrutar de la madurez que me dan mis 35 años, ¿por qué no ahora?

Soñaste alguna vez con ser Miss, cómo lo veías con 20 años menos?

Recuerdo cuando era niña ver en la tele todos los años el certamen de Miss España y esperar impaciente para conocer quién representaba a la Comunidad de Madrid, era una ilusión diferente al resto de niñas, las cuales no sabían ni de qué se trataba el concurso. Pero nada que ver con la emoción del último momento, esa decisión final del jurado en la que coronaban a una de las finalistas como Mrs España, recuerdo el nudo en el estómago y la piel erizada en el momento de la elección. Pero toda esa emoción terminaba en el mismo instante en el que llegaba al espejo de mi habitación, me peinaba, me daba un poco de color en los labios con algún pintalabios de mi madre, me pellizcaba las mejillas para sonrosarlas y era entonces cuando me daba cuenta de que yo no era una de esas chicas. Demasiado morena, demasiado volumen en el pelo, demasiado bajita, ortodoncia en los dientes, granitos en la cara…demasiado insegura al fin y al cabo.

Cada año volvía mi ilusión y cada año seguía mirándome al espejo esperando algún cambio, alguna esperanza. Pero los años pasaron y mi entorno se encargó de bajarme de las nubes y centrarme en lo que ellos consideraban una “chica de bien”: estudios, formación, experiencia, trabajo y familia, eso es lo que necesita una mujer y los sueños para la hora de dormir, al fin y al cabo eso son, sólo sueños.

Así que olvidé mis sueños y me limité a seguir el camino recto marcado por la sociedad. Estudié duro, conseguí licenciarme en pedagogía y me especialicé en autismo, un mundo lleno de retos al que hoy en día me dedico con satisfacción y motivación. Con 28 años me casé y con 30 años tuve a mi hija, el amor más grande que he podido sentir hasta el momento. Fue entonces cuando en una preciosa mañana de Junio me miré al espejo, con mi bebé de un mes en los brazos e intenté buscar a aquella niña que quería llegar lejos en el mundo de la moda, de la fotografía y de los desfiles, pero en su lugar encontré a una mujer demacrada, con un cuerpo con el que no se sentía identificada y con una vida que no le correspondía, pero con algo muy importante: madurez y pensamiento crítico. Ahora tenía entre mis brazos a una personita que iba a seguir mis pasos y tenía muy claro que esta vez iba a tomar el camino de curvas del que tanto me habían alejado. Rompí con todo lo establecido, me levantaba a la luz del alba para correr por los 70 metros cuadrados de mi casa y perder peso, revisaba tutoriales de maquillaje y peluquería para rejuvenecer mi aspecto, deseché toda aquella ropa que me parecía cómoda para la madre que era y empecé a buscar los modelos guardados con los que tan atractiva me sentía con 20 años, rompí mi matrimonio que me marcaba el camino y que me manipulaba cada vez que me salía de lo establecido, por primera vez en mi vida empecé a ser yo y a luchar por sacar a flote lo que estaba escondido en el fondo de mi ser, ahora sí tenía sentido, llegó la hora de enseñar a mi hija que por los sueños se lucha y si no hay rendición, los sueños se consiguen.

¿Qué has aprendido a tus 35 años?

A mis 35 años he aprendido que la vida hay que exprimirla hasta la última gota para sacarle todo el jugo y que nunca, nunca, nunca, por muy tarde que nos parezca, hay que dejar de perseguir nuestros sueños, aunque el camino que nos separe de ellos esté lleno de curvas y baches. El certamen de Mrs Spain +30 abre puertas a mujeres como yo, capaces de demostrar al resto del mundo que es muy difícil ganar al que nunca se rinde, ¿por qué no ahora?

Publicada el Actualidad, Tendencias0 Comentarios

Cenicientos, candidata en la edición ordinaria de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos 2022

El pasado 31 de marzo terminaba el plazo de presentación de propuestas para la tercera edición ordinaria del programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos 2022 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
En esta tercera edición ordinaria, la Secretaría de Estado de Turismo destinaba 23 millones de euros que, esta vez, cofinanciarán las comunidades autónomas y entidades locales cuyos proyectos sean seleccionados.
El objetivo del programa es avanzar hacia la transformación de los destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial. Esta edición ordinaria de Planes de 2022 se dirige a tres categorías de destinos turísticos: urbano, sol y playa, y rural, donde se engloba la propuesta municipal.
El Ayuntamiento de Cenicientos, con un plan de inversión cercano a los 2,1 millones de euros, aspira nuevamente a convertirse en un referente del turismo sostenible en la comarca Sierra Oeste. La propuesta contiene 10 actuaciones divididas en varios ejes programáticos: transición verde, mejora de la eficiencia energética, transición digital y competitividad.
Esta vez el Consistorio corucho ha focalizado sus esfuerzos en impulsar el turismo medioambiental y en poner en valor el yacimiento arqueológico y Bien de Interés Cultural de Piedra Escrita. Y es que la totalidad (100 %) del territorio de Cenicientos forma parte de la Red Natura 2000, aportando aproximadamente el 8 % del total a los ZEC y ZEPA Cuencas de los ríos Alberche y Cofio y Encinares del río Alberche y río Cofio, respectivamente, además de poseer el monte público Albercas y Alberquillas, uno de los lugares más biodiversos de la Comunidad de Madrid.
Todas las medidas buscan mitigar los problemas actuales locales y afrontar los retos presentes y futuros del municipio como son la despoblación, el desempleo y el abandono rural. Estos objetivos se quieren alcanzar a través de un desarrollo turístico sostenible, innovador y resiliente, basado en experiencias, gracias a herramientas digitales innovadoras, que permitan aumentar el número de visitantes y su gasto medio.
Entre las actuaciones medioambientales propuestas destaca la restauración y creación de un Centro de Interpretación de la Naturaleza en las ruinas del antiguo edificio conocido como Seminario, en pleno corazón del Monte Público, con una inversión de un millón de euros. El objetivo de esta actuación sería concienciar a la población local y al visitante de la importancia de lo rural y de sus recursos naturales a través de la educación medioambiental y cómo la despoblación y el abandono rural pueden derivar en el aumento de los grandes incendios forestales. No hay que olvidar que Cenicientos padeció en junio de 2019 el mayor incendio forestal del siglo XXI en la Comunidad de Madrid, que arrasó parcialmente el Monte Público corucho modificando por completo el paisaje local.
Otra de las actuaciones más innovadoras e importantes, que muestra el firme compromiso del Ayuntamiento con la reducción de la huella de carbono y su lucha frente al cambio climático, es el impulso de un Plan de Movilidad Sostenible con la bicicleta como actor principal. Esta medida propone, entre otras cosas, implantar un sistema de alquiler de bicicletas eléctricas de montaña (e-bikes), que permitiría recorrer los numerosos caminos, vías pecuarias y pistas forestales del término municipal, así como el Camino del Sureste, variante del Camino de Santiago, cuyo trazado ha sido recientemente señalizado por el Ayuntamiento de Cenicientos en colaboración con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Cadalso de los Vidrios.
Todos los objetivos y actuaciones propuestos están basados en estrategias nacionales y autonómicas, como son las de Madrid Destino Rural y la Estrategia Nacional Frente al Reto Demográfico. Para la elaboración del Plan se ha trabajado en colaboración con diversas asociaciones, así como con entidades públicas y privadas. El potencial de Cenicientos es indudable, gracias a las marcas, productos y esfuerzos llevados a cabo durante estos últimos años para componer la imagen turística municipal, entre los que destaca el enoturismo, con dos bodegas con Denominación de Origen Protegida (D.O.) Vinos de Madrid; la Feria del Toro local, conocida nacional e internacionalmente como una de las más importantes de España en su categoría; y la reciente inclusión desde octubre de 2021 como miembro titular de la red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI).
Desde el Ayuntamiento se confía en que este proyecto innovador revalorice el destino, dinamice la oferta turística local, mejore la rentabilidad turística y, en definitiva, cree empleo y fije población.
Esperemos que Cenicientos sea esta vez destinatario de estos codiciados fondos europeos que pueden ayudar a revitalizar y modernizar el municipio corucho y a gran parte de la comarca Sierra Oeste.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: De la escasez, tajada

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

En otros tiempos, sin duda mejores, hubiéramos dicho “de la escasez, virtud”. En su momento así fue. De esta manera surgieron multitud de platos que hoy forman parte de nuestro recetario y que, en muchos casos, se han convertido en verdaderos iconos de nuestra gastronomía y, por ende, de nuestra apreciada dieta mediterránea. A algunos de ellos me referiré más adelante para recordar estos tiempos mejores y olvidar por un momento estos a los que estamos asistiendo de manera estupefacta. No sin antes referirme a cómo nos estafan de manera miserable argumentando como excusa la escasez del producto que ya tenían expuesto en el lineal y al cual habían asignado un precio que ya incluía un margen comercial razonable y en consonancia, entendemos, con sus objetivos de beneficio. Para entendernos mejor, viene a ser como si en mi restaurante, en un día significado –el Día del Padre, de la Madre, día de Navidad, etc.– a la última mesa que me reserven, y tal vez de manera desesperada, por aquello de la oferta y la demanda, le exijo al cliente que tiene que pagar por el menú que todos los clientes van a pagar lo establecido de manera normal, el doble o, si no, directamente y de manera miserable no se la reservo. Absolutamente deleznable. Estos aprovechados y especuladores sin escrúpulos solo merecen el saqueo. Así lo digo.
Pues bien, de aquellos tiempos, con aquellas gentes, de aquella escasez, de aquella virtud convertida en ingenio aparecieron muchísimos platos.
Con pan de unos días, unos tomates tan maduros que apenas servían para otra cosa y un chorro de aceite de oliva crearon el salmorejo, verdadero icono, junto con el gazpacho, de las sopas frías por antonomasia, que ha alcanzado tal popularidad, muy bien merecida, por cierto, que no hay restaurante que se precie que no albergue en su carta este plato ya emblemático del tiempo estival y de la gastronomía nacional.
Por no decir de un diente de ajo, aceite de oliva, pimentón, pan de hace días, agua pelada y una pizca de sal para acabar sirviendo una reconfortante sopa de ajos. O con harina de almortas, un trozo de tocino, un diente de ajo, pimentón y agua, eso sí, caliente, unas finísimas y riquísimas gachas.
Es cierto, cocina humilde, racial, precaria, quizás desesperada, pero honesta, orgullosa, válida y plena. De este orgullo, de esta precariedad y con este ingenio hemos llegado hasta hoy con multitud de versiones mejoradas de sopa de ajos, ya con jamón, con huevo, con bacalao, etc. Hemos llegado a proponer una espuma de gachas con sus acompañamientos en un alarde de alta cocina, en fin, hemos evolucionado con raciocinio y honestidad.
Estamos saliendo lentamente de una pandemia que jamàs hubiéramos imaginado, de la que dijimos en su momento, y de manera unánime y responsable –al menos eso parecía– que saldríamos más unidos, más fuertes y se supone que, por tanto, más solidarios también –yo no sé separar estos tres sentimientos, solo los entiendo juntos–.
Pues bien, no parece que estos sentimientos hayan permanecido en nuestra conciencia ni demasiado tiempo ni demasiado fuertes. Una vez más nuestra débil y olvidadiza conciencia nos ha jugado una mala pasada. Así somos realmente.
Que sirva este mensaje para hacer de la escasez virtud y no tajada, cuando hay poco, sencillamente se reparte y cuando hay mucho, también.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Nuevas rutas turísticas en Robledo de Chavela

Geológicas y ornitológicas.

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela, a través de la Concejalía de Desarrollo Local, ha presentado dos nuevas rutas turísticas. Se trata de una oferta geológica y otra ornitológica puestas en marcha desde este mismo mes enero.

Bajo el título ‘Un viaje cámbrico: cuando Robledo tenía mar’ se presenta un viaje en el tiempo, en el tiempo geológico por supuesto, situándose hace 540 millones de años atrás, para entender cómo se formaron las montañas que hoy rodean la localidad, qué significan las rocas que se encuentran en los paseos por el campo. Asimismo, los participantes serán testigos de un vestigio geológico muy singular de la zona que les hará visualizar un antiguo mar de esa época, del periodo Cámbrico, imaginando, con ayuda del conocimiento científico, cómo era nuestro planeta en aquel tiempo, y cómo era la vida en la Tierra, en un momento en el que aún estaba despegando.

La visita guiada, conducida por la geóloga Carolina Daneyko, consiste en un recorrido por el campo de unas dos horas y media de duración aproximadamente, con un recorrido total de unos 3,6 Km. La ruta es de dificultad baja y no se necesita ser un deportista para realizarla.

Por su parte y bajo el título ‘Robledo un paraíso ornitológico’, se desarrolla la otra ruta en donde el objetivo es conocer las especies que se encuentran en la localidad sin olvidar que el lugar donde se realiza la visita guiada es el Camino de Navahonda,  zona ZEPA nº 56, Encinares del Rio Cofio y el Alberche, de máxima protección medioambiental.

De la mano del biólogo-ornitólogo, Javier López, se conocerán qué  aves se encuentran en Robledo. Él ayudará a los participantes a verlas y reconocerlas, saber si están invernando o son permanentes. En función de las fechas  de las visitas algunas de las especies cambiarán, por los movimientos migratorios, lo cual es una oportunidad única para conocer en función de la estación.

Igualmente, se podrá ver las rapaces que surcan los cielos de Robledo,distinguir  el buitre negro o leonado, e incluso con un poco de suerte,  ver el emblemático Águila Imperial ibérica.

La visita guiada consiste en un recorrido de unas tres horas, con paradas continuas para ver las aves que se localicen. La distancia será de unos dos kilómetros. Es importante no olvidad llevar los prismáticos.

Para apuntarse a estas visitas, que siempre se realizan en horario de mañana, es necesario apuntarse en el tlf de Atención Turística 629 260 811. Se recomienda ser mayor de 8 años, y el coste es de 7€ por persona (3€, precio reducido para niños hasta 12 años).

Publicada el Medio Natural, Senderismo y Bicicleta, Tendencias0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de MARZO

  Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031