Archive | Comunidad de Madrid

Antonio Reguilón: “Queremos que los madrileños hagan turismo en su Comunidad”

Entrevista al presidente de la D.O. Vinos de Madrid en la Fiesta de Fin de Vendimia.

El pasado jueves 20 de octubre tuvo lugar en el Palacio de Santoña, por segundo año consecutivo, la Fiesta de Fin de Vendimia organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid y por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
En la Comunidad de Madrid hay 12.000 hectáreas dedicadas al cultivo de uva de vino, 8.900 con la D.O. (denominación de origen) Vinos de Madrid. Está formada por cuatro subzonas: Arganda, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y El Molar -esta última desde febrero de 2019-. La D.O. de Madrid exporta ya más de 5.000 hectolitros de vino, un 30 % de su producción a países dentro de la Unión Europea, Estados Unidos o China.

Antonio Reguilón y Bárbara del Campo (A21).

Antonio Reguilón Botello, presidente del Consejo Regulador, hizo una breve declaración:
“Esto es la esencia de la D.O., no solo de Madrid, sino de toda España. La vendimia es el resultado del trabajo de todo el año, el de los agricultores y los bodegueros. Después de tanto esfuerzo y tanta dedicación, este es el resultado, el vendimiar la uva, el fermentar el mosto y elaborar unos vinos que en Madrid cada día son más reconocidos. Lo que tenemos que hacer es promocionar los vinos de Madrid. Es verdad que la ciudad de Madrid es nuestro objetivo principal ya que son 6 millones de personas que consumen vino, y que, si algún día conseguimos que se pida un vino de Madrid por encima de otras denominaciones, probablemente no tengamos vino para atender a todos, pero estamos en el camino. Dar las gracias a las bodegas por el gran trabajo que hacen. La D.O. de Madrid son las bodegas, los técnicos que hacen el trabajo todos los días y en eso esta la clave del éxito”.
Tras las declaraciones, se produjo una representación de algunas bodegas de las distintas subzonas que corresponden a la D.O. En primer lugar, se presentó la cooperativa Vinícola de Arganda con su vino blanco malvar Entre Silencios y su tinto de la variedad syrah Y Volarás, que, con sus 5 meses de vida, ya ha obtenido una medalla de oro por parte de la Federación Española de Etnología a Vinos tranquilos. En segundo lugar, se presentó Bodegas Jesús Figueroa de Colmenar de Oreja con su vino tempranillo-cabernet Figueroa UNO, y su vino de tempranillo-merlot Señorío de Zafra, el cual ha ganado la medalla de oro en el certamen Topwine 2022. En tercer lugar, se presentó Bodegas Licinia Wines con sus vinos Muss y Licinia. En cuarto lugar, se presentó la Bodega Ecológica Luis Saavedra con sus vinos tintos de garnacha Cien&Cientos y Chulo. En quinto lugar, se presentó Bodegas Viña Bardela con su vino blanco Sacasueños, y su vino tinto Sierra Noche. En sexto lugar, se presentó Bodega Andrés Morate con su vino blanco Viña Bosquera y su vino tinto Esther Crianza. En penúltimo lugar, se presentó Bodegas Muñoz Martín con sus vinos Esto es Vida y Sedro Negral. Por último, se presentó la Bodega Tinta Castiza con sus vinos Molaracha y Bodegario. Todos estos vinos fueron maridados por las tapas que creó ACYRE (Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid).
Al finalizar el evento, Antonio Reguilón contestó varias preguntas:

¿Cómo se ha desarrollado este año la vendimia?
Las expectativas de la vendimia a principio de verano eran fastidiadas porque, con un verano tan caluroso, estaba afectando mucho al tamaño de la uva. Estábamos muy preocupados pero, curiosamente, con las lluvias que hubo alguna vez en la mayor parte de las subzonas, ha sido como una especia de milagro y vamos a tener una cosecha excepcional y mucho mejor que la del año pasado.
La subzona de San Martin de Valdeiglesias, de Navalcarnero, lo que nos comentan es que la cosecha es abundante, es sana y que la uva viene de una calidad excepcional y bastante más que el año anterior.


¿Qué previsión de futuro tienen?
La previsión es simplemente seguir la tendencia que hemos tenido estos años. Este crecimiento continuo. Yo creo que la D.O. cada vez es más conocida, nuestro objetivo es Madrid. Al final los madrileños tienen que ser los que nos pidan, y yo creo que tenemos una tendencia fantástica para ser una de las elecciones favoritas del público de Madrid, que al final es lo que buscamos.
Tenemos 50 bodegas, que no es nada fácil en una comunidad tan pequeña como Madrid. Lo que nosotros queremos de las bodegas es que cada vez apuesten más por vinos de calidad, por menos graneles, sobre todo en el sector de cooperativas, porque al final el vino embotellado es lo que genera riqueza y lo que hace que tengas importancia.


¿Qué previsión tienen frente a las exportaciones?
De exportaciones estamos bien porque la D.O. de Madrid tiene una ventaja muy grande y es el nombre. El tener la marca Madrid por delante hace que en el extranjero muchas veces, sin conocer, evidentemente saben que Madrid es España, y no tienen ningún complejo como pueden tener aquí con un Rioja o Ribera, y entonces te cogen. Exportamos cerca de un 30 % que es una barbaridad. Con la pandemia y con los aranceles de Trump, hubo muchísimas dificultades pero, como todo se va solucionando, yo creo que en un año aproximadamente estaremos en unos números similares a los de antes de pandemia.

Bárbara del Campo.

FOTOS: Carolina Gómez.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

Juan Lobato: “He visto de primera mano el abandono del PP en la Sierra Oeste”

Entrevista al candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid por el PSOE.

¿Qué relación tiene Juan Lobato con la Sierra Oeste de Madrid?
En este año al frente del PSOE-M he podido recorrer toda la Comunidad de Madrid. También la Sierra Oeste, donde he disfrutado de la feria Huerta y Vino de Villa del Prado. Y también he visto los problemas de sus vecinos. En Cenicientos, donde el PIR se incumple; Cadalso de los Vidrios, que tiene un cuartel de la Guardia Civil que se cae a trozos y no se convierte en un centro de día como se prometió; los montes de Robledo de Chavela, pasto de los incendios y que siguen sin reforestarse. O San Martín de Valdeiglesias, que también vive los recortes en su centro de salud. He visto de primera mano el abandono del PP en la Sierra Oeste.

¿Cómo valora la denuncia de la alcaldesa del PP de San Martín de Valdeiglesias a sus compañeros de partido en la oposición?
El PP de San Martín de Valdeiglesias ha dedicado más esfuerzo en poner denuncias que en dar servicios a sus vecinos. Nosotros respetamos la presunción de inocencia y tras dos años de investigación la conclusión es que no ha habido ningún enriquecimiento de nadie. Dejemos que trabaje la justicia para que se aclare la situación cuanto antes y se deje de hacer daño a personas trabajadoras que han dedicado y siguen dedicando a su pueblo lo mejor de sí mismos.

Sabrá que acaba de terminar la vendimia, ¿qué políticas agrarias cambiaría si estuviera en el gobierno?
Lo primero, dialogar con agricultores y ganaderos, creando el Consejo Asesor Agrario, que existe en la mayoría de comunidades autónomas, pero no aquí. Para atajar los problemas antes de que se produzcan. El 90 % de las explotaciones agrarias de nuestra región son familiares y necesitan apoyo. Muchas están desapareciendo: en el sector de la leche solo quedan 28 de las 115 que teníamos hasta hace poco.
La Comunidad no tiene un proyecto agrario claro, más allá de repartir las subvenciones europeas. No han renovado los Consejos Reguladores del Vino y el de Producción Ecológica, caducados desde hace más de 6 años. El sector primario debería ser prioritario, frente al abandono por parte del Gobierno del PP.

“Desde que llegó Ayuso, las listas de espera han pasado de 600.000 a casi un millón de madrileños”

Pero la actualidad nos lleva al nuevo plan de Urgencias Extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid. ¿Qué va a ocurrir con eso?
Pues esperamos una rectificación, aunque sea la cuarta o la quinta del Gobierno del PP, porque el actual plan es una fuente de preocupación para los sanitarios y una falta de seguridad para las familias. Miles de madrileños no saben si podrán acudir a unas urgencias desmanteladas cuando tengan un accidente en casa o sus hijos se pongan malos por la noche. Ayuso quiere reabrir 80 centros de salud con el personal de 40, tras despedir a 6.000 sanitarios. Un disparate.

Los sanitarios han amagado con una huelga, que de momento se ha suspendido. ¿Los apoya el PSOE en sus reivindicaciones?
A los sanitarios los apoyan los madrileños y la prueba es la última manifestación, que llenó las calles de la capital y donde los socialistas estuvimos a su lado. Ellos se dejaron la piel, y muchos la vida, para cuidarnos durante la pandemia, así que merecen respeto y ayuda, no inseguridad y precariedad. Si a ellos les va mal, peor nos irá a las familias madrileñas.

¿Hacia dónde cree que va la política sanitaria del Partido Popular en la Comunidad?
Lo que está claro es hacia donde no va, que es a mejor. Vivimos en una región fantástica, con los mejores profesionales sanitarios y los mejores hospitales de España. Pero hay que ir a mejor, no a peor. Desde que llegó Ayuso, las listas de espera han pasado de 600.000 a casi un millón de madrileños. Y la excusa de la pandemia ya no vale porque 150.000 madrileños se han sumado este año. La Comunidad de Madrid tiene la mejor sanidad pública, pero cada día que pasa tenemos una peor Asistencia Primaria, unas peores Urgencias y unas peores listas de espera.
Nosotros ofrecimos a Ayuso un Pacto por la Salud para que todos los madrileños tarden menos de tres días en ver a su médico, menos de tres semanas en ver a su especialista y menos de tres meses en ser operado. La presidenta lo rechazó, pero será una realidad cuando gobernemos.

 ¿Peligra también la educación?
Lo difícil es encontrar un sector público en la Comunidad de Madrid que no esté en peligro con el PP de Madrid. Y, además, en el caso de la educación hay que recordar que Ayuso puso al frente al señor Ossorio, que cuando le sobra tiempo en su labor de insultar a los familiares de los fallecidos en las residencias, como portavoz y vicepresidente, se dedica como consejero a boicotear cualquier intento de fomentar en las aulas la igualdad, el respeto y la tolerancia.
Y no sobra trabajo en la educación madrileña. Ahí está nuestra propuesta para abrir los colegios de manera flexible de 7 a 19 horas, con actividades de Robótica, Deporte y Arte y Creatividad, para que niños y padres puedan recurrir a ellas cuando lo necesiten. O nuestro plan para que todas las familias con rentas de hasta 35.000 euros tengan comedor escolar gratuito, una ayuda que tendría un pequeño coste en una región tan potente como es Madrid.

¿Será usted candidato a la presidencia regional en las próximas elecciones?
Bueno, vayamos por partes. Mi partido acaba de elegirme como candidato en 2023 y, además, lo ha hecho con una gran movilización de la militancia del PSOE-M, que ha vuelto a dar un ejemplo de democracia interna. Ahora lo que toca es ganar las elecciones y ser el presidente de todos los madrileños, que se merecen tener en la Puerta del Sol un proyecto serio y solvente, que resuelva sus problemas reales, en lugar de un gobierno más preocupado en el numerito y el titular del día.

 

FOTO: Juan Lobato y el director de A21, J.J. Huertas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Villa del Prado mostró su rechazo al nuevo plan de urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid

El pasado 21 de octubre tuvo lugar, en el Centro de Salud de Villa del Prado, una concentración convocada por el Ayuntamiento junto a los profesionales sanitarios que forman parte del SAR de la localidad, donde mostraron su rechazo a la reorganización de las urgencias extrahospitalarias que quiere implementar la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en toda la región.
Bajo el lema “La salud es un derecho, sanidad pública” que expresaba la pancarta que sostenían vecinos y sanitarios, una centena de personas se congregaron en el Centro de Salud, amparados por el artículo 21.2 de la Constitución donde se recoge el derecho de reunión y con la correspondiente autorización de Delegación de Gobierno.
En esta concentración, el alcalde del Ayuntamiento, Héctor Ortega, manifestó su preocupación por lo que va a conllevar el desmantelamiento de los SAR (Servicio de Atención Rural) y la creación de los 78 Puntos de Atención Continuada (PAC) y, sobre todo, la incertidumbre de que la población pueda verse desatendida sin la incorporación de nuevos recursos y profesionales.
“Esto es algo de todos, porque se trata de nuestra salud. Y, como tal, debemos defenderlo si no queremos que nuestros derechos se vean vulnerados”, expresó el edil a los asistentes a la concentración. Asimismo, se instó a la población a recoger firmas y acudir a la manifestación convocada para el 22 de octubre en Madrid, y así lograr que este nuevo plan de las urgencias extrahospitalarias no llegue a ponerse en marcha de forma unilateral.
El alcalde, Héctor Ortega, asegura que “el planteamiento actual de la Comunidad de Madrid, por el cual las organizaciones sindicales se oponen, no ofrece las garantías necesarias a la ciudadanía de cada municipio y a la calidad asistencial que van a poder ofrecer. Y por si fuera poco, quieren aplicar a los profesionales sanitarios una jornada complementaria con carácter voluntario para poder cubrir cada uno de los 78 PAC. Sinceramente, es algo inviable y que provocará que muchos profesionales, como ya viene siendo habitual en los últimos años en la sanidad pública madrileña, decidan marcharse a otras comunidades autónomas o directamente fuera de España en busca de mejores condiciones laborales.
Por todo ello, días antes el Consistorio también había realizado una reunión informativa para comunicar, a la población que estuviese interesada, todo lo relativo a la reorganización de las urgencias extrahospitalarias que planteaba imponer la Consejería de Sanidad de la Comunidad en toda la región. En dicha reunión, que se celebró en el Centro Cultural Pedro de Tolosa de Villa del Prado, el Ayuntamiento estuvo acompañado por varios enfermeros y médicos del SAR del municipio, así como por el Ayuntamiento de Aldea del Fresno.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

El nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias agrava la situación de la Atención Primaria

La Comunidad de Madrid hizo el anuncio la semana pasada de la apertura de 80 centros sanitarios durante las 24 horas del día a partir del próximo 27 de octubre. Estos centros interrumpieron su atención al ciudadano por motivo de la pandemia de COVID-19 como consecuencia de la reordenación que el personal sanitario sufrió para poder dar servicio a aquella emergencia sanitaria y funcionaban como servicio de urgencias extrahospitalarias fuera del horario propio de los centros de salud (de 21 horas a 8 de la mañana), en fines de semana y festivos.

Reapertura con cambios
La reactivación de estos puntos de atención urgente extrahospitalaria afectará a 40 centros de SAR (Servicio de Atención Rural, dependiente de la gerencia de atención primaria) y a 37 centros SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaria, integrados por trabajadores del SUMMA-112, gerencia diferente a la de atención primaria), distribuidos por diferentes puntos de la región.
Los centros que volverán a funcionar cambian su denominación y pasan a llamarse PAC (Puntos de Atención Continuada). El gobierno de la Comunidad de Madrid no ha aclarado, a menos de 3 días de la apertura de sus centros, qué profesionales trabajarán en estos denominados puntos de atención continuada, ni qué turnos tendrán que cubrir.

Representantes de la Sierra Oeste en la manifestación de Madrid capital.

Una de las posibilidades que se barajan es que los sanitarios (médicos, personal de enfermería, auxiliares de clínica y celadores) que anteriormente trabajaban en los SAR (que no fueron cerrados durante la pandemia) presten atención en un horario y lugar diferente a lo que venían haciendo previamente en sus centros habituales, viéndose desplazados forzosamente de su lugar de trabajo conseguido por méritos y experiencia. Otra cuestión desconocida para los médicos de atención primaria de la Comunidad de Madrid es la organización de los turnos de dichos PAC. En la actualidad los SAR daban servicio de atención urgente desde las 15 horas hasta las 8 horas del día siguiente y los SUAP desde las 21 hasta las 8 horas en un único turno. En diferentes reuniones promovidas por la Gerencia Asistencial de Atención Primaria se ha comentado la posibilidad de un primer turno de atención continuada a partir de las 15 horas (una vez cierra el centro de salud) y otro a partir de las 12 de la noche hasta la reapertura del centro de atención primaria. Sobre cómo será la cobertura asistencial de estos turnos no existe aún una confirmación definitiva, aunque hay varias ideas propuestas por la que algunos turnos serían cubiertos “de manera voluntaria” por algunos profesionales.

Peores condiciones laborales
Esta nueva reordenación, no aclarada por la Comunidad de Madrid, ha generado numerosas protestas por parte de organizaciones de trabajadores, sindicatos y las tres principales sociedades de medicina familiar y comunitaria de nuestro país.
Los sindicatos denuncian un previsible aumento de la jornada laboral en más de cien horas anuales en muchos profesionales que verán modificados sus turnos habituales y destino profesional. además de experimentar un previsible empeoramiento en sus retribuciones.

Llueve sobre mojado
No es una novedad el maltrato sistemático que sufre la atención médica extrahospitalaria en la Comunidad de Madrid. Durante los últimos dos años hemos asistido con cierta asiduidad a problemas graves en la atención médica para los que el colectivo sanitario no ha tenido respuesta: la crisis de las residencias al inicio de la pandemia, la sobrecarga laboral y presión asistencial ola tras ola durante la presente epidemia, la excesiva burocratización de los procesos sanitarios o la falta de personal en los centros de salud son solo las cumbres de las montañas contra las que a diario los profesionales de atención primaria se enfrentan en su trabajo diario en lo que debería ser la puerta de entrada del ciudadano al sistema sanitario.
Con el desmantelamiento del actual sistema de urgencias extrahospitalarias, la disolución de los diferentes equipos de profesionales, la fragmentación de los turnos y el aumento del recambio de personal en los diferentes puntos de asistencia, resulta difícil imaginar que la atención al paciente pueda mejorar.

La deriva de los servicios de urgencias extrahospitalarios
La reordenación de los servicios de urgencia extrahospitalarios de implantación previsible con la oposición de la mayoría de los médicos de atención primaria y urgencias extrahospitalarias, sumado a las recientes dimisiones del gerente del SUMMA 112 en el mes de julio o la gerente de atención primaria hace escasos días, ha generado un profundo malestar entre los sanitarios de la atención primaria y un clima de desconfianza en las medidas tomadas.
Ante esta situación, los sindicatos han convocado una huelga indefinida desde el día 25 de octubre del personal de urgencias extrahospitalarias para denunciar la precariedad a la que se quiere hacer llegar la atención sanitaria de la Comunidad de Madrid.

Jaime Amor Valero es médico de Familia del Consultorio Local de Salud de Aldea del Fresno.

FOTO: Concentración DE PROTESTA en el centro de salud de Villa del Prado el pasado 21 de octubre.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Los agricultores y ganaderos madrileños percibirán más de 18 millones de euros en pagos anticipados de la PAC

• El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), transfiere en total 2.800 millones de euros en pagos anticipados de la PAC a las comunidades autónomas, entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre.
• Estos pagos beneficiarán a los cerca de 650.000 agricultores y ganaderos que han presentado la solicitud única de ayudas en esta campaña.
• A petición de España, la Comisión Europea ha autorizado que el anticipo del 50 % que establece el reglamento pueda alcanzar en esta campaña el 70 % del total de la ayuda.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), inicia, a partir de hoy, el pago anticipado de 18.086.112 euros a agricultores y ganaderos de la Comunidad de Madrid de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a la campaña 2022. Esta cantidad forma parte de los 2.800 millones de euros que se van a transferir en total a las comunidades autónomas en pagos anticipados de la PAC, entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre, que beneficiarán a los cerca de 650.000 agricultores y ganaderos que han presentado la solicitud única de ayudas en esta campaña.
Estos anticipos, que se han calculado conforme a las previsiones de las comunidades autónomas y se prolongarán hasta el 30 de noviembre, buscan dotar de mayor liquidez a las explotaciones. Además, contribuirán a que los agricultores y ganaderos puedan afrontar en mejores condiciones las actuales perturbaciones económicas derivadas de la guerra en Ucrania. El resto de los pagos directos de la campaña 2022 de la PAC se abonarán a partir del día 1 de diciembre.
Las comunidades autónomas que participan en el sistema de prefinanciación de los fondos europeos de la PAC, coordinado por el FEGA, han comunicado ya su intención de realizar los pagos de anticipos por una cantidad inicial de cerca de 2.800 millones de euros, de los que algo más de 2.000 millones de euros se pagarán entre el 17 y 21 de octubre.
El FEGA publica en su página web los datos de los fondos que cada comunidad autónoma solicita semanalmente para hacer estos pagos, que se pueden consultar en la sección “Datos Abiertos: Prefinanciación” Prefinanciacion fondos FEAGA | fega.gob.es.
Solicitudes
Entre los meses de febrero y mayo, los agricultores y ganaderos presentan sus solicitudes anuales para acceder a las ayudas directas de la PAC. Con motivo de las adversidades climáticas, de la situación de los precios de las materias primas, fertilizantes y energía, España solicitó a la Comisión Europea el incremento en esta campaña del porcentaje que se puede abonar como anticipo de este tipo de ayudas. De esta forma, la Comisión Europea autorizó que el anticipo del 50 % que establece el reglamento pudiera alcanzar este año el 70 % del total de la ayuda.
En esta campaña 2022 se podrán abonar anticipos para los siguientes regímenes de ayuda:

–    Régimen de Pago Básico.
–    Pago para Prácticas Agrícolas Beneficiosas para el Clima y el Medio Ambiente (“pago verde”).
–    Pago para Jóvenes Agricultores.
–    Ayuda asociada al Cultivo del Arroz.
–    Ayuda asociada a los Cultivos Proteicos.
–    Ayuda asociada a los Frutos de Cáscara y las Algarrobas.
–    Ayuda asociada a las Legumbres de Calidad.
–    Ayuda asociada a la Remolacha Azucarera.
–    Ayuda asociada al Tomate para Industria.
–    Ayuda asociada a las explotaciones que mantengan Vacas Nodrizas.

–    Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche.
–    Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche que mantuvieron derechos especiales en 2014.
–    Ayuda asociada a las explotaciones de Ovino.
–    Ayuda asociada a las explotaciones de Caprino.
–    Ayuda asociada para los ganaderos de Ovino y Caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014.
–    Pago del Régimen simplificado para Pequeños Agricultores.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba 10 millones en ayudas para un centenar de pequeños municipios

El Consejo de Gobierno ha autorizado esta inversión para localidades de menos de 5.000 habitantes.

Cada población solicitante recibirá 100.000 euros para financiar inversiones en infraestructuras y equipamientos.
Esta iniciativa se incluye en los planes del Gobierno autonómico para la lucha contra la despoblación.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado esta semana la creación de una nueva línea de ayudas destinada a 98 pequeñas poblaciones y dotada con 10 millones de euros para 2022. El objetivo de esta subvención es financiar inversiones en infraestructuras y equipamientos en municipios de menos de 5.000 habitantes, favoreciendo el arraigo y el desarrollo económico en estas localidades.
Los beneficiarios podrán recibir un máximo de 100.000 euros por año y el plazo para solicitar esta cuantía comenzará tras su próxima publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. La Consejería de Administración Local y Digitalización ha impulsado esta medida para hacer frente a cualquier desequilibrio social y territorial que pueda existir en la región, especialmente en relación con los problemas de acceso de los vecinos a los servicios en zonas con baja densidad de población.
Se trata, por tanto, de conceder una ayuda directa adicional a los recursos económicos con los que cuentan estas localidades, para garantizar la efectiva prestación de los servicios de competencia municipal, siempre que no hayan sido incluidos en otros programas o planes de inversiones aprobados por la Comunidad de Madrid.
Esta iniciativa del Gobierno regional se incluye en el Plan Estratégico de Subvenciones 2022/23, y se dirige a pequeñas poblaciones, destinando 44 millones de euros a la lucha contra la despoblación y una serie de actuaciones y proyectos para el sostenimiento común de puestos de trabajo y facilitar el acceso a programas y actividades educativas, artísticas o deportivas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid contará con un nuevo Plan de Defensa contra incendios forestales e impulsará programas de concienciación y prevención

El consejero López presidió la segunda reunión del Comité Interdepartamental para el refuerzo de medidas de protección y defensa de terrenos e infraestructuras.

Se realizarán campañas de divulgación ciudadana y se impartirá formación en los colegios.
La marca #0INCENDIOS reconocerá la labor de ganaderos y agricultores que contribuyan a evitar este tipo de siniestros.
Este órgano realiza un seguimiento del Plan INFOMA, que cuenta con una inversión de 42,1 millones de euros.

La Comunidad de Madrid contará con un nuevo Plan de Defensa contra incendios e impulsará programas de concienciación y prevención para proteger tanto los terrenos como las infraestructuras de la región. Así lo manifestaba el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, tras la segunda reunión del Comité Interdepartamental que presidió el 18 de octubre en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112.
López señaló que “no se pueden evitar todas las catástrofes, pero nuestro trabajo está también orientado a prevenir las adversidades y evitar en todo lo posible los daños, de ahí que la colaboración y coordinación entre todos sea esencial, también la ciudadana, que es de gran valía”, remarcó.
En este sentido, el Ejecutivo regional ha diseñado una estrategia de prevención y extinción de los fuegos en terreno forestal y en infraestructuras en la que están implicados distintos organismos y entidades como son la Agencia de Seguridad y Emergencias (ASEM 112), ayuntamientos, compañías eléctricas de transporte y distribución, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Demarcación de Carreteras del Estado y la Dirección General de Carreteras regional.
Gracias a esta iniciativa se crearán grupos de trabajo que diseñen estrategias para fomentar la gestión forestal y una red de defensa contra incendios, que permitan limitar su propagación y potencia destructiva, y con ello los daños materiales, además de alcanzar conocimientos que permitan enfrentarse a las nuevas tipologías de fuegos que se puedan producir y a las que se enfrentan los servicios de emergencia.

López anunció que “se van a realizar campañas de divulgación y sensibilización dirigidas a la población en general, pero especialmente a los más pequeños, a quienes se les impartirá formación en los centros escolares”.
Asimismo, la marca #0INCENDIOS -diseñada específicamente para agricultores y ganaderos- reconocerá aquellos productos procedentes de usos tradicionales que contribuyan a mantener los bosques sanos y limpios.
El Comité Interdepartamental creado el pasado verano para el refuerzo de las medidas de protección y defensa contra siniestros de esta naturaleza, realiza un seguimiento del operativo del Plan de Protección Civil contra Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA) que cuenta con una inversión del Ejecutivo regional de 42,1 millones de euros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Nuevo concurso para el seguimiento del control de calidad de las aguas subterráneas del Tajo

La Confederación Hidrográfica del Tajo lanza un concurso por procedimiento abierto para la contratación del servicio de seguimiento de la red de control de la calidad de las masas de agua subterránea en la cuenca del río.

Tiene por objeto gestionar, mejorar y ampliar la Red de Control de Calidad de las Aguas Subterráneas de la Demarcación Hidrográfica del Tajo. 

• El servicio deberá gestionar 237 estaciones de muestreo con las que cuenta actualmente la Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas más las necesarias para el control de las dos nuevas unidades de masas de agua subterránea que contempla el proyecto de Plan Hidrológico para la cuenca en el tercer ciclo de planificación (2022-2027)
• El presupuesto base de licitación asciende a 1.954.852,88 euros, con un plazo de ejecución de 24 meses.

Prueba de muestreo en piezómetro. FOTO: CHT.

La Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, anuncia la licitación de un contrato de servicios de seguimiento de la red de control de la calidad de las masas de agua subterránea en la cuenca hidrográfica del Tajo, publicado en el BOE del 7 de octubre pasado.
Actualmente, la Red de Control de Aguas Subterráneas cuenta con 237 estaciones de muestreo periódico, distribuidas entre las 24 masas de agua subterránea de la cuenca del Tajo recogidas en el vigente Plan Hidrológico del Tajo 2015-2021 y asignadas a distintos programas de control, según su problemática particular o los objetivos que se persiguen con su seguimiento. Con la aprobación del nuevo Plan Hidrológico para la cuenca en el tercer ciclo de planificación (2022-2027), cuyo
proyecto prevé que el número de masas de agua subterránea se incrementará en dos unidades, la red de control de calidad se ampliará.

Manantial Fuente El Caño – Aldea del Fresno. FOTO: CHT.

Se pretende con este contrato de servicio dar continuidad a los trabajos desarrollados hasta la fecha en esta Red, mejorando y ampliando la red con el fin último de obtener datos con un nivel de confianza alto que permitan evaluar el estado químico de las masas de agua subterránea, analizar las tendencias significativas al aumento en la concentración de contaminantes y suministrar información para el establecimiento de futuros programas de medidas.
Los trabajos previstos incluyen la investigación de nuevos puntos de muestreos para integrar en la red, la emisión de informes de resultados y la evaluación de estado de las masas de agua subterránea conforme al marco regulatorio vigente. 
PRESUPUESTO Y PLAZOS:  
El presupuesto base de licitación asciende a 1.954.852,88 euros, con un plazo de ejecución de 24 meses. 
DESCARGA DE PUBLICACIÓN DEL BOE 
Se puede descargar la publicación del BOE clicando en el siguiente enlace​

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno destina más de 3 millones de euros a la Comunidad de Madrid para llevar la conectividad ultra rápida a más de 11.000 hogares y empresas.

• La segunda convocatoria del Programa UNICO-Banda Ancha llevará la conectividad ultra rápida a 728.534 hogares y empresas de todo el territorio y contará con una inversión global de 244,6 millones de euros para financiar 50 proyectos.
• El programa permitirá movilizar una inversión público-privada de 388,2 millones de euros para ejecutar los proyectos comprometidos en la convocatoria, contribuyendo a cerrar la brecha de conectividad.
• Este despliegue de banda ancha, financiado con fondos del Plan de Recuperación, se centra en territorios aislados y dispersos (zonas blancas y grises) y está alineado con la agenda España Digital 2026, que persigue la conectividad ultra rápida de toda la población en 2025.
• España es líder europeo en conectividad, con una cobertura de banda ancha a 30 Mbps del 96% del territorio -del 91% en las zonas rurales- y del 88,3% a velocidad de 100 Mbps.

El Gobierno, a través del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha publicado la propuesta de resolución provisional de la segunda convocatoria del Programa UNICO-Banda Ancha, que permitirá extender las conexiones de muy altas capacidades (al menos 100 Mbps) a 11.673 nuevos hogares y empresas en la Comunidad de Madrid, con una inversión de 3,61 millones de euros.
En total, esta segunda convocatoria del Programa UNICO-Banda Ancha llevará la conectividad ultra rápida a 728.534 nuevos hogares y empresas de todo el territorio y contará con una inversión global de 244,6 millones de euros (el 95% de lo presupuestado) para financiar 50 proyectos de los 159 evaluados, dando continuidad así a la convocatoria de 2021, dotada con 250 millones de euros.
Con esta nueva línea de ayudas, financiada con los fondos Next Generation EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se movilizará una inversión público-privada de 388,2 millones de euros, que se suman a los 1.120 millones movilizados desde 2018. Estas inversiones han permitido llevar conexiones de banda ancha ultra rápida a más de cuatro millones de hogares y empresas hasta 2021.
El listado de proyectos aprobados puede consultarse aquí. La mayoría de estos proyectos se desarrollarán en ‘zonas blancas’, aquellas que no disponen de cobertura de redes de velocidad de al menos 30 Mbps, ni planes para su dotación en los próximos tres años. En el caso de la Comunidad de Madrid, 10.563 de los hogares y empresas beneficiados se encuentran en zonas blancas.
El resto de actuaciones se desarrollarán en ‘zonas grises’, aquellas que solo disponen de cobertura de banda ancha o de previsiones para su dotación en el plazo de 3 años por parte de un solo operador, que no permita superar los 100 Mbps.

Programa UNICO-Banda Ancha
Bajo el paraguas del programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (UNICO), se están canalizando las principales inversiones del Plan de Recuperación para la transformación digital del país en el ámbito de la conectividad digital. En concreto, UNICO-Banda Ancha se dirige a alcanzar una tasa de cobertura de muy altas capacidades del 100% de la población en 2025.
Una vez se ejecuten los proyectos beneficiarios del programa UNICO-Banda Ancha ya puestos en marcha, la tasa de cobertura alcanzará el 95% en línea con la conectividad universal fijada para 2025.
El Plan de Recuperación ha previsto una inversión de 2.000 millones de euros hasta 2023 para extender y mejorar las infraestructuras digitales, reforzar la cohesión territorial y hacer frente al reto demográfico. El objetivo, también recogido en la agenda España Digital 2025, es que el 100% de la población española tenga cobertura de banda ancha en 2025.
En la actualidad, España es líder en conectividad en Europa, ocupando la tercera posición, según el último Índice de Economía y Sociedad Digitales (DESI), que elabora la Comisión Europea. El último informe de cobertura de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones apuntaba que el 96% de la población española contaba con cobertura de banda ancha a 30 Mbps en junio de 2021 -el 91% en zonas rurales- y el 88,3% tenía cobertura de al menos 100 Mpbs.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

FACUA Madrid insta a la Consejería de Sanidad que refuerce de manera urgente los centros de salud

La asociación reclama que adopte de manera inmediata las medidas recomendadas por el Defensor del Pueblo en sus resoluciones sobre la necesidad de dotar de recursos al sistema sanitario público madrileño.

FACUA Madrid ha solicitado a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que cumpla con una resolución del Defensor del Pueblo y refuerce de manera urgente la dotación de los medios humanos y materiales en todos los centros de salud de la región madrileña.

La queja, realizada por diversos centros sanitarios de la zona sur, señala la delicada situación que están atravesando desde antes de la pandemia provocada por la Covid-19 debido a la falta de gestión por parte del gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

En este sentido, la asociación, que ha tenido conocimiento tanto de la queja realizada como del informe elaborado por el organismo, ha vuelto a pedir por escrito al Gobierno regional que acabe con las demoras en las citaciones, poniendo fin a la sobrecarga del personal sanitario y asuma también todas las medidas indicadas en dicho documento con el fin de cuidar la calidad en la atención al paciente.

Videoconsultas y citas médicas telefónicas

Además, FACUA Madrid ha instado de nuevo a que se priorice la atención presencial entre médico-paciente y únicamente se utilizan las videoconsultas en ocasiones excepcionales.

La asociación manifiesta su preocupación ante la creciente utilización de dicho método, sobre todo en las urgencias hospitalarias, ya que puede verse comprometida la detección de la posible dolencia por la falta de contacto directo.

Por ello, FACUA Madrid entiende que dicha medida debe ser un complemento a la sanidad presencial, en la que se traten sólo casos de mero trámite sanitario, como los resultados de pruebas o dudas concretas sobre la medicación asignada al paciente.

Externalización de servicios

Por otra parte, la asociación ha vuelto a solicitar que se acabe con la derivación de pruebas diagnosticas a los centros sanitarios privados ya que con ello se está apostando de nuevo a la colaboración privada, en vez de reforzar los centros públicos.

Así, FACUA Madrid entiende que este modelo llevado a cabo por la Consejería de Sanidad está parasitando el Sistema Público de Salud Madrileño y se favorece que los hospitales de gestión privada tengan más actividad y mayores ganancias económicas a coste del erario público.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Villanueva de la Cañada aprueba una nueva modificación en el IBI en beneficio de las familias numerosas

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado hoy, por unanimidad, una modificación de la ordenanza fiscal reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Dicha modificación, entre otras mejoras, servirá para simplificar los procedimientos administrativos de notificación, así como para introducir un apartado en la bonificación por familia numerosa que afecta a los inmuebles con base liquidable de más de 400.000 euros. Se propone una aplicación de la bonificación del 10% a las familias numerosas normales y un 20% a las especiales.

En la sesión de hoy también han sido aprobadas por unanimidad las modificaciones de la ordenanza fiscal reguladora de la Tasa por Recogida de Vehículos en la vía pública y la ordenanza fiscal reguladora de la Tasa por Prestación de Servicios urbanísticos. Asimismo, se ha aprobado la modificación puntual no sustancial del PGOU en el ámbito de la parcela sita en la calle Orellana, 4, para la construcción de un centro de innovación.

Los plenos se pueden seguir en directo y en diferido a través de la web municipal.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid tiene el 98% de su territorio conectado con fibra óptica y el 99% cuenta con 4G

El viceconsejero de Administración Local y Digitalización ha visitado hoy las instalaciones de Telefónica en Buitrago de Lozoya.

La Comunidad de Madrid continúa trabajando con las principales operadoras de telefonía para hacer que la región se convierta en líder europeo en materia de conectividad. Actualmente, el 98% de su territorio cuenta con fibra óptica, el 99% con 4G y, al final de la legislatura, todos los municipios tendrán 5G en mayor o menor medida. Así lo ha explicado hoy, el viceconsejero de Administración Local y Digitalización, José Antonio Sánchez, durante la visita que ha realizado hoy a Espacio Buitrago, instalación adscrita al área de Servicios Generales de Telefónica.
“La conectividad es uno de los principales ejes de trabajo del Gobierno regional para ser una de las regiones más digitalizadas de Europa. Ya lo somos del sur del continente, pero no queremos quedarnos ahí y, por eso, hemos elaborado un plan muy ambicioso, donde los grandes beneficiados son las poblaciones más alejadas de la ciudad de Madrid y todo lo que es el entorno del área metropolitana”, ha añadido Sánchez. En este sentido, la Consejería de Administración Local y Digitalización prevé que, a finales de año, 176 localidades dispongan de banda ancha fija en más del 90% de sus hogares, frente a los 161 actuales, y que el 4G llegue al 100% del territorio.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La presidenta de la Comunidad de Madrid visita Valdemorillo para hacer un balance positivo de la lucha contra los incendios en nuestra región

Isabel Díaz Ayuso se ha mostrado receptiva a la petición del alcaldeante la necesidad de reducir la masa boscosa en las urbanizaciones de Puentelasierra y Jarabeltrán con el objetivo de minimizar el riesgo de incendio en época estival. Para ello ya se trabaja en la Comunidad de Madrid en la forma jurídica que haga posible dicha intervención.

Balance INFOMA 2022

“Se han logrado los mejores resultados en uno de los años más complicados, con el verano más caluroso del que se tiene registro”. En estos términos se condensa el éxito del Plan de Protección Civil contra Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA) cuya balance precisamente ha hecho público este 11 de octubre la presidenta regional a pie de pista, ante representantes de los más de 5.000 efectivos que, entre bomberos, brigadas y agentes forestales, Policía Local, Guardia Civil, personal de emergencias, profesionales de medios aéreos, equipos a cargo de maquinaria pesada y voluntarios de Protección Civil, todos coordinados por la Agencia de Seguridad y Emergencias (ASEM 112), han trabajado en “una de las mejores campañas en los últimos 10 años”. Y así se lo ha reconocido la presidenta regional, que en esta visita a Valdemorillo les ha felicitado “por saber estar a la altura” realizando un esfuerzo ingente, “en condiciones en ocasiones dificilísimas”, que ha ido acompañado, además, de una dotación extraordinaria de 42 millones de euros íntegramente destinados a la prevención de incendios forestales, “la mayor inversión que ha realizado nunca la Comunidad de Madrid para este fin”. Excelentes resultados, que dejan también el dato en el descenso de fuegos, en un 10%, y de hectáreas quemadas, con otro 37% menos sobre lo que marca la media en la última década. Y a estos resultados tan positivos Isabel Díaz Ayuso les ha puesto este mismo martes un punto de continuidad al anunciar que “al año que viene aún iremos a más”, con la incorporación de más medios humanos, mayor formación con el desarrollo de la especialidad forestal y la Ley del Sistema Integrado de Protección Civil y Emergencias que ya se está tramitando en la Asamblea.

Y en esta misma línea, valorando lo positivo de este INFOMA 2022, el alcalde de Valdemorillo, Santiago Villena, coincide con la presidenta que “ahora es ya el momento de trabajar en la prevención”. Y prueba de ello es una de las prioridades marcadas desde el Consistorio, de la que ha querido dar traslado personalmente a Díaz Ayuso para sumar el respaldo y colaboración de la Administración autonómica, “mostrándole nuestra voluntad de reducir la masa boscosa en las urbanizaciones Puentelasierra y Jarabeltrán a fin de evitar el riesgo de incendios en época estival”.

Nuevo convenio de cesión de los terrenos de la base helitransportada

Y esta no ha sido la única petición, ya que el primer edil, que acudió al acto acompañado por el concejal de Seguridad y otros miembros del ejecutivo local, también apuntó a la presidenta y al consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, la conveniencia de alcanzar la firma del convenio que haga efectiva la cesión de los terrenos donde se ubica la base helitransportada situada en la Dehesa local, de modo que se continúe disponiendo de  esta instalación “del todo estratégica para un municipio como este, cuyo valioso patrimonio natural exige que le prestemos la máxima protección”. De hecho, el regidor pone como ejemplo de su gran utilidad “la respuesta inmediata que este verano se ha dado ante el más mínimo conato, quedando rápidamente sofocados en todos los casos gracias a la cercanía de esta base y, por supuesto, a los modernos medios materiales con los que también contamos y al acierto con el que siempre actúan los efectivos humanos a los que, como ha expresado la presidenta, estamos tan agradecidos por su gran y abnegada labor”.

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid eleva a 28 los ayuntamientos adheridos al Centro de Coordinación Municipal del 112

El consejero López visitó las instalaciones policiales de Collado Villalba, municipio que se incorporará próximamente al CECOM.

El Gobierno autonómico puso en marcha esta red de seguridad y emergencias el pasado verano, como parte de la estrategia ESICAM 179, de apoyo a las policías locales.
Hasta el momento se han atendido ya más de 2.300 llamadas, de las cuales 800 están relacionadas con episodios de ocupación ilegal de viviendas.
Este municipio recibe más de 1 millón de euros regionales para sufragar los gastos de personal de su plantilla policial.

La Comunidad de Madrid sumará próximamente al Ayuntamiento de Collado Villalba al Centro de Coordinación Municipal del 112 (CECOM) cuya sede se encuentra ubicada en Pozuelo de Alarcón. Con esta incorporación, serán ya 28 los consistorios adscritos a esta red de seguridad. El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, visitó el 10 de octubre varias dependencias policiales de esta localidad de 64.000 habitantes, junto a su alcaldesa, Mariola Vargas, donde pudo conocer los medios humanos y materiales con que cuentan.
A partir de ahora, la Policía Local de esta población -formada por 87 efectivos- podrá utilizar esta herramienta que el Ejecutivo autonómico estrenó este pasado verano para alcanzar una colaboración más eficiente con las corporaciones locales en materia de Seguridad y Emergencias.
López agradeció la adhesión de este importante núcleo urbano del noroeste madrileño que “beneficiará a todos los madrileños, ya que el CECOM es una de las piezas fundamentales de la Estrategia Regional de Seguridad Integral (ESICAM 179), cuyo objetivo es proporcionar un marco integrador de las acciones y de las políticas de seguridad en el ámbito de nuestras competencias autonómicas”.
El consejero también recordó que “en el caso de Collado Villalba, el programa de apoyo a las policías locales incluido en ESICAM 179 ha supuesto un claro beneficio, pues la partida autonómica destinada a sufragar los gastos de personal de la plantilla policial, que asciende en 2022 a más de 1 millón de euros, casi tres veces más que con el modelo anterior de las BESCAM”.
De todos los ayuntamientos con convenio CECOM hasta la fecha, 4 de ellos, Alcobendas, Fresnedillas de la Oliva, Las Rozas de Madrid y San Sebastián de los Reyes, aportan ya, de manera presencial, agentes a este Centro.
Desde la puesta en marcha de este último, el pasado mes de julio, se han tramitado más de 2.300 llamadas. De ellas, 800 corresponden a las atendidas desde la Oficina 112 Ocupación, a través del teléfono gratuito 900 205 112.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos aclara dudas y aconseja a pacientes y familiares sobre el mieloma múltiple y su abordaje

En un taller formativo dirigido a familiares y cuidadores.

Especialistas de los servicios de Hematología y Medicina Interna del centro explicaron las características de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento.

El hospital cuenta con todas las herramientas para ofrecer un abordaje integral del mieloma múltiple: un equipo multidisciplinar, terapias innovadoras, participación en ensayos clínicos, Portal del Paciente y actividades formativas.

Los especialistas están de acuerdo en que familiares y cuidadores constituyen una base fundamental para facilitar el seguimiento y la recuperación del paciente.

Con cada nuevo diagnóstico de cáncer surgen interrogantes sobre el abordaje y tratamiento de la patología. Dicha incertidumbre se extiende al círculo personal más cercano del paciente, que a menudo desconoce o tiene dudas sobre la forma en la que puede apoyar a su familiar a superar o paliar la enfermedad. Ante esta realidad, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña, ha organizado el primer “Taller formativo sobre mieloma múltiple”, una actividad dirigida a familiares y cuidadores con el objetivo de ayudar a entender la patología y brindar herramientas para extender los cuidados médicos del paciente fuera del centro hospitalario.

“Abordar la enfermedad en un ambiente más distendido y cercano, fuera de la consulta, y con la posibilidad de que los pacientes y sus familias puedan preguntarnos sus dudas y compartir sus experiencias con nosotros y con otros pacientes es una fórmula muy apropiada para facilitar la comunicación”, expresa el Dr. Alberto Velasco, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del hospital mostoleño y uno de los participantes en el taller que, además de celebrarse de forma presencial, también pudo seguirse online.

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que se produce en unas células concretas de la médula ósea, denominadas células plasmáticas. Tiene una prevalencia del 1 al 2 por ciento entre todos los tipos de cánceres y de 17 por ciento sobre el total de neoplasias hematológicas. Se detecta mediante un análisis de sangre y a través de pruebas más específicas como el proteinograma o la determinación de cadenas ligeras, concluyendo con un aspirado de la médula ósea para confirmar la enfermedad.

El Dr. Velasco explica que esta enfermedad no tiene medidas de prevención definidas, ya que los típicos aspectos desencadenantes de otras enfermedades, como un estilo de vida no saludable o los factores ambientales, no tienen una influencia tan directa en el mieloma múltiple como en otros tumores. Sin embargo, el hematólogo constata la importancia de realizar un diagnóstico temprano. Para ello, los especialistas deben estar alerta ante cualquier señal y sospechar de la patología “en caso de aparición de una anemia no explicable por otra causa o un dolor óseo sin causa aparente” y, sobre todo, si está acompañado de un cansancio crónico.

Técnicas y tratamientos innovadores en el Rey Juan Carlos

“Cada día utilizamos más combinaciones de medicamentos con una actividad muy específica contra la célula plasmática, por lo que su tolerancia es cada vez mejor”, señala el Dr. Velasco. En este orden, “los tratamientos más usados son los inmunomoduladores, los inhibidores del proteasoma y los anticuerpos monoclonales”. Además, el especialista añade que se siguen utilizando terapias que, muchos años después, siguen teniendo un papel relevante, como el trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.

La Dra. Marina Menéndez Cuevas, especialista del mismo servicio, comparte que la evolución en el tratamiento de la patología ha venido acompañada de nuevas técnicas diagnósticas y del desarrollo de múltiples fármacos, “cada vez más específicos y eficaces”. Como un aspecto altamente positivo, comenta: “Las nuevas terapias consiguen, no solo controlar la enfermedad, sino cronificarla, aumentando notablemente la esperanza y la calidad de vida de nuestros pacientes. De hecho, los datos de los últimos estudios del Grupo Español de Mieloma nos hacen pensar que cada vez estamos más cerca de conseguir la cura de esta enfermedad”.

Los medicamentos para los pacientes con mieloma múltiple, según explica la hematóloga, “suelen ser bien tolerados, con un perfil de toxicidad más que aceptable y con posibilidad de ajuste de dosis según las necesidades”. Junto a ello, “cada vez se crean más terapias dirigidas a la diana (la célula tumoral) y que resultan menos dañinas para el organismo”, añade.

En este sentido, el Rey Juan Carlos cuenta con un equipo multidisciplinar dispuesto y preparado para optimizar la atención del paciente, adaptando los tratamientos de forma individualizada, caso a caso. Participa, además, en ensayos clínicos que facilitan el acceso a nuevas terapias. A su vez, dispone del Portal del Paciente, aplicación de desarrollo propio que constituye un elemento esencial en la comunicación bidireccional entre el paciente y el hospital, y facilita notablemente el día a día de esta carrera de fondo.

Acompañamiento para superar la enfermedad 

A pesar de que el tratamiento y la atención médica son partes fundamentales del abordaje de la enfermedad, el paciente necesita también poder apoyarse en personas de su confianza que lo acompañen en este proceso. Así lo corrobora la Dra. Cristina Vicente, especialista del Servicio de Medicina Interna del hospital mostoleño: “Los pacientes diagnosticados de mieloma múltiple van a precisar de apoyo por parte de su médico de familia, su hematólogo y otros médicos de distintas especialidades que van a participar en el tratamiento y el cuidado de la enfermedad para conseguir el mejor resultado y calidad de vida, pero también los familiares y/o cuidadores no emparentados familiarmente son esenciales para lograrlo y ayudar al personal sanitario a atender las necesidades de los pacientes desde sus valores y preferencias”.

Así el hospital ofrece a sus pacientes todos los métodos para promover un abordaje integral de la patología, ayudando también en la disponibilidad de otros elementos no asistenciales, añade.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 178.00 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 292 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid firma un convenio-subvención de 1.600.000€ con Asaja-Madrid

Por la cifra de 1.600.000 € con la organización Asaja-Madrid; UGAMA considera este convenio un auténtico despilfarro de fondos públicos.

La Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores hace saber que Asaja-Madrid ha conseguido 1.600.000 € para asesorar a un máximo de 800 agricultores y/o ganaderos de la Comunidad de Madrid tras la firma de un convenio-subvención con el gobierno madrileño a cargo de fondos europeos.

Para UGAMA El plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que esperaba como agua de mayo el campo madrileño “desgraciadamente se va quedando por el camino, para sorpresa de todos. El pasado día 10 de septiembre salió publicado en el BOCM, que la organización profesional agraria Asaja-Madrid había sido agraciada con ni más ni menos que 1.600.000 € en virtud de un convenio con el gobierno de la comunidad para asesorar a 800 agricultores y ganaderos al exagerado coste de 2.000 € por cada asesoramiento”.

La Unión de Ganaderos, Agricultores y silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA) califica -en un comunicado remitido a A21– este convenio de “abusivo e injustificable, sin ningún parangón en todo el territorio nacional ya que incurren las siguientes circunstancias:

En la Comunidad de Madrid existe la figura del agroasesor, dependiente del IMIDRA, figura que el gobierno nos lleva vendiendo como la herramienta ideal para asesorar al campo, con una plantilla más que suficiente de 8 trabajadores, subvencionados con fondos del PDR, por lo que entendemos absurdo que se añada esta cantidad tan desorbitada en más asesoramiento.

Los agricultores y ganaderos madrileños aún siguen esperando el primer euro de la prometida ayuda por filomena, o que se preocupen por conocer las facturas eléctricas desorbitas que ahogan muchas explotaciones, también están esperando alguna iniciativa que ayude a superar la actual sequía que está padeciendo la región, al igual que han hecho las comunidades vecinas o haber propulsado alguna ayuda de minimis tal y como permite Bruselas para un sector empobrecido que en estos momentos puede suponer un importante abandono de la actividad agraria debido en buena parte por la bestial subida de los costes de producción y que sin duda este 1.600.000 € bien repartido con criterios objetivos y prácticos aliviaría las maltrechas economías de los agricultores madrileños”.

Para UGAMA este acto “es un auténtico despilfarro de fondos públicos que este gobierno de la señora Ayuso ha concedido unilateral y digitalmente, es decir, a dedo, a quien y como les ha interesado, curiosamente es la misma organización que en los últimos 27 años de gobierno del Partido Popular no ha expresado ni la más mínima queja para con el sector agrario. Que no tengan la menor duda que el Campo de Madrid reaccionará y será contundente con quienes no defienden el sector agrario por encima de otros intereses”.

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incorporará de forma inmediata a 400 trabajadores de la Seguridad Social para reforzar la atención al ciudadano

• Consejo General del INSS .

• En total, 1.615 trabajadores se incorporarán a la Seguridad Social en materia de atención al ciudadano, lo que supone un aumento del 7,42% del personal en el conjunto del sistema.
• Los nuevos puestos serán ocupados en primera instancia por funcionarios interinos, cuya contratación se tramitará de forma inmediata.
• Esta medida materializa el primer incremento neto de plantilla para la Seguridad Social en una década y forma parte del plan de choque para paliar las carencias de personal derivadas de los recortes adoptados durante la crisis financiera.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha aprobado la modificación de las relaciones de puesto de trabajo del Ministerio y las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social por la que se crearán de forma inmediata 1.615 puestos de trabajo para fortalecer la atención al ciudadano, de los que 400 corresponden a la Comunidad de Madrid.
Esta modificación, que supone un incremento del personal del 7,42% en el conjunto del sistema (el 8,43% si se tiene en cuenta solo el aumento en el ámbito del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería General de la Seguridad Social) representa además el primer aumento neto de plantilla de la Seguridad Social de los últimos 10 años.

Estos 1.615 nuevos puestos en toda España, 645 del subgrupo A2 y 970 del subgrupo C1, serán ocupados en primera instancia por funcionarios interinos, cuya contratación se tramitará de forma inmediata.
Plan de choque para paliar las carencias de personal
Este aumento de personal para reforzar la atención al ciudadano se inscribe en el marco del plan de choque puesto en marcha por la Seguridad Social para paliar las carencias de personal consecuencia de las medidas de recorte adoptadas durante la crisis financiera.
“Hay una voluntad política de solucionar el abandono que ha sufrido la organización desde comienzos de la pasada década, de reforzar su estructura e impulsar su modernización en medios y efectivos”, explicó el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, durante la última reunión del Consejo General del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), celebrada el pasado jueves.
El plan contempla dos importantes hitos más este mismo año: el concurso macro de provisión de puestos de trabajo vacantes, que supondrá la incorporación de centenares de efectivos más; y el rediseño de los procesos selectivos, que busca reducir de forma drástica los tiempos de gestión necesarios para el reclutamiento de nuevos funcionarios de carrera y que, por tanto, contribuirá a que la Seguridad Social reciba refuerzos con más agilidad.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Naturgy y la Comunidad de Madrid firman un protocolo para impulsar políticas de descarbonización en la región

Ambas partes se comprometen a promover soluciones para la electrificación de la movilidad y el desarrollo de redes inteligentes que contribuyan a fomentar la eficiencia energética.

El acuerdo pretende facilitar al desarrollo del vehículo eléctrico impulsando una infraestructura de recarga rápida de acceso público.

Naturgy, a través de su distribuidora de electricidad UFD, ha firmado con la Comunidad de Madrid un protocolo de colaboración para impulsar la transición energética en la región mediante la implementación de políticas vinculadas a la descarbonización del transporte y la eficiencia energética. El convenio pretende potenciar el despliegue de infraestructura de recarga eléctrica en lugares de acceso público y en instalación de flotas, así como colaborar en proyectos de innovación vinculados a la movilidad sostenible. En el acto de firma participaron Raúl Suárez, director de Redes de Electricidad España de Naturgy, y Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura.

UFD se compromete a colaborar con la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura en la exploración de iniciativas que tengan por objeto contribuir a fomentar el uso del vehículo eléctrico, superando las barreras actuales que frenan su desarrollo, principalmente, en lo que se refiere a la infraestructura de recarga rápida en espacios de titularidad y acceso público.

El acuerdo supondrá también un impulso al desarrollo de las redes inteligentes en la Comunidad de Madrid incorporando nuevas soluciones y tecnologías para la monitorización, automatización e inteligencia en la gestión del suministro eléctrico. Esto permitirá a la región obtener una información más fiable y actualizada de distintos parámetros energéticos que facilitarán la implantación de medidas de eficiencia y la integración de más energías renovables.

Compromiso con la movilidad sostenible

Naturgy mantiene un firme compromiso con la movilidad sostenible. Desde hace más de veinte años, la compañía trabaja en el desarrollo de soluciones alternativas a los combustibles convencionales para descarbonizar el sector del transporte.

En el ámbito especifico de la movilidad eléctrica, Naturgy cuenta con experiencia en la instalación y gestión de puntos de recarga eléctricos tanto residenciales, en empresas, como de acceso público, y ha participado en numerosos proyectos de desarrollo e innovación. Además, el grupo está inmerso en proyectos vinculados al desarrollo del potencial de los gases renovables en el transporte.

UFD en cifras

UFD está presente en Madrid, Galicia, y Castilla-La Mancha, donde es el mayor distribuidor de electricidad, y en Castilla y León. Actualmente, da servicio a casi 4 millones de puntos de suministro, a través de una red de 114.000 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión, manteniendo y operando las redes con el compromiso de garantizar el servicio en condiciones de eficiencia, seguridad y calidad.

En la Comunidad de Madrid, da servicio a casi 1,3 millones de puntos de suministro en 43 municipios, a través de una red de 13.700 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión.

La distribuidora eléctrica de Naturgy mantiene un fuerte compromiso con la sociedad y el desarrollo económico de los territorios donde está presente, a través de su importante aportación a la economía regional, siempre con la sostenibilidad y el medio ambiente como pilares básicos para la creación de valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo.

La compañía seguirá evolucionando su Plataforma Digital de Servicios (www.ufd.es) como espacio donde los usuarios pueden realizar todas sus gestiones desde cualquier dispositivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar, y como principal punto de contacto entre los diversos agentes del sistema eléctrico

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba un nuevo Plan de Protección Civil para actualizar y mejorar la respuesta ante inclemencias invernales

El Consejo de Gobierno ha autorizado en su reunión del 5 de octubre  el texto para adecuarlo a la normativa vigente.

Su estructura y organización se adapta a la del PLATERCAM, en vigor desde abril de 2019.
Los niveles de gravedad se sustituyen por fases (alerta o emergencia) y situaciones de emergencia (0, 1, 2 y 3).
Divide la región en tres zonas en función del periodo medio de nevadas que se producen anualmente.

El Consejo de Gobierno ha dado el 5 de octubre el visto bueno a un nuevo Plan de Protección Civil para inclemencias invernales, que sustituye al vigente desde el año 2000, y que supone una adaptación a la normativa que se ha ido incorporando desde entonces. La Comunidad de Madrid actualiza y mejora su capacidad de respuesta, así como la coordinación de recursos públicos y privados, ante estos episodios meteorológicos que puedan producirse en la región como nevadas, aludes u olas de frío, entre otras.
Así, una de las principales novedades es la adecuación de su estructura y organización a la del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM) que se activó en abril de 2019, así como la integración con otros planes de la misma naturaleza en el ámbito de la Administración autonómica.
Respecto a su operatividad supone la sustitución de los anteriores niveles de gravedad (0,1, 2 y 3, de menor a mayor) por la Fase de Alerta y la Fase de Emergencia. La de Alerta tendrá solo situación 0 -la menor- para a partir de ahí pasar a Fases de Emergencia 1, 2 y 3.
En relación con las nevadas, el nuevo Plan de Protección Civil –cuya entrada en vigor es inmediata- se divide a la región en tres zonas: una de riesgo alto, con más de 20 días de nieve al año, ligada a la Sierra de Guadarrama; otra de riesgo intermedio (de 5 a 20 días), desde San Martín de Valdeiglesias hasta la Sierra de la Cabrera; y la tercera, con riesgo bajo (menos de 5 días), que incluye el área metropolitana de Madrid y toda la cuenca del Tajo.

Por otra parte, se acota la época de peligro alto al periodo comprendido entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo, y la de peligro medio a los meses de noviembre y abril. Esta segmentación podrá modificarse en caso de circunstancias meteorológicas justificadas.
Se determinan, asimismo, los cuatro grupos de acción, los responsables de ejecutar las acciones previstas en el Plan ante situaciones de emergencia: Intervención, Seguridad, Sanitario y Apoyo Logístico. El Plan también incluye la activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), y de las Fuerzas Armadas para el apoyo al dispositivo autonómico.

25 NUEVAS MÁQUINAS QUITANIEVES PARA 2022/23
El dispositivo del Plan 2022/23 de Inclemencias Invernales de la Comunidad de Madrid contará este año, como novedad, con la incorporación de 25 unidades quitanieves y esparcidores de sal en los vehículos de las Brigadas Forestales para apoyar a las zonas rurales afectadas por grandes nevadas.
La pasada campaña desplegó un total de 5.695 profesionales, 740 vehículos y dos helicópteros. Todos ellos fueron coordinados por las Consejerías de Presidencia, Justicia e Interior (a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112), así como la de Transportes e Infraestructuras.
El conjunto de estos recursos humanos y materiales permitió garantizar la asistencia en materia de Emergencias y la accesibilidad en los más de 2.500 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

FACUA Madrid critica que la nueva Ley de Servicios Sociales de Ayuso fomente la privatización

La asociación lamenta la falta de participación con los diferentes agentes sociales a la hora de la elaboración de la norma.

FACUA Madrid se ha dirigido a la Consejería de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid para solicitarles que de manera urgente modifique el proyecto de Ley Regional de Servicios Sociales que está tramitando el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

En ella, se prevé el fomento de la privatización a través “de fórmulas de colaboración con las entidades privadas con la regulación del concierto social”, según se recoge en una de sus estipulaciones. Así, dicha colaboración se formalizará a través “de instrumentos para su participación en la prestación de servicios”.

En este sentido, la asociación critica que una vez más desde el Gobierno regional se apueste por un modelo privatizador con externalización de los servicios a empresas privadas en vez de fomentar los recursos en el sistema público.

Falta de participación

FACUA Madrid ha criticado también la falta de participación en la elaboración de la norma de los diferentes agentes sociales madrileños, por ello, ha recordado en su escrito que no es la primera vez que presenta al organismo una serie de medidas con la intención de mejorar la anterior norma.

Además, la asociación ha indicado que, en tiempos de especial vulnerabilidad, provocada por las diferentes crisis económicas y sanitarias que está padeciendo la ciudadanía, es el momento de impulsar un sistema de servicios sociales donde se anteponga el bien público a los intereses económicos.

Por tanto, FACUA Madrid considera que la Consejería debería de priorizar una garantía real de la inserción de todos los usuarios que encuentran dificultades en su desarrollo de bienestar social, además de mejorar legislativamente con la apuesta por unos servicios públicos y de calidad.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid crea una Red Regional contra la Soledad no Deseada en colaboración con ayuntamientos y entidades sociales

Entre las iniciativas destaca la puesta en marcha de un servicio de información y asesoramiento dirigido a los mayores, sus familiares y profesionales sociosanitarios.
El Gobierno regional desarrolla distintas actividades para promover el envejecimiento activo en sus centros residenciales y diurnos.

La Comunidad de Madrid ha creado una Red Regional contra la Soledad no Deseada cuyo objetivo es la identificación de las personas que están viviendo esta situación, desarrollar las intervenciones adecuadas para combatirla y prevenir las circunstancias que llevan a la soledad y el aislamiento. Así lo ha anunciado el 4 de octubre la consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa, durante la visita que ha realizado a uno de los Centros de Mayores de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) ubicado en Tres Cantos, donde ha comprobado las actividades que se desarrollan para promover el envejecimiento activo de los usuarios con motivo de la celebración el pasado 1 de octubre del Día del Mayor.
Entre otras iniciativas, se pondrá en marcha ofrecerá un servicio de información y asesoramiento especializado para luchar contra la soledad no deseada y el aislamiento de los mayores. Este servicio de información, que estará dirigido tanto a los propios mayores y a sus familiares como a profesionales sociosanitarios y de otros ámbitos, es una de las medidas incluidas en la Red Regional contra la Soledad no Deseada, un programa impulsado por el Gobierno regional.
Esta Red Regional tendrá un importante componente municipal. De hecho, la Comunidad firmará en las próximas semanas convenios de colaboración con 23 ayuntamientos y entidades locales como Arganda del Rey, Colmenar Viejo, Pozuelo de Alarcón, Las Rozas de Madrid, Tres Cantos o la Mancomunidad Sierra Norte para desarrollar distintas actuaciones en las que el Gobierno regional aportará entre un 50 y un 70% del presupuesto, en función de la población de estas localidades. Además, también se cooperará con más de un centenar de organizaciones sin ánimo de lucro y entidades sociales como Plena Inclusión, Cáritas, Cruz Roja, Cecoma, Lares o los colegios de Psicología, Fisioterapia o Farmacia.
Las actuaciones a desarrollar, agrupadas en torno a una decena de objetivos y que contarán con la dirección de un servicio de coordinación, son el resultado de los grupos de trabajo y simposios celebrados en los últimos meses y recogen los resultados de un informe del Colegio de Psicólogos de Madrid sobre este fenómeno.
Así, además del servicio de información, los distintos integrantes del programa desarrollarán proyectos de detección de personas que viven esta soledad adaptados a sus circunstancias (lugar de residencia, situación de vulnerabilidad…), actuaciones para dotarlas de competencias para luchar contra el aislamiento y reforzar sus vínculos emocionales y sociales o campañas de sensibilización para implicar a los madrileños en esta tarea, con atención especial a sectores clave que pueden identificar estas situaciones como farmacias y comercios.
“Uno de cada seis mayores de nuestro país vive en una soledad no deseada que afecta a su salud tanto física como mental y contribuye a su deterioro cognitivo. Es un problema muy importante que queremos atajar desde el trabajo conjunto con otras administraciones y organizaciones, porque la solución pasa únicamente por implicar a toda la sociedad”, ha señalado Dancausa.

MAYORES MAESTROS Y RUTAS CULTURALES
La consejera, que ha estado acompañada por el alcalde de Tres Cantos, Jesús Moreno, también ha destacado que una de las claves para evitar esta soledad es promover el envejecimiento activo entre este colectivo. En este sentido, la Comunidad de Madrid lleva años programando distintos talleres y actividades tanto en residencias como en Centros de Día y Centros de Mayores como el que ha visitado hoy.
Entre estas iniciativas hay cursos de distintas especialidades (pintura, idiomas, uso de nuevas tecnologías, hábitos saludables…), juegos y ocio al aire libre o salidas programadas que impulsan las relaciones personales y refuerzan las habilidades de comunicación, además de programas específicos como Mayores Maestros –que permite a los usuarios de los 32 centros de la AMAS que lo deseen enseñar sus conocimientos o habilidades a otros compañeros que estén interesados en aprenderlas– o las Rutas Culturales, que pone a disposición de los mayores de 55 años viajes a más de 1.000 destinos nacionales e internacionales desde 275 euros por persona.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid celebra el Día de las Personas Mayores con actividades en el Hospital público Puerta de Hierro

El consejero de Sanidad ha asistió el 30 de septiembre a los actos de conmemoración organizados en este centro de Majadahonda.

Se han impartido talleres de seguridad vial, ejercicio físico, cuidado de la piel, salud bucodental y nutrición.
Las residencias del área han participado en concursos de pinturas, vídeos, relatos cortos y manualidades.
Una escritora centenaria, Rosario Muñoz, ha presentado su libro Relatos a los 100 años.

La Comunidad de Madrid celebró el 30 de septiembre el Día Internacional de las Personas Mayores en el Hospital público Puerta de Hierro. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, asistió a los actos conmemorativos organizados por este centro sanitario ubicado en Majadahonda, junto al director general de Coordinación Sociosanitaria del Servicio Madrileño de Salud, Francisco Javier Martínez Peromingo, y el alcalde del municipio, José Luis Álvarez Ustarroz.
La jornada, que se conmemoró un día antes de la fecha oficial (1 de octubre), reunió a más de 100 personas entre profesionales del hospital y residentes de los centros sociosanitarios del área de influencia del Puerta de Hierro. Como novedad, se contó con una ponencia de Rosario Muñoz, centenaria y escritora, que ha presentado su último libro, Relatos a los 100 años.
Este 2022 es el sexto año consecutivo que el hospital conmemora esta fecha, ya que durante la pandemia de COVID-19 se continuó festejando, aunque en formato virtual. Ahora, dos años más tarde, es el primero que se ha celebrado en formato híbrido, con algunas residencias que han participado de forma presencial en todas las actividades y otras que se han unido todavía vía telemática.
Desde primera hora, en la entrada del hospital, los profesionales del Servicio de Geriatría del hospital realizaron a los participantes una serie de pruebas de valoración de su salud general, entre las que destacan la medición del peso, altura, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial, saturación de oxígeno, evaluación de la fuerza muscular, velocidad de la marcha y valoración tanto del índice de fragilidad como del estado nutricional. Asimismo, gracias a estos datos, los profesionales pudieron calcular también el riesgo a futuro de caídas y fracturas en estas personas. Una vez terminada la valoración, el residente se llevó una ficha con todos sus resultados, de forma que obtiene una información muy útil para su salud.
Durante toda la jornada se organizaron también actividades y talleres formativos sobre seguridad vial y defensa personal, ejercicio físico, cuidados de la piel, salud bucodental y nutrición con el objetivo de fomentar un envejecimiento activo en el que la persona de edad se mantenga en forma tanto física como mentalmente. Por último, la asociación Música en Vena ofreció un concierto en el hall del hospital como broche final.
Por otro lado, el Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro ha estado trabajando este año con las residencias del área en la elaboración de una serie de trabajos de pintura, vídeo, relato corto y manualidades que se han expuesto tanto en el hall como en la cafetería del Hospital de Día para que los profesionales, los pacientes y sus acompañantes puedan disfrutar de ellos. Un jurado compuesto por personal el Servicio de Geriatría ha valorado la calidad de todos estos trabajos y ha entregado premios en distintas categorías.

EL HOSPITAL CON MÁS RESIDENCIAS EN SU ÁREA
El Servicio de Geriatría del Hospital Puerta de Hierro inició su actividad en el año 2017, si bien desde 2011 tenía ya desarrollado un programa de coordinación con los facultativos de las residencias sociosanitarias del área. Actualmente, su actividad se centra en ofrecer a los mayores una atención integral, trabajando en la prevención de la dependencia y síndromes geriátricos como la fragilidad, las caídas, el síndrome confesional agudo, la demencia, la pérdida de masa muscular o la incontinencia, entre otros.
En 2021, este Servicio, que cuenta con el mayor número de residencias en su área de influencia (60), atendió a casi 1.500 pacientes en consultas externas y a un total de 1.055 pacientes en hospitalización, la mayoría de ellos procedentes de centros sociosanitarios del área. Además, se atendieron 371 fracturas de cadera y se realizaron más de 1.500 interconsultas hospitalarias con otros Servicios.
Además, el equipo de profesionales del hospital encargado de la coordinación con las residencias, compuesto por un geriatra, una enfermera y un nutricionista, se ha desplazado y ha evaluado en el propio centro a un total de 2.825 pacientes. Así, se ha podido evitar el traslado de 582 residentes a Urgencias, uno de los principales motivos de desorientación de las personas mayores, logrando además una importante mejora de su calidad de vida.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de OCTUBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights