
“En la Prehistoria de los vuelos espaciales: Globos y dirigibles en España, 1896-1919”, este es el nombre que recibe la muestra que se instala en la Casa de Cultura del municipio desde el 5 de marzo hasta el 2 de abril. Se trata de una exposición ampliamente documentada que se remonta a 1896, momento en el que se creó el Servicio de Aerostación Militar, la institución que lideró el estudio y uso de globos aerostáticos en España.
Esta exposición muestra cómo, a partir de 1901, los ingenieros militares Pedro Vive, Alfredo Kindelán y Emilio Herrera dieron sus primeros pasos a los pioneros de nuestra aeronáutica.
Además cuenta como el ingeniero civil español, Leonardo Torres Quevedo asombraba al mundo con una propuesta de dirigible llena de innovaciones, vigentes a lo largo de todo el siglo XX, cuyos dirigibles llegaron a operar en la Primera Guerra Mundial. Asimismo, una vez terminado el enfrentamiento militar, Leonardo Torres Quevedo y Emilio Herrera trabajaron en el establecimiento de una línea aérea para pasajeros entre España y América, pero el intento terminaría en 1919 sin dar resultados.
La muestra está producida por la Asociación Amigos de la Cultura Científica y Aviación Digital, en colaboración con el Museo Lunar y el Ayuntamiento y durante el mes de marzo se han llevado a cabo actividades para grupos escolares y familias. Una de ellas ha sido una conferencia para escolares que compartía nombre con la exposición y que fue impartida por el profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid Francisco A. González Redondo el pasado lunes 27 de marzo.
Durante dicho mes, Fresnedillas de la Oliva ha tenido el privilegio de acoger una exposición itinerante que ha visitado ciudades como Santander, Bilbao y La Coruña. Además, en la muestra para esta localidad se ha enriquecido con nuevos fondos y se aporta un resumen de la obra aeronáutica del ingeniero español Leonardo Torres Quevedo.
Arancha Sánchez Bueno.
MUJERES DE LA PASIÓN
La Virgen del Roble
Antes de que primera dama fuera
sobre el roble con guardia de majuelos,
estuvo entre los cardos de los suelos
de aquel día sin luz que amaneciera.
Su dolor traspasó la atroz frontera
del umbral que rasgó capa a los cielos,
cuando a los ríos inundaron hielos
que enlodaron sus lechos y ribera.
Impotente asistió bañada en llanto
sobre el Gólgota cuando era María
y rugieron volcánicos los vientos,
el día del suplicio y del espanto
cuando su Hijo al expirar renacía
y a Ella entronizaba en Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LA VERÓNICA
Aquella santa mujer
que de Jesús se apiadó
y en el lienzo se plasmó
su dolor y padecer.
Imagen de hoy y de ayer
impregnada en lo profundo,
donde no cesa un segundo
de proseguir la maldad,
que la vence en su bondad
La Verónica en el mundo.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LA MAGDALENA
Al grupo lo acompañaba
y a Jesús los pies lavó,
y después los perfumó
y con su pelo secaba.
Ella en el Gólgota estaba
y ayudó a traer la escala,
y manejaba la pala
y en sábana que envolvieron,
y en la tumba que le dieron
estuvo la de Magdala.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho