
En aquellos años era muy duro ir a segar. Se formaban unos grupos de hombres de cinco o seis personas, y un chaval, de entre dieciséis y dieciocho años. Mientras los mayores segaban el chaval o atero, que así le llamaban, iba haciendo haces y los agrupaba de veinte en veinte o más, hasta que se terminaba de segar toda la finca.
Algunas madres con hijos de doce años en adelante recogían las espigas que quedaban en la finca las desgranaban y las llevaban al molino.
Los segadores una vez terminada la siega, disponían los burros, mulas y mulos para traer los haces de la finca. A los animales se les colocaba en el lomo una montura de madera, con unos palos largos a los lados con las puntas afiladas, en ellas prendían los haces. También los traían en grandes carros traídos por mulas o vacas. Una vez en el prado lo colocaban en círculo (lo llamaban la parva).
Después se le enganchaba a los animales con unas cinchas la trilla y un chaval se sentaba en ella y comenzaba a dar vuelta sobre los haces, hasta que se separaba el grano de la paja. Una vez separados, había que esperar a ver si se movía el aire para con los bieldos limpiar los granos de la paja. Por último se envasaba el grano en costales largos y estrechos, hechos de loneta gorda, y la paja se llevaba en carros. Después lo repartían por las casas, guardándolo en el doblado o en pajares, los chavalitos y vecinos ayudaban en la tarea, que les servía de diversión.
Con el grano recogido, las familias tenían para hacer pan todo el año. Así recuerdo mi niñez.
Margarita Santiago.
FOTOS: L. Ayuso.
LA CARTA DEL CONTRATO DE LA SIEGA
A Paco, mi padre, que en sus años mozos fue segador errante.
Al llegar la primavera
la carta se recibía
con desbordante alegría.
Oliendo a sudor y a era,
a espiga y a rastrojera.
Portaba las buenas nuevas:
El pan para el segador,
reanudo de labor,
dinero en las casas cuevas,
y advenimiento de brevas.
Organizar la cuadrilla,
segadores y un atero,
y echar mano al refranero:
“Compañero ancha es Castilla,
y el sol nos alumbra y brilla”.
Con las alforjas al hombro
hombres recios y curtidos,
los aperos bien asidos
sin sorpresa y sin asombro.
Ya no están y no los nombro.
Compartiendo pan y sal,
su afán y pobres destinos,
errantes por los caminos
duros como el pedernal
siempre en busca de un jornal.
Por sendas y vericuetos
llegaban hasta El Molar,
con la piedra de amolar
quemados los esqueletos,
y en la vestimenta escuetos.
Después a Villacastín,
y el páramo castellano
en el tórrido verano
del uno al otro confín
trigos en surcos sin fin.
Dormían en los rastrojos
o con suerte en un pajar
la hoz en hendir y cortar,
heridos por los abrojos
y de sol ciegos los ojos.
Se ajustaban por fanega,
perdidos en la llanura
con ardor de calentura,
y el sudor que todo anega
en cuanto la hoz se despliega.
Tras tres meses de labor,
de quebranto de riñones,
soñando con los jamones,
retorno confortador
y entre familia el calor.
Y allá lejos columbrada
ven la imagen de La Peña,
de Cenicientos su enseña,
con moneda bien ganada
y la arribada soñada.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
CANTAR DE TRILLA
Mi mulilla torda
el trillar lo borda,
ondula la parva,
resopla y escarba.
Atenta a mi voz
jamás da un coz,
es dócil y mansa
y nunca se cansa.
Feliz mi mulilla
le gusta la trilla,
el olor del trigo
y el trillar conmigo.
Y en el acarreo
nunca da un rodeo,
sabe que la paja
brillará en su caja
para su alimento
y su anual contento
en el largo invierno
que resulta eterno.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
EL GAZPACHO DE LOS POBRES
A mis padres
En las ardorosas tardes de siega
y en las no menos del agobio de trilla,
surcaba el cielo la franja amarilla
y el cansancio se batía en repliega.
La manta extendida el mantel despliega,
y el suelo era nuestro asiento de silla,
y en la tarreña está la maravilla
cuya visión nos inunda y anega.
La pueblerina cuchara en madera,
en la tarreña el humilde gazpacho,
la paz sublimando la parva en la era,
y uncidos triscan la mula y el macho
y un lienzo que enmarcó y fue la frontera
de infancia pobre y feliz de un muchacho.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
SI HOMENAJE SE RINDIERA
A la mula en Cenicientos
Si homenaje se rindiera
a bestias de arada y carga,
una estatua ancha y larga
la mula se mereciera.
La viña lo agradeciera
y el barbecho en sus cimientos,
y los buenos sentimientos
de los coruchos de antaño
del pastoreo y rebaño
de campos de Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
IBAN MULAS MULERAS
Iban mulas muleras
de poderosas ancas,
cargadas de maderas
hasta las mismas trancas.
El barro les llegaba
hasta los corvejones,
cuando la uva llenaba
esparto de serones.
Cargaban sobre el lomo
jinete y vertedera,
y en la viña del pomo
romano de mancera.
En época de saca
los haces de los trigos,
y montones de alpaca
y las paseras de higos.
Después tirar de trilla
aparvando la parva,
del trillador la silla
y a mieses las aparva.
Acarrear el grano
y cargar con la paja,
cuando el sol del verano
con el sudor la alhaja.
Su estiércol aprovecho
para abonar los campos,
que ilumina el barbecho
a la luz de los lampos.
Mulas riadas de mulas
a hogar dieron sustentos
de frente o a reculas
de agros de Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LOS GALOPINES CORUCHOS
Trillas eran los patines
de numerosa caterva,
con aquel calor que enerva
a coruchos galopines.
Parvas eran los confines
del mundo que conocían,
y en cada giro sabían
que desmenuzado el grano
y concluido el verano
el pan en casa tendrían.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
EL POZO PERAL Y SU FUENTE
A Luis Ayuso, pues sin su foto
este soneto nunca se habría escrito.
Recreaos pues ya es figura ausente
al contemplar esta fotografía
que antañona formó la orografía
de los llamados Prados de la Fuente.
Os recuerdo a coruchos del presente
de Cenicientos su geografía,
que en estos lares era el día a día
de la trilla dentada con su diente.
Miríadas aquí eran las hacinas
e innúmeras las filas de botijos
que calmaban la sed de la caterva
de vencejos y alegres golondrinas
y en galopines eran escondrijos
cuando el cenit del sol la parva enerva.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho