Archivo de etiquetas | "Iruelas"

Nuestra Historia: Los poblados obreros del Alberche

  • Los de San Juan, Picadas e Iruelas, entre los más destacados.

En esta práctica tan española, de llegar siempre tarde, mal o nunca, a las cuestiones de relieve de la Humanidad, también llegamos fuera de plazo a la Revolución Industrial, la Reforma Agraria y, por tanto, a la Revolución Social. Pero, mirando el lado menos malo del asunto, evitamos la aparición masiva y denigrante de los poblados y barrios obreros que se improvisaron, de cualquier manera, junto a muchas de las ciudades industriales de Europa y Estados Unidos. Valgan como ejemplo los denostados slums ingleses, en donde vivieron numerosas familias, hacinadas en pésimas condiciones de habitabilidad. España no se libró absolutamente de ese proceso pero llegó, algo más tarde y leve, a algunas regiones concretas. Especialmente, Cataluña y País Vasco.
Esos desarrollos urbanos se iniciaron tras la Guerra Civil, al implantarse un modelo de recuperación económica que fomentaba la actividad agrícola, frenando la inmigración hacia unas ciudades que no estaban preparadas para ello. Instituciones como Regiones Devastadas o Instituto Nacional de Colonización se encargaron de gestionar el proceso que, pasado el tiempo, se percibe de forma contradictoria, en función de los criterios y puntos de partida utilizados para su análisis.

Poblado de San Juan en Pelayos de la Presa.

Para detener la huida hacia la ciudad se generaron nuevas zonas de producción agrícola, mediante sistemas de regadío, precedidas de la construcción de grandes presas. En esta faceta no fuimos con retraso respecto a otros países, sino que, de los años 50 a los 70, la construcción dentro de este sector nos condujo a estar en el primer lugar del ranking.
Para la construcción de estas presas fue necesario movilizar muchos recursos humanos y construir nuevos alojamientos junto al lugar de trabajo. En función de las empresas que realizaron aquellos trabajos y las directrices oficiales a las que se acogieron, la imagen social que ha trascendido de los poblados obreros es muy diversa. Desde los barracones donde se amontonaban presos —a los que se ofrecía la redención de penas a cambio de trabajo— hasta las modélicas viviendas para ingenieros y personal de plantilla hay un enorme abanico de posibilidades para la controversia. Algunos de ellos desaparecieron al concluir la construcción o se dejaron abandonados a su mala suerte, con el inevitable proceso de ruina, pero otros se pusieron en venta, permanecieron como viviendas para los empleados de mantenimiento o fueron rescatados para distintos usos.

Iglesia de San Blas, en Pelayos

En el río Alberche subsisten dos de estos poblados, acompañando a los embalses de la zona. El poblado de Picadas es el primero que encontramos viniendo desde Madrid, en la margen izquierda, junto a las orillas del embalse. Mantiene la organización inicial, en franjas de edificación siguiendo las curvas de nivel, pero ha evolucionado mal, por su escasa calidad constructiva y la ausencia de espacios para vida social. El poblado de San Juan, muy cercano a él, estuvo mejor construido y se conserva en buen estado.
Se realizó entre 1951 y 1953 en el entorno del Cerro del Cubo, que separa los dos muros de contención de la presa, y estaba dotado de todo lo necesario para la vida cotidiana de los trabajadores. Además de las viviendas, el conjunto disponía de economato, hospital, escuela, comedores, hogar sindical y, por supuesto, iglesia y cuartel de la Guardia Civil. Las viviendas se diferenciaban de acuerdo con la categoría laboral de los empleados y su situación familiar (obreros, capataces e ingenieros, y casados o solteros). Para estos últimos se construyeron albergues, en forma de naves longitudinales, organizados a base de boxes donde se dormía en literas, con los accesos y aseos en sus extremos.
Los muros testeros, pilares, zócalos y recercados de huecos se construyeron con piedra granítica, realizando el resto de las paredes con bloques de hormigón revestidos de un enfoscado a la tirolesa. Viguería de madera y teja cerámica curva daban al conjunto un aspecto tradicional, filtrado de cierta modernidad, anticipo de la recopilación de diseños de los famosos manuales CEAC de los años 60.
Algunos edificios (albergues y comedor de obreros) fueron demolidos, pero la mayoría de las viviendas permanece en pie y en uso, aunque algo abandonados sus elementos comunes, excepto la ermita, utilizada habitualmente durante las Fiestas de San Blas. Merece una visita para rememorar una época, no tan lejana, en la que se pueden apreciar acontecimientos y formas de vida muy diferentes a nuestra actualidad.

Alfonso Segovia, arquitecto y miembro de la asociación cultural Alberche-Albirka.

Además de San Juan

Existen en el Alberche otros poblados obreros de distinto origen y evolución, como el Poblado de las Cruceras, junto al embalse de El Burguillo, que alojó a trabajadores de la madera y la resina (hoy está destinado a turismo rural) o el Pueblo de Colonización de Alberche del Caudillo, al amparo de la presa de Cazalegas y Canal Bajo del Alberche (ambos construidos por presos políticos del franquismo). Y si prefieren perderse en un poblado ausente, vayan a El Alamín, cerca de Villa del Prado, donde están abandonadas unas construcciones modélicas, similares en aspecto al Poblado de San Juan, creadas por el Marqués de Comillas para los trabajadores de su finca agrícola.

Esta sección está coordinada por la asociación cultural Alberche -Albirka.
Albirka.blogspot.com

Publicado en ActualidadComentario (1)


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de MARZO

  Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Verificado por MonsterInsights