Archive | noviembre 6th, 2024

La Comunidad de Madrid modifica en su normativa más de 120 términos peyorativos sobre discapacidad

  • El Consejo de Gobierno ha validado hoy el nuevo proyecto de ley con estos cambios que se remite a la Asamblea para su aprobación.
  • El Ejecutivo autonómico ha contado con la participación de organizaciones que representan a este colectivo.
  • Se han revisado 11 disposiciones legislativas para adecuar su terminología.
  • También se ha solicitado el informe a la Comisión Jurídica Asesora para dar luz verde al Decreto que cambia 19 disposiciones reglamentarias.

La Comunidad de Madrid va a modificar en sus normativas autonómicas más de 120 términos peyorativos sobre discapacidad, incluidos actualmente en 30 disposiciones legislativas y reglamentarias, que, hasta el momento, se encuentran en vigor. Lo hará a través de un nuevo proyecto de Ley, aprobado hoy en Consejo de Gobierno y un nuevo Decreto.

En concreto, el proyecto de Ley revisa 11 disposiciones legislativas para adecuar su terminología y donde sea han modificado una veintena de expresiones. El Ejecutivo autonómico remitirá ahora el texto legal a la Asamblea de Madrid con la previsión de que entre en vigor a finales de este año.

Además, Consejo de Gobierno ha remitido el dictamen a la Comisión Jurídica Asesora sobre el Decreto que tiene la misma finalidad que este proyecto de Ley, y que se aprobará próximamente. En este caso, se han analizado 19 disposiciones reglamentarias y se han modificado más de un centenar de términos.

Tanto con el proyecto de Ley como con el Decreto se eliminan las referencias peyorativas para las personas con discapacidad en todo el cuerpo normativo de la Administración regional como, por ejemplo, en la Ley 1/1986 de la Función Pública de la Comunidad de Madrid y la Ley 8/1993 en Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.

El principal objetivo del Gobierno regional es aunar esfuerzos para avanzar en el reconocimiento pleno de los derechos de las personas con discapacidad, de la mano también de las organizaciones que representan a este colectivo. De hecho, el Ejecutivo autonómico ha desarrollado esta normativa con la participación de las organizaciones representativas.

Además, en el texto se garantiza un lenguaje apropiado y respetuoso en el ámbito de la discapacidad, tanto en las disposiciones normativas como en las resoluciones, actos, comunicaciones y manifestaciones de sus autoridades y empleados públicos.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Carta de un médico de Urgencias Extra-Hospitalarias tras una guardia cualquiera en Madrid

“GUARDIA EN EL CCA/PAC ARGANDA DEL REY   Sábado 02 Noviembre 2024

Durante todo el día 02 Nov2024, en mi turno de 24 horas acuden a nuestro PAC pacientes derivados desde los distintos PAC que no disponen de médico, el PAC  La Paz de Rivas, PAC de Ángela Uriarte, Pavones,… que unidos a los pacientes de Arganda sumaron un total de 95 pacientes.

En las primeras 12 horas hay un compañero médico de refuerzo, que termina su turno a las 20:00. Desde esa hora estuve solo yo como médico con una enfermera y un celador.

Mientras estoy atendiendo a un paciente con cuadro de visión borrosa y pérdida de sensibilidad en el lado izquierdo de la cara (podría tener un ICTUS), a las 22:55 acude otro paciente con cuadro de angioedema (hinchazón en la garganta que impide la respiración), dejo de atender el posible ictus del primer paciente para atender la urgencia vital.

Tras administrar medicación al paciente con el angioedema, acuden al centro 2 agentes de Guardia Civil y 2 de Policía local con un paciente detenido, que presenta agresividad extrema, (se está dando golpes con la cabeza en el interior del vehículo). Les indico que estamos tratando un caso de extrema gravedad y que tendrán que esperar.

Vuelvo con la atención al paciente con posible ictus. En ese momento el paciente con angioedema se está mareando, y presenta tensión muy baja (de 60/40) con dolor abdominal. Ante la posibilidad de afectación intestinal, indico a la enfermera vía intravenosa para administrar fármacos y suero… y aviso al 112 solicitando UVI móvil.

En ese momento entran los agentes de Guardia Civil con el paciente agresivo y ocupan el box vital.

Dada la hipotensión del paciente con angioedema que dificulta la canalización de una vía intravenosa, el ruido y la tensión ambiental por los gritos, ruidos y golpes del detenido….a la enfermera le es imposible coger dicha vía.

Tomamos nueva TA y ha subido un poco. Con lo cual decidimos dejar preparada una vía intraósea y atender al paciente detenido, que presenta agresividad. Le administramos 10 mg de diazepam IM. No surte efecto y los agentes continúan con la sujeción.

El paciente con posible ictus continua esperando.

El timbre de urgencias suena varias veces indicando que acuden otros pacientes para ser atendidos.

Decidimos administrar otros 10 mg de Diazepam IM (disponemos de otros tranquilizantes para uso intravenoso, pero en el estado de agitación del paciente es peligroso intentar canalizar una vía intravenosa).

En ese momento llega la UVI móvil y como el paciente con angioedema presenta tensión de 90/60, decide ayudarnos con el detenido agresivo, y le administran antipsicótico intramuscular.  No surte efecto y deciden administrar un tranquilizante mas potente vía intranasal. Para ello se inmoviliza al paciente entre varias personas y se administra.

Durante esta última sujeción, el paciente se daña la muñeca derecha con las esposas, y presenta sangrado a chorro sugerente de herida vascular. La sangre salpica por todos lados.

Por fin hace efecto el último tranquilizante y se queda dormido. La UVI se encarga de su traslado para valoración hospitalaria.

El paciente con posible Ictus continua esperando (los ictus revascularizados precozmente dan lugar a muchas menos secuelas, es una patología muy dependiente del tiempo que se tarda en tratar).

Vuelvo a atender al paciente con angioedema, que refiere encontrarse mejor. Le indicamos que debe estar vigilado en hospital un mínimo de 12 horas. El paciente y su familiar deciden traslado por sus propios medios porque no quieren estar más tiempo en la urgencia de Arganda en espera de una ambulancia de traslado.

Vuelvo a atender al paciente con posible Ictus, pero me indica el celador a las 23:57 que viene otro paciente, discapacitado auditivo, con la cara hinchada (otro posible angioedema).

Termino de atender al paciente con posible ictus, el cual finalmente parece sufrir un cuadro de ansiedad. Doy alta con ansiolíticos.

Atiendo en la puerta al paciente con la cara hinchada, que resulta ser un flemón.

Atiendo a un paciente de 68 años con insuficiencia cardiaca que lleva esperando desde su llegada a las 22:07.

Atiendo a una mujer con cefalea de reciente comienzo.

Atiendo a una paciente con laringitis.

Atiendo fiebres varias, parasitosis, … sin gravedad.

A las 02:30 consigo atender al último paciente de la sala y ceno.

Continuo viendo pacientes hasta las 05:30.

A las 08:00 finaliza mi turno, pero no llega mi relevo. Se avisa al jefe de guardia. Mas tarde nos indican que relevo llegará un poco mas tarde.

08:45 llega mi relevo, es una enfermera…  Hoy nuestro servicio de urgencias médicas no contará con médico, y comienza un nuevo ciclo de derivación de pacientes a otros PACs con médico u hospital.

Pienso en mis compañeros médicos en este nuevo turno del D03Noviembre2024, deseo que la suerte les acompañe, la van a necesitar.

Me voy a descansar mientras pienso en mi próximo turno de 24horas. Espero que la fortuna impida la muerte de algún paciente, igual que ocurrió hoy.

P.D.: Ha sido la primera guardia en la que he realizado “triaje de guerra”. En la puerta del dispositivo y según lo que me iban contando los pacientes:

– a los mas graves les indicaba ir directamente al hospital

– a otros, menos graves, que debían ser atendidos por mí y esperar el tiempo que hiciese falta

– a los que impresionaban de patología no grave, irse a casa o esperar aún mas tiempo para ser atendidos

Se han producido varios incidentes de seguridad:

  • Primeras víctimas: el paciente detenido (con su herida vascular), el paciente con angioedema, (que pudo morir), el paciente con posible ictus (si se hubiera confirmado el diagnóstico, el retraso en el tratamiento hubiera empeorado en gran medida su pronóstico).
  • Segundas víctimas: todos los salpicados por la sangre procedente de la herida del detenido y yo, como único profesional médico en el dispositivo, por el estado de presión asistencial y el tener que decidir a cuál paciente crítico valoro y trato primero.A pesar de no haber dormido ni un minuto en esas 24 horas, por la mañana en mi casa tampoco pude dormir, pensando en lo que pudo haber ocurrido a los pacientes que estuve atendiendo en este estresante turno de guardia.
  • Terceras víctimas: la enfermera que trabajó ese día conmigo y no pudo realizar su trabajo con la necesaria tranquilidad y seguridad para los pacientes.
  • Otras victimas: la Administración Sanitaria, veremos si esto no acaba en demandas por la tardanza en la atención de varios pacientes.

Otras consideraciones :

  • el hecho de que el dispositivo de Arganda cuente con un solo médico a partir de las 20:00 dio lugar a demoras en el diagnóstico y tratamiento de varios pacientes que pudieron originar numerosos daños.
  • el hecho de que acudan a Arganda pacientes desde otros PACs sin dotación médica, acrecienta la posibilidad de sucesos como el ocurrido el S02Nov.
  • un PAC como el de Arganda, con una gran presión asistencial, y siendo centro de referencia de otros PACs sin cobertura médica, debería contar siempre con 2 médicos las 24 horas.Lástima que los estamentos superiores no consideren lo mismo.

Fdo : Medico de Urgencias Extra hospitalarias de Arganda”

Lo penoso es que este es el pan nuestro de cada día en la mayor parte de los dispositivos de Urgencias Extra hospitalarias de Madrid, que aún cuentan con médico presencial en las guardias.

Y no sólo esto, sino que el RD 610/2024 de creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y emergencias del Ministerio de Sanidad, excluye de forma expresa a los médicos de estos dispositivos, que llevan multitud de años realizando este trabajo y les niega el derecho a optar siquiera a conseguir la homologación y el título por ninguna vía.

Como también hace con los mas de 20.000 médicos generales que trabajan en las Urgencias Hospitalarias en España, por no disponer de especialidad previa.

Es por esto que la Asociación Española de Médicos generales (ASEMEG) apoyada por varios colegios médicos (incluido el de Madrid), presentó ante el Tribunal supremo la solicitud de una medida cautelar para la protección de todos estos médicos, hasta que se resuelvan sus alegaciones, medida cautelar que acaba de ser parcialmente admitida a trámite, como figura en la nota publicada en la web del ICOMEM a este respecto de lo que se hace eco A21.

El Supremo acepta una medida cautelar que garantiza la protección de los médicos de urgencias y emergencias excluidos

FOTO: Comunidad de Madrid (Hospital Severo Ochoa – Urgencias Generales – UCE – Atención a pacientes).

Publicada el Salud1 Comentario

El Supremo acepta una medida cautelar que garantiza la protección de los médicos de urgencias y emergencias excluidos

  • El alto tribunal ha aceptado  parcialmente una medida cautelar que permite el funcionamiento del decreto Real Decreto 610/2024 y garantiza la protección de los médicos excluidos de esta norma relativa a la especialidad de urgencias y emergencias.

Tal y como ha informado hoy el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), el Tribunal Supremo ha aceptado parcialmente una medida cautelar que permite el funcionamiento normal del Real Decreto 610/2024 (mediante el cual se creó el título de especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias), al tiempo que garantiza la protección de los médicos generales excluidos de esta norma, hasta que se resuelvan sus alegaciones. Esta medida no afecta a ningún médico que cumpla con los requisitos establecidos en el Real Decreto.
La Asociación Española de Médicos Generales (ASEMEG) presentó un recurso contra la exclusión de este grupo de profesionales y solicitó una medida cautelar para que los aproximadamente 20.000 médicos afectados en toda España, de los cuales alrededor de 4.000 se encuentran en Madrid, puedan continuar desempeñando su actividad profesional en sus puestos habituales. Durante su recorrido por diversos colegios profesionales, ASEMEG recibió el apoyo del Colegio Médico de Barcelona, así como de los colegios de Madrid y Málaga, entre otros.
El ICOMEM insta a la administración a una pronta solución de esta situación, asegurando que no se vean afectados los médicos que cumplen con los requisitos para la obtención del título de especialista, sin enlentecer la acreditación de las unidades docentes ni la incorporación de los primeros residentes. Además, nos ponemos a disposición de la Comunidad de Madrid en caso de que desee desarrollar alguna normativa, tal como se contempla en el Real Decreto.

Publicada el Comunidad de Madrid2 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
Verificado por MonsterInsights