Archive | noviembre 20th, 2024

Jornada de puertas abiertas de la Guardia Civil y la Policía Local en el CEIPSO Padre Garralda

Los alumnos de Infantil y 1.º de Educación Primaria del CEIPSO Padre Garralda han recibido este miércoles la visita de la Guardia Civil y la Policía Local en una jornada de puertas abiertas para conocer el trabajo de ambos cuerpos de seguridad ciudadana. La actividad se enmarca dentro del Plan Director de la Guardia Civil, que incluye también charlas de formación a escolares de distintas edades en los centros educativos del municipio sobre temas como la prevención del acoso escolar, los riesgos de internet y redes sociales, la igualdad y la prevención del consumo de drogas y alcohol.

Durante la jornada se ha llevado a cabo una exhibición de la Unidad Canina de la Policía Local de Villanueva de la Cañada. Los escolares han podido disfrutar con los distintos ejercicios realizados por los perros Kion y Tizón, junto a su instructor, en las pistas deportivas del centro educativo.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El riesgo de robo de información en España aumenta un 34% en el tercer trimestre de 2024

  • A nivel global, las autoestafas aumentan un 614% siendo España uno de los países con mayor riesgo.
    Los delitos de ransomware en España se dispararon un 300% durante el mismo período.

Gen digital, líder mundial en ciberseguridad, gracias a marcas como Norton, Avast, LifeLock, Avira, AVG, ReputationDefender y CCleaner, ha publicado hoy su informe trimestral Threat Report. El informe destaca los ciberataques más importantes dirigidos a los consumidores entre julio y septiembre de 2024. Esta investigación resalta la rápida adaptación de los ciberdelincuentes a nuevas tácticas, incluida la ingeniería social, la inteligencia artificial y las tecnologías deepfake, lo que hace que las estafas sean mucho más difíciles de detectar y más peligrosas que nunca.

“De julio a septiembre, las estafas continuaron dominando el panorama de amenazas, mientras que el robo de datos, el malware y el ransomware, también aumentaron rápidamente”, dijo Siggi Stefnisson, CTO de ciberseguridad de Gen. “Nuestro enfoque constante es brindar a las personas las herramientas que necesitan, como el detector de estafas Norton Genie, para que puedan proteger su identidad digital a medida que evolucionan las amenazas”.

Aumento del 614% en «Autoestafas»

Gen en su informe destaca un alarmante aumento del 614% en las denominadas “autoestafas”. España figura entre los países con mayor riesgo, junto a Italia, Argentina, Filipinas, Francia e Indonesia. En este tipo de ataques, los ciberdelincuentes emplean estrategias de ingeniería social y manipulación psicológica para persuadir a las víctimas de instalar malware en sus propios dispositivos. Este término engloba diversas amenazas, tales como:

  • Tutoriales Falsos – los ciberdelincuentes utilizan vídeos de tutoriales en plataformas como YouTube para atraer a las personas e instalar malware mientras pretenden ofrecer una descarga gratuita de un software de pago.
  • Estafas ClickFix – con el pretexto de “solucionar” un problema informático, una solución técnica falsa solicita a las personas copiar un texto en el símbolo del sistema, lo que, en última instancia, les da a los ciberdelincuentes el control del sistema.
  • FakeCaptcha – un mensaje CAPTCHA falso que copia el texto de un código peligroso en su portapapeles e indica a la víctima que instale este contenido malicioso en su dispositivo. En el tercer trimestre de 2024, Gen protegió a más de 2,1 millones de usuarios.
  • Actualizaciones falsas – el malware disfrazado de una actualización de software necesaria, dirige a las personas a pegar un script malicioso en su sistema, otorgando a los atacantes privilegios de administrador.

En conjunto, estos ataques de autoestafa forman una amplia red de engaños que está pillando por sorpresa a millones de personas. La ingeniería social sigue siendo una de las herramientas más peligrosas del arsenal de los ciberdelincuentes, lo que subraya la importancia de los antivirus y productos de seguridad para ayudar a detectar y bloquear el malware antes de que se descargue.

Aumento del robo de datos mediante malware y ransomware

Mientras que las estafas han dominado el panorama, el malware de robo de datos y el ransomware están experimentando un resurgimiento. La actividad del malware de robo de datos, en concreto el de los ladrones de información, aumentó un 39% mundialmente este trimestre. El ladrón de información más popular, Lumma Stealer, aumentó su cuota en un 1154%, utilizando métodos como los ya mencionados falsos tutoriales de YouTube para introducirse en los ordenadores de los usuarios y recopilar información confidencial, como credenciales de cuentas, monederos de criptomonedas y datos del navegador.

El riesgo de ser víctima de un ladrón de información aumentó un 39% durante el tercer trimestre de 2024, debido en gran medida a las amplias campañas distribuidas por Lumma Stealer. Estas campañas transformaron significativamente el mercado de los ladrones de información, consolidando a este como líder en esta amenaza.

A nivel mundial, algunos países han mostrado incrementos alarmantes en su proporción de riesgo. Japón lidera con un incremento del 128%, seguido de cerca por Eslovaquia con un 127%. España, con un aumento del 34%, muestra un riesgo considerable, aunque notablemente inferior a estas cifras más altas.

Las amenazas de ransomware continúan en aumento, con un incremento del 100% en el riesgo potencial por persona. En el tercer trimestre de 2024, el riesgo de ransomware en España se disparó un 300%, impulsado por el resurgimiento de Magniber y su impacto en varios países. Durante este período, Magniber lideró las amenazas de ransomware, aprovechando el uso de software obsoleto, especialmente Windows 7, como vía de acceso para los atacantes.

Los investigadores de Gen colaboran con gobiernos de todo el mundo para combatir el ransomware proporcionando herramientas de descifrado gratuitas para las víctimas y, más recientemente, lanzaron Avast Mallox Ransomware Decryptor.

Escalada de amenazas móviles: El malware de robo de datos se centra en el robo de identidad y financiero

El malware de robo de datos también aumentó en dispositivos móviles en el tercer trimestre de 2024 y los delincuentes están atentos al robo de identidad. El software espía, que obtiene acceso a datos confidenciales e incluso puede grabar pantallas, creció un 166% en el trimestre. Entre julio y septiembre apareció una nueva variedad de software espía llamado NGate, que desvía fondos de las víctimas mediante la clonación de datos NFC de tarjetas bancarias, que se utilizan para retirar dinero de cajeros automáticos físicos o realizar pagos sin contacto.

El malware bancario, utilizado principalmente para recopilar credenciales bancarias, también mostró un aumento del 60% trimestre tras trimestre, liderado por Rocinante y nuevas variantes como TrickMo y Octo2.

Un denominador común de las principales amenazas móviles es su entrega a través de mensajes SMS maliciosos. Avast, una marca de Gen, continúa mejorando sus defensas contra amenazas específicas para dispositivos móviles, sabiendo que la protección proactiva es fundamental a medida que los consumidores dependen cada vez más de los dispositivos móviles para transacciones personales y financieras. Para mantenerse seguros, las personas deben evitar hacer clic en enlaces en mensajes SMS no solicitados y asegurarse de tener un software de seguridad móvil confiable, como Avast Mobile Security, para ayudar a protegerlos.

Norton Genie Insights: Defensa contra estafas en tiempo real en acción

A medida que avanzan las tecnologías de IA, tanto los ciberdelincuentes como los defensores las utilizan cada vez más. Seguimos observando atacantes que aprovechan tácticas impulsadas por IA para mejorar las campañas de ingeniería social, como generar deepfakes realistas y crear correos electrónicos y mensajes SMS de phishing altamente personalizados, lo que hace que las estafas sean más difíciles de detectar.

La aplicación Norton Genie impulsada por IA de Gen se adapta en tiempo real a estos avances, brindando a las personas capacidades con detección proactiva de amenazas en tiempo real contra el engaño mejorado por IA.

Los datos de telemetría de Norton Genie de 2024 destacan que, después de las estafas genéricas, los intentos de smishing (mensajes SMS que se hacen pasar por bancos, servicios de entrega o agencias gubernamentales, instando a las personas a hacer clic en un enlace malicioso) son las estafas más comunes experimentadas por las personas (16,5%).

Las estafas de lotería (aquellas en las que se notifica a las personas sobre las “ganancias” y se les pide que compartan información personal o paguen tarifas para reclamar un premio) ocuparon el segundo lugar (12%), seguidas de correos electrónicos y mensajes de texto de phishing generales, estafas de entrega de paquetes (9,6%) y facturas falsas (7,7%).

Estos datos de estafas en tiempo real ayudan a Gen a perfeccionar continuamente sus protecciones, garantizando que sus defensas se adapten tan rápidamente como las amenazas a las que se enfrentan las personas.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Unidad de Educación Vial de la Policía Local de San Lorenzo de El Escorial premiada por su proyecto formativo con los escolares del municipio

La Unidad de Educación Vial de la Policía Local de San Lorenzo de El Escorial ha merecido el premio a las Buenas Prácticas en Educación Vial 2024, por el proyecto formativo de seguridad vial, dentro del programa “Agente Tutor”, que desarrolla con los escolares de la localidad, tras valorar muy positivamente la candidatura presentada por el Ayuntamiento.

El galardón, recogido esta mañana por los agentes, ha sido otorgado por la Unidad de Jefes de la Policía (UNIJEPOL), la Federación Española de Técnicos Educación Vial (FETEVI) en colaboración con la Federación Española de Municipio y Provincias (FEMP) y la Dirección General de Tráfico.

La alcaldesa, Carlota López Esteban, explica que “el Programa Agente Tutor es una iniciativa que persigue ser un referente en la protección de la infancia y de la adolescencia, a través una figura de confianza que colabora con los colegios en diferentes actividades, como los talleres, charlas y circuitos sobre seguridad vial”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Más de 250 profesionales debaten en el Hospital público Universitario Rey Juan Carlos sobre la trascendencia de los cuidados intensivos y el futuro de la inteligencia artificial y humanización en las UCI

  • El hospital mostoleño acogió el XXIX Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOMIAMA) y las XVI Jornadas Madrileñas de Atención al Paciente Crítico.
  • Con numerosas mesas redondas, talleres prácticos y debates sobre temas de vanguardia en la especialidad, el centro reafirmó su compromiso con la innovación y la excelencia en la atención al paciente crítico.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos -integrado en la red pública madrileña-, acogió la semana pasada el XXIX Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOMIAMA) y las XVI Jornadas Madrileñas de Atención al Paciente Crítico, que reunieron a más de 250 expertos en Medicina Intensiva para explorar los avances más recientes en el cuidado crítico. Durante el encuentro, celebrado los días 12 y 13 de noviembre, los participantes debatieron sobre temas de vanguardia como la inteligencia artificial y la humanización de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), avalando al hospital mostoleño como una de las referencias en la región en cuanto a la atención de pacientes críticos.

Un momento de la intervención del Dr. Juan Rey.

La inauguración de la reunión fue presidida por la Dra. Almudena Quintana, directora general asistencial del Servicio Madrileño de Salud; el Dr. Daniel Ballesteros Ortega, presidente de SOMIAMA; Dña. Marta García Camí, directora gerente del Rey Juan Carlos, y el Dr. Manuel Pérez Márquez, jefe de la UCI del centro. Durante el acto, la Dra. Quintana destacó el relevante papel de los especialistas en Medicina Intensiva, especialmente durante los años recientes: “La labor que desarrolláis es esencial, y vuestra especialización asegura que los pacientes críticos reciban una atención de máxima calidad en momentos decisivos”, subrayó, añadiendo la importancia de integrar la inteligencia artificial para optimizar la precisión y rapidez diagnóstica.

De izda. a dcha, D. Ballesteros, el Dr. M. Pérez, M. García Camí, la Dra. A. Quintana y el Dr. J. Rey, antes de inaugurar las jornadas.

Por su parte, García Camí dio la bienvenida a los asistentes, expresando el orgullo del equipo del hospital por acoger un evento de esta envergadura. “Esta reunión reafirma el compromiso del Hospital Universitario Rey Juan Carlos con la innovación y la excelencia en la atención al paciente. Nos esforzamos por brindar una atención cada vez más humana y eficiente, y este encuentro nos permite compartir conocimientos para mejorar juntos”, declaró, agradeciendo el esfuerzo del servicio de la UCI y del comité organizador de las jornadas.

Las jornadas fueron un éxito de organización, desarrollo y asistencia.

En la conferencia inaugural titulada “Cómo se gestiona un hospital concertado: similitudes y diferencias con lo público”, el Dr. Juan Rey, director médico del hospital mostoleño, destacó la UCI como “pieza clave en del centro, dado que proporciona atención crítica adaptable a diversas necesidades y fomenta una colaboración esencial con otros departamentos, como el Servicio de Anestesiología, para asegurar el mejor cuidado posible a los pacientes”. El Dr. Rey enfatizó que “la flexibilidad en la UCI permite, además, responder rápidamente a demandas variables, garantizando una atención de calidad incluso en los picos de actividad del hospital”.

Un momento de la inauguración de las jornadas.

Por su parte, el Dr. Pérez Márquez afirmó que “el servicio de Cuidados Intensivos es una herramienta esencial en el funcionamiento hospitalario, adaptándose a las necesidades en la gestión del centro, donde puede flexibilizar los ingresos de intermedios, coronarios o postquirúrgicos”. Del mismo modo, “apuesta por la innovación y la humanización y desarrolla un programa de captación de donantes de órganos que lidera las UCI de nuestro nivel de complejidad [media, nivel 2], probablemente a nivel nacional”, añade, asegurando que “la del Rey Juan Carlos es una UCI capaz de adaptar los recursos para ofrecer una asistencia de calidad, como lo evidencian los distintos reconocimientos que ha tenido, algunos de ellos en el año en curso”.

Mesas redondas, talleres y avances en tecnología aplicada

Durante el encuentro, los profesionales tuvieron acceso a mesas redondas y talleres prácticos sobre temas que incluyeron técnicas de fibrobroncoscopia, soporte extracorpóreo, diálisis o ecografía avanzada, entre otros. Estas sesiones proporcionaron una oportunidad para perfeccionar habilidades esenciales y familiarizarse con las tecnologías avanzadas en el manejo de pacientes críticos.

Uno de los ejes centrales fue el impacto de la inteligencia artificial y el análisis de datos para anticipar las necesidades en UCI, mejorando la toma de decisiones. Además, el evento abordó la humanización de las UCI, en línea con la estrategia del Rey Juan Carlos de crear un entorno empático que apoye a pacientes y familias. “Queremos pasar de una medicina de actos médicos a una medicina centrada en procesos asistenciales y en las necesidades específicas de cada persona”, añadió García Camí, subrayando el compromiso continuo con la mejora de la experiencia de paciente.

Otras mesas, como puesta al día e innovación en los campos de la patología respiratoria, Hemodinámica, Oncología, ictus isquémico, sedación o donantes, también formaron parte del debate de las jornadas, con amplia asistencia de los profesionales de Cuidados Intensivos. En paralelo, las mesas de Enfermería y Pediatría, con los mismos objetivos e inquietudes, completaron el amplio programa de trabajo.

La XXIX Reunión SOMIAMA culminó con la entrega de premios a las mejores comunicaciones y pósteres científicos en Medicina, Enfermería y Pediatría, que reconocieron la calidad y el impacto de las investigaciones presentadas. Tras dos días de intercambio de conocimientos, el evento contribuyó al avance de la Medicina Intensiva en la Comunidad de Madrid, fortaleciendo aún más el compromiso del Hospital Universitario Rey Juan Carlos con la calidad asistencial.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

Inauguradas dos nuevas exposiciones en el C.C. La Despernada

El Centro Cultural La Despernada acoge dos nuevas exposiciones: “Trazos de la memoria” e “Impresiones: El horizonte sesgado por el círculo”.  El alcalde, Luis Partida, ha inaugurado estas muestras de arte acompañado de los artistas y concejales de la Corporación Municipal.

SALA AULENCIA Y SALA III

“Trazos de la memoria”, a cargo de Marta de Cambra, presenta una serie de obras en las que predomina la escultura cuyo tema principal es el cuerpo humano. La autora es profesora Honorífica del Departamento de Escultura y Formación Artística de la Universidad Complutense de Madrid y vecina del municipio.

SALA II

La exposición “Impresiones: El horizonte sesgado del círculo”, a cargo de Rosa Vázquez Vázquez, presenta una serie de cuadros realizados al óleo en los que predominan imágenes del agua.

Las exposiciones se pueden visitar hasta el 7 de diciembre, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 21:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La inflación repunta 7 décimas en Madrid, lastrada por el fin de las bonificaciones fiscales

“Lo dijimos en septiembre y se ha confirmado. Las ayudas fiscales del Gobierno a los alimentos de primera necesidad y el control del suministro eléctrico, más allá de responder a momentos concretos, tienen que ser objeto de una regulación que defienda los intereses de los ciudadanos. Son productos y servicios básicos para todos y necesitan una especial protección legal e impositiva. Esto, unido a subidas salariales más ambiciosas y justas, permitiría que las personas trabajadoras recuperaran parte del poder adquisitivo perdido durante tantos años. Por eso, también es positivo el dato de la inflación subyacente, que ya es casi la mitad que el de los salarios pactados por convenio”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

Después de tres meses seguidos bajando, el IPC subió 7 décimas en octubre, un dato que se esperaba tras la recuperación del IVA sin bonificación en algunos alimentos y en el suministro eléctrico. Como consecuencia, la cesta de la compra creció el doble (+1,4 mensual y +2,4 anual) y los gastos asociados a la vivienda son casi un 4 % más caros que hace un año. Sólo el alivio de los carburantes (que experimentaron fuertes subidas el año pasado), amortiguó el temido aumento de la inflación.
La alimentación es un 31 % más cara que en enero del 2021, el grupo que más ha subido de todos los que forman la estadística. Llevaba bajando cinco meses y el aumento de octubre es el más fuerte desde hace 20 meses. Por su parte, la vivienda se sitúa en su valor más alto desde septiembre del 2022 y acusó especialmente el efecto del final de las ayudas fiscales (hace exactamente un año bajó un 5,8 %).
Vestido (+6,7) y calzado (+3,7) experimentaron fuertes subidas con el inicio de la temporada otoñal. La hostelería también creció por encima de la media (+0,9 mensual y +4,5 anual) por el encarecimiento de los servicios de alojamiento (+6,2 y +17,1 en lo que va del 2024). Y la enseñanza igualó el índice general con el retorno a las aulas de las enseñanzas superiores (+2,1).
El final del verano permitió un alivio en el ocio y la cultura (-0,3), debido a la depreciación de los paquetes turísticos (-3,5). Lo que más bajó fueron las comunicaciones (-0,9) y el resto de grupos apenas mostraron variación. Mención aparte para los seguros, que, aunque no variaron respecto a septiembre, son un 9,1 % más caros que hace un año.
La inflación subyacente lleva tres meses sin experimentar movimientos, aunque en términos anuales (+2,0) se sitúa en niveles no vistos desde hace casi tres años. En un escenario estable, en los dos últimos meses del año su tendencia debería seguir siendo a la baja. Buenas noticias para las personas trabajadoras, pues se esperan nuevos recortes de los tipos de interés, alivio para las hipotéticas y más dinero en los bolsillos. Por comparar, es casi la mitad que la subida salarial pactada por convenio (+3,6).

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
Verificado por MonsterInsights