Archive | noviembre 29th, 2024

Santa María del Tiétar: dividiendo no se vence. Por conciliar la convivencia en el municipio

Desde el 2018, la Asociación de Vecinos de Santa María del Tiétar trabaja en defensa de los derechos de los vecinos e intenta colaborar con el Ayuntamiento para que exista una unidad entre todos los vecinos sin distinción alguna y siempre desde el respeto a las leyes y a cualquier estamento.
Pusimos alegaciones y reclamaciones varias para que la construcción de la piscina se hubiera hecho en un mejor enclave y no pegado a un vertedero, sin irregularidades y cumpliendo con leyes, normativas, etc. o se hubiera comprado la piscina Aragón más accesible a los vecinos.
Hemos reclamado por:
– el presunto uso indebido de dinero público para construir sobre suelo que NO CONSTA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD a nombre del ayuntamiento;
– gastos de compra de solar en avenida principal de acceso al pueblo, gasto de proyecto del arquitecto al que luego deja abandonado;
– expedientes varios… como ejemplo y entre otros, la inexistencia del contrato del anterior arquitecto.
Mientras los vecinos tocaban el timbre en administraciones superiores para solicitar ayuda en defensa de sus derechos de acceso para discapacitados, se elaboraba una obra en el parque de las Eras de Acá, de forma irregular perjudicando a vecinos y con acceso para cubos de basura pero NO para discapacitados, o destruyendo la calle Altozano por la cual podía bajar gente mayor y discapacitados, o construyendo de forma irregular sin tener intención de solucionar previamente la problemática de la depuradora de agua potable. Todo ello certifica la tesitura presuntamente de que se construía por interés personal y no por el beneficio del pueblo.
No se ha hecho un solo estudio de viabilidad, no se ha trabajado de forma responsable —lo demuestran los hechos— ni acorde a las necesidades de todos los vecinos en su conjunto, sin discriminación, actitud que hubiese hecho grande a nuestro municipio.
Con la llegada de la nueva corporación se han ido solucionando problemas importantes heredados de la anterior legislatura.
En el acta del pleno ordinario del 28 de junio, un concejal del PP pregunta y expresa:
“Segundo, si no hay dinero, ¿cómo es posible que se destinen los fondos provenientes del Plan Extraordinario de Inversiones 2024 y del Fondo de Cohesión, en total unos 55.000,00 €, para la calle Eras de Acá, que tiene un escaso beneficio para el pueblo? Apenas se van a beneficiar dos o tres vecinos. Acceso que no va a ninguna parte, ya que es calle sin salida y colindando a un parque y el polideportivo”.
“El alcalde explica que sí existe… Por otra parte, con relación a las actuaciones previstas en la C/ Eras de Acá, contesta que es competencia del alcalde la decisión relativa a los destinos del gasto público, y recuerda que el asfaltado de las vías públicas es un servicio de prestación obligatoria por parte del Ayuntamiento en todo el casco urbano”.
“¿Por qué razón se destinan casi 50.000 euros al asfaltado de una calle que solo da servicios a dos o tres viviendas, cuando el pueblo tiene urgentes problemas de mantenimiento, gestión de agua, etc.?”
Expresan su indignación ante la visualización del intento de discriminación por ese concejal, todo lo que se expone consta en documentos públicos y lo explican y le preguntan.
¿Sabe usted que…?
La calle Eras de Acá consta de los números del 1A hasta el 11, siendo el tramo del 1A al 6 de gran tránsito de personas y de vehículos.
Es una calle de mucho tránsito de acceso a los bloques y parte de la cerca y aparcamiento para los visitantes a la zona infantil y deportiva, entre ellos usted mismo.
La calle está cubierta de zahorra, que si este concejal lo ignora, es dañino para la salud de los vecinos para los niños por su efecto abrasivo, etc.
Esa calle PERTENECE AL CASCO URBANO CONSOLIDADO y que pagan los impuestos al igual que el resto de vecinos.
No se entiende que este concejal, que promueve una manifestación por el futuro del pueblo, quiera mantener una calle en esas condiciones peligrosas, con una obra que va a ser subvencionada.
¿Sabe usted que…?
La anterior corporación asfaltó un camino de acceso a fincas rusticas privadas pertenecientes a la anterior corporación, allegados, y luego les puso número de policía a fincas rústicas en lugar de polígono y parcela como estaban anteriormente. ¡Y con los mismos fondos! ¿Y sabe usted que la exalcaldesa utilizó el cambio de denominación de calles de la época de Franco para un camino y luego lo llamó Calle Eras?
¿Sabe que debió ser requerida por el Procurador del Común y el subdelegado de Gobierno para ejecutar los accesos para discapacitados en la carretera?
¿Y que transformó la calle peatonal y de acceso para personas con discapacidad y mayores, calle Altozano, en una calle escalonada y de piedra, impidiendo el libre acceso a esas personas sin arreglar antes las infraestructuras? ¿Se preocupó usted? ¿O nos va a decir que no era concejal y le daba igual?
¿Sabe que comunicó al secretario que para la calle Eras de Acá no iba a hacer nada aunque se comprometiera a ello con el Procurador del Común? Parece ser que la exalcaldesa estaba por encima de leyes, normas y organismos ¿y Ud. defiende esa postura?
Esta asociación cree que los apartados aclararán parte de su pregunta, pero procederán a aclarar la intencionalidad visible o el manifiesto error.
La manifestación vertida ataca directa y claramente al derecho de los vecinos y a que se cumpla con los servicios básicos que pagan religiosamente año tras año.
La discriminación consiste en otorgar un trato peor a una persona en comparación con otras, lo que está penado, y vertida por un representante de un partido como es PP, el que supone aspira a gobernar, ¿dividiendo?
Vivimos en el siglo XXI donde, hoy en día, se puede tener contacto entre ciudadanos del mundo, prácticamente al instante a través de internet, el que usted pretende coartar, o ¿es que usted propone poner puertas cerradas a parte del pueblo?
Se sabe que es usted el que convocó a una manifestación con el lema, “Por un pueblo con futuro” entre otros…
¿Les ha dicho usted a quienes le acompañaban que solo quiere crecimiento para un pequeño sector o grupo del pueblo?
Por no respetar este principio de igualdad de derechos, nuestro pueblo no ha evolucionado positivamente. Sepa usted que hay mucha gente de gran valía que se marchó porque gente con su pensamiento no les dada cabida o, lo que es peor, les imponía muchos impedimentos para instalar empresas.
Santa María del Tiétar tiene aproximadamente 500 habitantes y 1.450 viviendas. ¡No se escuda usted en el término PUEBLO como si fuera el propietario del mismo!
Les asiste el derecho de responder a una manifestación pública, la que afecta a un sector de vecinos, por ello le solicitamos al concejal de la oposición responsable de las expresiones vertidas en el pleno del día 28 de junio del 2024 que:
• aclare públicamente lo que quiso decir;
• rectifique y, en su caso, pida públicamente las debidas disculpas;
• trabaje sin distinción e intereses personales para que las nuevas generaciones vean que el municipio evoluciona conforme a los tiempos que corren.
Esta asociación, al igual que se le propuso a la anterior corporación, se mantendrá siempre dispuesta a colaborar para el beneficio del municipio en su conjunto, y así lo ha demostrado, con hechos, defendiendo los derechos y cumpliendo con sus obligaciones.


Asociación de Vecinos de Santa María del Tiétar.
Correo electrónico.

Publicada el Cartas del lector, Opinión0 Comentarios

La oposición de Cenicientos baja los sueldos del equipo de gobierno y restituye las competencias al Pleno

  • El alcalde avisa que “podría ser el momento de dar un paso a la derecha y que vengan otros”

El Ayuntamiento de Cenicientos ha celebrado dos importantes plenos durante el mes de noviembre, en los que se ha puesto de manifiesto las dificultades del Partido Popular, que actualmente gobierna en minoría tras perder el apoyo de la edil de Compromiso por Cenicientos (COMCE) el pasado verano, quien achacó su salida del gobierno a una “traición” y tildó al actual ejecutivo de “ilegítimo”, teniendo en cuenta que, tras su salida, la oposición cuenta con más concejales (6) que los que suma el Partido Popular (5).
En el primero de ellos, celebrado el jueves 7, se aprobó la modificación, tanto de las retribuciones de los miembros de la corporación, como de las asistencias a plenos, órganos colegiados y entidades y organismos donde el Consistorio ostente representación. Los sueldos del equipo de gobierno, que casi alcanzaban el tope salarial permitido, fueron sensiblemente reducidos. De esta manera, el alcalde, Jerónimo López, que percibía 42.000 € brutos anuales, y los concejales Víctor José Jiménez y Laura Díaz (del PP también), 22.400 € cada uno, pasarán a percibir 30.000,04 € y 14.400 €, para el alcalde y los tenientes de alcalde respectivamente, constituyendo el mismo importe anual de 58.800 € brutos que cobraba en total el equipo de gobierno anterior en el que el PSOE tenía la mayoría absoluta.
Esa misma tarde se aprobó también la restitución de competencias al Pleno, que fueron delegadas a la Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 17 de julio de 2023, cuando el Partido Popular contaba aún con el apoyo de la concejala de COMCE, Pilar Juan.

Imagen de una de las votaciones del pleno del 20 de noviembre. Captura de pantalla el vídeo del Ayuntamiento de Cenicientos.

El miércoles 20 tuvo lugar el segundo pleno, donde de nuevo se pudieron constatar las limitaciones del alcalde y su equipo de gobierno sin el apoyo de COMCE. Sin acordar previamente las propuestas con ninguno de los dos grupos de la oposición, el PP propuso varias modificaciones de crédito sin conseguir sacar adelante ninguna de ellas. Únicamente se aprobó por urgencia la composición de la mesa de contratación del centro que se proyectó en el paraje del Seminario y que fue dotado con 1.800.000 euros de fondos europeos cuando presidía el Ayuntamiento corucho la socialista Natalia Núñez, así como, la modificación de la ordenanza de instalaciones deportivas, y la aprobación de la Cuenta General, gracias a la abstención del Grupo Municipal socialista.
El PSOE reprochó al actual alcalde el incumplimiento de los compromisos de reuniones y trabajo conjunto previo para sacar adelante los puntos previstos para el Pleno, así como, en palabras de Núñez: “querer aprobar las modificaciones de crédito para pagar las fiestas y los toros, dejar el Ayuntamiento a cero y salir corriendo, cuando hay facturas más antiguas sin pagar de muchos negocios del pueblo”.
Pilar de Juan, del grupo COMCE, reprochaba a Jerónimo López “no contar con ella para las reuniones como lo hace con el grupo socialista”.
Finalizando el pleno, López no dudó en dejar la puerta abierta a una posible renuncia: “podría ser el momento de dar un paso a la derecha y que vengan otros”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Villa del Prado incrementa un 51 % la partida de las Fiestas Patronales gracias a las participaciones en los tributos del Estado

  • El Consistorio ha recibido un mayor ingreso de 379.149,69 €.
  • Héctor Ortega: “no entendemos cómo sabiendo desde finales de agosto que se iba a recibir este ingreso, se han esperado hasta noviembre”.

El pasado 14 de noviembre se celebró un Pleno extraordinario de carácter urgente en Villa del Prado ante la necesidad que tenía el Consistorio gobernado por el Partido Popular de aprobar en plazo dos modificaciones de crédito (Expedientes 4065/24 y 4076/2024) y, de esta manera, incrementar numerosas partidas y crear otras nuevas en el Presupuesto del ejercicio 2024. Unas modificaciones financiadas con cargo a un mayor ingreso perteneciente a la participación en los tributos del Estado, lo cual sabían desde finales del mes de agosto por parte del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Una de las partidas presupuestarias que se han modificado bajo la modalidad de suplemento de crédito y que destaca de manera significativa es la que concierne a los festejos populares, dado que se ha incrementado en un 51 %. Esta partida contaba con un importe inicial de 217.000 € cuando se aprobó a finales del mes de abril el Presupuesto, y se ha decidido incrementar con 112.500 €. Teniendo en cuenta estos datos, estaríamos hablando que la partida donde se aplican los gastos relativos a las fiestas patronales ha supuesto casi un 30 % del ingreso recibido de 379.149,69 €.
En palabras del portavoz socialista en el Ayuntamiento, Héctor Ortega Otero, “no entendemos cómo sabiendo desde finales de agosto que se iba a recibir este ingreso, se han esperado hasta noviembre para llevar estos expedientes a pleno. Y peor aún, es que incrementen una partida como la de festejos populares cuando los gastos de las fiestas patronales ya se efectuaron en el mes de septiembre”. Teniendo en cuenta, el descontento generalizado de los vecinos y vecinas con el desarrollo y la programación de las fiestas durante este año debido a la falta de previsión y planificación del equipo de gobierno, nadie puede comprender en qué se han destinado los importes anteriormente mencionados, según manifiestan los grupos políticos que conforman la oposición en la corporación municipal.
Asimismo, es reseñable mencionar que, entre las partidas cuyo importe se ha incrementado y aquellas que se han creado nuevas, no hayan incluido nada en lo relacionado con inversiones, mejoras o avances que el Partido Popular pretenda llevar a cabo antes de finalizar el año para resolver la problemática del agua que sufre el municipio desde septiembre del 2023 a consecuencia de la DANA, dado que se trata de un tema vital para la población.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Aprobado inicialmente un presupuesto de más de 18,8 millones de euros para El Escorial

  • El pasado 18 de noviembre, el pleno de la Corporación del Ayuntamiento de El Escorial ha aprobado el presupuesto municipal para el año 2025.

Un presupuesto que asciende a 18,8 millones de euros y que la concejal de Hacienda, Vanesa Herranz, califica como un “presupuesto equilibrado, transparente, sin deudas y realizado con rigor y responsabilidad, destinando cada euro de los vecinos a mejorar sus servicios y su calidad de vida”.
Mayor gasto en inversiones para mejorar viales e instalaciones
Más de 2,2 millones de euros, una apuesta firme por acometer las reformas y mejoras que los vecinos demandan tanto en los viales como en las instalaciones municipales. Principalmente se acometerán obras de acerado, alumbrado y asfaltado en el casco urbano y Los Arroyos, a la que se sumará una primera fase de un plan de accesibilidad para eliminar barreras arquitectónicas, además de continuar mejorando e invirtiendo de mejora en colegios públicos, piscina municipal y adquisición de material y en herramientas necesarias para mejorar la seguridad en el cementerio o en Policía Local.
Cercanía con los ciudadanos, facilitando el acceso a los servicios
Un presupuesto que contempla mayores recursos económicos para abordar todas las ayudas que a través de las becas escolares, cheque bebe, premios a la excelencia académica, ayudas a comedor o a los más vulnerables a través las ayudas de emergencia social, de los convenios suscritos con Cáritas y Cruz Roja y aportando más fondos a la Mancomunidad de Servicios Sociales. A destacar el impulso a través de subvenciones de la inclusión de niños con necesidades especiales y el fomento del deporte inclusivo.
Por otra parte, se prevén más de 142.000 euros de ayudas a todos los colectivos que forman parte del tejido asociativo escurialense compuesto por clubes deportivos, asociaciones culturales, asociaciones de comerciantes, hermandades… que tanto colaboran y tan buenos resultados cosechan siempre en beneficio de El Escorial.
Se mantiene la política fiscal de la bajada del IBI a las familias numerosas, la congelación de todos los precios públicos, gratuidad en las actividades de la 3ª Edad y la bajada en 2025 en un 10 % en el recibo del impuesto en turismos, furgonetas y camiones, para apoyar a las familias y autónomos-pymes que necesitan su vehículo para la movilidad y trabajo.
Sin olvidar que durante el 2025, existirá la obligación de acatar la Ley Estatal 7/2022 de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, su implantación implicara dar respuesta a una necesidad real que demandan los vecinos de mejorar e invertir en el servicio de recogida de residuos urbanos. Es por ello que se invertirá por el cambio, se implantarán mecanismos de gestión que ofrezcan más medios para realizar una eficaz y eficiente selección de residuos, que conlleven a un buen reciclaje, más contenedores, más frecuencia en la recogida, en definitiva un Escorial limpio como los vecinos merecen.
Incremento del gasto en seguridad
La Policía Local contará con más agentes a través de la nueva plaza de Subinspector y la incorporación de 4 nuevos agentes, además de los nuevos medios tanto de vehículos, ampliación del sistema de cámaras en Los Arroyos, nueva uniformidad reglamentaria o la adquisición de pistola táser. Desde el Ayuntamiento de El Escorial se valora positivamente el gran esfuerzo que la Policía Local realiza en pro de la protección y prevención, además del apoyo recibido por la Comunidad de Madrid incrementado la financiación a través del programa ESICAM 179.
Montencinar e impulso de urbanizaciones
Desbloquear la situación en la que están los vecinos de la urbanización de Montencinar por su judicialización es una prioridad, prueba de ello es el compromiso presupuestando 240.000 euros de los gastos del Proyecto de Urbanización en 2025. Además, se continúa trabajando en la actualidad con las inscripciones registrales, asumiendo este gasto el Ayuntamiento a través del remanente positivo de tesorería con 100.000 euros.
Un presupuesto que contempla la duplicidad en multitud de actividades y programas que desarrollaran tanto en el casco urbano como en Los Arroyos, dada la concentración de población en ambas zonas. La dinamización del comercio local y de la actividad económica que provoca los ambiciosos programas de la inminente Navidad u otras celebraciones y tradiciones también está contemplada en el presupuesto. Sin olvidar la conexión en movilidad que necesitan las urbanizaciones a través de las demandas en materia de transporte demandas por el Ayuntamiento por el nuevo mapa concesional de autobuses financiado en todo caso por el Consorcio de transportes de la Comunidad de Madrid, del que se está a la espera de respuesta.
Antonio Vicente anticipa que “el año 2025 contará con un presupuesto municipal que entrará en vigor el 1 de enero, como señal de gestión y firmeza de un equipo de gobierno que tiene como objetivo satisfacer, con los medios que se alcancen, a todos los vecinos de todas las edades y de todas las zonas. Es una prioridad que la administración local esté más cerca que nunca del vecino y garantizarle los servicios necesarios”.
“No cesaremos además en continuar trabajando en conseguir más financiación a coste 0 € para el bolsillo del escurialense, accediendo a todas las ayudas o subvenciones de otras administraciones para llevar a cabo más proyectos y obras”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Nueva reunión de la Mesa de Asociaciones de Valdemorillo

El concejal de Servicios Sociales, Familia y Natalidad, Marco Sierra, subraya la importancia de estas reuniones, que, entre otros aspectos, “también sirven para que los asistentes conozcan con mayor detalle las actividades de las otras asociaciones, lo que se traduce en una mejor prestación social en beneficio de nuestros vecinos”.
En la línea de trabajo fijada en anteriores encuentros, el concejal de Servicios Sociales, Familia y Natalidad, Marco Sierra, ha mantenido una nueva toma de contacto con la realidad de las prestaciones y objetivos que centran diariamente la labor de las diferentes asociaciones de carácter asistencial con presencia en el municipio, como Cáritas, Red Madre, AFA, Cruz Roja, La Frontera y Los Molinos.
Junto a los representantes de todas ellas, también participaron los técnicos de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Oreste y personal de la Escuela de Adultos, resultando de gran interés los asuntos tratados, poniéndose una vez más de relieve la importancia de mantener una colaboración coordinada que permite hacer más eficientes las actuaciones que siguen cada una de estas asociaciones.
“Es un modo de conocer más de cerca las necesidades reales de nuestros vecinos, al tiempo que nos permite comprobar cómo se van resolviendo, ofreciendo una visión de conjunto muy válida para continuar mejorando en la atención al usuario, buscando siempre mejorar su calidad de vida”, según indica el edil.

En la imagen, el concejal de Servicios Sociales, Familia y Natalidad, Marco Sierra, con representantes de las asociaciones.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

ValdeNava convoca para salir a celebrar el Día de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer

Un año más la Asociación Feminista ValdeNava convoca a sus vecinas y vecinos para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer saliendo a la calle con actos vindicativos, convencidas de que la visibilización de la violencia hacia las mujeres tan vigente en nuestra sociedad moderna consigue no solo introducir el debate público, sino también aproximar a los gobiernos locales para que empleen sus competencias en políticas indiscutibles como son la coeducación, la sensibilización , la formación y la detección temprana de la violencia.
Agradecidas de contar con la inestimable colaboración artística de La Escuela de Danza de Alba Martínez, las personas que han asistido al acto vindicativo en la Plaza de la Constitución de Valdemorillo han podido disfrutar de un relato tan hermoso como sobrecogedor que han coreografiado profesoras y alumnas del tema Cuando nadie ve de las intérpretes Fillas de Casandra para la banda sonora original de la película de Icíar Bollaín Soy Nevenka, que deja para la reflexión cómo la violencia machista se alimenta y crece bajo el paraguas del silencio, de la culpa, de la vergüenza y del aislamiento social destruyendo a sus víctimas.
Durante el 2024, 41 mujeres y 8 menores han sido asesinados por violencia machista, Cloe ha sido la última víctima asesinada el pasado 25 de noviembre, su agresor tenía 17 años y ella 15, datos así, solo confirman la alarmante situación de violencia a la que se enfrentan las mujeres, de todas las edades, nacionalidades y clase social.
Para cerrar las jornadas dedicadas a debatir la violencia machista, la Asociación Feminista Valdenava ofrece el próximo viernes 29 de noviembre a las 18:30 en el Salón de Encuentros de la Casa de Cultura María Giralt Laporta, una interesante charla sobre el consentimiento, dirigida por dos jóvenes psicólogas con formación en perspectiva de género colaboradoras de ACFEM, Abril Riveiro y Atala Jacobo facilitarán un debate para desmontar todos aquellos aprendizajes sociales adquiridos que afectan a nuestras relaciones íntimas y sexuales y que representan violencia, aproximándonos a un modelo de relaciones afectivas basadas en la igualdad, el respeto y el deseo mutuo.
Para participar en los actos y agenda promovida por la Asociación Feminista Valdenava pueden seguirnos en redes sociales como Facebook e Instagram @femvaldenava, o enviando un mail a feministasvaldenava@gmail.com

Publicada el Sierra Oeste, Tendencias0 Comentarios

Cronología de la destructiva DANA en Valencia

El 29 de octubre, las lluvias torrenciales se llevaron trágicamente la vida de más de 200 personas y han ocasionado la destrucción de infraestructuras, negocios y viviendas. ¿Cómo lo hicieron los modelos meteorológicos?
La primera señal de que había que prestar atención a la evolución meteorológica durante los días siguientes aparece en el modelo del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo el lunes, día 21 de octubre. En su salida determinista, esto es, el mapa sinóptico a 500 hectopascales, es decir, a unos 5.500 metros de altitud, se observaba una DANA situada en el Estrecho de Gibraltar el día 27 de octubre, domingo. En mis redes sociales escribí: “Su posición definitiva no está clara y eso es determinante para el pronóstico. A día de hoy podría ser que Murcia y el sur de Valencia quienes tuvieran lluvias torrenciales la semana que viene, pero como digo es una situación que requerirá un seguimiento diario hasta ver qué pasa.”
Desde esos días, salida tras salida de ese modelo y además con el modelo GFS alineándose con aquel, ya se tuvo cierta certeza de un evento meteorológico extremo el día 25 de octubre viernes. En ese momento, la AEMET emite una nota informativa indicando que todo el Mediterráneo debía estar atento a la evolución por la posibilidad de lluvias torrenciales. Ya se mencionaba que, según los modelos, el día de mayores precipitaciones sería el martes 29 de octubre. El sábado 26 se emite otra nota informativa corroborando la anterior.
El domingo 27 de octubre se emite un aviso especial por fenómenos adversos. Ya era probable que se superaran los 150 litros por metro cuadrado en Valencia y Murcia en 24 horas. El lunes 28 de octubre se emite un nuevo aviso ampliando el aviso a otras zonas como el Estrecho, este de Castilla la Mancha y Andalucía oriental.
El fatídico día 29, la AEMET emite un aviso rojo por lluvias torrenciales a las 07:30 de la mañana. Aquí hay que hacer notar que por encima de 180 litros por metro cuadrado en 24 horas la AEMET ya emite ese aviso. En cuanto a las cantidades de precipitación en los modelos oscilaban entre los 300 litros por metro cuadrado de modelo europeo y los 600 del AROME en 24 horas en el área finalmente impactada por las lluvias.

Barranco del Poyo.

Lo que debía haberse convertido en un aviso automático a toda la población, como hizo la Comunidad de Madrid en septiembre de 2023, se traduce en convertir ese día, a nivel laboral y educativo, en un día más con miles de personas yendo a trabajar y sin que las personas que viven cerca de los barrancos, como el de Poyo, tuvieran conocimiento de lo que se les vendría encima a media tarde. Tampoco se prestó atención a la Confederación Hidrográfica del Júcar que avisaba del aumento exponencial del caudal en los barrancos.
Ese día, dos horas antes de que la Generalitat Valenciana enviara el SMS a las 20:12, ya circulaban videos de las inundaciones, en algunos chats de meteorólogos comentábamos que los pluviómetros en Chiva iban 593 litros por metros cuadrado. Una cantidad que se aproxima a lo que llueve en Londres en el conjunto de un año para hacernos idea de la brutalidad de que esto caiga del cielo en 24 horas. Días después, supimos que en la estación de Turís Mas de Calabarra se registraron 771,8 litros por metro cuadrado en 14 horas. En el monzón asiático, solo se dan estas precipitaciones puntualmente, siendo lo normal 300 o 400 litros por metro cuadrado en un día.
En resumen, un excepcional evento meteorológico relacionado con el calentamiento que está sufriendo el planeta y del que el mar Mediterráneo es triste protagonista. Esperemos que las autoridades hayan aprendido que no se puede desconfiar de la ciencia y de los científicos.

Mario Cuellar.

Publicada el Actualidad, Medio Natural0 Comentarios

7291: un documental necesario para todos

Este mes de noviembre se ha empezado a proyectar por fin el documental 7291. Este documental aborda, desde un punto de vista lo más objetivo posible y apoyándose en datos, lo sucedido en las residencias de la comunidad de Madrid el mes de marzo de 2020, con la aplicación de los protocolos de no derivación de los ancianos a los hospitales, en los momentos más duros de la pandemia, los conocidos como “Protocolos de la Vergüenza”.
El número que da nombre al documental es el número de ancianos fallecidos en las residencias en soledad, abandonados, como resultado de no haber podido ser derivados a hospital, debido a esas instrucciones que impedían que los ancianos ingresados en ellas recibieran la atención que no podían recibir en las residencias, que no fueron medicalizadas como se había prometido…
La proyección de este documental —que tantas dificultades ha tenido para su elaboración—, ha traído de nuevo a mi mente los sentimientos tan intensos que me asaltaron en aquellos días, al respecto de aquellos protocolos que recibí por escrito (como todos los profesionales públicos en activo), por correo corporativo y que, incapaz de creer en lo que estaba leyendo, no tuve la precaución de conservar…
Los primeros sentimientos fueron de estupefacción e incredulidad.
En un contexto de intenso miedo y sobrepasada por las circunstancias de la evolución de una pandemia que no podíamos comprender ni ayudar a controlar, con falta de medios para atender a todos los pacientes, con noticias cada vez más tremendas, con aumento exponencial diario del número de muertos por doquier, con casos muy cercanos de afectados graves… en ese contexto que todos podemos recordar, leo ese correo electrónico y no doy crédito…
Se nos ordena que NO DERIVEMOS a personas gravemente enfermas, a un hospital donde podrían salvarse (o no, claro), con el único criterio de que vivan en una residencia y tengan una edad avanzada.
Se deja en manos de los sanitarios decidir quien vive y quien muere, sin una formación adecuada en “triaje de guerra”, que era lo que realmente se estaba haciendo: elegir quien vive y quien muere en función de su utilidad para la sociedad, de los años de vida restantes, y de los medios disponibles.
Sé que las circunstancias eran anómalas y que no había medios para todos, que morían cada día cerca de 1.000 personas en España, y que el miedo se apoderó del mundo entero y de los sanitarios en concreto, pero tener que tomar esa decisión suponía ir en contra de los propios principios de mi profesión y de mi ética personal, olvidar la principal misión del médico (tratar de salvar la vida de tu paciente con los medios a tu alcance independientemente de su edad, clase social, etnia, genero, etc.), o al menos tratar de procurarle una “buena muerte”.
Hoy recuerdo a Mari Carmen, la limpiadora de mi centro de salud, una de las afectadas en la primera ola y gravemente enferma, ingresada en el hospital en esos momentos, mayor de 60 años y sin patologías previas, que tras más de 50 días consiguió sobrevivir, salir de la UVI y volver a su pueblo recibida por el alcalde y sus vecinos con flores y música de “su” Manolo Escobar.
Me he vuelto a sentir acongojada por el caso que me contó mi compañera enfermera, que fue voluntaria durante dos meses al IFEMA, y que tuvo que presenciar horrorizada como a una paciente de 55 años gravemente afectada, y cuya única patología era ser obesa mórbida, el médico a cargo le explicaba que no era candidata a un respirador… y se iba a morir sin esa oportunidad de salvarse.
Esta paciente me tocó especialmente, porque yo también soy obesa mórbida, y en ese momento tenía 57 años. Fui consciente de que si me llegaba a enfermar de gravedad, por ese hecho ya estaba condenada a morir sin remisión.
¿Es justo? No ¿Era entendible en ese contexto?… Depende…
Para comenzar, un país del primer mundo, como supuestamente es el nuestro, no debería haberse visto nunca en esa tesitura, sobre todo porque teníamos muy cerca los ejemplos de los países de alrededor…pero claro, como aquí “solo llegarían uno o dos casos como mucho”…
En este sentido, puedo entender que el contexto, la falta de material, el desbordamiento de los hospitales, la falta de conocimiento aún de la enfermedad, etc., todo esto junto, justificase una selección de los casos a salvar, uno a uno, valoración a valoración, concreta y realista —pero no genérica—, y sobre todo, hubiera sido deseable una explicación en esos momentos, honesta y sincera, a la opinión pública, que seguramente se hubiese entendido si hubiese ido acompañada de medidas de cuidados paliativos adecuados y empáticos con esas personas.
Por otro lado, lo que en ningún caso me resulta comprensible, es que el único criterio para decidir quién y cómo moría, fuese la edad y donde se vivía, sabiendo que si se tenía un seguro privado, sí se les permitía la derivación hospitalaria, ya que esos hospitales no estaban sujetos a órdenes de protocolos oficiales de las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid.
Finalmente, tampoco es comprensible que no se medicalizaran las residencias como la Comunidad de Madrid prometió.
Y muchísimo menos puedo entender que nadie haya sido capaz de asumir las decisiones tomadas de forma responsable y valiente.
Me habría gustado escuchar a algún responsable político unas palabras parecidas a estas: “Sí, señoras y señores, tomé esta decisión en esos momentos y circunstancias, con estas justificaciones… Pido PERDÓN A LAS FAMILIAS, asumo que pudieron no ser las mejores decisiones, pero en esos momentos y con la información técnica y los medios que tenía a mi alcance, fue lo único que pude hacer para tratar de salvar la mayor cantidad de vidas y años de vida posibles, de las personas que con lo que entonces sabíamos, tenían aparentemente más posibilidades de salvarse.
No obstante, asumo la responsabilidad de las consecuencias de lo sucedido, y me someto al escrutinio y valoración judicial y política que corresponda.”
¡Esto hubiera sido lo decente, lo honesto, lo políticamente ético!
Negar lo ocurrido y ocultar la información en la comisión de investigación, llegar a decir que fue una filtración de un borrador, tratar de locos a los familiares de esos 7291 fallecidos y a los profesionales honestos que testificaron en la citada comisión de investigación, seguir negando la mayor… No es decente, ni honesto ni políticamente ético. Al menos, no es lo que yo espero de mis representantes políticos.

Reseña de la página web de los cines Verdi

Pueden equivocarse, son humanos, faltaría más, pero tienen que asumir sus errores para aprender de ellos, para que todos aprendamos de ellos y sobre todo para que nunca, NUNCA… NADIE MÁS vuelva a repetirlos… Más que nada porque esas familias se merecen una disculpa.
Esta tarde voy a ir a ver el documental, quiero saber lo que se sabe de cierto a día de hoy y, sobre todo, no quiero olvidar… NO LOS OLVIDEMOS.
7291, EL DOCUMENTAL, SE PROYECTA EN CINES A PESAR DE LAS TRABAS.

Última hora
El director y productor de 7291, Juanjo Castro, ha enviado un comunicado el 21 de noviembre en el que informa de que “el Pequeño Cine Estudio no tiene autorización para proyectar la película 7291 a partir del sábado 23 de noviembre. El viernes 22 recogeré el material de proyección y, si no fuera así, emprenderé acciones legales, por lo que pido a los posibles espectadores que no acudan a dicha sala a partir de la fecha mencionada.”

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Cultura, Salud0 Comentarios

Una exposición de ‘Luz y color’ en Navalagamella

El Centro Cultural Anabel Ochoa de Navalagamella acogió desde el 8 al 19 de noviembre una exposición retrospectiva de la artista Julia Vivar (Madrid 1957).
Con una selección de más de cuarenta cuadros, rebosantes de luz y color, esta artista afincada en Chapinería hace balance de su larga y diversa trayectoria con los pinceles.
Y es que desde que se licenció por la Real Escuela Superior de San Fernando en (Universidad Complutense de Madrid) en 1982, Julia Vivar no ha parado de pintar y viajar, exponiendo en París, Londres, Cuba e India. Y es justamente en Bombay, etapa que deja una profunda impronta en ella marcada por el fulgor de la luz y color del país, la que desde entonces explora en sus cuadros: “la luz como mensajera de la curación”. Por eso la cromoterapia, la geometría sagrada y el Feng-Shui son recursos que emplea en sus pinturas.
El concejal de Mejorar Chapinería, Xabier Pedroso, que visitó la exposición ha declarado que “Es maravilloso poder acompañar y apoyar a una vecina artista como Julia. Ojalá en Chapinería pudiésemos disfrutar de un espacio expositivo adecuado donde proyectar todo el talento artístico de nuestras vecinas y vecinos de la Sierra Oeste. Es una algo por lo que tendremos que trabajar políticamente en nuestro municipio”.

Xabier Pedroso y Julia Vivar

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Desde la Sierra Oeste hasta el fin del mundo

  • La emisión FM ya no es necesaria para que la radio cuente con el seguimiento de los oyentes.

Hace ya más de un mes del cierre de Radio 21 Sierra Oeste de Madrid y del final del soporte que les daba a programas realizados desde esta casa desde que se pusieron en marcha. Dos de estos ejemplos serían Menudo Castillo y La Biblioteca Encantada, dos formatos radiofónicos que nacieron en el seno de esta radio, al amparo del programa cultural semanal Castillos en el Aire, pero que han llegado mucho más lejos que la raíz de la que surgieron.
Siendo muy importante y muy querida por todo el mundo, la emisión FM de radio, ya no es necesaria para que un formato radiofónico cuente con el beneplácito o el seguimiento de los oyentes. Al igual que ha ocurrido con la televisión y con la mayoría de las series, los podcasts llevan años siendo el modelo elegido para esos programas que uno desea escuchar cuando más le apetezca hacerlo. De eso se dieron cuenta muchos hace ya varios años y por eso, en la actualidad, exportamos nuestra cultura a todo el mundo gracias a algunos formatos realizados casi en exclusiva desde nuestros pueblos. Y es que vivir en el mundo rural y trabajar en pueblos pequeños no nos excluye de poder realizar trabajos increíbles, apreciados en cualquier rincón del globo.
La Biblioteca Encantada
Una hora quincenal dedicada a un título y/o a un autor alcanza el ecuador de su 9ª temporada con el apoyo, por cuarto año consecutivo, de la Biblioteca Municipal de Chapinería. Dentro del proyecto #Biblioradio de la biblioteca chapinera sigue adelante gracias al formato podcast, acumulando decenas y decenas de descargas en las distintas plataformas en las que se aloja cada programa desde que arrancase en 2012. Este programa, que no suma una temporada al año, sino que intenta alcanzar un número de programas mínimo antes de cambiar de temporada, invita a escritoras y escritores de casi cualquier ámbito literario a visitar la localidad y a compartir el espacio físico, convirtiendo este programa en un encuentro de autor, además de en una conversación radiofónica. A lo largo de esta temporada se ha contado con la visita, entre otros, de Rafael Salmerón, Mónica Rodríguez, Montaña Campón, Mario Escobar, Paula Gonzalo o Beatriz Oses. Poesía, novela, recuerdos literarios, buena conversación y un acercamiento en cada programa a la literatura para cualquier edad.
Escuchado desde países como Italia, Brasil, Francia, Portugal, Reino Unido, Colombia o Estados Unidos, La Biblioteca Encantada es uno de esos ejemplos de cómo nuestra comarca puede llegar a todo el mundo, demostrando todo lo que podemos ofrecer y convirtiendo nuestro entorno en un lugar que atraiga y desate las ganas de venir a visitarlo.
Menudo Castillo
Si hablamos de formatos radiofónicos culturales que nos convierten en conocidos en cualquier lugar del mundo, el espacio protagonizado por los pequeños grandes locutores es, sin duda, el mejor exponente. Menudo Castillo es un programa muy especial y muy querido por personas de todo el mundo. Es, por ahora y desde hace muchos años, el único magacín cultural de radio realizado por niñas y niños para el disfrute de niñas y niños. Y es un proyecto cultural que ha merecido reconocimientos y premios, como el Premio Proyecto Innovador recibido en 2007 o el Premio Bibliodiversidad que en 2024 le otorgó la Asociación de Editores de Madrid, en el marco de la Feria del Libro de Madrid.
Una idea que suma ya 15 temporadas en antena y más de 660 programas, además de muchísimas entrevistas, audios especiales y encuentros literarios por los que han pasado la mayor parte de los creadores y creadoras de literatura infantil y juvenil de nuestro país (y muchos de fuera). Un formato que invita a descubrir literatura, a divertirse con ella y a seguir siendo personas críticas y curiosas.
Desde el 1 de octubre de 2024, momento en el que dejó de funcionar Radio 21 Sierra Oeste de Madrid, Menudo Castillo ha basado sus emisiones en una formula online para continuar emitiendo en directo. Cada viernes, a las 17:00 horas, se puede escuchar si sabes dónde acudir para hacerlo (un secreto que no todo el mundo conoce). Casi una fórmula pirata de lo más divertida y que invita a una ligera transgresión de la norma. Los oyentes, ahora, son radiolectores piratas, que conocen un secreto que muchos desconocen y que sirve para seguir hablando de literatura, de noticias literarias, de aventuras culturales y de todo aquello que llama la atención.
Además de esa emisión online (el secreto se encuentra oculto en la página web de Menudo Castillo) es muy fácil seguir todo lo que realiza gracias a la multitud de audios alojados en Ivoox, Spotify o Apple Podcast.
Un programa nacido en Navas del Rey y que vivió sus primeras emisiones en Pelayos de la Presa. En la temporada actual sus locutores son de Colmenar del Arroyo y Navas del Rey, además de contar con una plantilla increíble en Villaviciosa de Odón, tanto de alumnos de primaria como de alumnos de secundaria.
Singapur, Chipre, Bélgica, Irlanda o Alemania son algunos de los países desde los que se escuchan los casi 1.000 audios disponibles de Menudo Castillo. En el último mes, el país en el que más se ha escuchado es España, dejando a Estados Unidos en segundo lugar, una posición que, de manera habitual, cambia.
¿No resulta increíble que dos programas literarios tan nuestros lleguen tan lejos? Ojalá sigamos logrando que pequeños proyectos realizados desde nuestros pequeños pueblos, en este caso en el mundo de la comunicación, lleguen a límites que aún quedan por descubrir.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El caldo de la marmita: A las puertas de la Navidad

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

La cocina del quinto cuarto.

Cuando este artículo salga publicado, estaremos en Doña Filo en la última semana de lo que este año hemos denominado “Noviembre Casquero” (un remake de lo que fueron nuestras Jornadas Gastronómicas de Casquería durante 25 años). Aquellas Jornadas sirvieron, sin duda, para dar a conocer, primero, el mundo desconocido o más bien olvidado de la cocina de casquería y, segundo, para democratizar e incluso ensalzar toda la versatilidad existente en todos sus productos. El fin último sigue siendo el mismo, después de veinticinco años, todavía tenemos cuerda para rato. Si el protagonista hubiera sido el marisco, por ejemplo, la cosa no hubiera dado para tanto. He aquí el motivo de mi devoción por la cocina de estos productos, por la cocina del quinto cuarto, tan elegante, auténtica e infinita.
A las puertas de la Navidad les conmino, una vez más, a la sensatez, a la contención del despilfarro y a no hacerle tantos “ojitos” al marisco, de precios disparatados y absolutamente abusivos y descubrir en el mostrador de la casquería toda la intimidad y humanidad del buen gusto. Yo, por el momento, y para poner mi granito de arena, le voy a regalar mi mejor receta al respecto, receta con la que Doña Filo ha adquirido cierta fama y reconocimiento, nuestro “Guiso de callos con pata y morro”, con todo lujo de detalles y sin guardarme ningún secreto, les doy mi palabra.

CALLOS A LA MANERA DEL RESTAURANTE DOÑA FILO 2024.
Ingredientes para 10 raciones.

PARA LA COCCIÓN DE LOS CALLOS, PATA Y MORRO:
1,500 kg callo de ternera de aspecto gris (no los blancos inmaculados con tratamientos químicos más que sospechosos) troceado en cuadrados de 2 cm.
1,500 kg pata de ternera con hueso partida a la mitad.
1,500 kg morro de ternera troceado en cuadrados de 2 cm.
0,050 kg dientes de ajo fresco machacados.
O,500 kg cebolla blanca en cuartos.
0,200 kg puerro en rodajas de 3 cm.
0,200 kg zanahoria en rodajas de 3 cm.
0,200 kg nabos en trozos gruesos.
0,200 kg tomate maduro en cuartos.
0,050 kg apio en un trozo.
0,100 kg repollo en un trozo.
0,200 kg garbanzos secos.
2 ud. hoja laurel.
0,100 kg morcilla asturiana pinchada.
0,100 kg chorizo asturiano pinchado.
0,200 kg hueso de jamón.
0,100 kg salchicha fresca pinchada.

PARA EL SOFRITO:
0,150 kg aceite de oliva virgen extra.
0,030 kg ajo fresco en láminas.
0,100 kg cebolla blanca muy picada.
0,050 kg pimiento rojo muy picado.
0,050 kg pimiento verde muy picado.
0,200 kg tomate fresco en daditos.
0,015 kg pimentón dulce.
0,005 kg pimentón picante.
0,060 kg puré de pimiento choricero.
0,080 kg harina de garbanzos.

ESPECIAS: (Cantidades al gusto)
Pimienta negra molida.
Pimienta blanca molida.
Comino molido.
Nuez moscada molida.
Clavo molido.
Alcaravea molida.
Tomillo molido.
Orégano molido.

PARA EL PASO FINAL:
0,100 kg jamón serrano en daditos.
0,100 kg chorizo ibérico cular en daditos.
0,100 kg morcilla seca “Carchelejo” (es mi preferida) en daditos.
0,100 kg minutejos de oreja de cerdo en daditos.
0,050 kg beicon ahumado en daditos.
ELABORACIÓN PARA LA COCCIÓN DE LOS CALLOS, PATA Y MORRO:
Hervimos, desde agua fría, cada carne por separado durante 5 minutos (lo que se llama en cocina, blanquear), desechando el agua de cocción y lavando las carnes de restos de sangre. Ponemos a hervir de nuevo en una cacerola apropiada junto con el resto de los ingredientes, que previamente habremos introducido en una malla de cocción, durante unas cuatro horas a fuego muy lento (nunca en olla exprés). Una vez cocidas todas las carnes, colamos para recuperar todo el caldo. Deshuesamos la pata y troceamos del mismo tamaño que los callos y el morro y reservamos todo junto. Abrimos la/s malla/s, recuperamos las carnes para otra elaboración (ropa vieja, bola para el cocido, etc.) y desechamos todo lo demás.

ELABORACIÓN DEL SOFRITO:
En una cacerola apropiada, sofreímos el ajo en láminas lentamente hasta dorar, añadimos la cebolla y los pimientos y pochamos lentamente durante 20 minutos. Incorporamos los dos pimentones y el choricero, sofreímos un minuto y añadimos el tomate en dados para seguir sofriendo 10 minutos más. Incorporamos la harina de garbanzos, damos una vuelta y mojamos con el caldo de cocción de los callos, añadimos las especias y cocemos todo el conjunto durante 30 minutos a fuego lento. Pasado este tiempo colamos el conjunto por un colador fino apretando bien con un cazo y mantenemos caliente.

ÚLTIMO PASO:
En una y definitiva cacerola apropiada para albergarlo todo, sofreímos, sobre 200 g de aceite de oliva virgen extra y a fuego vivo, el jamón, el chorizo y la morcilla, añadidos por este orden, durante 5 minutos. Mojamos con parte de la salsa y añadimos los callos, la pata y el morro. Añadimos más salsa hasta cubrir bien, rectificamos de sal, de picante y de alguna especia que se nos antoje poca y hervimos, a fuego medio, durante cinco minutos con cuidado de que no se nos peguen, y ya lo tenemos. Podemos hincarles el diente ya mismo si la impaciencia fuera insoportable, pero les recomiendo que lo hagan, como mínimo, al día siguiente, estarán más asentados y mucho más ricos.

¡¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!!!

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Entrevista a Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste

  • “Apoyamos al emprendimiento, a fin de evitar la despoblación para favorecer la diversificación económica”.

¿Qué cometido específico tiene la asociación que usted preside?
La Asociación para el Desarrollo integral de la Sierra Oeste de Madrid, que es su nombre real, aunque todos la conocemos como ADI Sierra Oeste, es una asociación sin ánimo de lucro que se encarga de poner en marcha proyectos encaminados a fomentar y potenciar el desarrollo de la Sierra Oeste para mejorar, no solo el desarrollo económico de los 22 municipios integrados en ella, sino también la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en ellos.
El fin de esta Asociación no es otro que, como dicen sus estatutos, trabajar por el desarrollo socioeconómico de la comarca impulsando todas aquellas iniciativas que busquen este fin involucrando a los diversos colectivos sociales que operan en la comarca, ya sean entidades públicas o de la sociedad civil.

¿Cuánta gente trabaja directamente para ADI Sierra Oeste?
Ahora, contando todos los programas que estamos gestionando, incluidos los de turismo, tenemos a ocho personas.

¿Últimamente se han unido tres localidades más?
Así es, en la última Asamblea general, celebrada el pasado 30 de julio, se ha aprobado la incorporación de las localidades de Batres, Quijorna y Valdemorillo. Hemos pasado a agrupar a 22 municipios frente a los 19 que éramos antes. Son municipios limítrofes a nosotros, que comparten una identidad y una misma situación geográfica, todos están enmarcados en lo que se puede denominar Sierra Oeste de Madrid y son municipios rurales.
Si miramos el mapa, parece que Batres se queda como aislado y que no hay continuidad territorial, pero esto se debe a que el municipio que está entre Villamanta y Batres es Navalcarnero, que no tiene la condición de rural. Si Navalcarnero fuese municipio rural, sí habría continuidad territorial. Esta ampliación del marco geográfico viene a hacernos más fuerte y a reforzar la identidad de la Sierra Oeste, ya que ahora agrupamos a más de 75.000 habitantes y contamos con una superficie de más de 1.100 km2.

Todos hemos oído hablar alguna vez de ellas, pero, ¿qué son exactamente las Ayudas LEADER?
Las ayudas LEADER son unas ayudas que provienen de la Unión Europea, concretamente a través del Fondo FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, cuya finalidad es apoyar al emprendimiento en las zonas rurales, a fin de evitar el despoblamiento y favoreciendo la diversificación económica más allá del sector primario que, cuando estas ayudas aparecieron allá por 1991, era el sector principal sobre el que se basaba la economía de las zonas rurales.
Las ayudas LEADER buscan generar actividad económica en otros sectores económicos relacionados con la trasformación agraria, la industria y el pequeño comercio, la prestación de servicios a la población o el turismo, para así conseguir diversificar la economía de las zonas rurales, en nuestro caso de la Sierra Oeste, mediante la concesión de ayudas directas a emprendedores para que creen negocios o amplíen o modernicen los que ya existen.
Hay que señalar en este punto que son ayudas a fondo perdido, que no hay que devolver, lo que supone una gran ventaja para los emprendedores de nuestra comarca.

¿Puede indicarnos, brevemente, cuáles son las principales líneas de acción o medidas sobre las que actualmente trabaja ADI Sierra Oeste de Madrid?
En la nueva Estrategia que aprobamos en la Asamblea General del mes de Julio pasado y que nos han aprobado en la Comunidad de Madrid hace unos días, se contemplan siete medidas. De ellas, cinco van dirigidas al sector empresarial y dos a los ayuntamientos, asociaciones sin ánimo de lucro y fundaciones con sede en nuestro territorio. Así, para los empresarios, tenemos una medida de apoyo a la Industria Agraria y de Transformación, otra para la industria que podemos denominar tradicional y el sector de servicios a la población, otra para el apoyo al sector turístico, otra de apoyo al emprendiendo de parados en nuestra comarca (conocida como cheque autónomo) y una nueva que hemos incorporado, fruto del proceso participativo que ha dado pie a la estrategia, que busca garantizar el relevo generacional de nuestras empresas, a fin de mantener el tejido productivo tradicional.
Por lo que se refiere a los ayuntamientos, asociaciones y fundaciones, seguimos manteniendo las ayudas destinadas a la mejora de la calidad de vida y de los servicios a la población y a la conservación del patrimonio natural y cultural de nuestra comarca.
Además, estamos tratando con las entidades financieras para crear productos financieros que faciliten el acceso a la financiación de los proyectos que sean viables.

¿Qué significa que ADI es el Grupo de Acción Local de la Sierra Oeste?
Pues significa que, durante los próximos años, nuestro Grupo de Acción Local será el encargado de gestionar para incentivar la actividad empresarial y la mejora de la vida de nuestros vecinos, más de tres millones de euros en ayudas directas al emprendimiento en nuestra comarca.
Gracias a haber sido seleccionados como Grupo de Acción Local por la Dirección General de Reequilibrio Territorial de la Comunidad de Madrid, vamos a poder gestionar este montante de tres millones de euros para apoyar cualquier iniciativa de emprendimiento que surja en cualquiera de los 22 municipios que integran nuestra Sierra Oeste de Madrid.

¿Hasta cuándo pueden solicitarse?
Ahora mismo no hay ninguna convocatoria abierta, pero si todo va bien pensamos que en febrero de 2025 podremos abrir la primera convocatoria de ayudas. Ya que me preguntas esto, sí quiero señalar que en breves fechas realizaremos charlas por todos los municipios para explicar con detalle las ayudas, por lo que invito a los lectores que estén muy atentos a las convocatorias de esas jornadas y acudan a las mismas. Y aquellos emprendedores que tengan en mente un proyecto o quieran mejorar sus proyectos empresariales, que no duden en ponerse en contacto con nosotros. ¡Queremos ayudarlos!

Pónganos algún ejemplo de emprendedores que han aprovechado estas ayudas.
Hay muchos, y detenernos en alguno en concreto es complicado. Se han apoyado bodegas, restaurantes, clínicas dentales, clínicas veterinarias, adquisición de vehículos industriales, ampliación de negocios, alojamientos rurales, incorporación de desempleados al mercado laboral y muchos otros.

Para finalizar, ¿cómo podemos ponernos en contacto con ADI Sierra Oeste?
Muy sencillo, llamando al teléfono 91 861 15 73 o a través del correo sierraoeste@sierraoeste.org, y los técnicos le atenderán encantados.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Kurantu (Sta. Mª de la Alameda)

Apuesta valiente y cocina comprometida.

Por Pierre Garní.

Cada vez que en el mundillo gastronómico aparece alguna comidilla sobre la apertura de algún establecimiento con cierto interés y oferta algo distinta o diferenciada de las ya bastantes cansinas y aburridas del panorama actual, a uno casi se le pone la carne de gallina. Es el caso del restaurante Kurantu, en Santa María de la Alameda, población limítrofe, al noroeste de la Comunidad de Madrid y alejada de los recorridos gastronómicos más transitados. La apuesta de tres jóvenes, tan ilusionante y arriesgada que casi emociona, sobre todo en estos tiempos en que el emprendimiento se recibe con cuentagotas. Un local con bastante encanto, decorado de manera sobria pero de ambiente, rural, entrañable y familiar. Nos reciben con amabilidad y simpatía. La carta, más bien escueta, con seis entradas y otras cinco o seis propuestas principales más tres postres.
Nos sirven un pan magnífico, de corteza crujiente y muy rico. Compartimos algunas entradas, berenjena a la brasa rellena de stracciatella de búfala, rica pero demasiado invadida por el humo de la parrilla para nuestro gusto, una oreja de cerdo planchada y con patatas revolconas bien agradable y mimetizada con el entorno, unos callos de buena factura y sabor contundente pero equilibrado y por último unas alubias de la variedad arrocina o Míchigan con corazón de atún que resultaron un poco anodinas, faltas de alguna contundencia aunque el corazón del atún ofrecía mucho sabor pero el conjunto quedaba deslavazado.
Con los platos principales sucedió algo parecido, la ventresca de bonito adolecía de una textura extraña, entre dura y gomosa, la molleja de ternera a la brasa estaba excepcional y con un sabor limpio, sano y perfectamente identificable y la caldereta de cuello de cordero, de calidad, frescura y sabor irreprochable, era un guiso demasiado líquido con total falta de enjundia, se echaba de menos algo de ligazón y colorido, demasiado primario para nuestro gusto. Acompañamos todos estos platos con un Cuevallana Bobal de la D.O. Manchuela que cumplió a la perfección.
Los tres postres que tomamos resultaron muy ricos y honestos sin alharacas ni fuegos artificiales, todos en una vaso, suspiro Kurantu, bizcocho fluido con helado de café y crema de mascarpone con fruta de temporada a la brasa, todos correctísimos.
Quizás no esperábamos algunos de los tropiezos pero salimos contentos e ilusionados por volver, esperamos que el tiempo vaya asentando la propuesta. El esfuerzo y la ilusión que se respira lo merecen. Mucha suerte.

RESTAURANTE KURANTU
Calle Iglesia, 5, Santa María de la Alameda 28296 (Madrid)

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: otoño, tiempo de setas y mucho más

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Las estaciones del año son un hermoso ciclo que nos conecta con la naturaleza y nos ofrece experiencias únicas. Cada una de ellas tiene sus particularidades y a lo largo de todo el año seremos conscientes de todos los cambios que se vienen sucediendo de manera cíclica. Si bien es cierto que el calentamiento global puede agravar o atenuar todos esos cambios, no es menos cierto que el tiempo que transcurre en cada una de las estaciones está más o menos definido, al menos de momento.
La incidencia del otoño en el medio ambiente.
El otoño es una de las estaciones más fascinantes del año, marcada por un cambio significativo en el medio ambiente. A medida que los días se acortan y las temperaturas comienzan a bajar, tanto la flora como la fauna experimentan transformaciones notables que impactan en su comportamiento y ciclos de vida.
En términos de flora, el cambio más evidente que sucede en esta época es el del cambio de coloración en las hojas de los árboles. Los verdes vibrantes del verano dan paso a tonalidades cálidas, como rojos, naranjas o amarillos. Este fenómeno se debe a la disminución de clorofila, el pigmento responsable del color verde. A medida que los árboles se preparan para el invierno, muchos de ellos pierden sus hojas en un proceso llamado abscisión. Esta circunstancia, no solo ayuda a conservar agua y energía durante los meses más fríos, sino que también proporciona nutrientes al suelo cuando las hojas caídas se descomponen. Como curiosidad, hay árboles caducifolios, generalmente del género Quercus (robles) y Fagus (hayas), que son capaces de mantener la mayoría de sus hojas secas durante, prácticamente todo el año hasta que empiecen a surgir los brotes nuevos al inicio de la primavera. Son especies marcescentes y aunque científicamente no esté muy claro el porqué de esta circunstancia, lo cierto es que un robledal o un hayedo conforman un paisaje digno de admirar.
Además de afectar a los árboles, el otoño es crucial para muchas plantas herbáceas que florecen antes de las heladas. Algunas especies aprovechan esta época para dispersar sus semillas, asegurando su supervivencia en la siguiente primavera. La caléndula sería un bello ejemplo de este tipo de plantas y no es raro verla en flor al principio del invierno.


Migraciones de aves en otoño
En cuanto a la fauna, el otoño marca un periodo de preparación para el invierno. Muchos animales comienzan a almacenar alimentos; por ejemplo, las ardillas y otros roedores recolectan nueces y semillas para su consumo durante los meses fríos.
Las aves migratorias también son protagonistas en esta estación; muchas especies emprenden largos viajes hacia climas más templados, siguiendo patrones ancestrales que han sido perfeccionados a lo largo del tiempo. Como ejemplo, la península ibérica es zona de paso y de residencia de una especie cada vez más emblemática, que viene huyendo de los inviernos severos del norte de Europa y que en otoño son actores principales del paisaje visual y sonoro de gran parte de nuestros humedales: la grulla.
Los mamíferos también muestran cambios significativos en su comportamiento. Algunos, como los osos, comienzan a acumular grasa y buscan refugios para hibernar. Este proceso es fundamental para su supervivencia durante el invierno, cuando la disponibilidad de alimentos es escasa.
En definitiva, el otoño no solo transforma el paisaje natural con sus colores vibrantes y cambios climáticos; también juega un papel crucial en los ciclos ecológicos que sostienen la vida en nuestro planeta. La interacción entre flora y fauna durante esta estación resalta la interconexión de todos los seres vivos y la importancia de cuidar nuestro medio ambiente para preservar estos ciclos vitales.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Publicada el Medio Natural0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
Verificado por MonsterInsights