Archive | noviembre 30th, 2024

El plan de actuaciones ante situaciones de nevadas cuenta con 735 agentes de la Guardia Civil de Tráfico y 230 máquinas quitanieves

Para las carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid.

El dispositivo se puso en marcha el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el 1 de abril de 2025 para reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones en caso de nevadas intensas.
Un total de 230 máquinas quitanieves, 22.000 toneladas de sal y más de 2 millones litros de salmuera estarán disponibles.

El Plan de Coordinación de Actuaciones ante Situaciones de Nevadas 2024-2025, con el que se pretende asegurar la vialidad invernal en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid, dispone de un gran despliegue de medios que superan los de años anteriores, con un total de 230 máquinas quitanieves (4 más que el año pasado), 108 máquinas distribuidoras de salmuera para repartir y 2.258.000 litros de salmuera (agua con sal) distribuidos en 28 plantas (2 más que en el ejercicio anterior) y 22.254 toneladas de sal.
A estos recursos hay que sumar que el Sector de Tráfico de la Guardia Civil en Madrid contará con 735 agentes especialmente dedicados al Plan de Nevadas, 50 más que en la campaña anterior. Los agentes podrán disponer de vehículos especialmente acondicionados para intervenir en situaciones de intensas nevadas o heladas, con el fin de evitar problemas de circulación en los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que discurren por la Comunidad de Madrid.
El delegado del Gobierno ha trasladado estos datos en su visita el 26 de noviembre al Centro de Conservación y Mantenimiento de las Carreteras del Estado de Las Rozas, en la que ha querido agradecer a todos los profesionales que intervienen en el Plan de Vialidad Invernal su trabajo para “dar la mejor respuesta para garantizar la seguridad y la movilidad de todos los madrileños y de aquellos ciudadanos que vienen a la región”. “Estamos listos, estamos preparados para hacer frente a lo que pudiera suceder”, ha recalcado.

Recursos adicionales del Plan
Aunque el pasado año no fue necesario activar el protocolo debido a las altas temperaturas registradas, han vuelto a activarse todos los medios, incluidas
casi 30.000 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento (29.739) y 101 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la Comunidad de Madrid.
También se activarán, cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve situados en un tramo de un kilómetro en la entrada del Bus-VAO en Las Rozas (A-6), para evitar accidentes y retenciones en una zona especialmente sensible, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado.
Se ha procedido asimismo a la ampliación de los paneles informativos en las carreteras madrileñas y a la renovación de las infografías para que ayuden a los conductores a tener la mejor información y tomen decisiones minimizando los riesgos.
En caso de emergencia, conviene recordar también el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el refuerzo que supone el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuando los servicios ordinarios se ven desbordados por una situación extrema, colaborando en todo momento con ellos.
Con este dispositivo se responderá a los fenómenos adversos claramente invernales (nevadas, hielo, granizo o lluvia engelante) que se produzcan en las vías de ámbito estatal de la región. El plan se puso en marcha el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el próximo 1 de abril de 2025.

Coordinación de actuaciones ante nevadas
Para conseguir los objetivos del Plan es fundamental la coordinación y la agilidad en la respuesta de todas las administraciones. Por eso, la semana pasada se celebró en la sede de la Delegación del Gobierno una reunión de coordinación de ‘Actuaciones ante situaciones de nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos en la red de carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid’, a la que asistieron representantes de los diferentes organismos competentes: la Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias; la Jefatura de Zona y la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid; la Jefatura Provincial de Tráfico; la Unidad Militar de Emergencias; la Comunidad de Madrid a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias; el Ayuntamiento de Madrid; AENA y la Delegación de la Agencias Estatal de Meteorología (AEMET) en Madrid.
En esta reunión de coordinación se repasó el protocolo de actuación adaptado al vigente plan estatal que pretende fortalecer los sistemas de coordinación entre los servicios, medios y recursos de la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
Puntos potencialmente conflictivos de la red de carreteras del Estado
El protocolo de actuaciones prevé como puntos potencialmente conflictivos las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el puerto de Guadarrama-Alto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57). Otros tramos conflictivos son los comprendidos entre el kilómetro 57 y el límite con la provincia de Segovia en la autovía A-1, y entre el kilómetro 42 y el límite con la misma provincia en la A-6.

Accesos a Madrid
Otras de las prioridades de la Delegación del Gobierno, dada la importancia estratégica de la ciudad de Madrid, es garantizar la vialidad de los accesos a la capital. Se prestará especial atención a las vías que se pueden calificar como “críticas”, como son los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.

Procedimientos operativos
El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. En cada fase se concretan los motivos para su declaración, quiénes deben intervenir y qué recursos deben ponerse en marcha.
La declaración de las tres fases está relacionada directamente con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA), que facilita en tiempo real la mejor y más actualizada información meteorológica posible con un adelanto de hasta 60 horas. Estos niveles de riesgo son:

– AMARILLO, cuando no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.
– NARANJA, cuando el riesgo meteorológico es importante. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños graves.
– ROJO, cuando el riesgo es considerado extremo. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños muy graves o catastróficos.
Fases del Plan de Nevadas
Según las previsiones meteorológicas, el Plan prevé la declaración de tres fases:
– La FASE DE ALERTA que se iniciará con la emisión por el Centro Nacional de Predicción de AEMET de un boletín de aviso de nevadas de niveles rojo o naranja relativo a un determinado ámbito territorial, o un boletín de situación amarilla por nevadas en el Área Metropolitana-Henares de Madrid. Supondrá la inmediata puesta en funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa de la Delegación del Gobierno.
– La FASE PREEMERGENCIA se producirá cuando comience a nevar y la previsión de nevada sea fuerte y se deban tomar decisiones sobre la conveniencia del despliegue de máquinas quitanieves y esparcidoras de sal en la calzada para la retirada de nieve, así como decisiones de corte de tráfico de camiones y autobuses.
Además, en esta misma fase, se establecerán restricciones a las condiciones normales de circulación, que pueden suponer el uso obligado de cadenas para transitar por la red de carreteras, así como la puesta en marcha de controles por parte de la Guardia Civil de Tráfico. En este caso, se establecerán procedimientos operativos de prevención como la movilización de grúas para retirar vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones o la movilización de máquinas quitanieves para dejar expeditas las vías.
– La FASE DE EMERGENCIA se alcanzará desde el mismo momento en que la nieve existente en la calzada, el hielo o cualquier otra circunstancia (como vehículos atravesados) provoquen el corte de la calzada y fuera necesario prestar atención a personas que puedan haberse quedado bloqueados y les resulte imposible seguir el viaje por sus propios medios.
En este caso, además de las actuaciones previstas en las dos fases anteriores, se pondrá a disposición del órgano competente en materia de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, los medios de la Administración General del Estado que puedan contribuir a una adecuada atención a los ocupantes de vehículos que hayan quedado bloqueados.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid inicia una campaña informativa para prevenir incendios y respetar el medio ambiente con la decoración navideña

El Ejecutivo autonómico publica en sus redes sociales recomendaciones de los servicios de emergencias regionales con el hashtag #NavidadSegura.

Las luces deben llevar certificado de calidad europeo que garantice su seguridad y no sobrecargar enchufes ni regletas.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 aconseja el uso de detectores de humo en las viviendas, por ser económicos y de fácil instalación.
Está prohibida la recolección de especies protegidas como el acebo, alcornoque o tejo, que sí se pueden adquirir en viveros o centros autorizados.
Tampoco está autorizado arrancar musgo, ramas o cortezas de los árboles, pero sí recoger del suelo otros elementos como piñas o pequeñas piedras solo para uso particular.

La Comunidad de Madrid inicia una campaña informativa con recomendaciones para respetar el medio ambiente y prevenir posibles incendios con la decoración navideña. Con el hashtag #NavidadSegura, el Ejecutivo autonómico publica desde hoy en sus redes sociales (Instagram, Facebook y X) consejos de los profesionales de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112).
El Cuerpo de Bomberos regional recuerda que todos los dispositivos o adornos que se coloquen en casa estas fechas deben llevar el certificado de calidad europeo (CE), colocarse lejos de fuentes de calor ya que pueden arder fácilmente y provocar fuegos o emanaciones de monóxido de carbono.
La instalación de luces, junto a la utilización de calefactores para combatir las bajas temperaturas, hace que numerosos aparatos eléctricos estén encendidos a la vez en una vivienda, por lo que se aconseja evitar la sobrecarga de enchufes y regletas.
En estas fechas suele incrementarse también el uso de velas, que deben colocarse sobre una base estable e ignífuga, alejadas de elementos que puedan prender con facilidad, como alfombras, cortinas o ropas de cama. También es más habitual el uso de material pirotécnico, como petardos o cohetes, y una mala utilización puede ser el origen de fuegos en casas o en el campo, y provocar quemaduras a quien los manipule.
Otros de los aspectos importantes es el uso de dispositivos con baterías de iones de litio, que se encuentran en teléfonos móviles, ordenadores portátiles, auriculares inalámbricos, consolas o cepillos de dientes, entre otros. Su sobrecarga o descarga excesiva, un fuerte impacto o una manipulación indebida pueden hacer que ardan. Por ello, es conveniente su carga al aire libre o cerca de espacios ventilados, ya que proyectan elementos incandescentes con gran energía que pueden propagar fácilmente un incendio al resto de la vivienda.
Por todo ello, la ASEM 112 recomienda la instalación de detectores de humo en los hogares, al ser económicos y de fácil instalación, y activar una alarma sonora en caso de producirse un fuego.

USAR ADORNOS NATURALES SIN DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE
Por su parte, el Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid advierte de que no está permitida la recogida de especies naturales protegidas como el acebo, tejo o alcornoque, que suelen utilizarse como decoración navideña. Sí se pueden adquirir en viveros y comercios autorizados.
Tampoco está autorizado arrancar musgo, ramas o cortezas de los árboles. En su lugar, se puede coger del suelo otros elementos como piñas, pinocha o pequeñas piedras, solo para uso particular. En terrenos privados es necesaria la autorización del propietario.
En el caso de los abetos usados como árboles de Navidad, hay que acudir a un centro de venta. Si llevan cepellón tienen que ubicarse en lugares no soleados de la casa, alejados de fuentes de calor, además de mantenerlos húmedos. Una vez acabadas las fiestas, se pueden entregar a los servicios de recogida de los ayuntamientos o plantarlos en un jardín, pero no está permitido hacerlo en el monte o parques.
Los agentes forestales recuerdan que, si se usa el coche privado para acudir al campo a recoger estos adornos naturales, se debe estacionar solo en lugares habilitados, evitando hacerlo frente a puertas o barreras que impidan el acceso de los vehículos de emergencia.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid anima al buen uso de los recursos naturales y reducir los residuos en establecimientos de restauración

  • El consejero Novillo destaca la importancia de ofrecer a los clientes alimentos de kilómetro cero para apoyar a los productores locales.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha participado el 28 de noviembre en la segunda jornada de Ecohostelero Day, propuesta dirigida a fomentar el reciclaje de residuos y reducir el desperdicio alimentario en los cerca de 29.000 establecimientos de restauración. Novillo ha animado a los asistentes a promover el buen uso de los recursos naturales limitados y reducir los residuos generados en hoteles, restaurantes y cafeterías, trasladando este compromiso a las más de 240.000 personas que trabajan en este sector en la región.
En esta cita, organizada por Ecoembes y la Federación de Cocineros y Reposteros de España y que se celebra en el Club Financiero Génova de la capital, el consejero también ha destacado la importancia de ofrecer a los clientes alimentos de kilómetro cero, para apoyar a los productores locales y la industria agroalimentaria asociada, así como minimizar el impacto en el medio ambiente de los transportes necesarios para la distribución de las mercancías.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Presentación en Villanueva de la Cañada de la guía de urbanismo táctico de la Red Española de Ciudades Saludables

El alcalde, Luis Partida, ha participado el 27 de noviembre en la presentación de la “Guía ¡Actuar y Transformar! Urbanismo táctico para mejorar la salud en el entorno local” de la Red Española de Ciudades Saludables (RECS), de la que es presidente. Junto al regidor villanovense dieron la bienvenida a los asistentes Ana Gil Luciano, jefa de área de Promoción de la Salud y Equidad del Ministerio de Sanidad, y Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

La guía, que es fruto de la colaboración de la RECS-FEMP y de los ministerios de Sanidad, Transportes y Movilidad Sostenible, Vivienda y Agenda Urbana, incluye indicaciones a las entidades locales para conseguir entornos urbanos saludables y ejemplos de buenas prácticas del territorio español e internacional. “Se trata de una herramienta muy útil para los concejales y técnicos de los Ayuntamientos, sobre todo de los municipios más pequeños”, señaló Luis Partida, quien recordó que “el urbanismo es calidad de vida”.

Ciudades Saludables

La Red Española de Ciudades Saludables es la Sección de la Federación Española de Municipios y Provincias dedicada a la promoción y protección de la salud y al bienestar de los ciudadanos, en concordancia con los principios de actuación correspondientes al proyecto “Healthy Cities”, de la Organización Mundial de la Salud.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela invita a vecinos y visitantes a ROBLEtapa, la Feria de las tapas

  • Ocho bares y restaurantes robledanos participan en esta cita con la gastronomía con el buen yantar casero en forma de aperitivos.

Robledo de Chavela se prepara para una nueva edición de su Feria de la Tapa que llega con récord de participantes: 8 establecimientos se suman a esta ruta, que se celebrará los días 6, 7 y 8 de diciembre en horario de 12 a 15 horas.

ROBLEtapa es el nombre de esta feria, con un especial protagonismo a los productos clásicos del otoño, con tapas para todos los gustos, también con variedad dulce. Y todas las tapas, tanto en su variedad dulce como salada, tendrán un precio de 3 euros (con botellín incluído y suplemento con otra consumición).

El objetivo, explica la concejala de Cultura, Carmen Ortiz “es dinamizar el sector de la hostelería robledana, mediante el impulso de la gastronomía local y, en general, la reactivación económica del municipio, ya que un evento de estas características atrae a muchos visitantes a nuestra localidad y siempre reúne componentes tanto culturales como sociales, medioambientales y turísticos”.

Además, el viernes 6 de diciembre podremos disfrutar de la típica gastronomía robledana a ritmo de batucada desde las 12 de la mañana con Los Dragones de Robledo.

 

Oferta cultural para regar las tapas

A modo de incentivo para que vecinos y visitantes se animen a recorrer los 8 bares y restaurantes que participan en ROBLEtapa y degustar sus propuestas, el Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha programado visitas guiadas a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de las que pueden informarse y realizar las reservas a través de www.espaciorobledo.com o de forma telefónica en el 629 260811.

Asimismo, el sábado 7 de diciembre a las 19 horas se llevará a cabo la representación de la obra de teatro “Victoria viene a cenar”.

Publicada el Fiestas, Productos de la tierra0 Comentarios

Edición impresa A21 noviembre de 2024

El número 202 del periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores lleva en su portada de noviembre la presentación de las oficinas de banca móvil y atención del 012que ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid. Isabel Díaz Ayuso presentó el 21 de noviembre en Colmenar del Arroyo las dos nuevas oficinas de banca móvil y las cuatro de Atención al Ciudadano del 012 que prestarán servicio en municipios de menos de 20.000 habitantes. “Creemos en el mundo rural y en nuestros pueblos”, enfatizaba la jefa del Gobierno regional durante el estreno de esta iniciativa en la que se han invertido más de tres millones de euros y que está incluida en las 13 medidas del programa Pueblos con Vida para favorecer el reequilibrio territorial y el relevo generacional.

La costumbre de olvidar

Año tras año se repite hasta saciedad la fecha del 25N y no por ello le encontramos remedio. La violencia de género sigue siendo uno de los problemas más graves que azotan a la sociedad española a día de hoy.
En 2023, el número de mujeres víctimas de violencia de género en España aumentó un 12,1 %, alcanzando las 36.582 víctimas. A nivel mundial, se estima que 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, o de violencia sexual fuera de la pareja, al menos una vez en su vida.
Por ello es necesario que todos los sectores de la sociedad, especialmente la clase política, trabajen unidos para erradicar esta lacra. Sin embargo, hay sectores que, lejos de comprometerse en la lucha contra los abusos machistas, siguen demostrando una falta de sensibilidad y un claro desinterés por el problema.
Recientemente se han cuestionado y atacado abiertamente las medidas de igualdad y los recursos destinados a la protección de las mujeres. Vox directamente ha intentado borrar la Ley de Violencia de Género y eliminar la perspectiva de género de las políticas públicas. Estas actitudes no solo son una muestra de irresponsabilidad, sino también un claro desdén hacia las mujeres que sufren esta violencia y a aquellas que han perdido la vida.
Es un craso error pensar que hay que ser de izquierdas para luchar por reforzar las medidas preventivas, las campañas de concienciación y el acceso a recursos para las víctimas, de las que los partidos de derechas dan la impresión de mantenerse al margen, obviando la necesidad de un pacto de Estado real. Pretender la eliminación de la ley de género es una muestra clara de falta de compromiso con la protección de las mujeres, que fue un hito en la lucha democrática en España.
Algunos ven en esto un claro interés electoralista, buscando captar votantes mediante discursos de odio y de minimización de un problema tan serio como este. Este tipo de retórica no solo es peligrosa, sino también irresponsable, ya que contribuye a la normalización de una violencia que debe ser erradicada a toda costa.
No podemos seguir permitiendo que se siga ignorando la realidad. Es necesario que todos los sectores políticos, independientemente de su ideología, unan fuerzas para luchar contra este flagelo. Las mujeres merecen una sociedad que las respete, las proteja y las apoye sin distinciones políticas.
Quizá por otros problemas que captan mejor la atención en nuestros días, hemos notado que en nuestra Sierra Oeste se está aflojando un poco la intensidad desde las instituciones para hacer visible este problema. ¿Será que nos hemos acostumbrado a vivir con él?

DESCARGAR PDF

Download (PDF, 20.69MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
Verificado por MonsterInsights