Archive | noviembre, 2024

Los sindicatos del Hospital El Escorial denuncian la grave falta de plantilla

  •  “Es insuficiente para una adecuada atención, hay retrasos en análisis oncológicos, profesionales desbordados, jornadas insostenibles…”

El Hospital El Escorial vuelve a estar en una gravísima situación de plantilla. “La carencia de personal obliga a que varios puestos sean cubiertos simultáneamente por un único trabajador”, resume el Comité de Empresa y Secciones Sindicales del centro, donde está presente la Federación AMYTS-SAE-SIETeSS.

Las Secciones Sindicales de la Federación AMYTS-SAE-SIETeSS, CCOO, SATSE, CSIT UP, UGT y CSIF en el centro han denunciado ante la Consejería de Sanidad cómo la actual plantilla “es completamente insuficiente para garantizar una atención adecuada y segura a los pacientes”. La falta de personal es total “en todas las categorías profesionales” y viene siendo denunciada por los sindicatos del centro “desde hace meses”.

En el escrito, las Secciones Sindicales del Hospital El Escorial han recordado “el aumento demográfico” en el área de cobertura mientras la plantilla sufre por falta de personal. Además, la alta concentración de residencias de mayores que dependen del centro y la gran dispersión geográfica provoca que sea “esencial” un correcto funcionamiento del hospital de la sierra madrileña.

Pese a todas las alertas lanzadas en varias ocasiones a la Dirección del hospital y a la Consejería de Sanidad, nunca ha habido “respuestas eficaces”. “Es urgente tomar medidas inmediatas”, recalcan todos los sindicatos del Hospital El Escorial.

La sobrecarga afecta a todos los profesionales, tal y como se señala. Por ejemplo, los facultativos de Urgencias llevan mucho tiempo alertando de jornadas laborales “insostenibles” que exceden “considerablemente los límites establecidos” o que se encuentran “contratos precarios y plagados de irregularidades” cuando se consigue sumar a un compañero al servicio.

No es el único punto del hospital que sufre y lo que se vive en Anatomía Patológica es muestra de la delicada situación. En este servicio solo hay un especialista lo que “conlleva retrasos graves en el análisis de muestras” generando que “aún haya detecciones de patologías oncológicas con retraso”.

Celadores (solo dos para el turno de noche); administrativos (mismo trabajador cubriendo varios puestos); cocineros y personal de mantenimiento (escasa previsión); técnicos de Radiología y Laboratorio (un técnico por servicio durante la noche); TCAEs (grave falta de personal y de medios materiales); o enfermeras (poco personal obligando al mismo a cubrir varios puestos) son otros ejemplos de profesionales gravemente afectados por la situación precaria del Hospital El Escorial, que requiere una solución urgente.

ESCRITO ENVIADO A LA CONSEJERÍA DE SANIDAD

Publicada el Salud0 Comentarios

Radio 21 sí tenía ayudas públicas

En el número de A21 del pasado mes se entrevistó al director de la extinta Radio 21. Vaya por delante la tristeza que supone para este servidor ver que empresas de nuestro entorno deben tomar la drástica decisión de echar el cierre.

En esa entrevista, el señor Bordonado dice literalmente que tuvo “cero ayudas de organismos públicos” y hasta donde es sabido por muchos en esta comarca, esto no es del todo cierto. En todos los municipios donde estuvieron localizados los estudios de esa cadena, la empresa, que se sepa, utilizó edificios de titularidad pública por los que los consistorios no percibían cantidad alguna en concepto de alquiler ni por el de suministros de energía eléctrica o agua corriente. Incluso años atrás, el ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias reclamó que esta empresa satisficiera unas facturas de suministro de telefonía y comunicaciones que habían sido abonadas por las arcas municipales.

Es de justicia aclarar que esos cargos corrían por cuenta de los ayuntamientos y, por tanto, de los bolsillos de todos los tributantes, por lo que la afirmación de “cero ayudas” no es cierta; cosa que es necesario aclarar para hacer justicia a esos ayuntamientos, a sus vecinos y a todos los empresarios a los que ningún organismo público sustenta el alquiler y suministros de los locales en los que emplazamos nuestros negocios.

Ramón Caballo Aguilera (Aldea del Fresno).

Publicada el Cartas del lector, Opinión0 Comentarios

La Comunidad de Madrid modifica en su normativa más de 120 términos peyorativos sobre discapacidad

  • El Consejo de Gobierno ha validado hoy el nuevo proyecto de ley con estos cambios que se remite a la Asamblea para su aprobación.
  • El Ejecutivo autonómico ha contado con la participación de organizaciones que representan a este colectivo.
  • Se han revisado 11 disposiciones legislativas para adecuar su terminología.
  • También se ha solicitado el informe a la Comisión Jurídica Asesora para dar luz verde al Decreto que cambia 19 disposiciones reglamentarias.

La Comunidad de Madrid va a modificar en sus normativas autonómicas más de 120 términos peyorativos sobre discapacidad, incluidos actualmente en 30 disposiciones legislativas y reglamentarias, que, hasta el momento, se encuentran en vigor. Lo hará a través de un nuevo proyecto de Ley, aprobado hoy en Consejo de Gobierno y un nuevo Decreto.

En concreto, el proyecto de Ley revisa 11 disposiciones legislativas para adecuar su terminología y donde sea han modificado una veintena de expresiones. El Ejecutivo autonómico remitirá ahora el texto legal a la Asamblea de Madrid con la previsión de que entre en vigor a finales de este año.

Además, Consejo de Gobierno ha remitido el dictamen a la Comisión Jurídica Asesora sobre el Decreto que tiene la misma finalidad que este proyecto de Ley, y que se aprobará próximamente. En este caso, se han analizado 19 disposiciones reglamentarias y se han modificado más de un centenar de términos.

Tanto con el proyecto de Ley como con el Decreto se eliminan las referencias peyorativas para las personas con discapacidad en todo el cuerpo normativo de la Administración regional como, por ejemplo, en la Ley 1/1986 de la Función Pública de la Comunidad de Madrid y la Ley 8/1993 en Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.

El principal objetivo del Gobierno regional es aunar esfuerzos para avanzar en el reconocimiento pleno de los derechos de las personas con discapacidad, de la mano también de las organizaciones que representan a este colectivo. De hecho, el Ejecutivo autonómico ha desarrollado esta normativa con la participación de las organizaciones representativas.

Además, en el texto se garantiza un lenguaje apropiado y respetuoso en el ámbito de la discapacidad, tanto en las disposiciones normativas como en las resoluciones, actos, comunicaciones y manifestaciones de sus autoridades y empleados públicos.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Carta de un médico de Urgencias Extra-Hospitalarias tras una guardia cualquiera en Madrid

“GUARDIA EN EL CCA/PAC ARGANDA DEL REY   Sábado 02 Noviembre 2024

Durante todo el día 02 Nov2024, en mi turno de 24 horas acuden a nuestro PAC pacientes derivados desde los distintos PAC que no disponen de médico, el PAC  La Paz de Rivas, PAC de Ángela Uriarte, Pavones,… que unidos a los pacientes de Arganda sumaron un total de 95 pacientes.

En las primeras 12 horas hay un compañero médico de refuerzo, que termina su turno a las 20:00. Desde esa hora estuve solo yo como médico con una enfermera y un celador.

Mientras estoy atendiendo a un paciente con cuadro de visión borrosa y pérdida de sensibilidad en el lado izquierdo de la cara (podría tener un ICTUS), a las 22:55 acude otro paciente con cuadro de angioedema (hinchazón en la garganta que impide la respiración), dejo de atender el posible ictus del primer paciente para atender la urgencia vital.

Tras administrar medicación al paciente con el angioedema, acuden al centro 2 agentes de Guardia Civil y 2 de Policía local con un paciente detenido, que presenta agresividad extrema, (se está dando golpes con la cabeza en el interior del vehículo). Les indico que estamos tratando un caso de extrema gravedad y que tendrán que esperar.

Vuelvo con la atención al paciente con posible ictus. En ese momento el paciente con angioedema se está mareando, y presenta tensión muy baja (de 60/40) con dolor abdominal. Ante la posibilidad de afectación intestinal, indico a la enfermera vía intravenosa para administrar fármacos y suero… y aviso al 112 solicitando UVI móvil.

En ese momento entran los agentes de Guardia Civil con el paciente agresivo y ocupan el box vital.

Dada la hipotensión del paciente con angioedema que dificulta la canalización de una vía intravenosa, el ruido y la tensión ambiental por los gritos, ruidos y golpes del detenido….a la enfermera le es imposible coger dicha vía.

Tomamos nueva TA y ha subido un poco. Con lo cual decidimos dejar preparada una vía intraósea y atender al paciente detenido, que presenta agresividad. Le administramos 10 mg de diazepam IM. No surte efecto y los agentes continúan con la sujeción.

El paciente con posible ictus continua esperando.

El timbre de urgencias suena varias veces indicando que acuden otros pacientes para ser atendidos.

Decidimos administrar otros 10 mg de Diazepam IM (disponemos de otros tranquilizantes para uso intravenoso, pero en el estado de agitación del paciente es peligroso intentar canalizar una vía intravenosa).

En ese momento llega la UVI móvil y como el paciente con angioedema presenta tensión de 90/60, decide ayudarnos con el detenido agresivo, y le administran antipsicótico intramuscular.  No surte efecto y deciden administrar un tranquilizante mas potente vía intranasal. Para ello se inmoviliza al paciente entre varias personas y se administra.

Durante esta última sujeción, el paciente se daña la muñeca derecha con las esposas, y presenta sangrado a chorro sugerente de herida vascular. La sangre salpica por todos lados.

Por fin hace efecto el último tranquilizante y se queda dormido. La UVI se encarga de su traslado para valoración hospitalaria.

El paciente con posible Ictus continua esperando (los ictus revascularizados precozmente dan lugar a muchas menos secuelas, es una patología muy dependiente del tiempo que se tarda en tratar).

Vuelvo a atender al paciente con angioedema, que refiere encontrarse mejor. Le indicamos que debe estar vigilado en hospital un mínimo de 12 horas. El paciente y su familiar deciden traslado por sus propios medios porque no quieren estar más tiempo en la urgencia de Arganda en espera de una ambulancia de traslado.

Vuelvo a atender al paciente con posible Ictus, pero me indica el celador a las 23:57 que viene otro paciente, discapacitado auditivo, con la cara hinchada (otro posible angioedema).

Termino de atender al paciente con posible ictus, el cual finalmente parece sufrir un cuadro de ansiedad. Doy alta con ansiolíticos.

Atiendo en la puerta al paciente con la cara hinchada, que resulta ser un flemón.

Atiendo a un paciente de 68 años con insuficiencia cardiaca que lleva esperando desde su llegada a las 22:07.

Atiendo a una mujer con cefalea de reciente comienzo.

Atiendo a una paciente con laringitis.

Atiendo fiebres varias, parasitosis, … sin gravedad.

A las 02:30 consigo atender al último paciente de la sala y ceno.

Continuo viendo pacientes hasta las 05:30.

A las 08:00 finaliza mi turno, pero no llega mi relevo. Se avisa al jefe de guardia. Mas tarde nos indican que relevo llegará un poco mas tarde.

08:45 llega mi relevo, es una enfermera…  Hoy nuestro servicio de urgencias médicas no contará con médico, y comienza un nuevo ciclo de derivación de pacientes a otros PACs con médico u hospital.

Pienso en mis compañeros médicos en este nuevo turno del D03Noviembre2024, deseo que la suerte les acompañe, la van a necesitar.

Me voy a descansar mientras pienso en mi próximo turno de 24horas. Espero que la fortuna impida la muerte de algún paciente, igual que ocurrió hoy.

P.D.: Ha sido la primera guardia en la que he realizado “triaje de guerra”. En la puerta del dispositivo y según lo que me iban contando los pacientes:

– a los mas graves les indicaba ir directamente al hospital

– a otros, menos graves, que debían ser atendidos por mí y esperar el tiempo que hiciese falta

– a los que impresionaban de patología no grave, irse a casa o esperar aún mas tiempo para ser atendidos

Se han producido varios incidentes de seguridad:

  • Primeras víctimas: el paciente detenido (con su herida vascular), el paciente con angioedema, (que pudo morir), el paciente con posible ictus (si se hubiera confirmado el diagnóstico, el retraso en el tratamiento hubiera empeorado en gran medida su pronóstico).
  • Segundas víctimas: todos los salpicados por la sangre procedente de la herida del detenido y yo, como único profesional médico en el dispositivo, por el estado de presión asistencial y el tener que decidir a cuál paciente crítico valoro y trato primero.A pesar de no haber dormido ni un minuto en esas 24 horas, por la mañana en mi casa tampoco pude dormir, pensando en lo que pudo haber ocurrido a los pacientes que estuve atendiendo en este estresante turno de guardia.
  • Terceras víctimas: la enfermera que trabajó ese día conmigo y no pudo realizar su trabajo con la necesaria tranquilidad y seguridad para los pacientes.
  • Otras victimas: la Administración Sanitaria, veremos si esto no acaba en demandas por la tardanza en la atención de varios pacientes.

Otras consideraciones :

  • el hecho de que el dispositivo de Arganda cuente con un solo médico a partir de las 20:00 dio lugar a demoras en el diagnóstico y tratamiento de varios pacientes que pudieron originar numerosos daños.
  • el hecho de que acudan a Arganda pacientes desde otros PACs sin dotación médica, acrecienta la posibilidad de sucesos como el ocurrido el S02Nov.
  • un PAC como el de Arganda, con una gran presión asistencial, y siendo centro de referencia de otros PACs sin cobertura médica, debería contar siempre con 2 médicos las 24 horas.Lástima que los estamentos superiores no consideren lo mismo.

Fdo : Medico de Urgencias Extra hospitalarias de Arganda”

Lo penoso es que este es el pan nuestro de cada día en la mayor parte de los dispositivos de Urgencias Extra hospitalarias de Madrid, que aún cuentan con médico presencial en las guardias.

Y no sólo esto, sino que el RD 610/2024 de creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y emergencias del Ministerio de Sanidad, excluye de forma expresa a los médicos de estos dispositivos, que llevan multitud de años realizando este trabajo y les niega el derecho a optar siquiera a conseguir la homologación y el título por ninguna vía.

Como también hace con los mas de 20.000 médicos generales que trabajan en las Urgencias Hospitalarias en España, por no disponer de especialidad previa.

Es por esto que la Asociación Española de Médicos generales (ASEMEG) apoyada por varios colegios médicos (incluido el de Madrid), presentó ante el Tribunal supremo la solicitud de una medida cautelar para la protección de todos estos médicos, hasta que se resuelvan sus alegaciones, medida cautelar que acaba de ser parcialmente admitida a trámite, como figura en la nota publicada en la web del ICOMEM a este respecto de lo que se hace eco A21.

El Supremo acepta una medida cautelar que garantiza la protección de los médicos de urgencias y emergencias excluidos

FOTO: Comunidad de Madrid (Hospital Severo Ochoa – Urgencias Generales – UCE – Atención a pacientes).

Publicada el Salud1 Comentario

El Supremo acepta una medida cautelar que garantiza la protección de los médicos de urgencias y emergencias excluidos

  • El alto tribunal ha aceptado  parcialmente una medida cautelar que permite el funcionamiento del decreto Real Decreto 610/2024 y garantiza la protección de los médicos excluidos de esta norma relativa a la especialidad de urgencias y emergencias.

Tal y como ha informado hoy el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), el Tribunal Supremo ha aceptado parcialmente una medida cautelar que permite el funcionamiento normal del Real Decreto 610/2024 (mediante el cual se creó el título de especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias), al tiempo que garantiza la protección de los médicos generales excluidos de esta norma, hasta que se resuelvan sus alegaciones. Esta medida no afecta a ningún médico que cumpla con los requisitos establecidos en el Real Decreto.
La Asociación Española de Médicos Generales (ASEMEG) presentó un recurso contra la exclusión de este grupo de profesionales y solicitó una medida cautelar para que los aproximadamente 20.000 médicos afectados en toda España, de los cuales alrededor de 4.000 se encuentran en Madrid, puedan continuar desempeñando su actividad profesional en sus puestos habituales. Durante su recorrido por diversos colegios profesionales, ASEMEG recibió el apoyo del Colegio Médico de Barcelona, así como de los colegios de Madrid y Málaga, entre otros.
El ICOMEM insta a la administración a una pronta solución de esta situación, asegurando que no se vean afectados los médicos que cumplen con los requisitos para la obtención del título de especialista, sin enlentecer la acreditación de las unidades docentes ni la incorporación de los primeros residentes. Además, nos ponemos a disposición de la Comunidad de Madrid en caso de que desee desarrollar alguna normativa, tal como se contempla en el Real Decreto.

Publicada el Comunidad de Madrid2 Comentarios

Edición impresa A21 octubre 2024

Tras arrancar su emisión en 2001, Radio 21 Sierra Oeste de Madrid, la emisora comarcal dirigida por Pedro Miguel Bordonado, llegó a sus oyentes por última vez el pasado 1 de octubre, aunque ha mantenido emisión exclusivamente musical hasta el día 15, momento en el que se apagaron por completo los micrófonos y emisiones de un icono de la comunicación para todos quienes vivimos en este rincón de la Comunidad de Madrid. Llegó a tener a más de 20 comunicadores en antena y cuatro estudios: Pelayos de la Presa, San Martín de Valdeiglesias, Navas del Rey y Robledo de Chavela y la seguían a diario cientos de personas a través de la FM o de su versión digital. Los problemas económicos —Radio 21 se financiaba exclusivamente de la publicidad— han sido el detonante para este adiós que ocupa la portada de A21 en su edición de octubre de 2024, que salió a la calle el día 27.

Vacío comunicativo

No es posible estar en el mundo sin saber qué ocurre a tu alrededor. Conocer tu entorno y estar al tanto de lo que ocurre cerca contribuye a que nuestra vida sea mucho más rica y a que conozcamos todas las oportunidades de las que podemos disfrutar, así como de las necesidades que, por unas razones o por otras, no podemos cubrir y que, por tanto, precisamos.
Acaba de cerrar otro medio de comunicación de nuestra comarca. Ya lo hicieron otros en su día y siempre hubo otro medio capaz de intentar cubrir ese espacio. Pero ¿y ahora? ¿Existe la posibilidad de llenar esa necesidad que nos ha generado el cierre de Radio 21? Habrá quien opine que sí, que con las redes sociales digitales se llega fácil y de manera gratuita a todas partes. Aunque en realidad, la radio es uno de los medios comunicativos más democráticos que existen desde que se inventó ahora hace un siglo. La radio no precisa de suscripciones o descargas, tampoco de contar con conocimientos informáticos o equipos complicados de utilizar. Llega a todo el mundo en todas partes. Es libre y para todos los públicos. Es muy accesible y, además, nos hace compañía. Si a todo esto le sumamos que la información hable de nuestro entorno más cercano, podríamos decir que el cierre de esta empresa deja un agujero muy profundo en la Sierra Oeste de Madrid.
Necesitamos estar informados y Radio 21 cumplía una función fundamental de manera continuada desde hacía dos décadas. Han sido veinticuatro años de información y cercanía
Habrá quien piense que no perdemos nada. Pero dejamos de tener un puente necesario entre vecinos. Ojalá se pueda llenar pronto este nuevo agujero en nuestra comunicación.

DESCARGAR PDF

Download (PDF, 17.45MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Entrevista a Pedro Bordonado, director de Radio 21, que acaba de cerrar por motivos económicos

  • “Necesito desengancharme de algo que durante casi 24 años no me ha dejado ni un solo día de descanso”.

¿Cuál ha sido el motivo del cierre de Radio 21 Sierra Oeste de Madrid?
El cierre es exclusivamente por motivos económicos. La inmensa mayoría, según nos manifiestan, se extraña de la decisión, sin ver este proyecto de comunicación como cualquier empresa o negocio. Quizás piensan que son los ayuntamientos, por su carácter municipal, como ocurre en municipios de mayor censo, quienes sufragan los sueldos y gastos generales, averías técnicas incluidas, cuando la realidad es que se trata de una gestión privada de este licitador, que se financia únicamente a través de la publicidad, la cual ha pasado de ser abundante en los primeros años, cuando la radio era prácticamente el único medio, a ser escasa en estos últimos tiempos.

Un medio de comunicación que se ha mantenido más de 20 años en antena, ¿cuánto crees que va a echar de menos la comarca a la que ha sido una de sus bandas sonoras diarias desde hace tanto tiempo?
Yo creo que sí se va a echar de menos, habiendo tenido diversas emisoras cubriendo gran parte de las tres provincias colindantes, así como internet, donde se ofrecía prácticamente de todo, con ese periódico radiofónico abierto de voces cercanas y con el sabor de la cada vez más extinta radio local.

En nuestro entorno han llegado a convivir tres emisoras de radio y dos periódicos, ¿qué motivos crees que han propiciado que hayan desaparecido casi todos los medios de nuestra Sierra Oeste?
Por los mismos motivos descritos, la situación económica que parece más acuciante en comarcas como esta y que se refleja en el tejido comercial, y que además ha cambiado el enfoque de la propaganda publicitaria hacia todo lo que tiene que ver con internet, con las redes sociales al frente.


¿Tienes en mente poner en marcha algún otro proyecto comunicativo en nuestro entorno o lejos de él?
La radio ha formado siempre parte de mí, necesito psicológicamente desengancharme de algo que durante casi 24 años no me ha dejado ni un solo día de descanso, aunque a veces haya trabajado desde mi tierra, a 500 km de distancia. Desde allí he estado atento a la producción que yo programaba y a veces junto al mar en pleno verano, o con el portátil en un hotel dentro de unas hipotéticas vacaciones, desde ese trabajo virtual a lo más presencial, delante del micrófono. Muy pocas personas han sido capaces de entender ese esfuerzo sobrehumano que he mantenido durante tantos años. Últimamente, tras pagar varios gastos elevados y sin contar con un sueldo, he pensado que llegaba el momento del cierre. Yo también soy humano y te aseguro que he quitado mucho hierro en la respuesta para que nadie piense que voy de víctima. Y todo esto brincando los 60, es decir, a pocos años de mi jubilación…

¿Echas de menos el micrófono?
Por todo lo dicho, sé que después de la desconexión para conseguir el necesario reseteo mental, es posible que mirando fuera de esta comarca algo haré para calmar el mono que me dejará el abandono de la comunicación radiofónica, pero como algo puntual sin más obligaciones, como un compañero más que realiza un programa. De hecho, en estos días ya he recibido alguna invitación para ello.
¿Qué crees que ha significado Radio 21 durante todo este tiempo que ha existido?
Hemos sido la radio local de referencia donde escuchar y ver a través de nuestro Facebook, además de acudir para servir de altavoz tanto para información y entrevistas, como para publicidad que hasta por inercia se dirigían a Radio 21 para anunciarse, siendo la radio de mayor número de anunciantes de esta comarca hasta el último día de su existencia. Pero creo que ya se entiende que no era suficiente para mantenerse solo con ello, y menos como en los primeros tiempos.


Nos hemos quedado sin uno de nuestros referentes comunicativos, ¿qué te dicen los oyentes que te encuentras por la calle?
Que es una pena que desaparezca un medio local de tantos años como Radio 21, y cada vez que dicen eso al padre de la criatura, se me remueven hasta las entrañas, por pensar que el sacrificio se produce por circunstancias empresariales, y más cuando considero que un medio de comunicación comarcal no es un negocio habitual.

¿Piensas que es posible que exista pronto en nuestra comarca un medio tan consolidado como lo fue Radio 21?
Sin caer en la prepotencia, y ajustándome a la evidente realidad que he padecido en estos últimos años, pienso que no, no es posible con estos parámetros actuales, con una gestión totalmente privada y con el nivel profesional de nuestra querida radio. De hecho, hubo otros intentos y en poco tiempo han fracasado.

Una radio que llegó a tener entre 20 y 30 voces diferentes y una programación capaz de rivalizar con una radio mucho más grande, pero que poco a poco fue perdiendo programas y colaboraciones, ¿has reflexionado sobre qué pudo ocurrir para que esto pasara?
Todos los comienzos son hasta apoteósicos, e incluso hasta en esta última etapa hemos aumentado esos colaboradores, pero se han concentrado más en el magacín de la mañana que, sumado a las tardes literarias y noches musicales en directo, no es tan cierta esa visión. En decremento, eso sí, al fin de semana que, sí es cierto que descendieron a favor de programas grabados, exceptuando el directo de la mañana del domingo.
Aun así, es normal que en casi 24 años ininterrumpidos de emisión, la programación como en cualquier medio de comunicación sea fluctuante, colaboradores incluidos.

Pedro Bordonado.

Cuando un proyecto desaparece siempre queda la sensación de haber podido hacer algo más.
Si hacemos una rápida reflexión tras todo lo descrito, por supuesto que sí. Cuando somos humildemente autocríticos, queda hasta la duda por haber hecho algo más para salvar la radio, y le di durante meses muchas vueltas a eso y con acciones, pero cuando aterrizo y veo que a pesar de todos los intentos, creo que hasta heroicos, solo me quedaba meterme en la máquina del tiempo y pasear por las calles con aquel comercio de principios de 2000 para que no me siga doliendo el bolsillo, cuando visiono eso y lo comparo con cero ayudas de organismos públicos me convenzo que, efectivamente, era un proyecto que no podía aguantar más sin seguir siendo una Radio ONG.

¿Qué es lo que más vas a echar de menos de la radio?
Absolutamente todo, pero especialmente la labor de servicio público que hicimos y que en estos días después de dejar de emitir, las personas que lo desconocen, siguen llamando o enviando mensajes para que cubramos eventos, e incluso pongamos publicidad, esas cuñas que quintuplicadas a lo actual hubieran salvado la radio.

Pedro, ¿qué te gustaría que pensaran aquellos que recuerden Radio 21 en el futuro?
Que fue una radio comarcal con programación local que se entregó durante más de dos décadas a los oyentes de la Sierra Oeste de Madrid, con auténtica dedicación hasta consolidarnos como “La Radio de aquí”, primer eslogan de Radio 21, concepto que hemos tratado de mantener todos los que hemos colaborado en esta radio hasta el último día de su existencia.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Regreso al futuro

El mes pasado, después de tres años de ausencia, regresé a mi pueblo en la Sierra Oeste para visitar a unas amigas, con una mezcla de nostalgia y excitación. Pero al acercarme, noté que el paisaje se presentaba transformado, como si el tiempo hubiera decidido jugarme una broma pesada.
Al llegar, me topé con tanquetas y cañones, que parecían sacados de una película de guerra. Estaban apostados en la entrada del pueblo, como apuntando hacia la carretera. A pesar de mi malestar, no podía evitar reírme irónicamente ante la escena. ¿Acaso el alcalde pensaba que los visitantes éramos una amenaza? La única amenaza que sentía era la de un pueblo que había perdido su esencia y que ahora se encontraba bajo una mirada vigilante que despreciaba a su propia gente.
Mis amigas, aquellas con las que compartí tantas aventuras, parecían más serias de lo que solían ser. Otras simplemente habían desaparecido, buscando otros lugares más acogedores. Las conversaciones que solíamos tener, llenas de sueños y risas, se habían convertido en palabras amargas sobre su situación o la del pueblo: “El alcalde incumple la ley. No rinde cuentas, no paga facturas, ni presenta la documentación, miente a la oposición… se supone que debería gobernar para todas y todos, pero lo hace llevado por su ideología y su codicia”. “Los trabajadores municipales están machacados. Regresan de vacaciones y les han quitado el despacho. Cinco empleados llevan de baja ni se sabe y el absentismo es brutal”. “En verano no te puedes poner malo; de tres médicos que hay en el pueblo, los meses de verano solamente hay uno. ¡Un solo médico para toda la población!”. “Se empadronaron él y miembros de su familia en el pueblo, cuando no viven aquí, solo para poder votar en las elecciones”. “La persecución y el menosprecio del alcalde hacia quien no opina como él son tremendos”. “Se suben el sueldo cuando deben cientos de miles a proveedores”… Palabras duras y desesperadas. Sin hablar de los rumores de malversación, nepotismo, corrupción y prevaricación, que rozarían lo disparatado si no vinieran de personas cabales.
Recorrí las calles, observando cómo las plazas se habían llenado de maleza y las aceras de agujeros, jardines sin cuidar, papeleras a rebosar, calles de las afueras llenas de barro, como si el pueblo se hubiese convertido en un campo de batalla. La ironía de ver tanquetas y cañones apuntando a los visitantes, mientras la esencia del pueblo se desvanecía, era un recordatorio de que la mala praxis política puede cambiarlo todo, incluso la vida de personas que solo buscan un bonito lugar al que llamar hogar. Mientras caminaba, recordé a mi gente del pueblo, gente trabajadora y solidaria, que ahora se sentía menospreciada, como si sus esfuerzos no valieran nada ante los ojos de un señor más interesado en revivir tiempos de guerra civil que en cuidar de su comunidad.
Esta visita me dejó una sensación agridulce que todavía me dura; como un paradójico “regreso al futuro” en el que hubiera reventado el continuo espacio-tiempo. Sin embargo, en mi corazón guardo la esperanza de que algún día el pueblo recupere su espíritu, sin opresión y sin desprecio.

F.M.L.
Correo electrónico.

Publicada el Cartas del lector, Opinión0 Comentarios

Vox acusa al alcalde de Navalagamella de incrementar en un millón de euros la deuda a proveedores

“El Ayuntamiento en manos del PP es el peor gestionado de su entorno, el más endeudado y con la mayor deuda per cápita de la zona”.

Andrés Samperio, alcalde de Navalagamella desde el año 2019 ininterrumpidamente hasta hoy, se encontró “un municipio con las cuentas saneadas, que en aquel entonces, a 30 de septiembre de 2019, debía tan solo 30.962,16 € a proveedores, cuyas facturas pendientes tenían una antigüedad media de 8,85 días”, señala Rafael Luque, concejal de Vox. Basándose en cifras de la Base de Datos Oficial del Ministerio de Hacienda, que es de carácter público, ha hecho una comparativa con los municipios colindantes.
A día de hoy, cinco años después, el alcalde de Navalagamella, dirige el Ayuntamiento “peor gestionado de su entorno, el más endeudado, con la mayor deuda per cápita de la zona y el único en el que los proveedores tardan ya más de seis meses en cobrar”, añade Luque ciñéndose a los datos publicados en junio de este mismo año. “Siempre y cuando sus facturas estén reconocidas, ya que recientemente, el 22 de agosto, el Sr. Samperio llevó a Pleno el reconocimiento extrajudicial de créditos (es decir, lo que vulgarmente se conoce como las facturas que estaban en el cajón), por importe de 149.820,53 €, y algunas de esas facturas llevaban más de un año sin reconocerse y, por tanto, no estaban incluidas en los resultados que presentó al cierre del ejercicio 2023, ni computaban para el cálculo del periodo medio de pago a proveedores”, continúa el concejal de Vox. Es decir, que Navalagamella, con 2.982 habitantes, que representan el 12 % de la población total de los municipios de los alrededores, tiene una deuda reconocida con proveedores de 1.030.420,91 €, que supone un 187 %, casi el doble de la suma de la deuda de los cuatro municipios de su alrededor, que en su conjunto solo deben 548.229,14 €. Señala Rafael Luque que estas cifras “solo representan las deudas con proveedores; habría que sumarles las deudas con entidades de crédito”. O sea, que los 2.982 habitantes de Navalagamella deben el doble que los 21.252 habitantes de todos los municipios de su alrededor juntos… Esto significa que cada habitante de Navalagamella va a tener que pagar 14 veces lo que la media de los habitantes de los municipios de su alrededor…

Fuente: https://www.hacienda.gob.es/es-ES/CDI/Paginas/centraldeinformacion.aspx

“Y lo peor es que el regidor se empeña reiteradamente en negar esta situación, pese a la evidencia de las cifras que él mismo ha presentado y que cualquiera puede comprobar en la web del Ministerio de Hacienda, puesto que son datos públicos que las Corporaciones Locales están obligadas a remitir periódicamente; no ha planteado ninguna solución y se ha negado a solicitar la intervención del municipio, tal como la oposición propuso a la vista de la más que preocupante situación económica del consistorio” añade el edil.
La realidad es que la magnitud de la deuda que acumula este pequeño municipio no se justifica ni por sus infraestructuras ni por sus servicios, y los ciudadanos se preguntan en qué se ha ido todo ese dinero y cómo se ha podido llegar a esta situación.

Andrés Samperio, alcalde de Navalagamella.

“Mientras no se reconozca el problema, no se tomará ninguna medida para solucionarlo. Todas las actuaciones se dirigirán a tratar de disimularlo y aparentar normalidad, y Navalagamella seguirá teniendo las calles sucias, las aceras invadidas por los matojos y los peores servicios en comparación con las localidades colindantes, lo que la convierte en el municipio con menos expectativas de su entorno y la peor opción para cualquiera que quiera venir a vivir a esta zona. Esto ocurre a pesar de que el alcalde se permita el lujo de desplazarse a ingerir menús de 90 € el cubierto en el restaurante La Horizontal, a costa del contribuyente, y de que sus concejales sean los mejor remunerados de todos los alrededores, si atendemos a su productividad”, concluye el concejal de Vox Rafael Luque.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El PSOE de Cenicientos fuerza un Pleno para devolver las competencias y revisar los sueldos del equipo de gobierno

El pasado 18 de octubre, tras conocer la actual situación económica del Ayuntamiento, después de 15 de meses de gobierno del PP, el Grupo socialista del Ayuntamiento de Cenicientos, se acogió al artículo 48 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local que establece que “cuando la cuarta parte de los miembros que legalmente integran la Corporación solicite la celebración de sesión extraordinaria del Pleno, el Presidente vendrá obligado a convocarla dentro de los cuatro días siguientes al de la solicitud”. Los socialistas —como fuerza más votada— suman cinco ediles de un total de once, los mismos que el Partido Popular, mientras que los independientes de Grupo Compromiso por Cenicientos (COMCE) cuentan con un solo representante.
Según consta en la solicitud formal registrada por el PSOE, la situación económica del Consistorio, “lejos de mejorar, ha empeorado desde que tomó posesión el actual equipo de gobierno”. La información facilitada por el ejecutivo que preside el alcalde Jerónimo López refleja que el importe pendiente actual de las facturas impagadas ha subido hasta casi un millón de euros.
En la solicitud presentada piden, además, que se devuelvan al Pleno las competencias que se delegaron en la Junta de Gobierno de la sesión que se celebró el 17 de julio del año 2023, cuando el Partido Popular contaba aún con el apoyo de la concejal de COMCE, que entró a formar parte del equipo de gobierno hasta su salida el pasado mes de junio, cuando acusó al Partido Popular de gobernar de manera arbitraria y unilateral y de haber traspasado “ciertas líneas rojas”. En ese mismo comunicado, que puede leerse en su página oficial de Facebook, añaden que “roto este acuerdo de coalición, por deslealtad y traición política, queda un gobierno moralmente ilegítimo, al no haber obtenido los votos suficientes en las urnas municipales.”
El Grupo Municipal socialista asegura haber dado este paso “abogando por la transparencia y el derecho a una mayor información sobre la actividad del equipo de gobierno, teniendo en cuenta que la configuración actual del equipo de gobierno, tras la renuncia de la concejala del Grupo Compromiso por Cenicientos, se encuentra en minoría, representando a un número inferior de vecinos que los concejales que se encuentran actualmente en la oposición (PSOE y COMCE)”.
Bajada de sueldos
Además de la restitución de competencias, los socialistas piden en su escrito la modificación de las retribuciones de los miembros de la corporación, así como de las indemnizaciones por asistencia a plenos, órganos colegiados y entidades y organismos donde el Ayuntamiento ostente representación. Actualmente el alcalde percibe unos 42.000 € brutos anuales, más otros dos sueldos de 22.400 € para cada uno de los concejales Víctor José Jiménez y Laura Díaz. Los socialistas proponen 30.000,04 € y 14.400 €, respectivamente, el mismo importe anual que cobraba el equipo de gobierno anterior. En el pleno ordinario del pasado 3 de octubre, la concejala de COMCE, Pilar Juan, ya pidió —sin conseguirlo— que se incluyera en el orden del día la revisión de estas retribuciones.
Según establece la citada legislación en su artículo 46.2 a), la celebración del Pleno “no podrá demorarse por más de quince días hábiles desde que fuera solicitada”, debiendo ser convocado antes del 11 de noviembre como fecha límite, al objeto de que la Corporación debata y decida sobre la petición del Grupo municipal socialista para que las retribuciones que perciba el equipo de gobierno se igualen a las retribuciones que percibía la Corporación anterior del PSOE.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela celebró el60 aniversario de la NASA en España

Robledo de Chavela ha celebrado el 60 aniversario de la NASA en España con la presencia de autoridades españolas y estadounidenses y algunos de los científicos que dirigen la NASA y que se han reunido en la instalación robledana para conmemorar seis décadas de colaboración.
Con motivo de los actos organizados a tal efecto, la Administradora Asociada Adjunta de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, Sandra Connelly, ha explicado que la agencia aeroespacial del Gobierno estadounidense tiene el objetivo de tener una presencia sostenida en la Luna para luego ir a Marte.
La experta ha señalado que, durante estos 60 años, la NASA ha tenido “una fabulosa relación” con España, que ha apoyado sus misiones en el espacio profundo a través de una “red de comunicación clave”.
Asimismo, ha puesto en valor el uso de la Inteligencia Artificial en la NASA y ha destacado que España “es uno de los principales países” en explorar el espacio, haciendo hincapié en la importancia de la coordinación de la NASA tanto con España como con la Agencia Espacial Europea (ESA).
Para el alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, presente en el acto, “la presencia de la NASA en nuestra localidad nos posiciona como pieza clave en el estudio del espacio profundo, liderando la ciencia del futuro, por lo que, también desde nuestro Ayuntamiento, implementamos iniciativas que contribuyen a su conocimiento.”
Robledo de Chavela, 6 décadas de historia espacial
De esta forma se festeja el primer acuerdo de cooperación científica entre EE. UU. y nuestro país para facilitar a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio terrenos y derechos de paso en Robledo de Chavela.
En virtud de este convenio, se construyó la estación robledana, que durante estas seis décadas ha tenido un destacado protagonismo en algunas de las misiones más relevantes de la historia reciente de la exploración espacial, incluida la más importante de todas, la llegada a la luna en julio de 1969.
Robledo de Chavela también asistió a las Pioneer 10 y 11 (1972 y 1973), que fueron las primeras naves espaciales en atravesar el cinturón de asteroides y realizar sobrevuelos cercanos a Júpiter (Pioneer 10) y Saturno (Pioneer 11), proporcionando valiosa información sobre los planetas exteriores y abriendo el camino para futuras exploraciones.
Igualmente, participó en las misiones Voyager 1 y 2, que fueron lanzadas para explorar los planetas exteriores del sistema solar, y lograron sobrevuelos históricos a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Posteriormente, se convirtieron en las primeras naves en alcanzar el espacio interestelar, y aún hoy siguen enviando datos sobre los límites de nuestro sistema planetario. La Voyager 1 es el artefacto humano que más lejos ha llegado, y actualmente se encuentra a más de 24.000 millones de kilómetros de distancia.
El pasado 20 de abril de 2024, Robledo de Chavela llevó a cabo por primera vez una prueba, conocida como arraying, que permitirá seguir recibiendo datos de las Voyager. La combinación de la potencia de sus seis antenas hace posible la recepción de señales muy débiles procedentes de las naves espaciales más lejanas.
Durante estas seis décadas, también ha prestado apoyo a misiones tripuladas como Apolo, Skylab o Apolo-Soyuz, en las que junto con Robledo de Chavela y Cebreros también participó una tercera estación, la de Fresnedillas de la Oliva (Madrid), clausurada hace casi 40 años.
Desde su creación, la estación robledana ha estado integrada en la Red del Espacio Profundo de la NASA, una red formada por tres centros (los otros dos son Goldstone, en California, y Canberra, en Australia), cuya posición geográfica se escogió para que los vehículos espaciales pudiesen mantener en todo momento contacto con la Tierra, independientemente del movimiento de rotación. Cada estación se compone de una antena de 70 metros y varias de 34 metros (en el caso español, hay además una de 26 metros).
La de Robledo de Chavela es la única que cuenta con seis antenas operativas, ya que Goldstone y Canberra únicamente poseen cuatro.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Premio María Moliner vuelve a la Sierra Oeste

Como todos los años, recibimos con mucha alegría los resultados de la convocatoria del Premio María Moliner, un concurso nacional de proyectos de animación a la lectura en bibliotecas públicas de municipios con menos de 50.000 habitantes. De todas esas localidades, únicamente 370 de toda España se convierten en merecedoras de uno de los galardones anuales, con un monto económico de 2.777,77 € y 10 reciben un premio de 10.000 €, que solo puedes recibir una vez cada 5 años.
Y, una vez más, tenemos algunas de nuestras bibliotecas entre las galardonadas. De hecho, la Biblioteca Pública Municipal de Chapinería ha vuelto a ser merecedora de uno de estos reconocimientos gracias a su propuesta #Biblioterapia: Remedios literarios para males ordinarios y más. Se dan dos circunstancias excepcionales con la biblioteca chapinera: ha recibido este premio de manera consecutiva durante las 25 ediciones a las que se ha presentado y una vez más, por puntuación, debería haberse llevado uno de los primeros premios de 10.000 €, aunque no se lo ha podido llevar por haberlo recibido hace dos años.
De la Sierra Oeste, han merecido este premio la Biblioteca Pública Municipal Gabriel García Márquez de Colmenar del Arroyo con el proyecto En tu biblioteca – Operación lectura; el Centro de Lectura de Navalagamella con Pase sin llamar, el libro está abierto; el Centro de Lectura de Navas del Rey con el proyecto Contagiados de lectura; y la Biblioteca Municipal Miguel Hernández de San Martín de Valdeiglesias con Las bibliofábulas y otras Istoideas.
Cuatro proyectos han sido los escogidos en nuestro entorno, un listado en el que echamos de menos algunos municipios que en otras ocasiones sí han merecido estar entre las propuestas seleccionadas, como Aldea del Fresno o Robledo de Chavela, por poner un par de ejemplos.
De nuestro entorno más cercano, sí podemos encontrar en la lista las bibliotecas de Valdemorillo y de Brunete, que han ocupado buenas posiciones en el listado de premiados; y la Biblioteca Municipal Ricardo León, de Galapagar, que una vez más ha sido una de las grandes premiadas tras su elección anterior como uno de los mejores proyectos de animación a la lectura en 2018. De hecho, durante estos años en los que no podía recibir este premio superior, ha formado parte del listado de las 10 bibliotecas de mayor valoración en varias ocasiones.
Enhorabuena a todas las personas responsables de que las bibliotecas públicas municipales sigan siendo uno de esos refugios indispensables para cualquiera de nosotros y, en especial, para quienes ponen su esfuerzo diario en que localidades pequeñas y rurales cuenten con las mejores bibliotecas posibles.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Precipitaciones normales para nuestra comarca durante el año hidrológico

Han rondado entre los 500 y 800 mm.

El año hidrológico que comenzó el 1 de octubre de 2023 y terminó el 30 de septiembre de 2024 ha sido, en cuanto a precipitaciones, normal en nuestra comarca. Estas han rondado entre los 500 y 800 mm, con la zona del valle del Tiétar ligeramente más húmeda que el Alberche como es lo normal.
Haciendo un poco de memoria, antes de comenzar el año hidrológico nuestra zona recibió el impacto de una DANA en forma de fuertes inundaciones, con la trágica muerte de varias personas y numerosos daños en vivienda e infraestructuras en Aldea del Fresno y Villa del Prado, entre otras localidades. Posteriormente, las lluvias llegaron de forma moderada pero continuada durante los meses de octubre y noviembre, disminuyendo en diciembre. Los meses de enero y febrero fueron en general secos con algunas lluvias y nevadas episódicas, aunque las lluvias volvieron de forma más generosa en primavera e incluso continuaron durante el mes de junio de forma intermitente. A diferencia de años anteriores, mayo y junio tuvieron temperaturas menos cálidas. Salvo por alguna tormenta aislada, julio y agosto fueron bastante secos. Las tormentas de septiembre fueron, en algunos casos, torrenciales.
La forma predominante de la llegada de las precipitaciones fue a través de flujos atmosféricos del sur/suroeste, lo que favorece la acumulación de precipitaciones en la cara sur del Sistema Central. Esto también lleva a escasas precipitaciones en forma de nieve ya que las temperaturas tienden a mantenerse por encima de lo necesario para que nieve. Solo a finales de febrero y principios de marzo, hubo alguna entrada de masas de aire más frías que permitió alguna nevada que apenas duraron en el suelo unos pocos días en zonas por encima de los 1.200 metros.
Por tercer año consecutivo, nuestra zona se encuentra fuera de una situación de sequía meteorológica. El Índice de Precipitación Estandarizado (SPI, en inglés) se encuentra entre los valores –0,5 y +0,5. Como se observa en los mapas, estos datos están bastante alejados de los valores de la zona mediterránea donde la situación es muy preocupante, dado que se suman ya varios años de sequedad extrema.
¿Qué nos espera durante los próximos meses? Teniendo en cuenta que las predicciones a medio y largo plazo siempre van acompañadas de incertidumbre, los mapas del Centro Europeo para la Predicción a Medio Plazo (ECMWF, siglas en inglés) muestran para el mes de noviembre, una sucesión de anticiclones y bajas presiones, lo que dará lugar a una alternancia de lluvias y periodos secos. Quizás diciembre se divida en dos partes, una primera con algunas precipitaciones y un final de año más seco, aunque no demasiado frío. Menos optimista es la previsión de cara a los meses de enero y febrero, probablemente secos y más cálidos de los habitual para la época. A medida que pasan los meses, la incertidumbre se incrementa. Sin embargo, hay algunas señales de que el frío podría manifestarse de forma más intensa en el mes de febrero, con la zona este peninsular más favorecida por el tiempo inestable y algunas nevadas, quizás en cotas bajas.
A pesar de haber estado situados en una zona confortable en cuanto a reservas, las políticas de ahorro en el consumo deben continuar en la mente de todos los ciudadanos y los gobiernos de turno. Si, finalmente, este inverno no llueve demasiado y la primavera viniera seca, llegaríamos al verano con una situación menos favorable que durante el año 2023.

 

Mario Cuellar.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

ADI Sierra Oeste: Estrategia de desarrollo local para la Sierra Oeste 2023-2027

  • Nuevas oportunidades para el emprendimiento en nuestra comarca.

El pasado mes de julio, en su Asamblea General de Socios celebrada el día 30, la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid aprobó la nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativo que será de aplicación para los próximos años en nuestro territorio. Este documento, que se ha elaborado a través de un proceso abierto de participación de la población de los diferentes municipios integrados en ella, recoge las principales líneas de actuación que serán implementadas en los próximos años, así como las características de los proyectos que serán subvencionados por ADI Sierra Oeste de Madrid.
Esta estrategia, que actualmente está en fase de aprobación por parte de la Dirección General de Reequilibrio Territorial de la Comunidad de Madrid, contará con una dotación económica cercana a los 4.000.000 € e irá destinada a subvencionar proyectos de emprendimiento y desarrollo en los municipios integrados en la Sierra Oeste de Madrid.
Estas ayudas irán destinadas, en su mayoría, a la puesta en marcha de proyectos productivos en nuestro territorio, ya que, como mínimo el 60 % de la totalidad de la dotación económica debe ir destinado a este tipo de proyectos. Es decir, a proyectos que vayan destinados a la creación, mejora o ampliación de los negocios de nuestra comarca.
Las principales novedades de esta estrategia son tres. La primera que, aunque se mantiene la Ayuda a desempleados que quieran emprender un negocio, esta se amplía a 25.000 € a fondo perdido, frente a los 15.000 € actuales y ya no será necesario estar 180 días en situación de inscrito como desempleado.
La segunda novedad es que se ha incorporado una nueva línea de ayuda para el apoyo al mantenimiento de los negocios tradicionales y el relevo generacional en los mismos. Con esta medida, lo que se pretende es evitar que se cierren los negocios tradicionales en los municipios, fomentando que hay una sustitución de los empresarios cuando se jubilen y evitar que se cierren panaderías, carnicerías y otros muchos negocios de proximidad. En esta línea de se concederán ayudas de 25.000 € a fondo perdido a aquellos emprendedores que continúen con un negocio ya establecido que esté en peligro de desaparición, por ejemplo, por jubilación del titular, garantizando el relevo generacional y el mantenimiento del tejido industrial y comercial de nuestros municipios.
La tercera novedad viene de la mano de las intensidades de ayuda que van a aumentar considerablemente. Así se va a pasar del 40 % actual, al 65 % de la inversión, siempre y cuando se cumplan una serie de criterios que hacen que el porcentaje de ayuda vaya subiendo hasta ese máximo del 65 %. Igualmente, aumenta el máximo de ayuda por proyecto que puede ser de hasta 300.000 €.

Las medidas a las que se va a destinar el dinero de esta estrategia serán, concretamente, las siguientes:

• M01: FOMENTO DE LA AGROINDUSTRIALIZACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO
• M02: PROMOCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA SIERRA OESTE
• M03: DESARROLLO DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS EN LA SIERRA OESTE.
• M04: FOMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA MEDIANTE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN
• M05: RECUPERACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO Y ENTORNO NATURAL.
• M06: AYUDA AL EMPRENDIMIENTO EN LA SIERRA OESTE.
• M07: APOYO AL MANTENIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO LOCAL.

En palabras del Presidente de ADI Sierra Oeste de Madrid, Juan Antonio de la Morena, Alcalde de Villamantilla, «Esta nueva estrategia supone una oportunidad inmejorable para el desarrollo del tejido productivo de nuestra comarca y pretende ser un elemento de impulso para el desarrollo de nuestros municipios.
Las nuevas líneas de ayuda y los nuevos porcentajes, más altos que los anteriores, hacen de las ayudas LEADER una oportunidad muy importante para que los empresarios y emprendedores pongan en marcha nuevos negocios o mejoren los que ya tienen.
Además, buscamos, a través del apoyo al relevo generacional, el mantenimiento de los negocios tradicionales y garantizar el futuro de los mismos.
También me gustaría destacar que, para este nuevo periodo, las ayudas de ADI Sierra Oeste han ampliado su territorio de cobertura, además de a los municipios que ya formaban parte de la misma, Aldea del Fresno, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinería, Colmenar del Arroyo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y Zarzalejo, se ha ampliado a Batres, Ǫuijorna y Valdemorillo.
Por último, quiero animar a todos los empresarios y emprendedores de nuestra comarca que se pongan en contacto con ADI Sierra Oeste de Madrid para que les den más información a través del 918611573 o de la dirección de correo electrónico sierraoeste@sierraoeste.org, ya que si todo va según lo previsto se abrirá una nueva convocatoria de ayudas en el primer trimestre del año 2025».

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

Cuestión de perspectivas: guardias de 24 horas y MUFACE

Octubre ha tenido diversos temas “calientes” en la Sanidad, con un protagonista principal: el Ministerio de Sanidad y, como actores secundarios, las C.C.A.A. Para entender mejor estos asuntos, es importante considerar las distintas perspectivas de cada uno de los involucrados y afectados.
GUARDIAS DE 24 HORAS
Paciente: la atención sanitaria urgente al paciente ha de estar garantizada por el sistema sanitario durante las 24 h del día, todos los días del año incluyendo festivos, vacaciones, etc.
El Ministerio de Sanidad: tiene la obligación de garantizar esa cobertura, haciendo cumplir además la normativa europea en cuestión de jornada laboral para todos los trabajadores, incluyendo a los trabajadores al servicio de la Administración.
La Normativa Europea: dicta que los trabajadores no pueden exceder una jornada semanal de 48 horas (incluyendo jornada extraordinaria), y deben respetar los descansos mínimos obligatorios tras su jornada de 11 h cada día, y 35 h en fines de semana, salvo pacto y aceptación de otra circunstancia por parte del profesional.
Profesional:
– Hospitalario: para estos profesionales, las guardias son jornada complementaria, es decir, una jornada añadida a su jornada laboral completa, que conlleva una prestación económica añadida a su salario base.
El problema es que estas guardias son consideradas obligatorias en nuestro país, y debido a que el salario base de los sanitarios es muy inferior a lo que debería ser —considerando su formación y las responsabilidades que asumen—, se han convertido en una parte imprescindible del sueldo para todos ellos.
Esta obligatoriedad, añadida a la escasez crónica de profesionales sanitarios (por la infradotación presupuestaria), supone por un lado que la jornada habitual de los profesionales hospitalarios es significativamente mayor de las 48 h, dificultando los descansos reglamentarios ya comentados y el de 6 horas en cada 24 h de jornada continuada según la normativa europea; y por otro complica la calidad del trabajo realizado, y la seguridad en la atención a los pacientes, debido a la intensidad y complejidad de los motivos de consulta.
– P.A.C (Puntos de Atención Continuada, que atienden urgencias en atención primaria): a diferencia de los anteriores, para los profesionales de la urgencia extrahospitalaria, las guardias son su jornada ordinaria, por lo que quitar, en su caso, las guardias de 24 h supondría:
1.- un aumento del número de días en los que deben trabajar (recordemos que cubren los turnos que los equipos de atención primaria no están cubriendo: fines de semana y festivos, puentes y vacaciones de verano y Navidad);
2.- mayores dificultades para la conciliación laboral de todos estos profesionales;
3.- la pérdida de atractivo de estos puestos favoreciendo la huida en desbandada de estos profesionales, lo que solo conseguiría disminuir aún más el número de profesionales de estos dispositivos (que ya ha disminuido de forma muy importante debido al maltrato institucional constante que llevan sufriendo desde la supuesta “reorganización” del 27 de octubre de 2022).
Con estas perspectivas tan diversas, comprenderán que la solución no puede ser única.
Lo que se necesita en cualquier caso, es:
• Un aumento de la dotación de profesionales, que asegure el derecho del paciente a una atención de calidad excelente las 24 h del día y facilite la disminución de las horas seguidas de guardia, para garantizar los descansos y el cumplimiento de la normativa europea sobre jornada laboral.
• Un aumento del salario de los profesionales sanitarios de hospital en nuestro país, de manera que las guardias no sean imprescindibles para obtener un sueldo acorde a la formación requerida y sus responsabilidades, sino que se conviertan en una opción voluntaria.
• Una reducción del número de horas de las guardias que podrían comenzar cuando se acaben las consultas en el hospital (mínimo a 17 horas e idealmente a 11 horas).
• Un aumento del número de profesionales de los dispositivos de urgencia extrahospitalaria en las guardias de 24 h (con dos profesionales por categoría), que facilite la disposición de tiempos de descanso intermitentes, que garanticen la calidad de la atención y la seguridad del paciente.
El problema es que las soluciones conllevan un incremento de la dotación económica y de personal, asunto éste que nuestras autoridades competentes no parecen dispuestas a afrontar.


MUFACE:
– PACIENTE (funcionarios civiles y sus familias): para estos, el sistema de MUFACE supone disponer de una aseguradora privada sin pagos extras, (además de la Sanidad Pública, que siempre termina atendiendo los casos graves de estos pacientes, y cuyos médicos de atención primaria son los mismos, sobre todo en los pequeños municipios) con las “supuestas ventajas” de estas:
• listas de espera más cortas para especialistas, que ya no son tan diferentes de las de la Sanidad Pública debido a la alta demanda de los pacientes y disminución de profesionales en las aseguradoras;
• temen que se produzca la desaparición del sistema, y eso haga que el sistema público no sea capaz de asumir tantos pacientes, con sus tratamientos en curso, y que el coste privado de mantener sus pólizas sea inasumible.
-ASEGURADORAS: es importante recordar que son empresas privadas, diseñadas para generar (legítimamente) beneficios económicos. Sin embargo, el concierto con el Ministerio no les resulta tan favorable como desearían. Por eso:
• Piden una subida mayor (del 24 %) a la que se les ofrece.
• Cada vez pagan menos a los profesionales que trabajan para ellas.
• Esto lleva a que muchos profesionales se nieguen a trabajar por esos precios.
• Como consecuencia, las listas de espera para sus consultas aumentan.
• Además, las aseguradoras amenazan con dejar de concursar para dar esos servicios (ya hay varias que no concursan hace años).
– MINISTERIO DE SANIDAD: tiene la obligación de gestionar del mejor modo posible el dinero de los impuestos de todos:
• Como en toda negociación, trata de subir lo menos posible (aunque este año propone una subida de un 17 % que según asegura es la mayor de los últimos años).
• Sostiene que mantener un sistema privado financiado vía impuestos, creado para la asistencia sanitaria de los funcionarios, como compensación a un sueldo inferior al de sus homólogos en otros países, no es la solución a largo plazo.
– SISTEMA PÚBLICO: que tendrá que asumir a todos los pacientes de MUFACE y depende para su funcionamiento de las comunidades autónomas.
• No tienen los recursos humanos que se necesitan para asumir la demanda actual de sus pacientes, cuanto menos para asumir sin refuerzo de personal, a los que pudiesen provenir de MUFACE.
• A los pacientes de MUFACE, cada año en enero se les ofrece la posibilidad de elegir entre el sistema público y la aseguradora… y cada año aumenta el número de los que optan por el primero (con fluctuaciones dependientes de diversas circunstancias, como el aumento de las listas de espera en el sistema público).
• Ya se atiende mayoritariamente a los usuarios de MUFACE en las consultas de medicina de familia del sistema público, y también los casos que la aseguradora rechaza por el excesivo coste (habitualmente los más graves y complejos), o en los que es el propio usuario el que solicita ser valorado en sus servicios como segunda opinión.
Teniendo en cuenta todas estas perspectivas tan diferentes, tampoco parece que vaya a ser fácil encontrar una solución que conforme a todas las partes implicadas. De momento, las aseguradoras tienen de plazo hasta el 5 de noviembre para decidir si se presentan a concurso para asumir las condiciones económicas del concierto con el ministerio.

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

FOTOS: MUFACE y Redacción Médica

Publicada el Salud0 Comentarios

El Ayuntamiento de Villa del Pradon tiene paralizada la estabilización de sus empleados públicos

  • La resolución de estos procesos selectivos deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024.

Desde las elecciones municipales celebradas el pasado año, nada se sabe en la localidad sobre los avances y gestiones llevadas a cabo por parte del Consistorio gobernado por el Partido Popular sobre el cumplimiento de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
Pese a la insistencia en todo este tiempo por parte de los trabajadores, de los sindicatos y sus respectivos representantes en el Ayuntamiento, así como del grupo municipal socialista en las sesiones plenarias celebradas hasta la fecha, todo se ha reducido en evasivas por parte de la alcaldesa, Belén Rodríguez Palomino, transmitiendo que “no vamos a llegar a cumplir los plazos marcados por el Estado y tendremos que solicitar una moratoria”. Un argumento utilizado por la regidora popular que no tiene solidez jurídica, dado que los plazos estipulados por el Gobierno de España son claros en lo recogido en dicha ley: la resolución de estos procesos selectivos deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024.

Muchos trabajadores están asesorados por los sindicatos con representación en el Ayuntamiento (CSIF y CCOO).

Teniendo en cuenta que las bases sobre estos procesos fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado el 20 de febrero de 2023 y que, en ese momento, se abrieron 20 días hábiles para la presentación de solicitudes a las diferentes plazas que convocaba el Ayuntamiento de Villa del Prado para seguir el procedimiento legal, no se llega a comprender como no han proseguido con esta obligación que también tienen el resto de administraciones públicas en nuestro país. En palabras del portavoz socialista en el Consistorio, Héctor Ortega Otero, “los empleados se encuentran con incertidumbre al no salir la convocatoria de sus plazas, dado que se están vulnerando sus derechos debido a la inactividad que está demostrando el Partido Popular en este tiempo”.
Muchos trabajadores municipales que se encuentran asesorados por los sindicatos con representación en el Ayuntamiento (CSIF y CCOO), tienen claro que tendrán que optar por denunciar si el tiempo sigue avanzando y no se cumplen los plazos legalmente establecidos para que se convoquen sus plazas. En este caso, estamos hablando que quedan apenas dos meses para finalizar el 2024 y no se divisa nada esperanzador en materia de empleo en el municipio. Al contrario, todo se reduce en paralización en lo que debería ser una prioridad para el Consistorio como así están realizando el resto de administraciones en España.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El caldo de la marmita: bendito e incierto otoño

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Tiempo de calabazas, coles y setas.

Cada año deseo con más ilusión verdadera la llegada del otoño, también con incertidumbre cierta, por qué no decirlo. Están los tiempos tan variables —decía un amigo mío— que nunca se sabe cómo vendrá cualquier estación que estemos esperando. Aguardo con impaciencia las orondas y preciosas calabazas (no precisamente por Halloween), a veces tan huecas, otras rellenas que casi no caben sus propias pipas, pero siempre de colores caprichosos y sensacionales (les daré una buenísima receta al final del artículo). Llegan las coles, que me apasionan (ya lo he dicho en alguna otra ocasión), repollos, coles de Bruselas, berzas, coliflores, lombardas, grelos, (no abogaré demasiado por el brécol o el kale, muy faltos y escasos de sabor, aunque bien sanos para una dieta hospitalaria). También reaparecen en la escena, si hay suerte y el tiempo acompaña, que parece que sí, las setas, mágicas, entrañables y misteriosas a la vez. Sin duda las dueñas y alegría del campo otoñal. Me encantan los níscalos, sabor delicadísimo, apenas perceptible, textura crujiente, indomable e inigualable, perfecto compadre de guisos contundentes, sabrosos y nada sofisticados; los boletos, en sus distintas versiones, tan incógnitos, que adoro y que tanto me sugieren; las tan reputadas setas de cardo que, aunque con mucho predicamento entre los aficionados, no me seducen tanto, le reconozco su delicadeza tan subliminal, pero hasta ahí. Encontraremos también por esta zona el pie azul, interesante y particular, para guisos; carboneras de textura indómita pero muy rica y alguna que otra cagarria en los troncos quemados y que aguanta muy bien el guiso contundente y prolongado.
Dejamos por el momento el mundo vegetal y nos adentramos en el mundo animal. Aquí nos arremangamos de verdad y empezamos a guisar conejos, en escabeche, en chilindrón, al ajillo (solo los jóvenes y tiernos), con legumbres (acompañantes inigualables, no digo ya con el aditivo de unas setas), alguna que otra perdiz y paloma despistadas y, por supuesto, aunque cada vez más difícil, la reina de la caza menor, la liebre, mi verdadera adicción, paciencia para colgar y madurar en cámara, templanza para guisar y sabiduría para condimentar. Este sería el resumen del éxito. Con las mejores alubias, de la variedad que quieran, pero las mejores, una liebre no se merece menos, en un arroz caldoso o meloso o, si se atreven, a la royal, exquisitez máxima.
Nos quedaría la caza mayor, jabalíes, ciervos, gamos y algún corzo, piezas para guisos, adobos y asados.
Termino con lo prometido, sopa fría o caliente de calabaza, ¡¡¡buenísima!!! ya me lo dirán.

INGREDIENTES: (Para 8 raciones como Dios manda)
1,5 kg calabaza.
150 g aceite de oliva virgen extra.
50 g ajo fresco en láminas.
500 g cebolleta fresca en juliana.
2 g hojas de laurel.
Peladura de 1 naranja sin la parte blanca.
1 l zumo de naranja fresco o de calidad.
2 l agua mineral.
30 g sal común.
50 g azúcar morena.
3 g curri molido.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Antagonista Teatro, mejor grupo en el XXIII Certamen Aficionado de Valdemorillo

El XXIII Certamen Nacional de Teatro Aficionado celebró su jornada de clausura entregando el galardón al Mejor Grupo a Antagonista Teatro, de Tarragona, por su interpretación de Los centros de Lorca, al tiempo que el Premio a la Mejor Representación, otorgado por el público, fue para Paraskenia. Además, este grupo de Talavera de la Reina se alzó con trofeo y premio en metálico como finalista con Madrid 19-67, obra de factura propia que también reportó a Roberto Jifer el Premio al Mejor Actor Principal y de Mejor Dirección.
En cuanto al Premio al Mejor Montaje, recayó en la compañía madrileña Trece Gatos, que esta vez concurrió con todo un clásico, Romeo y Julieta. Completando la relación de premiados, el trofeo a la Mejor Actriz Principal, dando vida al personaje de Carol en Cómo decepcionar a un desconocido, fue para Chantal Marín (Producciones Arbex), mientras que Vera Corsario por Abstracto en La vigilia del pincel (Teatro en Construcción), y Mercedes Ruiz por la Sole, en La visitante (Mamantula Produccions), recibieron, respectivamente, los de Mejor Actor y Actriz de reparto.
En cuanto al resto de grupos que no obtuvieron premios en metálico, recibieron un accésit por valor de 600 €, concedido igualmente al Grupo COVAL
Reconocimiento a jurado, patrocinador y colaboradores
Grande también la ovación tributada a los miembros del jurado, integrado por María José Ugarte Arrojo, Lola Betran, Angelines Eloy, Nines Marín, Ramón Lasso de la Vega y, con voz, pero sin voto, la dinamizadora de artes escénicas, Mayte Cuervo.

Publicada el Cultura0 Comentarios

De restaurantes por la zona: El Molino (Villa del Prado)

Honestidad a raudales.

Por Pierre Garní.

Tras cruzar el umbral de la puerta de este típico mesón castellano uno se siente absolutamente apabullado por la inmensa cantidad de abalorios, oropeles y trastos de todo tipo y condición que hay colocados y colgados por todas partes sin excepción, muy apto y recomendable para amantes de lo curioso.
Pero vamos a lo nuestro, el recibimiento, previa reserva telefónica en directo, cosa que se agradece, (estoy harto de reservar en una máquina) fue muy correcto, la mesa bien vestida a tono con el ambiente y decoración del lugar.
La carta no demasiado amplia pero bien construida, entrantes, guisos, ensaladas, pescados (apartado este que sorprende por estas latitudes) y carnes de plancha y asador de leña. Optamos por unas anchoas muy aceptables con pan asado y tomate rallado, una ensalada de pimientos asados en casa riquísimos con ventresca de bonito, canónica y bien aliñada y unos huevos revueltos con calabacín sabrosos, cremosos y bien resueltos. En los segundos, la misma regularidad: unas cocochas de merluza fresquísimas (a pesar de ser martes) en salsa verde clásica, un taco de bacalao desalado, a la plancha, perfecto de cocción y con guarnición de pisto rico, una paletilla de cordero lechal, lechal (no llegaría a los 400 g), que estaba deliciosa, y un entrecot de avileña que estaba perfecto, de sabor a carne bien criada, sencillamente a la plancha con guarnición de patatas fritas caseras hechas con ganas. Mojamos todo esto con una botella de Habla de Ti, un sauvignon blanc extremeño del 2022 que estaba muy bueno y por 20 euritos. De postre, misma sensación, rico arroz con leche muy cremoso, natillas de verdad muy ricas y una tarta de queso muy a la moda.
Experiencia muy agradable, trato muy amable y cercano, precios extremadamente comedidos y muy razonables, comida sencilla, muy honesta y muy rica, qué más se puede pedir, tal cómo están los tiempos…

RESTAURANTE EL MOLINO
Avda. del Generalísimo, 66. 28630 – Villa del Prado (Madrid).

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Miguel Garrido: “Los empresarios somos una fuerza motriz del progreso insustituible”

  • El presidente de CEIM ensalza la labor de asociaciones como Madrid Enoturismo.

Miguel Garrido de la Cierva fue nombrado, en junio de 2019, presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), la organización empresarial más representativa de la Comunidad de Madrid y que tiene casi medio siglo de historia.
Como presidente de CEIM, ¿por qué son importantes las asociaciones empresariales?
Siempre he defendido el asociacionismo empresarial como mejor vía para defender los intereses de un sector o territorio y trasladar a las diferentes administraciones las necesidades del tejido productivo para contribuir en mayor medida a la generación de empleo y riqueza para toda la sociedad. Los empresarios somos una fuerza motriz del progreso insustituible.

¿Qué importancia tiene el sector agroalimentario en la Comunidad de Madrid?
El sector agroalimentario de la Comunidad de Madrid ha sufrido una gran evolución y transformación en los últimos años, convirtiéndose en un sector estratégico, no sólo en términos económicos, sino también para conservar nuestro patrimonio natural y la vida y dinamismo en las zonas rurales de la región.
No olvidemos que la industria alimentaria se encuentra entre las cinco actividades manufactureras con mayor peso en la Comunidad de Madrid. Y además, incide directamente en el mantenimiento de nuestro sector agrario y en el impulso cada vez mayor de los productos con denominación de origen madrileña.

A este respecto, ¿cómo ve la evolución del enoturismo en la Comunidad de Madrid?
Es un sector claramente en auge, y especialmente desde el reconocimiento de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, que ha supuesto un impulso para la industria vitivinícola de la Comunidad de Madrid y, en consecuencia, para el enoturismo.
Además, es importante resaltar la labor de asociaciones como Madrid Enoturismo que impulsan la fusión de la degustación de los vinos de D.O. Madrid con la cultura y la historia de los pueblos, patrimonio y tradiciones gastronómicas de la región.

Para finalizar, ¿qué retos enfrentan las empresas de nuestra región?
Las empresas tenemos que establecer estrategias para enfrentar entornos de gran complejidad e incertidumbre que requieren de agilidad en la adaptación y toma de decisiones. Uno de los principales retos para mejorar la competitividad de las pymes es aumentar su tamaño y avanzar en los procesos de transformación digital para ser más eficientes y tomar más decisiones basadas en datos. La apertura de nuevos mercados es también un desafío significativo. Todos requieren de un reto constante que es encontrar y mantener el mejor talento posible.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: la maravillosa historia de Félix, el zorro de tres patas

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Hoy en esta nuestra habitual sección Notas de Campo os vamos a contar una historia sobre zorros.
Pero no esperéis una fábula en la que nuestro protagonista realiza una gesta, muestra de su natural astucia, para aprovecharse del esfuerzo de los humanos como marca nuestra tradición. Es una historia de convivencia y de superación, y quizá esto es lo que nos hace calificar nuestro relato como de “maravilloso”.
Pero primero vamos a presentar a nuestro protagonista, el zorro rojo o Vulpes vulpes silacea (subespecie ibérica).
Nuestro amigo tiene mil nombres a lo largo de todo nuestro territorio: zorro, zorra, raposa, vulpeja, rabosa, y un largo etcétera que incluiría también multitud de nombres en las lenguas cooficiales. Y no es de extrañar que tenga tantos nombres ya que habita en todo nuestro país y podemos encontrarlo allá donde vayamos. Es el carnívoro con mayor distribución mundial, debido a que es el que mejor se ha adaptado a la expansión humana y su repercusión en la naturaleza.
Su tamaño no excede al de un perro mediano. Lo que más llama la atención de su cuerpo es su larga y frondosa cola que llega a constituir las tres cuartas partes del mismo y que utiliza para equilibrarse en carrera, tanto en cacería como en huida de sus depredadores.
Aunque es un cánido, podemos observar en él rasgos felinos como sus ojos color miel y su pupila vertical.
Su piel es muy hermosa, y en otra época (afortunadamente para él) muy cotizada y varía de tonos pardo-amarillentos a rojizos y grises e incluso se pueden observar algunos ejemplares melánicos (negros) de gran belleza.
Su alimentación es muy variada. Es un carnívoro generalista y oportunista. Podemos decir que come de todo. Su fuente principal de alimento son los micromamíferos: topillos, ratones de campo, topos, lirones, pero también conejos. No le hace ningún asco a las aves pequeñas, torcaces, perdices y algún ave doméstica (haciendo incluso incursiones en gallineros). A finales de verano y durante el otoño come higos, moras, uvas, escaramujos, etc., lo que le hace jugar un papel biológico crucial en la dispersión de semillas de flora autóctona (junto a la ardilla y el arrendajo forman parte del “club de los plantabosques”). También es un habitual de nuestros vertederos y cubos de basura, lo que le hace acercarse peligrosamente a nuestros núcleos de población.
Su comportamiento tiene muy poco que ver con el del otro gran cánido ibérico, el lobo… Vive en complejas madrigueras llamadas zorreras que dependiendo del terreno pueden llegar a estar constituidas por varias galerías y estancias con diversos usos (despensa, nido, salidas de emergencia…).
Y ahora que ya conocéis más sobre nuestro protagonista, vamos con la historia…
En algún lugar de la Sierra Noroeste de Madrid, una de nuestras socias notó la presencia de uno al que le faltaba una pata en las inmediaciones de la urbanización donde reside, otros vecinos también le habían visto; su pata delantera izquierda estaba amputada a la altura del hombro. El animal parecía débil y la que debía ser su espesa cola estaba totalmente pelada.
Había sido un invierno duro, Filomena y las heladas posteriores hacia poco que habían terminado y seguramente era el hambre lo que le obligaba a aventurarse a plena luz del día en busca de alimento. Probablemente su necesidad llegó a ser tan grande que no le importaba la presencia humana con tal de poder conseguir comida, hasta el punto de dejarse fotografiar a cambio de poder obtener algún bocado.
Las fotografías obtenidas se enviaron a un veterinario voluntario de Grefa y a la Asociación Free Fox. Pudimos constatar que se trataba de un macho y que su pata habría sido amputada probablemente por un lazo o un cepo, y debía ser un animal muy fuerte para haber sobrevivido a la hemorragia y a la infección. Que su cola pelada era consecuencia de la sarna, afección producida por parásitos que infectan sobre todo a animales con defensas debilitadas, ocasionando enormes picores, produciendo al rascarse graves heridas, un sufrimiento que finalmente lleva a no alimentarse y dejarse morir.

Zorrezno haciendo sus primeras incursiones en solitario.

Se consideró la posibilidad de que Grefa lo admitiera, pero al estar enfermo y amputado no quedaba garantizada su supervivencia al ser reintroducido en la naturaleza. Por pertenecer a una especie cinegética, su destino no sería el ser devuelto a la naturaleza con vida. Esta opción se descartó. Si el zorro era un luchador, un superviviente, si el lazo y quien lo puso no habían conseguido acabar con su vida, con qué derecho lo íbamos a hacer nosotros.
Reubicarle en un santuario animal era complicado, los pocos que existen se encuentran muy lejos. Habría que capturarlo y trasladarlo, con el estrés que eso supondría para el animal. La decisión final fue ayudar a que el zorro se recuperara, con un tratamiento para la sarna y apoyo alimenticio durante una temporada. Lo más importante era que, durante su tratamiento, el animal no se familiarizara y confiara en las personas, no debía saber que detrás de esos alimentos había un humano (aunque con su astucia seguro que se lo imaginó).
Elegimos una zona segura cercana en la que dejar todas las noches un puñado de pienso y un huevo, con la medicación para la sarna. Se tomaron todas las precauciones posibles para que otros animales no pudieran acceder.
La comida desaparecía cada noche, pero no sabíamos lo que ocurría en la oscuridad. ¿Era el zorro de tres patas el que comía?, ¿Habría funcionado el tratamiento? Para salir de dudas, decimos instalar cámaras de trampeo. Las grabaciones resultaron un éxito, pudimos comprobar que el zorro de tres patas venía varias veces durante la noche a recoger su complemento alimenticio, y que ya tenía una densa cola, lo que indicaba que no tenía sarna.
En los primeros meses el alimento era consumido totalmente, pero con el paso del tiempo empezamos a encontrar el apoyo alimenticio intacto, lo que interpretamos como que el zorro habría recuperado sus fuerzas, empezaba a ser autosuficiente y encontraba alimentos más apetitosos.
Somos amantes respetuosos con la naturaleza, aunque en esta ocasión rompimos nuestro compromiso de ser meros observadores de su belleza. Creemos que los ecosistemas sin intervención humana se autorregulan, pero en este caso se hacía obligado intervenir. Los humanos se lo debíamos al zorro, había que intentar ayudarle en su lucha por sobrevivir y compensar el daño que otros humanos le habían ocasionado.
Nos llena el corazón saber que Félix (nombre que le dimos) convivió con nosotros y otros animales en este rico entorno natural. Hoy desconocemos su destino, pero nos gusta pensar que aún está en nuestras dehesas haciendo una vida normal.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
Verificado por MonsterInsights