Archive | diciembre, 2024

Edición impresa A21 diciembre 2024

El periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores, en su último número del año 2024 dedica su portada a la concentración de cientos de vecinos de Pelayos de la Presa del 14 de diciembre para mostrar su rechazo al proyecto del Canal de Isabel II para la construcción de una nueva Estación de Depuración de Aguas Residuales. Con anterioridad 4.300 personas firmaron el pliego de alegaciones que se presentó a la Comunidad de Madrid, rechazando la nueva depuradora, pues podría tener graves consecuencias sociales, ambientales y económicas, a la vez que proponen la mejora de la ya existente en Picadas.

Por la paz

Noche de paz (en alemán: Stille Nacht, heilige Nacht) es un villancico austriaco cuya letra original fue escrita por el austriaco Joseph Mohr en 1816 y la música por su compatriota Franz Xaver Gruber. Interpretado por primera vez en Obendorf, fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2011 y ha sido grabado por múltiples cantantes y en diversos géneros musicales, llegando a ser el tercer sencillo más vendido de la historia en la versión de Bing Crosby (Silent Night, 1935). En estos días tan especiales de Navidad es casi de obligado cumplimiento cantarla todos a una.
La paz es algo que, sobre todo en estas fechas, todos deseamos al prójimo pero no siempre intentamos cumplir. La mejor prueba de ello es que las guerras son un mal atávico del ser humano. Pasan los años, pasan los siglos y siempre hay guerra en el Mundo.
En los últimos días, la caída del régimen de Bashar al-Assad ha dejado a Siria dividida y en una situación extremadamente frágil. El conflicto civil ha dado lugar a la proliferación de diversos grupos armados, entre los que están las milicias kurdas y los yihadistas, cada uno con sus propios intereses y apoyos externos en su lucha por el control del país.
La intervención de potencias extranjeras en la contienda deja a las claras que ha sido un asunto vital parta la geopolítica del siglo XXI. En la partida jugaban, entre otros, Turquía, Israel, Irán, Estados Unidos o Rusia.
Esta última ha decidido el curso de la guerra al dejar de proteger al dictador caído para centrar todos sus esfuerzos bélicos en su invasión de Ucrania. Por ello se teme que el nuevo presidente norteamericano haga un guiño a Putin y deje de apoyar a Europa en su campaña para frenar a los rusos.
La inestabilidad y violencia en Siria hacen temer por el resurgimiento de grupos extremistas como el Estado Islámico, que podrían aprovechar el vacío de poder para expandir su influencia y llevar a cabo ataques terroristas.
La reconstrucción del país será un desafío monumental, no solo en términos de infraestructura, sino también en la creación de un gobierno inclusivo y estable que pueda representar a todas las facciones y evitar la perpetuación de la violencia. La comunidad internacional tendrá que desempeñar un papel crucial en apoyar este proceso y garantizar que no se repitan los errores del pasado.
La Navidad es una celebración eminentemente cristiana, aunque hay en ella un indudable origen pagano relacionado con el sol invictus y el solsticio de invierno. A pesar de ello, queremos desde A21 desear lo mejor a todos nuestros lectores y anunciantes pidiendo paz: ¡Salām Aleykum!

Publicada el Actualidad, Sierra Oeste0 Comentarios

Entrevista al alcalde de Valdemaqueda, Ricardo Meneses

  • El gobierno de España nos impone a los ayuntamientos un tasazo de basuras para repercutir en el vecino.

La ley de residuos y suelos contaminados para una economía sostenible, aprobada en abril de 2022 y que entrará en vigor partir de abril de 2025, obliga a todos los ayuntamientos a actualizar esta tasa, ¿cómo va a afectar a los vecinos de Valdemaqueda?
Lo llevamos a pleno el 11 de noviembre 2024 y se aprobó por mayoría con las abstenciones del PSOE y voto en contra del Independiente (recurrida en periodo de alegaciones).
Ley de obligado cumplimiento, un ‘tasazo’ del gobierno de España que nos impone a los ayuntamientos para repercutir en el vecino. Interfiere en la gestión municipal y más aún cuando el PP quitó la tasa de basuras en el 2024, ya que al ser un municipio de menos de 1.000 habitantes y mancomunado, estamos subvencionados al 100 %. Pues el Gobierno nos obliga a repercutir todo el gasto RSU y no está premiando precisamente al que mejor gestione el residuo.
El incumplimiento de la tasa conlleva una responsabilidad patrimonial al Ayuntamiento, así como a los miembros de la corporación.

El Pleno de su Ayuntamiento ha aprobado suplemento de crédito al presupuesto del ejercicio 2024, ¿por qué se ha hecho y qué repercusión tendrá para el pueblo?
Se aprobó antes de verano una serie de modificaciones de crédito por más 450.000 euros, en el mes de junio, con remanente para abordar una serie de proyectos de mejoras del municipio; parques, pérgola plaza, pavimentación de calles, restauración de fuentes de piedra, mejora en edificios (ayuntamiento, colegios), limpieza de arroyo, áreas recreativas (foodtrucks), planeamiento urbanístico, TV.
En noviembre se llevan unos suplementos de crédito a cargo de remanente de tesorería para suplementar partidas presupuestarias como suministros eléctricos, equipamiento-actividades culturales y deportivos, colegios, material deportivo, mobiliario, conservación de edificios, seguridad, festejos populares, servicios de recaudación por crédito por más 220.000 euros.
Con estas actuaciones, además de mejorar la calidad de vida de los vecinos, hemos promocionado a la pequeñas empresa y autónomos de Valdemaqueda, (tiendas, bares, panadería, constructores, pintores, electricistas) de nuestro municipio.

¿Qué proyectos tiene Valdemaqueda a corto y medio plazo?
Para el 2025, tenemos algunos proyectos muy interesantes; crear una vía verde que una el casco urbano con el cementerio, embellecimiento viario (soterrado de contenedores, mejora en mobiliario urbano y en las entradas al municipio, mejoras en casco histórico, conciliación familiar, potenciación del centro de lectura, mejoras en instalaciones deportivas).

¿Qué mensaje le gustaría enviar al alcalde para estas navidades?
Desear unas Felices Navidades a todos los vecinos, que las disfruten en familia, no perdamos las tradiciones y que el 2025 sea un año donde se cumplan muchos de sus deseos.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Iniciativa solidaria en Villa del Prado de recogida de juguetes para los niños y niñas de Sedaví (Valencia)

Este pasado miércoles 18 de diciembre se ha procedido a entregar al Ayuntamiento de Sedaví (Valencia), todos los juguetes, material escolar y libros que se han recogido durante las dos últimas semanas en Villa del Prado, gracias a la iniciativa ciudadana que se puso en marcha para ayudar en estas fechas navideñas a las familias de uno de los municipios que sufrió las consecuencias de la DANA.
Se trata de una idea de carácter solidario que impulsó Héctor Ortega junto a más vecinos de la localidad y una serie de entidades y comercios colaboradores (Bazar Reina, Librería Sierra Oeste, LaKtuKamiseta, Más que un Detalle, Unide Market/Tres Metros, Carrefour Express Villa del Prado, Súper Único, y el Hospital Virgen de la Poveda), con la finalidad de que todos los niños y niñas del municipio valenciano reciban su correspondiente regalo por Navidad y, de esta manera, no pierdan la ilusión pese a las circunstancias que están viviendo en los últimos meses.
En palabras de Héctor, tras volver de entregar todo lo que vecinos y vecinas de Villa del Prado y de otros municipios decidieron donar y aportar a esta altruista causa, “la respuesta por parte del pueblo desde el primer momento que se anunció la iniciativa, fue fantástica. Y prueba de ello, es que hemos podido llevar una gran suma de juguetes, material escolar y libros, que estoy seguro que van a hacer muy felices a cientos de niños y niñas de Sedaví”. Teniendo en cuenta que el municipio valenciano está aún recuperando poco a poco el pulso a la normalidad tras las pérdidas humanas y materiales que ha ocasionado la DANA, agradecen que se les haya querido ayudar con un gesto de esta índole.
Los cientos de juguetes, abundante material escolar y una gran cantidad de libros para todas las edades que Villa del Prado ha aportado con esta bonita idea, serán entregados como regalo a cada uno de los niños y niñas por el Consistorio de Sedaví el próximo sábado 21 de diciembre en la Plaza Jaume I en la Cabalgata que han decidido organizar con motivo de la Navidad.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Chapinería celebró el segundo evento en apoyo al pueblo palestino

Este pasado sábado 14 de diciembre, un colectivo de mujeres de Chapinería, Madres por Gaza, ha realizado su segundo evento solidaridad con el pueblo palestino con el lema “¡Fin al genocidio palestino!”
Este evento solidario tuvo lugar en el Palacio de la Sagra en el municipio de Chapinería y convocó a gente de diferentes municipios de la zona: Fresnedillas, Aldea del Fresno, Colmenar del Arroyo, San Martín de Valdeiglesias…
A las 12 de la mañana arrancaba el evento solidario, donde había un taller de adornos navideños, artesanía y productos palestinos, mercadillo de libros de segunda mano, un taller de danza palestina (Dabke), música y lecturas y, sobre todo, muchos puestos de comida y dulces de las mujeres marroquíes que se han volcado generosamente para recaudar fondos en esta crisis humanitaria. La ayuda recaudada por el colectivo Madres por Gaza se destinará a la causa palestina.
Esta segunda jornada solidaria arrancaba con la experiencia del año pasado, que por estas mismas fechas lanzaba un evento de parecidas características con la misma finalidad de sensibilizar y recaudar fondos. Actividades orientadas para acercarnos a la larga historia de sufrimiento del pueblo palestino y concienciarnos del genocidio televisado que cotidianamente contemplamos en nuestros televisores. No ha faltado la música emotiva en la voz de Amanda Fernández y en la guitarra de Pablo Ferrero, ambos vecinos de Chapinería.
Hemos hablado con el único concejal del ayuntamiento presente en el acto, Xabier Pedroso, de Mejorar Chapinería (MeCha) que ha manifestado: “Como concejal de participación ciudadana, me alegra que las vecinas y vecinos de Chapinería organicen de forma tan inclusiva jornadas solidarias por una causa tan humanitaria como injusta, pero me entristece la ausencia de los demás partidos políticos del municipio, no solo por su incapacidad para apoyar actos explícitos como este en defensa de los derechos humanos, sino por su insensibilidad con el sentir de sus conciudadanos”. “Una vez más, la ciudadanía está a la altura ética e histórica allí donde sus representantes solo muestran miopía política y raquitismo moral”. “Desde Mejorar Chapinería seguiremos apoyando al colectivo Madres por Gaza en favor de la paz y el derecho internacional frente a la barbarie sionista y el silencio cómplice ante este genocidio”.
El acto finalizó sobre las 15:00 h con enorme éxito de recaudación y participación ciudadana.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El rastro perdido de las pinturas del Monasterio de Valdeiglesias

  • Los cuadros procedentes del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias ingresaron en el Museo de la Trinidad el 14 de abril de 1836. Los cambios en los gobiernos del país, la mala organización del lugar y el hecho de que llegaran centenares de obras de todos los conventos desamortizados provocó la desaparición del rastro del origen de los mismos.

Debían quedar ya pocos monjes cuando Julián Zabaleta visitó Pelayos para recoger más de cien obras entre lienzos y tablas, aparte de la sillería del coro. La prisa y su angustia no solo por recogerlos sino por el lugar de depósito posterior quedó documentado en un conjunto de cartas al Gobernador Civil de Madrid. Finalmente, el 14 de abril se hace entrega de las obras en la iglesia del convento de la Trinidad y cómo se cita al comienzo del documento que guarda la Real Academia de Bellas Artes de San Bernardo “Inventario… procedente del Monasterio de Padres Bernardos de Valdeiglesias”.
En ese inventario, se recogen unas obras que había entregado el Gobernador Civil unos días antes a Antonio Zabaleta, hijo de Julián, el 5 de abril de 1836. Estas pinturas se localizaban en el “Convento de Bernardos de Valdeiglesias”, “La Hermita [sic] de Santa Catalina” y “El convento de Cadalso”. Entre ellas, nueve obras de la ermita de Santa Catalina eran del antiguo retablo del Monasterio pintado por Correa de Vivar, diez piezas de un apostolado y siete cuadros en cobre de santos, además de algunas tablas y telas sin bastidor. Hubo algunas que finalmente se descartaron del inventario final entregado en Madrid, seguramente por “no tener ningún valor y merito”.
Zabaleta toma las medidas de los cuadros de forma bastante exacta, pero ninguna obra llevaba la atribución de autoría. La primera clasificación de los cuadros la realizó José de Madrazo en otro inventario manuscrito, copia casi exacta del de Zabaleta, y con la misma fecha, donde empieza a distinguir cuadros con la anotación “bello” o “bellísimo”. La mayoría de estos cuadros finalmente fueron los correspondientes a los elaborados por Juan Correa de Vivar.
Otro inventario, de diciembre de 1836 aproximadamente, da cuenta de una serie de pinturas y tablas “perteneciente a la colección que trajo de Castilla el Comisionado Don Julián Zabaleta”. En ese inventario se reconocen por las medidas y título algunas obras de Correa de Vivar y un San Pablo pintado en hojalata procedentes de Valdeiglesias en paradero desconocido.
También, en diciembre de 1836 se realiza un inventario con una clasificación con el número de cuadros de primer orden y de segundo orden y cuadros desechados de muchísimos conventos de Madrid. Aparecen los conventos de Guisando y San Martin de Valdeiglesias en el listado, pero sus casillas correspondientes aparecen vacías.
Posteriormente, sin tener clara la fecha de ese inventario, aunque pudo realizarse en 1838, se refina el anterior y se pone para cada convento los nombres de los cuadros de primera y de segunda categoría junto con sus medidas. Al final de este inventario, tras los conventos de Madrid, los de Alcalá, Toledo y Burgos, ya no aparecen Valdeiglesias, ni Guisando, sino “Cuadros de Zavaleta” con un total de veintitrés obras, ninguna de estos monasterios.
En 1842, se inventariaron cuatrocientos sesenta y seis lienzos “tendidos en el suelo de la capilla mayor de la iglesia depósito de la Trinidad”. Los cuadros de Zabaleta se distinguían con las marcas “Za”, seguramente hechas con tiza. Indudablemente se mezclaron cuadros de Valdeiglesias con otros cuadros procedentes de otros muchos lugares e incluso con cuadros de la Comisión de Castelaro, quién recogió obras en Segovia. Estos cuadros se corresponden mayoritariamente a los señalados por Zabaleta como “Telas sin bastidor” de Valdeiglesias y Cadalso. Por ejemplo, había un cuadro titulado San Pedro de Alcántara con un compañero, sacando un niño agarrado al cordón, de un pozo de medidas sin las marcas “Za”, con medidas similares a las tomadas por Zabaleta para el cuadro Dos ángeles dando su pan a un niño. Otro cuadro de la Comisión de Castelaro, titulado Un santo con el sacramento en la mano se corresponde, casi al centímetro, con el titulado por Zabaleta Un Rey o guerrero humillado ante la presencia del santísimo que lleva en sus manos un sacerdote frayle.
En 1854, Cruzada Villaamil elaboró un exhaustivo catálogo de la Trinidad donde la referencia a los cenobios iniciales o los comisarios que recogían las obras desamortizadas ya había desaparecido por completo. El inventario recoge mil setecientas treinta y tres obras, entre lienzos y tablas. En el momento de elaboración de este inventario, algunos lienzos, tablas y estatuas procedente de Valdeiglesias ya habían desaparecido de la Trinidad. Estas pudieron ser compradas, robadas, utilizadas para entretelar otros cuadros o simplemente destruidas por presentar ya muchos daños y ser de nulo interés para su estudio o para otros museos. Sin embargo, sí quedaron obras de Valdeiglesias que fueron trasladadas al Museo del Prado. Son las que estamos buscando y, afortunadamente, localizando.

Mario Cuellar.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Éxito de la gala solidaria de Palabras Escondidas

La asociación cultural Las Palabras Escondidas volvió a celebrar una de sus tradicionales galas solidarias de otoño, una cita en la que siempre, desde hace muchos años, recoge alimentos no perecederos para echar una mano a quienes menos tienen. En su labor de difusión de la cultura siempre ha contado para ello con músicos, escritores y artistas de toda clase y condición. En esta ocasión amenizaron la velada Ana Bella López y Fausto Valdés, dos de los músicos habituales de estas ocasiones.
La gala, celebrada el pasado 30 de noviembre en el Centro Cultural Pedro de Tolosa, tuvo una novedad que acaparó la máxima atención del público y provocó que las butacas del teatro estuviesen más repletas que de costumbre. Y es que se estrenaba para el público Duérmete, niña, el cortometraje que la propia asociación ha realizado con el guion ganador del I Certamen de Guion de Cortometrajes y cuyo premio era precisamente ese, la realización de este hito cultural para quienes forman parte del proyecto.
Es el primer cortometraje realizado por Palabras Escondidas y el resultado es digno de admiración. Lo cierto es que el guion de la autora barcelonesa Nati Masegosa era muy bueno, pero el trabajo final desarrollado con él no le va a la zaga. De hecho, algunas personas de la asociación ya están trabajando en nuevos proyectos cinematográficos y se plantean incluso montar talleres de cortometraje para jóvenes.
Estreno de gran repercusión que concluyó con una mesa redonda en torno a la violencia de género en la que participaron la propia Nati Masegosa y tres personas conocedoras del tema: Teresa Ruiz, Marta Abadía y Almudena Moreno.
El cortometraje dura 12 minutos. Se centra en quienes quedan en casa tras un crimen machista y es una fantástica muestra con la que arrancar la rama cinematográfica de una asociación que no para de escarbar en busca de más cultura que ofrecernos.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El pájaro del desierto estuvo en el Centro Cultural de Cenicientos

Hay proyectos culturales que son mucho más que una simple aventura y que son capaces de cambiar la vida y el entorno de muchísimas personas. El Bubisher es uno de esos proyectos mágicos. El bubisher es un pequeño pájaro del desierto que siempre viene cargado de buenas noticias y también, desde 2008, la red de bibliotecas y bibliobuses de los campamentos saharauis, uno de los rincones más pobres y olvidados del mundo.
Un proyecto mágico que nació de la idea de un niño en un encuentro con un autor y que, poco a poco, ha ido cambiando la vida de centenares de personas y que, además de libros, encuentros, vivencias y recuerdos, ha llevado jardines y mariposas al desierto. Para hablar de este proyecto cultural y social tan importante como viajero, llegaron hasta el Centro Cultural Carmen de la Rocha de Cenicientos tres de los escritores que sustentan esta idea tan mágica: Gonzalo Moure, Mónica Rodríguez (flamante Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil) y Ricardo Gómez.
Los tres escritores vinieron hasta Cenicientos con una única pretensión: contar a todos los niños y a todas las niñas del Colegio Suárez Somonte qué es el Bubisher y por qué es tan importante que exista. Hablaron de niñas que ya son bibliotecarias, hablaron de personas que solo van a las bibliotecas para disfrutar de las mariposas y narraron algunas de sus aventuras en el desierto y en los campamentos. El encuentro, que reunió a todo el alumnado del centro desde 3º de primaria hasta 4º de la ESO, fue uno de esos momentos difíciles de olvidar y logró su objetivo principal: que todos supieran qué es el Bubisher y por qué es nuestra responsabilidad que siga en marcha.
Ninguno de los tres autores recibió un solo euro por venir, ni siquiera Moure, que vino expresamente desde Asturias para celebrar el encuentro. Y todos demostraron por qué sus libros son tan tiernos, emocionantes, poderosos, aventureros y soñadores. Y es que los tres son exactamente como sus historias. El encuentro concluyó con todo el teatro cantando la canción del Bubisher y demostrando que cuando las cosas se cuentan de manera clara y con el cariño que merecen no hay nadie que no las entienda, aunque parezcan muy complicadas.
La visita de estos tres grandes autores se suma a otras que ya ha recibido el Suárez Somonte, como la de Pedro Mañas o la de Xavier Frías, por poner algunos ejemplos. Y es una más de todas las que se esperan para 2025.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El caldo de la marmita: NAVIDAD 2024

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Cuando la vida expresa su mejor sentimiento.

Ya estamos en Navidad, otra Navidad. En varias ocasiones ya les he comentado que no soy gran fan de esta festividad, sí por contra de los abnegados y seculares sentimientos que la caracterizan (¿quién podría negarse a tan bonitas palabras?). El tiempo todo lo deteriora y sus moradores lo rematamos con denodada constancia. En mi casa, la de mi infancia, mi adolescencia y juventud, la verdadera fiesta fue siempre la matanza, más laica, mundana y terrenal e infinitamente más sostenible. La Navidad ya no es lo que era, perdónenme el eufemismo y lo “viejuno” de la frase, como tantas otras cosas, esta nueva manera de vivir y de sentir lo impide claramente. Siempre hubo en mi casa un especial recuerdo a quien dejó de estar y esto entristecía de alguna manera este momento festivo.
No puedo, por otro lado, dejar de pensar en la catástrofe que tan reciente tenemos de la Comunidad Valenciana para la que Doña Filo, a través de su propuesta de platos para llevar a casa durante la Navidad destinará el 20 % (o lo que es lo mismo el 100 % de los beneficios) de la recaudación para la ONG AYUDA EN ACCIÓN y para la que solicitamos y reivindicamos vuestra solidaridad.
Pero he de decirles que estas Navidades serán para mí verdadera y esencialmente especiales, muy especiales, no por ello motivo de olvido de quienes ya no nos acompañan sino porque esta melancolía dará paso al sentimiento contrario de enorme júbilo y alegría por la llegada tan emocionante de un recién nacido, ese es Pablo, mi nieto, que llenará, sin duda, estas Navidades de ilusión por un nuevo futuro, principalmente el suyo.
Brindaremos con él y por él, por la alegría de tenerle, de vivirle y de criarle y también por ustedes, mientras les dejo un menú para estas fiestas de los más sencillo, sugerente y apropiado.
Para el aperitivo les sugiero un cava bien fresquito (no helado), de precio moderado (un Terrer de La Creu Brut, por ejemplo), que les dejará muy satisfechos para acompañar con algo de embutido, unas lascas de salmón marinado y los típicos langostinos (todavía asequibles) que habremos cocido nosotros mismos (huyan, si pueden, de los ya cocidos inundados de sulfitos). Para continuar, un consomé bien caliente, con una yema cruda de huevo, resultado de colar por un colador fino y sin revolver, el guiso de una sopa castellana que habremos mojado con un caldo sabroso y abundante de jamón. Continuaremos con unas alcachofas en salsa verde con unos berberechos bien frescos. Algo de pescado (me repetiré con el bacalao que tanto me fascina) que podrían ser unas cocochas de bacalao al pilpil, sedosas y turgentes, con espárragos verdes y, para terminar, un espléndido gallo de corral estofado con vino tinto de Villa del Prado y miles de verduras. Una buena rodaja de piña fresca caramelizada con azúcar moreno en una sartén antiadherente nueva y acompañada de una buena bola de helado de crema dará fin a un menú bueno, bonito y barato.
Espero que a mi nieto, cuando le toque, le guste este menú y no todas esas guarradas que ofrecen por ahí y a las que estará permanente expuesto.
¡¡¡FELIZ NAVIDAD Y LARGA VIDA PABLO!!!
¡¡¡FELIZ NAVIDAD TAMBIÉN PARA USTEDES / VOSOTROS!!!

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Eva Bejarano: “A veces me preguntaba con quién podía hablar en mi pueblo de los libros que me había leído”

  • Entrevista a la coordinadora del Club de Lectura Soñar de Villamanta.

¿Cuánto tiempo lleva el club en marcha?
Un año, va a ser un año ahora. Aquí en Villamanta, porque luego tengo otro grupo en Navalcarnero que lleva desde 2022. Ahora mismo tengo tres grupos de lectores y estoy intentando que empiece uno en Villamantilla.

¿Cómo nace la idea de ponerlo en marcha aquí en Villamanta?
Yo, hace tiempo, bueno, por circunstancias de la vida, no pude trabajar y me hice más asidua a la lectura. Me comentaron que había un club de lectura en Villamantilla hace unos años, antes de la pandemia, y fui a probar. Iba con miedo, porque no sabía qué era un club de lectura. Pensaba que ahí me iban a empezar a preguntar cosas y no quería algo así. Fui y me encantó. Pero estando allí, empezó la pandemia, lo tuvieron que dejar y se quedó la cosa a cero. Y luego, con el tiempo, pensé: ¿por qué no monto yo uno? Y se me ocurrió la idea y empecé en Navalcarnero. Es algo fascinante. Yo empecé con la ilusión de decir, bueno, a ver si funciona tal y cual. Y empecé solo con aquel. Hace un año pensé ¿por qué no hacerlo en mi pueblo? Que aquí no hay nada de eso. Y para mí es tan importante que la gente lea… Ya no es una cosa de estudiar, es pasar un momento, pasar un rato leyendo un libro y luego poder hablar. Porque es verdad que, en nuestro entorno, ¿con quién hablas de libros? No hablas con nadie, la mayoría de la gente no lee. Y es una pena leerte un buen libro y no poder ni comentarlo con nadie. Y dije, pues sí, ¿puedo hacerlo en mi pueblo también? Y la verdad que hice una reunión y salió súper bien. Hemos hecho dos grupos y estoy muy contenta, la verdad.

¿Qué es esto de un club de lectura? Yo creo que lo damos por sobreentendido, pero a lo mejor hay quien no lo sabe. ¿Qué hacéis en el club de lectura?
Pues mira, es algo, para mí, la mejor decisión que he tomado. Por ejemplo, yo hablo de mi club de lectura. Nosotros tenemos…, monté el plan, lo ofrecí a la gente, claro, y la gente lo ha acogido como un agrado porque tenemos café, tenemos infusiones, tenemos zumos, tenemos… o sea, mi intención era tener una reunión amena, agradable con personas que solo habláramos del mismo libro. Nosotros lo que hacemos siempre es reunimos un día al mes, simplemente. Escogemos el libro y hablamos sobre él. Es alucinante escuchar, de personas de todas las edades, las distintas formas que tienen de ver el mismo libro. Aprendes un montón. Para mí es algo fascinante.

¿Cuánta gente hay en el Club de Lectura de Villamanta?
En Villamanta tenemos dos grupos de 10 y la gente se va uniendo. Es totalmente gratuito. Yo lo hago sin ánimo de lucro, simplemente por mi pasión en la lectura.

¿Se puede apuntar más gente, incluso de fuera de Villamanta?
Sí, sí, el que quiera puede venir perfectamente, no hay ningún problema. Se puede apuntar cualquiera cuando quiera. Cada vez es un libro diferente.

Aquí en la Sierra Oeste tenemos muchos autores, ¿no habéis pensado también tirar de autores locales?
Sí, lo pienso hacer. Me han ofrecido, de hecho, tengo varios en lista. En Navalcarnero me han recomendado algunos, aquí me han recomendado otros, y tengo intención, desde luego, de ir dando oportunidad a autores de cerca. Incluso para hacer presentaciones.

¿La colaboración con el ayuntamiento fue complicada?
Fue alucinante. Recuerdo que asalté, sin otro nombre, al alcalde en una terraza, se lo comenté y me dijo: “Déjame que comente, en este caso a Patricia, y te digo algo”. A la hora, me dice: “Ya he hablado con ella, el lunes te llama”. Y desde entonces todo perfecto. De hecho, cuando empezamos este septiembre, el ayuntamiento regaló el libro elegido a todos los componentes del club.

¿Por qué invitarías a participar en un club de lectura?
Primero porque creo que hay muchas personas que no saben de qué va. Sí es cierto que mucha gente creo que tiene el miedo que yo tuve cuando empecé, cuando me fui a Villamantilla. Yo llegaba y pensaba que quizás me topaba con súper expertos en literatura… y no es así. Pueden estar tranquilos. Van a pasar un rato muy divertido.

¿Qué te gustaría que pasara con este club de aquí a cinco años, qué te gustaría que hubiese ocurrido?
Primero que hubiese más grupos. Sí es cierto que yo quiero que sean mayores de edad porque el tema de niños es más complicado y debes tener más cuidado y tal. Pero me gustaría llegar y ver, aparte de tener más gente, que me encantaría ver eso, que la gente lee, que le gusta, que viene a pasárselo bien. Querría intentar hacer todas las presentaciones posibles de escritores y que sigamos pasándolo muy bien.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Restaurante la Nueva Cañada (Boadilla del Monte)

  • Cocido comprimido con el sabor de antes.
  • Por Pierre Garní.

Hace ya algún tiempo que este restaurante cambió de ubicación (Antiguo La Cañada-Casa Wamba en plena C-501) para asentarse en la que hoy nos encontramos, en el puro centro de la localidad de Boadilla del Monte. Local sin pretensiones, amplio, muy luminoso y decoración impersonal; correcto. Nos reciben con amabilidad y ocupamos nuestra mesa, vestida de manera sencilla, en un comedor en planta primera que está atiborrado de clientela. El servicio un tanto acelerado y algo disperso y el ambiente bastante ruidoso. Venimos con un claro y único objetivo: el de tomar cocido madrileño, su famoso cocido (22 €), (este restaurante pertenece al Grupo La Bola, famoso también por este plato tan castizo). Tras el aperitivo (vermut Martínez Lacuesta, excelente y cerveza bien tirada con unas aceitunas anodinas), marcha nuestra comanda con tres cocidos y un Hombre Bala garnacha de 2020, perfecto aliado y cumplidor, elegido de una carta no demasiado extensa ni variada pero marginada con precaución, que llega con cierto retraso. Aparecen nuestros tres cocidos en sendos pucheros de barro acompañados de tres platos soperos con su correspondiente ración de fideos finos bien cocidos, bandeja con piparras en vinagre y cuartos de cebolleta fresca, fuente de repollo y cuenco de tomate frito. El camarero vuelca con cuidado, pero diligente en la maniobra, el caldo sobre los fideos y deja cada puchero, que contiene el resto de las viandas, para nuestra propia administración. Caldo sabroso con regusto a barro y a leña que deja muy buen sabor de boca, garbanzos algo sobre cocidos pero gustosos que acompañamos del repollo (se echa en falta el típico relleno o pelota) y chorizo, tocino, morcillo y gallina no demasiado sacrificados y de sabor intenso.
Dos arroces con leche de buena factura y rico sabor culminaron este cocido con dos cafés de calidad y hechura intachables.
Disponen de carta con entradas, pescados, carnes y plato diario, con precios razonables, todo ello de perfil muy a la moda actual, nada nuevo bajo el sol.
Para volver siempre que el antojo sea un cocido rico sin pretensiones y los precios de la carta se correspondan con el contenido del plato.

RESTAURANTE LA NUEVA CAÑADA
C/ Isabel II, 1, Boadilla del Monte, Madrid.

 

 

Publicada el Tendencias0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: un parásito navideño

Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

¿Sabías que uno de los símbolos más conocidos, asociado a la navidad y a otras celebraciones, es un parásito? Te lo contamos.
El muérdago es una planta que ha estado ligada a las celebraciones navideñas durante siglos, simbolizando amor, paz y prosperidad. Esta tradición tiene sus raíces en antiguas costumbres celtas y nórdicas, donde el muérdago era considerado una planta sagrada para los druidas. Estos consideraban que la planta era mágica porque se mantenía verde durante todo el año, además de contener propiedades místicas y curativas.
Tradiciones aparte y desde el punto de vista de la botánica, lo cierto es que el muérdago, cuyo nombre científico es Viscum album, es una especie de características inusuales. Es considerada una planta hemiparásita, es decir, necesita otra planta para poder sobrevivir. Se adhiere sobre alguna rama o sobre la propia corteza del tronco de la especie huésped, aprovechando las propiedades pegajosas de una sustancia llamada viscina. Cuando la semilla de muérdago germina, va a conseguir el sustento necesario para sobrevivir, es decir, agua, sales minerales e incluso, otras sustancias carbonatadas, aprovechando los recursos de la propia especie parasitada, a través de unos órganos especializados llamados haustorios. El muérdago estimula la transpiración de la planta, lo que provoca debilitamiento generalizado (e incluso de masas enteras), crecimiento retardado, ramas hinchadas y secas (atrofias) e incluso la muerte en condiciones severas como lo pueden ser grandes periodos de sequía.
La maduración de sus frutos en forma de bayas, se sucede en las primeras semanas del invierno dependiendo del biotopo en el que se encuentren. Son de forma globosa, verdes al principio y a medida que transcurre el tiempo, van adquiriendo el característico color blanco translucido y en cuyo interior, de textura mucilaginosa y pegajosa, encierra una única semilla.

¿Cómo sucede el proceso de germinación de esa semilla en otra especie vegetal?
A pesar de ser una especie tóxica para el ser humano, son muchos los animales que las consumen y colaboran, por tanto, en la dispersión de las semillas en un proceso denominado zoocoria. Por ejemplo, el zorzal charlo (Turdus viscivorus), cuyo significado literal de su nombre científico es “devorador de muérdago”, es un consumidor habitual de bayas y por lo tanto uno de sus principales dispersores. Otros tipos de zorzales, al igual que ciertos córvidos como urracas y arrendajos, o incluso, pequeños roedores como las ardillas (todos ellos especies fundamentalmente forestales), contribuyen también a la dispersión de semillas de muérdago.
En la Naturaleza, las relaciones interespecíficas se suceden continuamente y esta no es más que una de ellas. Una planta que parasita, una planta que es parasitada y una especie que actúa como dispersor y que resulta indispensable para que todo funcione, aunque ello implique que en ocasiones, la planta parasitada pueda morir.
En la actualidad, una de las costumbres más populares es colgar un ramo de muérdago en las puertas durante la época navideña. La tradición dice que si dos personas se encuentran bajo el ramo, deben besarse como símbolo de buena suerte y amor. Este gesto refuerza los lazos entre amigos y seres queridos, creando un ambiente de alegría y felicidad. Además del romanticismo que conlleva, el muérdago también representa la fertilidad y el renacimiento, reflejando la esperanza de nuevos comienzos en el año venidero.
A lo largo de los años, esta tradición ha perdurado, convirtiéndose en un elemento esencial de la decoración navideña y en una manera encantadora de celebrar las relaciones humanas.
Desde Verdemorillo, os deseamos unas ¡¡¡muy Felices Fiestas!!!

Textos y fotografías: Chema Iniesta Camarena. Ed. Ambiental y miembro de Verdemorillo.

 

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Pelayos de la Presa sale a la calle por su dignidad y su salud

  • El pasado sábado 14 de diciembre el pueblo de Pelayos llenó su Plaza de España para exigir a la Comunidad de Madrid la retirada del actual proyecto para la construcción de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y la elaboración de otro proyecto que no perjudique sus intereses.

Cuando se conoció la intención del Canal de Isabel II de construir una nueva depuradora a la entrada del municipio, vecinos y vecinas más directamente afectados dieron la voz de alarma y llamaron a la movilización.

Un pueblo unido

Surgió así la PLATAFORMA DE AFECTADOS DE LA EDAR formada por vecinos y representantes de todos los grupos políticos municipales. Se empezó a trabajar buscando información para conocer el desarrollo del proyecto y sus responsables, a la vez que documentándose para armar la oposición con sólidos argumentos jurídicos, técnicos y de sentido común con objeto de presentar las alegaciones oportunas ante las autoridades y organismos competentes. A partir de ahí se han desarrollado campañas de información a los habitantes, visitantes de Pelayos y medios de comunicación.

Se oponen a la intención del Canal de Isabel II de construir una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Movilización ciudadana
La respuesta ciudadana ha sido contundente como lo demuestran las más de 4.300 personas que firmaron el pliego de alegaciones que se presentó a la comunidad de Madrid rechazando la EDAR en Pelayos y proponiendo la mejora de la existente en Picadas. Además de esto, alrededor de 200 personas participan en el grupo de WhatsApp “afectados de la EDAR” para difundir el problema y aportar ideas. Por ello, y como cabía esperar, programas de televisión y artículos de prensa escrita y digital han informado del problema más allá de los límites de Pelayos  de la Presa y su comarca.

Esto ha sido posible gracias a la participación de cientos de ciudadanos junto con la inestimable colaboración de establecimientos, empresas y los grupos políticos de la Corporación Municipal. La mayoría de las personas participantes en este este proceso manifestaron su deseo de seguir presionando a quien corresponda para que la EDAR no les perjudique.

Motivos del rechazo

Por eso se ha llevado a cabo esta exitosa concentración en la Plaza de España a la que acudieron centenares de personas en la que se han dejó meridianamente claros los motivos por los que el colectivo se opone a este proyecto:

  • El lugar escogido para esta depuradora está a tan solo 31 metros de viviendas residenciales y rodeado de alojamientos turísticos, negocios locales y espacios culturales de gran valor, como el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, bien de Interés Cultural, símbolo de la historia local y comarcal y atractivo para miles de visitantes
  • Esta planta se ubicaría junto a una estación de servicio y en una zona de especial protección para las aves (ZEPA), poniendo en peligro la seguridad, la biodiversidad. Además, se perjudicaría la calidad del aire y agua que rodea al municipio.
  • Está junto la planta de agua potable suponiendo un notable riesgo para nuestra salud.
  • La EDAR de Picadas, que lleva décadas funcionando sin problemas, puede ser rehabilitada y mejorada para cumplir con las necesidades de saneamiento Esta alternativa no supone destruir la calidad de vida de los vecinos, no pone en riesgo su entorno y no arruina la base de su economía: el turismo, el comercio local y el valor de las propiedades de los pelayeros.

La concentración terminó con el compromiso de la PLATAFORMA DE AFECTADOS DE LA EDAR de seguir trabajando para seguir informado a los vecinos sobre la marcha del proyecto (por ejemplo, divulgar las respuestas que el Gerente del Canal de Isabel II a preguntas formuladas por grupos de la oposición en la Asamblea de Madrid), personarse ante las instancias de la administración que sean competentes en el tema y organizar nuevas movilizaciones hasta conseguir este objetivo.

Ismael Hernández.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El alcalde Fernando Casado inauguró la muestra “Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia”

  • Y galardonó a los cinco jefes de estación de mayor historia en el municipio.

En una jornada ciertamente emotiva y repleta de documentación trascendió la inauguración oficial de la exposición fotográfica y de informaciones de prensa Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia.
Fue el primer edil del Consistorio robledano, Fernando Casado, y en presencia de otros concejales, quien formalizó esa inauguración con una breve bienvenida a periodistas, galardonados, organizadores y aficionados asistentes, para realizar un recorrido por la sencilla muestra, que ofrece más de 80 imágenes de la estación de Robledo, sus paisajes e infraestructuras, así como de decenas de trenes de diferentes épocas que rodaron por los raíles robledanos. También una cuarentena de artículos de prensa con las más destacadas noticias en torno a la llegada del ferrocarril a Robledo de Chavela y de las tres grandes incidencias acaecidas en el entorno, todo ello publicado entre 1862 y 1968.
Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia tiene su génesis en el viaje de inauguración oficial de la nueva línea férrea entre Madrid y Hendaya, que protagonizó la reina Isabel II y que tuvo como cronista a Gustavo Adolfo Bécquer para el periódico El Contemporáneo en agosto de 1864.
Tras una breve exposición verbal de las más destacadas o llamativas cuestiones plasmadas en el centro cultural y deportivo El Lisadero, Casado hizo entrega de unos originales galardones nominativos a los últimos cinco jefes de estación de mayor historia en Robledo de Chavela, Miguel del Val y Crescencio Heras, ambos en memoria, que recogieron su hijo Ángel y su nieto David respectivamente, Calixto Muñoz, Julián Revilla y Enrique San Pablo, aún en activo. (En la foto colocados por este mismo orden).
Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia nació como ideal original del Club de Prensa K y K Motor en 2020, y cuenta con la colaboración de Ateneo de Robledo Antoniorrobles y el auspicio del Ayuntamiento de Robledo de Chavela.
En la muestra, organizada por el periodista Goyo Ybort, han colaborado varios amantes de la fotografía robledanos, así como algunas instituciones y, por supuesto, la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, especialmente en materia de documentación.
Días y horarios de visitas
Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia estará abierta al público, de manera gratuita, del miércoles 11 al lunes 30 de diciembre de 2024, en horario continuado de 10 a 20 horas; a excepción de los sábados 21 y 28 y los domingos 22 y 29, que será en horario de 10 a 14 horas, y de los días 24 y 25, que permanecerá cerrada.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid defiende el mantenimiento de las centrales nucleares que aportan más del 40% del consumo energético de la región

El consejero Novillo insta al Gobierno de España, en los Desayunos Madrid de Europa Press, a reconsiderar la suspensión de estas infraestructuras.

Esta cantidad procede de las generadas en Trillo y Almaraz, prevista la clausura de esta última para 2027.
Un cierre prematuro provocaría 28 millones de toneladas adicionales de CO2, equivalente a unos tres años de emisiones medias en España.
Solicita la reactivación de la Ley estatal de Coordinación de los Servicios de Bomberos que refuerce la respuesta y coordinación operativa en catástrofes nacionales.
Considera de carácter urgente, además, la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias.
Se desarrollará un simulador de lluvias en la depuradora de Meco que permitirá anticiparse a fenómenos atmosféricos.
Pide la inclusión de las cláusulas espejo para asegurar que todos los productos compitan en igualdad de condiciones tras la entrada de MERCOSUR.

La Comunidad de Madrid defiende el mantenimiento de la actividad de las centrales nucleares en España que aportan a la región más del 40% de su consumo energético. Esta cantidad procede de las generadas en las de Trillo (Guadalajara) y Almaraz (Cáceres), con la previsión de la clausura de esta última para 2027. Así lo ha expresado el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, que ha protagonizado el 13de diciembre los Desayunos Madrid de Europa Press. Además, durante su intervención, ha considerado urgente la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias y reactivar la ley estatal para coordinar los servicios de bomberos, cuando se cumple un mes y medio de las graves inundaciones en Valencia y otras zonas de Castilla La Mancha y Andalucía.
Novillo ha instado al Gobierno de España a reconsiderar la suspensión de sus planes para el cierre de las centrales nucleares y ha subrayado el cambio de postura “ventajista y diametral” de la, hasta hace unos días, vicepresidenta ercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, “para conseguir su puesto de comisaria en la Unión Europea”.
“En Europa dice sí a la energía nuclear y en España decía no. Allí ha trasladado a la Eurocámara que no pondrá pegas a este tipo de energía y, en nuestro país, las centrales nucleares están condenadas a un cierre previsto entre los años 2027 y 2035”, ha destacado Novillo.
Para el consejero, “un cierre prematuro provocaría 28 millones de toneladas adicionales de CO2, equivalente a unos 3 años de emisiones medias en España”. Además, también supondría un encarecimiento de 22.600 millones de euros, “debido al mayor uso de ciclos combinados y combustibles fósiles, como el gas procedente de Rusia”, como ha detallado.

SIMULADOR DE LLUVIAS PARA ANTICIPARSE A FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
Durante su intervención, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha anunciado que la Comunidad de Madrid invertirá 1,3 millones de euros en la creación de un simulador de lluvias que permitirá estudiar y anticiparse a fenómenos atmosféricos. Canal de Isabel II integrará este recurso en el Centro de Excelencia de Tecnologías de Depuración y Reutilización (CEIC TDUS), en la EDAR -Estación Depuradora de Aguas Residuales- de Meco.
Esta instalación será única en Europa por su magnitud y características. Entre otras, permitirá reproducir el hietograma (diagrama que permite cuantificar la lluvia de un lugar según su duración) completo de cualquier tipo de lluvia. Así, se podrá estudiar su efecto sobre las diferentes técnicas de drenaje urbano sostenible.

MEJORA DE LA COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS DE BOMBEROS DEL PAÍS
Novillo ha solicitado también la reactivación de la Ley estatal de Coordinación de los Servicios de Bomberos para el refuerzo de los sistemas de seguridad, emergencias y protección civil a todos los niveles. Una petición que hizo en su viaje a Bruselas, esta pasada semana, durante su reunión con la directora del Centro de Coordinación de Respuestas de Emergencias de la Unión Europea (ERCC).
El consejero considera que “es una ley que la Administración central ha guardado en el cajón y que, tras los terribles episodios ocurridos con la reciente DANA, ha quedado de manifiesto su urgente necesidad”. En este sentido, ha reivindicado la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias, entre otras medidas de carácter urgente.
CLÁUSULAS ESPEJO PARA ASEGURAR IGUALDAD DE CONDICIONES
Asimismo, se ha referido al Acuerdo entre la Unión Europea y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que pretende liberalizar el comercio entre ambas regiones, eliminando los aranceles existentes. En este punto, Novillo ha señalado que el Ejecutivo autonómico va a seguir defendiendo su compromiso con los agricultores y ganaderos madrileños.
Por ello, ha recordado como en su participación en el Consejo de Ministros Europeos reclamó simplificar y flexibilizar los requisitos medioambientales y burocráticos, dado que el ecosistema agrícola, ganadero forestal es el auténtico garante del futuro del medioambiente y el medio rural en nuestro continente.
Asimismo, para asegurar que todos los productos compitan en igualdad de condiciones, ha indicado que “urge incluir cláusulas espejo que aseguren que los productos que llegan a nuestro mercado cumplen con los mismos requisitos y exigencias que les son impuestos a nuestros agricultores y ganaderos”. “Los agricultores y ganaderos españoles no pueden ser el eslabón débil ante la posible entrada de MERCOSUR”, ha concluido.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Los expertos del Hospital público Universitario Rey Juan Carlos destacan la creciente importancia de los tratamientos anticoagulantes

  • Los aspectos esenciales de la coagulación y el manejo práctico de los diferentes tipos de anticoagulantes, con especial atención a los casos clínicos complejos, centraron las intervenciones y debates de la primera mesa redonda de la jornada; mientras que en la segunda se destacó la importancia de la continuidad asistencial y el uso de nuevas tecnologías para optimizar el tratamiento.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, organizó recientemente una nueva edición de la jornada “Optimizando el manejo del paciente anticoagulado” con el objetivo de poner en común y actualizar los conocimientos sobre este tema entre distintos grupos de profesionales asistenciales y reforzar la colaboración entre médicos de Atención Primaria y especialistas en Hematología.

El encuentro, inaugurado por Marta García Camí, gerente del hospital mostoleño y la Dra. Carmen Plaza, directora de Continuidad Asistencial, coordinado por las doctoras Pilar Llamas y Carolina Miranda, jefa del Departamento y jefa asociada del Servicio de Hematología y Hemoterapia, respectivamente, y participado por especialistas del Rey Juan Carlos y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, destacó la creciente importancia de los tratamientos anticoagulantes, especialmente en pacientes mayores de 60 años, cuya edad incrementa el riesgo de arritmias y trombosis.

“Los anticoagulantes son fundamentales para prevenir complicaciones graves como embolias pulmonares o accidentes cerebrovasculares pero su manejo requiere precisión para evitar efectos secundarios e interacciones que pueden poner en riesgo al paciente”, señala la Dra. Miranda.

Concretamente, los aspectos esenciales de la coagulación y el manejo práctico de los diferentes tipos de anticoagulantes, con especial atención a los casos clínicos complejos, centraron las intervenciones y debates de la primera mesa redonda de la jornada; mientras que en la segunda se destacó la importancia de la continuidad asistencial y el uso de nuevas tecnologías para optimizar el tratamiento.

En este sentido, se hizo especial hincapié en la importancia de las e-consultas, o consultas online, un sistema que permite a los médicos de Atención Primaria comunicarse de manera directa y ágil con los especialistas en Hematología del hospital mostoleño. Y es que, como explicaron los profesionales del Rey Juan Carlos, esta herramienta facilita el seguimiento de los pacientes anticoagulados, permite ajustar tratamientos en tiempo real y reduce la necesidad de derivaciones presenciales, mejorando así la eficiencia del sistema sanitario.

El éxito de la jornada, que contó con un sistema de preguntas interactivas a través de los dispositivos móviles, lo que promovió la participación activa y el debate entre los asistentes, reforzando la comprensión de conceptos clave, asegura su continuidad anual, con el compromiso de adaptar sus contenidos a las necesidades emergentes de la práctica clínica y al avance de las tecnologías aplicadas a la salud, concluyen sus organizadoras.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

Una aplicación para facilitar el aparcamiento gana la primera edición de los Premios Juventud Innova de San Lorenzo de El Escorial

Luis López Samaniego con su proyecto “Park & Check”, una aplicación para visibilizar y encontrar plazas de aparcamiento disponibles, ha resultado ganador de la primera edición del Premio Juventud Innova de San Lorenzo de El Escorial.

La idea se basa en una aplicación que conecta propietarios de plazas de aparcamiento desocupadas con conductores en busca de parking que podrán reservarla y pagarla a través del móvil y que, con un margen muy estrecho, ha merecido el premio, en opinión del jurado.

Este galardón forma parte del proyecto Monasterio de Ideas, un programa de las concejalías de Juventud y de Empleo y Emprendimiento convocado para brindar apoyo a ideas innovadoras en fase inicial o de incubación, con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocio, el trabajo colaborativo y la retención de talento en nuestro municipio, para los jóvenes de entre 16 y 35 años.

Para esta edición se seleccionaron dos proyectos más además del ganador: una iniciativa para el cultivo sostenible de setas y una academia online de grafología, que durante los últimos meses han tenido acceso al coworking municipal y a mentorías personalizadas con expertos en emprendimiento.

Durante el acto de hoy, los finalistas han podido presentar sus ideas y el proyecto premiado recibirá 2.000 euros para impulsar el desarrollo de su idea. El jurado, que ha estado compuesto por representantes municipales y expertos en innovación, ha destacado los méritos de “Park & Check” tras valorar los criterios de pertinencia, suficiencia, evaluabilidad e innovación.

En palabras de la alcaldesa, Carlota López Esteban, “este programa que busca consolidarse como un pilar en el impulso de la creatividad y el emprendimiento juvenil en San Lorenzo de El Escorial. En San Lorenzo hay jóvenes con excelentes ideas y gran talento deseando desarrollar como autónomos o empresarios sus propios proyectos. Desde el Ayuntamiento apostamos por ellos y con esta convocatoria queremos darles ese pequeño impulso para que materialicen su sueño en su municipio”.

Estos han sido los proyectos finalistas

Los finalistas que han participado esta primera edición del proyecto Monasterio de Ideas han sido:

  1. FungiFresco: Es un proyecto que apuesta por el cultivo sostenible de setas como la shiitake y la seta de cardo, con el objetivo de abastecer a restaurantes y tiendas locales.
  2. Academia Madrileña de Grafología: Una innovadora plataforma de formación en grafología, pericia caligráfica y técnicas relacionadas, con alcance global y programas adaptados a las necesidades de los estudiantes.
  3. Park & Check: Localización y reserva de zonas de aparcamiento mediante una aplicación móvil para solucionar la escasez de aparcamiento en el municipio durante los periodos de alta ocupación.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La electricidad vuelve a elevar la inflación por encima del 2 % en Madrid

  • La subyacente y la alimentación se sitúan por debajo del IPC general por primera vez en dos años.

 “Cada mes insistimos en que suministros básicos como la electricidad no pueden estar sujetos a los vaivenes del mercado y en que deberían gozar de una especial protección. Lo mismo sucede con los alimentos, como se ha demostrado con las rebajas fiscales durante el último año. Si, como parece, su IVA se va a ir incrementando de forma progresiva, esto influirá negativamente en los precios. Por eso, hay que seguir apostando por la negociación colectiva y por convenios que incorporen medidas correctoras de la subida salarial en tiempos de inflación alta para que las personas trabajadoras puedan recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante años”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

El índice general se sitúa en el 2,4 %, cuatro décimas más que en octubre y un punto por encima del mínimo marcado en septiembre, debido, principalmente, al encarecimiento de la electricidad y del gas. Tras la eliminación de las bonificaciones fiscales, los costes de los suministros asociados a la vivienda están marcando máximos anuales. Su subida mensual ha sido del 3,2 % y se han disparado un 13,1 % en el último año.
Los transportes también han influido en impedir que la inflación bajara durante el último mes y haya repuntado una décima. En concreto, el transporte público interurbano, que es un 5,3 % más caro que hace un año. Al contrario, el transporte privado es un 1,2 % más barato, situación que puede cambiar pronto si se confirma la intención del Gobierno de imponer una tasa especial al diésel.
Las buenas noticias llegan desde los alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,0), que se sitúan por debajo del índice general por primera vez en muchísimo tiempo y en niveles desconocidos desde septiembre del 2021, cuando iniciaron un ascenso imparable que llevó la cesta de la compra a un insoportable 17,6. Mención especial, en este apartado, para los aceites y grasas, que siguen depreciándose y son un 4,4 % más baratos que en noviembre del 2023.
En plena temporada alta, el capítulo que más creció en el último mes fue el de vestido y calzado (+3,1), aunque es cuatro décimas inferior al de hace un año. Y los que más bajaron fueron ocio y cultura (-1,9) y hostelería (-0,9). Sin embargo, a excepción de la vivienda (+6,2), este último apartado es el que más se ha encarecido en el último año (+4,4). En concreto, los servicios de alojamiento (+6,9) casi triplican la inflación general.
La subyacente (o estructural) no sufrió variación por cuarto mes consecutivo y también se sitúa ya por debajo del IPC anual. Una estabilidad que cumple con el objetivo marcado por el Banco Central Europeo y que influye de forma positiva en la rebaja de los tipos de interés y, por tanto, de los créditos e hipotecas. Igualmente, se mantiene la distancia respecto a la subida salarial pactada por convenio en la Comunidad de Madrid (+3,6), lo que se traduce en una recuperación del poder adquisitivo tras años de bolsillos vacíos.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Concentración en Pelayos de la Presa contra la ubicación prevista para la Depuradora de Aguas Residuales

  • El próximo sábado a las 12 dela mañana.

Los vecinos de Pelayos de la Presa se van a concentrar el próximo sábado 14 de diciembre en la Plaza de España a las 12:00 h. de la mañana. Piden la mejora de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que  existe actualmente en la zona de Picadas y se oponen a la ubicación prevista en la Aprobación inicial del Plan Especial de Infraestructuras del “Proyecto de saneamiento y depuración Sistema Picadas” en los términos municipales de Pelayos de la Presa y San Martín de Valdeiglesias.

La Comunidad de Madrid, a través del Canal de Isabel II ha propuesto, como ya hizo en 2014, la instalación de una EDAR en Pelayos, en un emplazamiento que causará —según los convocantes— un impacto muy negativo en la vida de los vecinos poniendo “en serio riesgo la calidad de vida del pueblo y su desarrollo futuro”. San Martín de Valdeiglesias cuenta con una superficie de 115,5 kilometros cuadrados, mientras Pelayos de la Presa solo con 7,58 km. El impacto medioambiental y la destrucción del hábitat natural serían muy serios: La EDAR se ubicaría en una Zona de Especial Protección para los Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000, poniendo en peligro especies protegidas y el frágil equilibrio de nuestro entorno natural. Además, causaría otros muchos problemas tanto de  salud pública como de impacto en el patrimonio cultural y el entorno urbano, entre otras.

 

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Recogida de firmas para pedir solución a los reiterados cortes de fibra óptica en Villa del Prado

Los vecinos de Villa del Prado han iniciado una recogida de firmas para pedir soluciones urgentes ante los reiterados cortes de servicio de fibra óptica en su municipio. Además han enviado un escrito a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Subdirección General de Transformación Digital, Gobernanza e Impulso de las Telecomunicaciones de la Comunidad de Madrid; a Telefónica S.A.; a MASMOVIL IBERCOM, S.A.; a las organizaciones de consumidores OCU y FACUA; y al Ayuntamiento de Villa del Prado dando queja de esta situación que afecta a 8.000 personas empadronadas y una población flotante de 14.000 personas, a 50km de Madrid. “Estamos profundamente preocupados y descontentos por la situación de abandono que estamos sufriendo”, manifiestan. En los últimos dos años se han registrado entre dos y tres cortes de servicio de fibra óptica al mes, en ocasiones incluso hasta cuatro veces al mes. Estos cortes pueden ser de 15 minutos, o los más habituales de días, como el último de 7 días. Estos cortes recurrentes están interfiriendo con la capacidad de los usuarios para trabajar, ya que muchos dependen de una conexión a internet estable para sus actividades laborales. Esta situación afecta al Hospital, Centro de Salud, bancos, supermercados, empresas, gestiones administrativas. En ocasiones incluso se satura la red de 4G/5G por ser la única alternativa cuando se quedan sin servicio.

Algunos negocios ven perjudicada su actividad.

“Entendemos que la red de fibra que llega al municipio desde Aldea del Fresno, por la M507, gestionada principalmente por Telefónica/Movistar, siendo esta la responsable directa de estas interrupciones. Sin embargo, el despliegue interno en el municipio y las acometidas son realizadas por diferentes compañías (Movistar, MásMóvil, Vodafone, Orange, Digi, Yoigo).  Todas ellas, son conocedoras, de las interrupciones continuadas durante este tiempo. Por nuestra parte vemos que no han colaborado en estos problemas recurrentes. Además, lamentamos que el Ayuntamiento de Villa del Prado no haya mostrado una postura activa para colaborar en la resolución de esta situación, en estos 2 años, a pesar del impacto negativo en los ciudadanos, negocios locales, servicios públicos y privados. En esta última ocasión, con 2 publicaciones, indicando que no tenían información de las compañías y que seguían reclamando su resolución cuanto antes. En la mayoría de las ocasiones no han informado al respecto”, dicen los vecinos en su escrito de queja.

 

Propuesta de mejora estructural

Dado que los problemas de conectividad persisten desde hace DOS años, han solicitado que se estudie y ejecute una red alternativa de fibra óptica, utilizando un sistema de malla que permita una conexión de respaldo en caso de cortes. Esta infraestructura redundante evitará que el municipio quede sin servicio en caso de fallos en una única línea, garantizando así la continuidad del acceso a internet para todos los vecinos. Por ello solicitan de manera urgente:

  1. Investigación exhaustiva de las causas de los cortes recurrentes y medidas correctivas inmediatas en la infraestructura de fibra óptica.
  2. Mejoras permanentes en la red de postes que conecta Villa del Prado con Aldea del Fresno o esta misma línea que llega desde otros municipios, con la garantía de un servicio estable y continuo.
  3. Implementación de una red de malla alternativa que garantice redundancia en el servicio.
  4. Coordinación entre las operadoras implicadas para establecer compromisos claros en la calidad del servicio ofrecido a los vecinos.
  5. Mediación e intermediación de todos los organismos públicos para mejorar esta situación para garantizar que las soluciones se implementen en el menor tiempo posible.

De no recibir una respuesta oportuna, advierten que se verán obligados a llevar esta situación a los medios de comunicación y explorar vías legales para defender susderechos.

En la recogida de firmas piden a las autoridades y a las empresas de telecomunicaciones pertinentes que tomen medidas inmediatas para mejorar la red de fibra óptica en Villa del Prado, para que puedan contar con un servicio de internet estable y confiable. “Por nuestro derecho a trabajar y por nuestra calidad de vida”, proclaman.

Si quieres firmar puedes hacerlo aquí

https://chng.it/kWpFY6mGx2

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El diputado Santi Rivero ha recibido amenazas de muerte a través de la red social Instagram

  • Los hechos ocurrieron el dos de noviembre, cuando el diputado socialista recibió mensajes “Maricón, que eres un Maricón y un hijo de la gran puta os vamos a coger y os vamos a matar”.

El diputado socialista Santi Rivero ha hecho público que el pasado 2 de noviembre recibió amenazas de muerte con insultos homófobos. Las amenazas provenían de un perfil de Instagram real, con más de 1400 seguidores y más de 200 publicaciones, aunque la cuenta era privada, por lo que no se podían acceder a sus publicaciones.
Los hechos fueron denunciados en la Comisaría de la Policía Nacional de la calle Leganitos tres días después, y posteriormente la denuncia, al ser catalogada como posible delito de odio, además de amenazas, pasó al Grupo E.V.O (Extremismo Violento y Odio) de la Brigada Provincial de Información de Madrid, que citó a Rivero a sus dependencias para tomarle declaración y completar la denuncia.
Este grupo, especializado en este tipo de delitos, identificó y localizó al presunto agresor en unas pocas semanas y posteriormente fue detenido.
En los mensajes recibidos a través de Instagram, a los que Rivero consiguió hacer pantallazos ya que el presunto autor los borró posteriormente, se podía leer lo siguiente:
Si tuvieseis cojones os poníais cara a cara con gente como yo.
Maricón, que eres un Maricón y un hijo de la gran puta os vamos a coger y os vamos a matar.
Si te digo lo que te haría me encierran pero te pilla todo, homosexual, político y subnormal.

El diputado no ha querido hacer público antes los acontecimientos para no interferir en la investigación y que pudieran localizar al presunto agresor.
“No todo vale en política, no podemos permitir que nos insulten o nos amenacen y que quede impune, tenemos que denunciar los hechos violentos, especialmente los que ponen en riesgo nuestra seguridad. Ya está bien de aguantar amenazas e insultos a diarios, luchamos mucho por conseguir unas leyes que nos protegieran, y ahora que las tenemos, tenemos que hacer uso de ellas. Por eso, quiero animar a todas aquellas personas que sufran acoso o amenazas a través de las redes sociales a que denuncien.
También quiero poner en valor el trabajo que ha hecho el Grupo E.V.O de la Brigada Provincial de Información de Madrid, un trabajo impecable de protección de la víctima y para localizar al presunto agresor. Tenemos una policía que nos protege y tenemos que hacer uso de ella”.
El caso se encuentra ahora en los juzgados a la espera de asignación, y Rivero espera que el presunto agresor pague “con todas las de la ley”, para que nadie más se atreva a amenazar a nadie por su orientación sexual o identidad de género.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Estas Navidades los españoles gastarán en regalos una media de 227 euros

  • Según un estudio de Aladinia.com compraremos de media seis regalos
  • Nuestra pareja y nuestros hijos son en quienes más gastaremos, ocio y experiencias originales, los regalos favoritos, seguidos de ropa, complementos y calzado
Ya falta poco para Navidad y Reyes, dos momentos en los que los españoles aprovechan para hacer regalos a sus familiares y amigos. Y cada vez más, los españoles preparan estos dos momentos con más antelación buscando ofertas y comparando precios. Este año, según una encuesta realizada por la web número uno de España en regalos experiencias www.aladinia.com entre sus usuarios, cada español gastará una media de 227 euros en regalos durante las fiestas de Navidad. Compraremos seis regalos, y nuestros hijos y nuestra pareja serán en los que más gastaremos. Ocio y experiencias originales volverán a ser los regalos estrellas de este año por delante de la ropa, complementos y calzado.
Según el estudio hecho por el equipo de Aladinia.com entre sus usuarios, los españoles regalaremos este año una media de unos seis regalos, en los extremos, un 34% tienen pensado regalar menos de tres regalos mientras que un 16% pretenden hacer diez o más.
El presupuesto que destinarán a regalos de Navidad es de 227 euros de media. Y, aunque un 13% tiene pensado gastar más de 400 euros, dos de cada diez españoles no pasarán de los 100. Un 33% de los encuestados se han fijado un presupuesto superior al que tenían en 2023, mientras que un 43% reconocen que es el mismo. A pesar de ello, seis de cada diez reconocen que acabarán gastándose más.

Christmas presents on light background on wooden table with cozy rug. Colorful ribbons. Christmas decoration. Happy Holidays

En nuestros hijos y nuestra pareja son en los que gastaremos más dinero, seguidos de nuestros padres, nietos, hermanos, primos y amigos.
Según la encuesta realizada por el equipo de Aladinia.com, los españoles somos bastante previsores en cuanto a las compras de los regalos de Navidad, un 80% los adquieren con varias semanas de antelación, seguramente aprovechando las ofertas del Black Friday. Por su parte, tan solo un 8% lo hace en los días previos.
Un año más, las Navidades de 2024 van a ser muy digitales, ya que el 32% afirma que hará sus compras solo de forma Online, aumentando en un 5% los resultados del año pasado, por tan solo un 7% que lo hará únicamente en tiendas físicas, mientras que la mayoría (61%) optará por comprar tanto Online, como presencial. Para las compras Online, el móvil arrasa como el dispositivo que se empleará para realizar las compras por delante del ordenador y la tablet.

Parece que este año los españoles se decantan por regalar ocio y experiencias originales, ya que para un 39% de ellos será en lo que más dinero se gasten, por detrás, eso sí, de los clásicos de todas las Navidades, y es que un 30% en lo que más gastará es en ropa, calzado y complementos. A la moda y el ocio les siguen los regalos tecnológicos (9%), los juguetes (8%), perfumes y cosméticos (7%) y por último los libros (6%).
En cuanto a las mayores preocupaciones de los españoles a la hora de regalar, casi seis de cada diez (56%) reconocen que no saben qué regalar ya que piensan que tiene de todo, mientras que a un 18% lo que más le preocupa es encontrar tiempo para buscar y comprar sus regalos, mientras que para un 18% lo peor es tener un presupuesto limitado.
Por último, el equipo de Aladinia.com ha podido comprobar que casi nueve de cada diez encuestados (86%) preferirían que les regalaran un bono con dinero para gastar en la experiencia que ellos eligieran, en lugar de los regalos de siempre. Un 29% aprovecharían ese dinero para relajarse en un balneario con un masaje o una sesión de spa.
Un 27% preferirían hacer una escapada para dos a un hotel o un alojamiento rural, mientras que un 16% se atreverían a ser pilotos por un día o volar en globo. Por su parte, a un 13% les gustaría gastarse su bono en hacer algún tipo de actividad de aventura como puenting, rafting o motos de nieve y a un 12% les apetecería algún tipo de experiencia gastronómica.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

Ecologistas advierten que la nueva Ley de caza y pesca de la Comunidad no garantizará la conservación de las especies y ecosistemas

La caza y la pesca son actividades residuales e incompatibles con la conservación de los ecosistemas, especialmente en la situación de empobrecimiento de la biodiversidad en la Comunidad de Madrid. Por ello, los colectivos ecologistas ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura han propuesto que la nueva ley que tramita el Gobierno regional sirva para gestionar la reconversión de estas actividades y se sustituya por un texto normativo que mejore el estado de conservación de especies y ecosistemas.

Recientemente la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior expuso al periodo de consulta pública la memoria del anteproyecto de Ley de caza y pesca de la Comunidad de Madrid. Este paso es previo y preceptivo a la redacción del texto articulado que dé paso a la tramitación parlamentaria.

La memoria del anteproyecto, por tanto, es un documento básico en el que se exponen los problemas que se quieren solucionar y los objetivos de la nueva norma. A pesar de sus simplicidad, los colectivos ecologistas Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, discrepan de lo que consideran un enfoque erróneo y continuista de dos actividades minoritarias, entre la población española y madrileña, que causan graves impactos en los ecosistemas naturales.

Sobre la caza

Según los verdes, la caza nunca puede considerarse como una herramienta válida para la gestión de poblaciones de fauna, en contra de lo que reitera la memoria. Se trata de una actividad recreativa que ha sido y sigue siendo un agente desestabilizador del equilibrio ecosistémico, provocando o favoreciendo la extinción de especies, la introducción de especies exóticas e invasoras y generando desequilibrios en el sex-ratio (relación entre el número de machos y hembras). En la Comunidad de Madrid baste mencionar la situación en la que se encuentra la cabra montés, en la Sierra de Guadarrama, con poblaciones desequilibradas por la eliminación de los mejores machos jóvenes en edad reproductiva. En la caza menor, destaca el estado crítico de la perdiz roja, hibridada con la perdiz turca que se cría en cautividad para sueltas en cotos.

Por mucho que también se incida sobre el arraigo en el mundo rural, los datos cuestionan, incluso la supervivencia de la caza y de la pesca, a juicio de los ecologistas. Según el último Anuario de Estadística Forestal que se refiere a 2022, el número de licencias de caza desciende, desde hace más de una década y, actualmente, se corresponde con el 1,24% de la población española (595.187 licencias). En la Comunidad de Madrid, ese porcentaje se reduce al 0,62 % (43.068 licencias). Para los datos de 2022, el número de licencias vigentes de pesca fluvial, a nivel estatal, correspondía al 0,9 % de la población española (433.194 licencias) y al 0,67 % en la Comunidad de Madrid (45.835 licencias).

Al problema ambiental hay que sumar el maltrato y el abandono de perros de caza. Según el último informe sobre el abandono de perros de caza recogidos por protectoras, elaborado por PACMA en 2022, en la Comunidad de Madrid se calculan más de 1.000 perros de caza abandonados y en el Estado 12.295. Pero también se producen víctimas humanas, según datos de la organización Ecoloxistas Galiza Atlantica e Verde  y otros colectivos, el número de muertes por accidente de caza en 2023 ascendió, al menos, a 14 en España, una de ellas en la Comunidad de Madrid, y 23 heridos.

Ante estos hechos los colectivos ecologistas proponen que el nuevo texto legal basándose en la situación real de la caza, sea una norma temporal que permita la transición hacia su o su conversión en una actividad residual, aplicable solo en casos muy concretos y justificados, y siempre ligados a la población local y supeditados al interés de conservación de las especies y ecosistemas.

Sobre la pesca fluvial

La conservación de los ecosistemas acuáticos en la Comunidad de Madrid es dramática por amenazas crecientes, como barreras fluviales abandonadas que impiden una adecuada migración para los procesos reproductivos, especies exóticas que desplazan a las autóctonas, contaminación de las aguas, desecación de cauces, elevación de la temperatura media debido a los efectos del cambio climático.

Muchas especies autóctonas de los ríos madrileños, como bogas, cachos, truchas comunes, tencas, calandinos, lamprehuela, colmillejas han desaparecido de la mayoría de ríos, Jarama, Lozoya, Cofio, Manzanares, Henares, Tajo; refugiándose, hoy, en algunas cabeceras, sometidas a la presión de truchas arco iris introducidas en cotos intensivos y a la extrema regulación de caudales en verano.

La memoria del anteproyecto debería priorizar la protección de los ecosistemas acuáticos mediante caudales ecológicos suficientes, que garanticen la supervivencia y recuperación de las especies, gestión de cauces y conservación de especies, incluyendo la trucha común y la boga en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Sin embargo, la actividad de pesca se focaliza en la pesca intensiva que se practica en cotos privados (consorciados), con peces invasores, procedentes de piscifactorías, como la trucha arco iris, dañando poblaciones nativas como en el río Cofio, donde la trucha común ya ha desaparecido.

Para ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura la nueva ley de pesca solo tendría sentido si sustituyera el modelo actual de pesca intensiva por una gestión centrada en la recuperación del ecosistema fluvial, generalizando, por ejemplo, la pesca sin muerte para todas las especies, así como la aprobación de planes de recuperación de especies piscícolas y ecosistemas fluviales, tales como la que presentaron en su momento para la recuperación de las poblaciones de salmónidos y unas directrices para la elaboración de un plan de gestión de la pesca de la trucha en la Comunidad de Madrid.

El retroceso en gestión ambiental, en Madrid, es alarmante, al igual que la opacidad para los colectivos ecologistas, que instan al Gobierno a adoptar medidas que garanticen un progreso respetuoso con la conservación de los ecosistemas.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Verificado por MonsterInsights