Archive | diciembre 11th, 2024

Estas Navidades los españoles gastarán en regalos una media de 227 euros

  • Según un estudio de Aladinia.com compraremos de media seis regalos
  • Nuestra pareja y nuestros hijos son en quienes más gastaremos, ocio y experiencias originales, los regalos favoritos, seguidos de ropa, complementos y calzado
Ya falta poco para Navidad y Reyes, dos momentos en los que los españoles aprovechan para hacer regalos a sus familiares y amigos. Y cada vez más, los españoles preparan estos dos momentos con más antelación buscando ofertas y comparando precios. Este año, según una encuesta realizada por la web número uno de España en regalos experiencias www.aladinia.com entre sus usuarios, cada español gastará una media de 227 euros en regalos durante las fiestas de Navidad. Compraremos seis regalos, y nuestros hijos y nuestra pareja serán en los que más gastaremos. Ocio y experiencias originales volverán a ser los regalos estrellas de este año por delante de la ropa, complementos y calzado.
Según el estudio hecho por el equipo de Aladinia.com entre sus usuarios, los españoles regalaremos este año una media de unos seis regalos, en los extremos, un 34% tienen pensado regalar menos de tres regalos mientras que un 16% pretenden hacer diez o más.
El presupuesto que destinarán a regalos de Navidad es de 227 euros de media. Y, aunque un 13% tiene pensado gastar más de 400 euros, dos de cada diez españoles no pasarán de los 100. Un 33% de los encuestados se han fijado un presupuesto superior al que tenían en 2023, mientras que un 43% reconocen que es el mismo. A pesar de ello, seis de cada diez reconocen que acabarán gastándose más.

Christmas presents on light background on wooden table with cozy rug. Colorful ribbons. Christmas decoration. Happy Holidays

En nuestros hijos y nuestra pareja son en los que gastaremos más dinero, seguidos de nuestros padres, nietos, hermanos, primos y amigos.
Según la encuesta realizada por el equipo de Aladinia.com, los españoles somos bastante previsores en cuanto a las compras de los regalos de Navidad, un 80% los adquieren con varias semanas de antelación, seguramente aprovechando las ofertas del Black Friday. Por su parte, tan solo un 8% lo hace en los días previos.
Un año más, las Navidades de 2024 van a ser muy digitales, ya que el 32% afirma que hará sus compras solo de forma Online, aumentando en un 5% los resultados del año pasado, por tan solo un 7% que lo hará únicamente en tiendas físicas, mientras que la mayoría (61%) optará por comprar tanto Online, como presencial. Para las compras Online, el móvil arrasa como el dispositivo que se empleará para realizar las compras por delante del ordenador y la tablet.

Parece que este año los españoles se decantan por regalar ocio y experiencias originales, ya que para un 39% de ellos será en lo que más dinero se gasten, por detrás, eso sí, de los clásicos de todas las Navidades, y es que un 30% en lo que más gastará es en ropa, calzado y complementos. A la moda y el ocio les siguen los regalos tecnológicos (9%), los juguetes (8%), perfumes y cosméticos (7%) y por último los libros (6%).
En cuanto a las mayores preocupaciones de los españoles a la hora de regalar, casi seis de cada diez (56%) reconocen que no saben qué regalar ya que piensan que tiene de todo, mientras que a un 18% lo que más le preocupa es encontrar tiempo para buscar y comprar sus regalos, mientras que para un 18% lo peor es tener un presupuesto limitado.
Por último, el equipo de Aladinia.com ha podido comprobar que casi nueve de cada diez encuestados (86%) preferirían que les regalaran un bono con dinero para gastar en la experiencia que ellos eligieran, en lugar de los regalos de siempre. Un 29% aprovecharían ese dinero para relajarse en un balneario con un masaje o una sesión de spa.
Un 27% preferirían hacer una escapada para dos a un hotel o un alojamiento rural, mientras que un 16% se atreverían a ser pilotos por un día o volar en globo. Por su parte, a un 13% les gustaría gastarse su bono en hacer algún tipo de actividad de aventura como puenting, rafting o motos de nieve y a un 12% les apetecería algún tipo de experiencia gastronómica.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

Ecologistas advierten que la nueva Ley de caza y pesca de la Comunidad no garantizará la conservación de las especies y ecosistemas

La caza y la pesca son actividades residuales e incompatibles con la conservación de los ecosistemas, especialmente en la situación de empobrecimiento de la biodiversidad en la Comunidad de Madrid. Por ello, los colectivos ecologistas ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura han propuesto que la nueva ley que tramita el Gobierno regional sirva para gestionar la reconversión de estas actividades y se sustituya por un texto normativo que mejore el estado de conservación de especies y ecosistemas.

Recientemente la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior expuso al periodo de consulta pública la memoria del anteproyecto de Ley de caza y pesca de la Comunidad de Madrid. Este paso es previo y preceptivo a la redacción del texto articulado que dé paso a la tramitación parlamentaria.

La memoria del anteproyecto, por tanto, es un documento básico en el que se exponen los problemas que se quieren solucionar y los objetivos de la nueva norma. A pesar de sus simplicidad, los colectivos ecologistas Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, discrepan de lo que consideran un enfoque erróneo y continuista de dos actividades minoritarias, entre la población española y madrileña, que causan graves impactos en los ecosistemas naturales.

Sobre la caza

Según los verdes, la caza nunca puede considerarse como una herramienta válida para la gestión de poblaciones de fauna, en contra de lo que reitera la memoria. Se trata de una actividad recreativa que ha sido y sigue siendo un agente desestabilizador del equilibrio ecosistémico, provocando o favoreciendo la extinción de especies, la introducción de especies exóticas e invasoras y generando desequilibrios en el sex-ratio (relación entre el número de machos y hembras). En la Comunidad de Madrid baste mencionar la situación en la que se encuentra la cabra montés, en la Sierra de Guadarrama, con poblaciones desequilibradas por la eliminación de los mejores machos jóvenes en edad reproductiva. En la caza menor, destaca el estado crítico de la perdiz roja, hibridada con la perdiz turca que se cría en cautividad para sueltas en cotos.

Por mucho que también se incida sobre el arraigo en el mundo rural, los datos cuestionan, incluso la supervivencia de la caza y de la pesca, a juicio de los ecologistas. Según el último Anuario de Estadística Forestal que se refiere a 2022, el número de licencias de caza desciende, desde hace más de una década y, actualmente, se corresponde con el 1,24% de la población española (595.187 licencias). En la Comunidad de Madrid, ese porcentaje se reduce al 0,62 % (43.068 licencias). Para los datos de 2022, el número de licencias vigentes de pesca fluvial, a nivel estatal, correspondía al 0,9 % de la población española (433.194 licencias) y al 0,67 % en la Comunidad de Madrid (45.835 licencias).

Al problema ambiental hay que sumar el maltrato y el abandono de perros de caza. Según el último informe sobre el abandono de perros de caza recogidos por protectoras, elaborado por PACMA en 2022, en la Comunidad de Madrid se calculan más de 1.000 perros de caza abandonados y en el Estado 12.295. Pero también se producen víctimas humanas, según datos de la organización Ecoloxistas Galiza Atlantica e Verde  y otros colectivos, el número de muertes por accidente de caza en 2023 ascendió, al menos, a 14 en España, una de ellas en la Comunidad de Madrid, y 23 heridos.

Ante estos hechos los colectivos ecologistas proponen que el nuevo texto legal basándose en la situación real de la caza, sea una norma temporal que permita la transición hacia su o su conversión en una actividad residual, aplicable solo en casos muy concretos y justificados, y siempre ligados a la población local y supeditados al interés de conservación de las especies y ecosistemas.

Sobre la pesca fluvial

La conservación de los ecosistemas acuáticos en la Comunidad de Madrid es dramática por amenazas crecientes, como barreras fluviales abandonadas que impiden una adecuada migración para los procesos reproductivos, especies exóticas que desplazan a las autóctonas, contaminación de las aguas, desecación de cauces, elevación de la temperatura media debido a los efectos del cambio climático.

Muchas especies autóctonas de los ríos madrileños, como bogas, cachos, truchas comunes, tencas, calandinos, lamprehuela, colmillejas han desaparecido de la mayoría de ríos, Jarama, Lozoya, Cofio, Manzanares, Henares, Tajo; refugiándose, hoy, en algunas cabeceras, sometidas a la presión de truchas arco iris introducidas en cotos intensivos y a la extrema regulación de caudales en verano.

La memoria del anteproyecto debería priorizar la protección de los ecosistemas acuáticos mediante caudales ecológicos suficientes, que garanticen la supervivencia y recuperación de las especies, gestión de cauces y conservación de especies, incluyendo la trucha común y la boga en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Sin embargo, la actividad de pesca se focaliza en la pesca intensiva que se practica en cotos privados (consorciados), con peces invasores, procedentes de piscifactorías, como la trucha arco iris, dañando poblaciones nativas como en el río Cofio, donde la trucha común ya ha desaparecido.

Para ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura la nueva ley de pesca solo tendría sentido si sustituyera el modelo actual de pesca intensiva por una gestión centrada en la recuperación del ecosistema fluvial, generalizando, por ejemplo, la pesca sin muerte para todas las especies, así como la aprobación de planes de recuperación de especies piscícolas y ecosistemas fluviales, tales como la que presentaron en su momento para la recuperación de las poblaciones de salmónidos y unas directrices para la elaboración de un plan de gestión de la pesca de la trucha en la Comunidad de Madrid.

El retroceso en gestión ambiental, en Madrid, es alarmante, al igual que la opacidad para los colectivos ecologistas, que instan al Gobierno a adoptar medidas que garanticen un progreso respetuoso con la conservación de los ecosistemas.

Publicada el Actualidad0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Verificado por MonsterInsights