Archive | diciembre 28th, 2024

Entrevista al alcalde de Valdemaqueda, Ricardo Meneses

  • El gobierno de España nos impone a los ayuntamientos un tasazo de basuras para repercutir en el vecino.

La ley de residuos y suelos contaminados para una economía sostenible, aprobada en abril de 2022 y que entrará en vigor partir de abril de 2025, obliga a todos los ayuntamientos a actualizar esta tasa, ¿cómo va a afectar a los vecinos de Valdemaqueda?
Lo llevamos a pleno el 11 de noviembre 2024 y se aprobó por mayoría con las abstenciones del PSOE y voto en contra del Independiente (recurrida en periodo de alegaciones).
Ley de obligado cumplimiento, un ‘tasazo’ del gobierno de España que nos impone a los ayuntamientos para repercutir en el vecino. Interfiere en la gestión municipal y más aún cuando el PP quitó la tasa de basuras en el 2024, ya que al ser un municipio de menos de 1.000 habitantes y mancomunado, estamos subvencionados al 100 %. Pues el Gobierno nos obliga a repercutir todo el gasto RSU y no está premiando precisamente al que mejor gestione el residuo.
El incumplimiento de la tasa conlleva una responsabilidad patrimonial al Ayuntamiento, así como a los miembros de la corporación.

El Pleno de su Ayuntamiento ha aprobado suplemento de crédito al presupuesto del ejercicio 2024, ¿por qué se ha hecho y qué repercusión tendrá para el pueblo?
Se aprobó antes de verano una serie de modificaciones de crédito por más 450.000 euros, en el mes de junio, con remanente para abordar una serie de proyectos de mejoras del municipio; parques, pérgola plaza, pavimentación de calles, restauración de fuentes de piedra, mejora en edificios (ayuntamiento, colegios), limpieza de arroyo, áreas recreativas (foodtrucks), planeamiento urbanístico, TV.
En noviembre se llevan unos suplementos de crédito a cargo de remanente de tesorería para suplementar partidas presupuestarias como suministros eléctricos, equipamiento-actividades culturales y deportivos, colegios, material deportivo, mobiliario, conservación de edificios, seguridad, festejos populares, servicios de recaudación por crédito por más 220.000 euros.
Con estas actuaciones, además de mejorar la calidad de vida de los vecinos, hemos promocionado a la pequeñas empresa y autónomos de Valdemaqueda, (tiendas, bares, panadería, constructores, pintores, electricistas) de nuestro municipio.

¿Qué proyectos tiene Valdemaqueda a corto y medio plazo?
Para el 2025, tenemos algunos proyectos muy interesantes; crear una vía verde que una el casco urbano con el cementerio, embellecimiento viario (soterrado de contenedores, mejora en mobiliario urbano y en las entradas al municipio, mejoras en casco histórico, conciliación familiar, potenciación del centro de lectura, mejoras en instalaciones deportivas).

¿Qué mensaje le gustaría enviar al alcalde para estas navidades?
Desear unas Felices Navidades a todos los vecinos, que las disfruten en familia, no perdamos las tradiciones y que el 2025 sea un año donde se cumplan muchos de sus deseos.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Iniciativa solidaria en Villa del Prado de recogida de juguetes para los niños y niñas de Sedaví (Valencia)

Este pasado miércoles 18 de diciembre se ha procedido a entregar al Ayuntamiento de Sedaví (Valencia), todos los juguetes, material escolar y libros que se han recogido durante las dos últimas semanas en Villa del Prado, gracias a la iniciativa ciudadana que se puso en marcha para ayudar en estas fechas navideñas a las familias de uno de los municipios que sufrió las consecuencias de la DANA.
Se trata de una idea de carácter solidario que impulsó Héctor Ortega junto a más vecinos de la localidad y una serie de entidades y comercios colaboradores (Bazar Reina, Librería Sierra Oeste, LaKtuKamiseta, Más que un Detalle, Unide Market/Tres Metros, Carrefour Express Villa del Prado, Súper Único, y el Hospital Virgen de la Poveda), con la finalidad de que todos los niños y niñas del municipio valenciano reciban su correspondiente regalo por Navidad y, de esta manera, no pierdan la ilusión pese a las circunstancias que están viviendo en los últimos meses.
En palabras de Héctor, tras volver de entregar todo lo que vecinos y vecinas de Villa del Prado y de otros municipios decidieron donar y aportar a esta altruista causa, “la respuesta por parte del pueblo desde el primer momento que se anunció la iniciativa, fue fantástica. Y prueba de ello, es que hemos podido llevar una gran suma de juguetes, material escolar y libros, que estoy seguro que van a hacer muy felices a cientos de niños y niñas de Sedaví”. Teniendo en cuenta que el municipio valenciano está aún recuperando poco a poco el pulso a la normalidad tras las pérdidas humanas y materiales que ha ocasionado la DANA, agradecen que se les haya querido ayudar con un gesto de esta índole.
Los cientos de juguetes, abundante material escolar y una gran cantidad de libros para todas las edades que Villa del Prado ha aportado con esta bonita idea, serán entregados como regalo a cada uno de los niños y niñas por el Consistorio de Sedaví el próximo sábado 21 de diciembre en la Plaza Jaume I en la Cabalgata que han decidido organizar con motivo de la Navidad.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Chapinería celebró el segundo evento en apoyo al pueblo palestino

Este pasado sábado 14 de diciembre, un colectivo de mujeres de Chapinería, Madres por Gaza, ha realizado su segundo evento solidaridad con el pueblo palestino con el lema “¡Fin al genocidio palestino!”
Este evento solidario tuvo lugar en el Palacio de la Sagra en el municipio de Chapinería y convocó a gente de diferentes municipios de la zona: Fresnedillas, Aldea del Fresno, Colmenar del Arroyo, San Martín de Valdeiglesias…
A las 12 de la mañana arrancaba el evento solidario, donde había un taller de adornos navideños, artesanía y productos palestinos, mercadillo de libros de segunda mano, un taller de danza palestina (Dabke), música y lecturas y, sobre todo, muchos puestos de comida y dulces de las mujeres marroquíes que se han volcado generosamente para recaudar fondos en esta crisis humanitaria. La ayuda recaudada por el colectivo Madres por Gaza se destinará a la causa palestina.
Esta segunda jornada solidaria arrancaba con la experiencia del año pasado, que por estas mismas fechas lanzaba un evento de parecidas características con la misma finalidad de sensibilizar y recaudar fondos. Actividades orientadas para acercarnos a la larga historia de sufrimiento del pueblo palestino y concienciarnos del genocidio televisado que cotidianamente contemplamos en nuestros televisores. No ha faltado la música emotiva en la voz de Amanda Fernández y en la guitarra de Pablo Ferrero, ambos vecinos de Chapinería.
Hemos hablado con el único concejal del ayuntamiento presente en el acto, Xabier Pedroso, de Mejorar Chapinería (MeCha) que ha manifestado: “Como concejal de participación ciudadana, me alegra que las vecinas y vecinos de Chapinería organicen de forma tan inclusiva jornadas solidarias por una causa tan humanitaria como injusta, pero me entristece la ausencia de los demás partidos políticos del municipio, no solo por su incapacidad para apoyar actos explícitos como este en defensa de los derechos humanos, sino por su insensibilidad con el sentir de sus conciudadanos”. “Una vez más, la ciudadanía está a la altura ética e histórica allí donde sus representantes solo muestran miopía política y raquitismo moral”. “Desde Mejorar Chapinería seguiremos apoyando al colectivo Madres por Gaza en favor de la paz y el derecho internacional frente a la barbarie sionista y el silencio cómplice ante este genocidio”.
El acto finalizó sobre las 15:00 h con enorme éxito de recaudación y participación ciudadana.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El rastro perdido de las pinturas del Monasterio de Valdeiglesias

  • Los cuadros procedentes del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias ingresaron en el Museo de la Trinidad el 14 de abril de 1836. Los cambios en los gobiernos del país, la mala organización del lugar y el hecho de que llegaran centenares de obras de todos los conventos desamortizados provocó la desaparición del rastro del origen de los mismos.

Debían quedar ya pocos monjes cuando Julián Zabaleta visitó Pelayos para recoger más de cien obras entre lienzos y tablas, aparte de la sillería del coro. La prisa y su angustia no solo por recogerlos sino por el lugar de depósito posterior quedó documentado en un conjunto de cartas al Gobernador Civil de Madrid. Finalmente, el 14 de abril se hace entrega de las obras en la iglesia del convento de la Trinidad y cómo se cita al comienzo del documento que guarda la Real Academia de Bellas Artes de San Bernardo “Inventario… procedente del Monasterio de Padres Bernardos de Valdeiglesias”.
En ese inventario, se recogen unas obras que había entregado el Gobernador Civil unos días antes a Antonio Zabaleta, hijo de Julián, el 5 de abril de 1836. Estas pinturas se localizaban en el “Convento de Bernardos de Valdeiglesias”, “La Hermita [sic] de Santa Catalina” y “El convento de Cadalso”. Entre ellas, nueve obras de la ermita de Santa Catalina eran del antiguo retablo del Monasterio pintado por Correa de Vivar, diez piezas de un apostolado y siete cuadros en cobre de santos, además de algunas tablas y telas sin bastidor. Hubo algunas que finalmente se descartaron del inventario final entregado en Madrid, seguramente por “no tener ningún valor y merito”.
Zabaleta toma las medidas de los cuadros de forma bastante exacta, pero ninguna obra llevaba la atribución de autoría. La primera clasificación de los cuadros la realizó José de Madrazo en otro inventario manuscrito, copia casi exacta del de Zabaleta, y con la misma fecha, donde empieza a distinguir cuadros con la anotación “bello” o “bellísimo”. La mayoría de estos cuadros finalmente fueron los correspondientes a los elaborados por Juan Correa de Vivar.
Otro inventario, de diciembre de 1836 aproximadamente, da cuenta de una serie de pinturas y tablas “perteneciente a la colección que trajo de Castilla el Comisionado Don Julián Zabaleta”. En ese inventario se reconocen por las medidas y título algunas obras de Correa de Vivar y un San Pablo pintado en hojalata procedentes de Valdeiglesias en paradero desconocido.
También, en diciembre de 1836 se realiza un inventario con una clasificación con el número de cuadros de primer orden y de segundo orden y cuadros desechados de muchísimos conventos de Madrid. Aparecen los conventos de Guisando y San Martin de Valdeiglesias en el listado, pero sus casillas correspondientes aparecen vacías.
Posteriormente, sin tener clara la fecha de ese inventario, aunque pudo realizarse en 1838, se refina el anterior y se pone para cada convento los nombres de los cuadros de primera y de segunda categoría junto con sus medidas. Al final de este inventario, tras los conventos de Madrid, los de Alcalá, Toledo y Burgos, ya no aparecen Valdeiglesias, ni Guisando, sino “Cuadros de Zavaleta” con un total de veintitrés obras, ninguna de estos monasterios.
En 1842, se inventariaron cuatrocientos sesenta y seis lienzos “tendidos en el suelo de la capilla mayor de la iglesia depósito de la Trinidad”. Los cuadros de Zabaleta se distinguían con las marcas “Za”, seguramente hechas con tiza. Indudablemente se mezclaron cuadros de Valdeiglesias con otros cuadros procedentes de otros muchos lugares e incluso con cuadros de la Comisión de Castelaro, quién recogió obras en Segovia. Estos cuadros se corresponden mayoritariamente a los señalados por Zabaleta como “Telas sin bastidor” de Valdeiglesias y Cadalso. Por ejemplo, había un cuadro titulado San Pedro de Alcántara con un compañero, sacando un niño agarrado al cordón, de un pozo de medidas sin las marcas “Za”, con medidas similares a las tomadas por Zabaleta para el cuadro Dos ángeles dando su pan a un niño. Otro cuadro de la Comisión de Castelaro, titulado Un santo con el sacramento en la mano se corresponde, casi al centímetro, con el titulado por Zabaleta Un Rey o guerrero humillado ante la presencia del santísimo que lleva en sus manos un sacerdote frayle.
En 1854, Cruzada Villaamil elaboró un exhaustivo catálogo de la Trinidad donde la referencia a los cenobios iniciales o los comisarios que recogían las obras desamortizadas ya había desaparecido por completo. El inventario recoge mil setecientas treinta y tres obras, entre lienzos y tablas. En el momento de elaboración de este inventario, algunos lienzos, tablas y estatuas procedente de Valdeiglesias ya habían desaparecido de la Trinidad. Estas pudieron ser compradas, robadas, utilizadas para entretelar otros cuadros o simplemente destruidas por presentar ya muchos daños y ser de nulo interés para su estudio o para otros museos. Sin embargo, sí quedaron obras de Valdeiglesias que fueron trasladadas al Museo del Prado. Son las que estamos buscando y, afortunadamente, localizando.

Mario Cuellar.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Éxito de la gala solidaria de Palabras Escondidas

La asociación cultural Las Palabras Escondidas volvió a celebrar una de sus tradicionales galas solidarias de otoño, una cita en la que siempre, desde hace muchos años, recoge alimentos no perecederos para echar una mano a quienes menos tienen. En su labor de difusión de la cultura siempre ha contado para ello con músicos, escritores y artistas de toda clase y condición. En esta ocasión amenizaron la velada Ana Bella López y Fausto Valdés, dos de los músicos habituales de estas ocasiones.
La gala, celebrada el pasado 30 de noviembre en el Centro Cultural Pedro de Tolosa, tuvo una novedad que acaparó la máxima atención del público y provocó que las butacas del teatro estuviesen más repletas que de costumbre. Y es que se estrenaba para el público Duérmete, niña, el cortometraje que la propia asociación ha realizado con el guion ganador del I Certamen de Guion de Cortometrajes y cuyo premio era precisamente ese, la realización de este hito cultural para quienes forman parte del proyecto.
Es el primer cortometraje realizado por Palabras Escondidas y el resultado es digno de admiración. Lo cierto es que el guion de la autora barcelonesa Nati Masegosa era muy bueno, pero el trabajo final desarrollado con él no le va a la zaga. De hecho, algunas personas de la asociación ya están trabajando en nuevos proyectos cinematográficos y se plantean incluso montar talleres de cortometraje para jóvenes.
Estreno de gran repercusión que concluyó con una mesa redonda en torno a la violencia de género en la que participaron la propia Nati Masegosa y tres personas conocedoras del tema: Teresa Ruiz, Marta Abadía y Almudena Moreno.
El cortometraje dura 12 minutos. Se centra en quienes quedan en casa tras un crimen machista y es una fantástica muestra con la que arrancar la rama cinematográfica de una asociación que no para de escarbar en busca de más cultura que ofrecernos.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El pájaro del desierto estuvo en el Centro Cultural de Cenicientos

Hay proyectos culturales que son mucho más que una simple aventura y que son capaces de cambiar la vida y el entorno de muchísimas personas. El Bubisher es uno de esos proyectos mágicos. El bubisher es un pequeño pájaro del desierto que siempre viene cargado de buenas noticias y también, desde 2008, la red de bibliotecas y bibliobuses de los campamentos saharauis, uno de los rincones más pobres y olvidados del mundo.
Un proyecto mágico que nació de la idea de un niño en un encuentro con un autor y que, poco a poco, ha ido cambiando la vida de centenares de personas y que, además de libros, encuentros, vivencias y recuerdos, ha llevado jardines y mariposas al desierto. Para hablar de este proyecto cultural y social tan importante como viajero, llegaron hasta el Centro Cultural Carmen de la Rocha de Cenicientos tres de los escritores que sustentan esta idea tan mágica: Gonzalo Moure, Mónica Rodríguez (flamante Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil) y Ricardo Gómez.
Los tres escritores vinieron hasta Cenicientos con una única pretensión: contar a todos los niños y a todas las niñas del Colegio Suárez Somonte qué es el Bubisher y por qué es tan importante que exista. Hablaron de niñas que ya son bibliotecarias, hablaron de personas que solo van a las bibliotecas para disfrutar de las mariposas y narraron algunas de sus aventuras en el desierto y en los campamentos. El encuentro, que reunió a todo el alumnado del centro desde 3º de primaria hasta 4º de la ESO, fue uno de esos momentos difíciles de olvidar y logró su objetivo principal: que todos supieran qué es el Bubisher y por qué es nuestra responsabilidad que siga en marcha.
Ninguno de los tres autores recibió un solo euro por venir, ni siquiera Moure, que vino expresamente desde Asturias para celebrar el encuentro. Y todos demostraron por qué sus libros son tan tiernos, emocionantes, poderosos, aventureros y soñadores. Y es que los tres son exactamente como sus historias. El encuentro concluyó con todo el teatro cantando la canción del Bubisher y demostrando que cuando las cosas se cuentan de manera clara y con el cariño que merecen no hay nadie que no las entienda, aunque parezcan muy complicadas.
La visita de estos tres grandes autores se suma a otras que ya ha recibido el Suárez Somonte, como la de Pedro Mañas o la de Xavier Frías, por poner algunos ejemplos. Y es una más de todas las que se esperan para 2025.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El caldo de la marmita: NAVIDAD 2024

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Cuando la vida expresa su mejor sentimiento.

Ya estamos en Navidad, otra Navidad. En varias ocasiones ya les he comentado que no soy gran fan de esta festividad, sí por contra de los abnegados y seculares sentimientos que la caracterizan (¿quién podría negarse a tan bonitas palabras?). El tiempo todo lo deteriora y sus moradores lo rematamos con denodada constancia. En mi casa, la de mi infancia, mi adolescencia y juventud, la verdadera fiesta fue siempre la matanza, más laica, mundana y terrenal e infinitamente más sostenible. La Navidad ya no es lo que era, perdónenme el eufemismo y lo “viejuno” de la frase, como tantas otras cosas, esta nueva manera de vivir y de sentir lo impide claramente. Siempre hubo en mi casa un especial recuerdo a quien dejó de estar y esto entristecía de alguna manera este momento festivo.
No puedo, por otro lado, dejar de pensar en la catástrofe que tan reciente tenemos de la Comunidad Valenciana para la que Doña Filo, a través de su propuesta de platos para llevar a casa durante la Navidad destinará el 20 % (o lo que es lo mismo el 100 % de los beneficios) de la recaudación para la ONG AYUDA EN ACCIÓN y para la que solicitamos y reivindicamos vuestra solidaridad.
Pero he de decirles que estas Navidades serán para mí verdadera y esencialmente especiales, muy especiales, no por ello motivo de olvido de quienes ya no nos acompañan sino porque esta melancolía dará paso al sentimiento contrario de enorme júbilo y alegría por la llegada tan emocionante de un recién nacido, ese es Pablo, mi nieto, que llenará, sin duda, estas Navidades de ilusión por un nuevo futuro, principalmente el suyo.
Brindaremos con él y por él, por la alegría de tenerle, de vivirle y de criarle y también por ustedes, mientras les dejo un menú para estas fiestas de los más sencillo, sugerente y apropiado.
Para el aperitivo les sugiero un cava bien fresquito (no helado), de precio moderado (un Terrer de La Creu Brut, por ejemplo), que les dejará muy satisfechos para acompañar con algo de embutido, unas lascas de salmón marinado y los típicos langostinos (todavía asequibles) que habremos cocido nosotros mismos (huyan, si pueden, de los ya cocidos inundados de sulfitos). Para continuar, un consomé bien caliente, con una yema cruda de huevo, resultado de colar por un colador fino y sin revolver, el guiso de una sopa castellana que habremos mojado con un caldo sabroso y abundante de jamón. Continuaremos con unas alcachofas en salsa verde con unos berberechos bien frescos. Algo de pescado (me repetiré con el bacalao que tanto me fascina) que podrían ser unas cocochas de bacalao al pilpil, sedosas y turgentes, con espárragos verdes y, para terminar, un espléndido gallo de corral estofado con vino tinto de Villa del Prado y miles de verduras. Una buena rodaja de piña fresca caramelizada con azúcar moreno en una sartén antiadherente nueva y acompañada de una buena bola de helado de crema dará fin a un menú bueno, bonito y barato.
Espero que a mi nieto, cuando le toque, le guste este menú y no todas esas guarradas que ofrecen por ahí y a las que estará permanente expuesto.
¡¡¡FELIZ NAVIDAD Y LARGA VIDA PABLO!!!
¡¡¡FELIZ NAVIDAD TAMBIÉN PARA USTEDES / VOSOTROS!!!

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Eva Bejarano: “A veces me preguntaba con quién podía hablar en mi pueblo de los libros que me había leído”

  • Entrevista a la coordinadora del Club de Lectura Soñar de Villamanta.

¿Cuánto tiempo lleva el club en marcha?
Un año, va a ser un año ahora. Aquí en Villamanta, porque luego tengo otro grupo en Navalcarnero que lleva desde 2022. Ahora mismo tengo tres grupos de lectores y estoy intentando que empiece uno en Villamantilla.

¿Cómo nace la idea de ponerlo en marcha aquí en Villamanta?
Yo, hace tiempo, bueno, por circunstancias de la vida, no pude trabajar y me hice más asidua a la lectura. Me comentaron que había un club de lectura en Villamantilla hace unos años, antes de la pandemia, y fui a probar. Iba con miedo, porque no sabía qué era un club de lectura. Pensaba que ahí me iban a empezar a preguntar cosas y no quería algo así. Fui y me encantó. Pero estando allí, empezó la pandemia, lo tuvieron que dejar y se quedó la cosa a cero. Y luego, con el tiempo, pensé: ¿por qué no monto yo uno? Y se me ocurrió la idea y empecé en Navalcarnero. Es algo fascinante. Yo empecé con la ilusión de decir, bueno, a ver si funciona tal y cual. Y empecé solo con aquel. Hace un año pensé ¿por qué no hacerlo en mi pueblo? Que aquí no hay nada de eso. Y para mí es tan importante que la gente lea… Ya no es una cosa de estudiar, es pasar un momento, pasar un rato leyendo un libro y luego poder hablar. Porque es verdad que, en nuestro entorno, ¿con quién hablas de libros? No hablas con nadie, la mayoría de la gente no lee. Y es una pena leerte un buen libro y no poder ni comentarlo con nadie. Y dije, pues sí, ¿puedo hacerlo en mi pueblo también? Y la verdad que hice una reunión y salió súper bien. Hemos hecho dos grupos y estoy muy contenta, la verdad.

¿Qué es esto de un club de lectura? Yo creo que lo damos por sobreentendido, pero a lo mejor hay quien no lo sabe. ¿Qué hacéis en el club de lectura?
Pues mira, es algo, para mí, la mejor decisión que he tomado. Por ejemplo, yo hablo de mi club de lectura. Nosotros tenemos…, monté el plan, lo ofrecí a la gente, claro, y la gente lo ha acogido como un agrado porque tenemos café, tenemos infusiones, tenemos zumos, tenemos… o sea, mi intención era tener una reunión amena, agradable con personas que solo habláramos del mismo libro. Nosotros lo que hacemos siempre es reunimos un día al mes, simplemente. Escogemos el libro y hablamos sobre él. Es alucinante escuchar, de personas de todas las edades, las distintas formas que tienen de ver el mismo libro. Aprendes un montón. Para mí es algo fascinante.

¿Cuánta gente hay en el Club de Lectura de Villamanta?
En Villamanta tenemos dos grupos de 10 y la gente se va uniendo. Es totalmente gratuito. Yo lo hago sin ánimo de lucro, simplemente por mi pasión en la lectura.

¿Se puede apuntar más gente, incluso de fuera de Villamanta?
Sí, sí, el que quiera puede venir perfectamente, no hay ningún problema. Se puede apuntar cualquiera cuando quiera. Cada vez es un libro diferente.

Aquí en la Sierra Oeste tenemos muchos autores, ¿no habéis pensado también tirar de autores locales?
Sí, lo pienso hacer. Me han ofrecido, de hecho, tengo varios en lista. En Navalcarnero me han recomendado algunos, aquí me han recomendado otros, y tengo intención, desde luego, de ir dando oportunidad a autores de cerca. Incluso para hacer presentaciones.

¿La colaboración con el ayuntamiento fue complicada?
Fue alucinante. Recuerdo que asalté, sin otro nombre, al alcalde en una terraza, se lo comenté y me dijo: “Déjame que comente, en este caso a Patricia, y te digo algo”. A la hora, me dice: “Ya he hablado con ella, el lunes te llama”. Y desde entonces todo perfecto. De hecho, cuando empezamos este septiembre, el ayuntamiento regaló el libro elegido a todos los componentes del club.

¿Por qué invitarías a participar en un club de lectura?
Primero porque creo que hay muchas personas que no saben de qué va. Sí es cierto que mucha gente creo que tiene el miedo que yo tuve cuando empecé, cuando me fui a Villamantilla. Yo llegaba y pensaba que quizás me topaba con súper expertos en literatura… y no es así. Pueden estar tranquilos. Van a pasar un rato muy divertido.

¿Qué te gustaría que pasara con este club de aquí a cinco años, qué te gustaría que hubiese ocurrido?
Primero que hubiese más grupos. Sí es cierto que yo quiero que sean mayores de edad porque el tema de niños es más complicado y debes tener más cuidado y tal. Pero me gustaría llegar y ver, aparte de tener más gente, que me encantaría ver eso, que la gente lee, que le gusta, que viene a pasárselo bien. Querría intentar hacer todas las presentaciones posibles de escritores y que sigamos pasándolo muy bien.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Verificado por MonsterInsights