Archive | enero, 2025

“Con Pedro Sánchez, la Comunidad de Madrid ha sido una de las más beneficiadas económicamente”

  • Entrevista al delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid.

Francisco Martín Aguirre es desde 2023 el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, que es quien ejerce la representación del Gobierno de España en nuestra región.
¿Qué conoce usted de la Sierra Oeste?
Es una de las zonas más características de la Comunidad de Madrid, por su entorno natural, su patrimonio histórico y su oferta turística, aunque algunas veces puede estar opacada por la Sierra de Guadarrama. Ha sido tradicionalmente un refugio para el turismo rural, la naturaleza y las actividades al aire libre, como el senderismo y la observación de fauna. Podría destacar muchos espacios, pero hoy aquí haré una recomendación: el castañar de Rozas de Puerto Real.
Sin duda destacaría también sus vinos, con una tradición vinícola secular, los que recomiendo siempre que puedo a mis amistades. La uva garnacha merece recuperar todo su esplendor pasado.
La Sierra Oeste se enfrenta a desafíos relacionados con la despoblación, el desarrollo de infraestructuras y la sostenibilidad. La Comunidad de Madrid ha vivido un crecimiento en el turismo y el interés por las viviendas rurales, pero también tiene que luchar por retener a la población joven y asegurar un futuro próspero para sus municipios.

Nuestros municipios tienen hasta abril para aplicar el llamado “tasazo de basuras” para, según algunos, repercutir a los ciudadanos el 100 % del coste de la recogida, transporte y reciclaje de residuos. ¿En qué consiste este impuesto y por qué se ha tomado esta decisión?
En primer lugar, creo que hay que dejar claro que no es un nuevo impuesto ni es una nueva tasa que grave al ciudadano, este servicio ya se cobra por parte del ayuntamiento, pero no de forma diferenciada en muchas ocasiones, y no de forma acorde al coste, se cobra menos de lo que le cuesta al ayuntamiento y se mete parte generalmente en el IBI.
Los ayuntamientos responsables trabajarán para que al ciudadano no le cueste nada porque los ayuntamientos tendrán que bajar el IBI o lo que corresponda para dejar sus cuentas iguales. Lo demás es mentir al ciudadano.
Además, el 100 % es municipal, el Gobierno de España no se queda con nada de la recaudación. Decir lo contrario es mentir.
Es más, la diferenciación que implica el impuesto significa mayor visibilidad del coste y del servicio, con la vocación de que desde una adecuada gestión ese coste se vaya reduciendo.

La derecha se queja de ello, pero ¿cuánto dinero aporta el Estado a la Comunidad de Madrid?
El compromiso del Gobierno de España con nuestra región es un hecho objetivo y así va a seguir siendo. Si la aritmética parlamentaria lo permite, la voluntad del Gobierno es que en el ejercicio de 2025 la Comunidad de Madrid reciba una de las mayores transferencias a cuenta por parte del Gobierno de España de su historia, un total de 20.446,6 millones de euros, un 9,1 % más que 2024. Estos datos se traducen en 1.704 millones de euros más por este concepto que recibirá la región.
Durante los siete años de mandato de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, la Comunidad de Madrid ha sido una de las más beneficiadas económicamente, recibiendo 49,7 % más de recursos, 43.000 millones de euros más, que en los siete años de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.

“Se ocultó que los puentes reconstruidos en Aldea del Fresno fueron financiados en un 50 % por el Gobierno de España”

El compromiso del Gobierno de España es estar absolutamente volcados, como lo hemos hecho desde el primer día, en todas aquellas cuestiones en las que podamos trabajar en la Comunidad de Madrid, para fortalecer los servicios públicos, la sanidad y la educación, que son una garantía para la igualdad de oportunidades en beneficio de todos los madrileños y madrileñas.
Otra cosa es que el NO del Partido Popular suponga que la Comunidad de Madrid pueda dejar de ingresar 1.286 millones de euros en entregas a cuenta, destinados a mejorar los servicios públicos, como la Sanidad, Educación o Dependencia.
El Gobierno ha aprobado nuevamente la revalorización de las pensiones, que implica un incremento del poder adquisitivo de 619 euros en 2025 para los más de 1,1 millones de jubilados en la Comunidad.
También incrementamos las cuantías para los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital en la región. Los beneficiarios recibirán 614 euros más en 2025.
Además, los usuarios del transporte público en la Comunidad de Madrid dispondrán de los 254 millones de euros destinados a bonificar el transporte en la región; así como de los más de 681 millones dirigidos a la gratuidad y descuentos de Renfe y autobuses estatales, y a mejorar la calidad del transporte público en toda la Península.

Es usted un socialista con una cuota de poder en una comunidad autónoma con mayoría absoluta del PP. ¿Cómo es su relación con Díaz Ayuso y su gabinete?
Ayuso ha decidido hacer de su confrontación con el Gobierno todo su legado político y lo pagan los madrileños. El día que quiera que trabajemos conjuntamente, allí me encontrará.

Otro problema de rabiosa actualidad son las obras de soterramiento de la A-5 para construir el Paseo Verde del Suroeste que limitarán la entrada a la capital desde nuestra comarca. ¿Qué parte de responsabilidad tiene el Gobierno central en este proyecto?
El soterramiento de la A-5, tal y como lo ha planteado el Ayuntamiento de Madrid, representa a la perfección el modelo con el que trabaja el Partido Popular. Ha sido una solución improvisada, insuficiente y egoísta. El Gobierno de España, en el marco del desarrollo del nuevo barrio de Campamento, está tratando de dar soluciones a una cuestión prioritaria como es la del acceso a la vivienda a precio asequible en nuestro país, y en particular en nuestra región, y para facilitarlo hemos decidido contribuir a la financiación de ese soterramiento que, insisto, pese a llegar tarde, está mal planificado y se está ejecutando ya desde la improvisación y a espaldas de los vecinos del sur y del oeste de nuestra región.

La Sierra Oeste sufrió en carne propia los efectos devastadores de una DANA, ¿cree que el Gobierno de Díaz Ayuso gestionó mejor el desastre que el valenciano de Mazón?
La falta de respuesta por parte de Mazón y su Gobierno es incuestionable, y la gravedad de su incompetencia está, desafortunadamente, a la vista de todos.
La tragedia que vivimos con anterioridad en el suroeste de Madrid fue, por el contrario, ejemplo de coordinación entre las tres administraciones, como en aquel momento todos destacamos. Lo incomprensible es la amnesia selectiva que meses después se ha tenido desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid, queriendo obviar el papel que en los momentos más complicados, y también después, desempeñó el Gobierno de España a través de la Guardia Civil, el Ejército y del sistema de ayudas que se activaron tras la declaración por el Consejo de Ministros como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, lo que ha conllevado la financiación por parte del Gobierno del 50 % de los daños estructurales declarados.

¿Cuándo dinero ha aportado el Estado español en cada caso y cuáles son los plazos para que esas cantidades lleguen a su destino?
El Gobierno, a través del Ministerio del Interior y del Ministerio de Política Territorial, ha destinado más de 23 millones de euros para recuperar la zona afectada por la DANA de 2023 en Madrid. Este dinero se ha destinado a ayudas personales por lo más grave, la pérdida de dos vecinos fallecidos, pero también a ayudas dirigidas a restaurar daños sufridos en infraestructuras, viviendas, enseres, así como gastos de emergencia de los Ayuntamientos.
Es importante recordar que se ha contribuido a la financiación de un total de 65 obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos e instalaciones y servicios en la comarca.
Esos son los datos, aunque el gobierno de la Comunidad de Madrid trate de ocultarlos como vimos, por ejemplo, en la inauguración que hicieron de los puentes reconstruidos en Aldea del Fresno en la que se ocultó que son financiados en un 50 % por el Gobierno de España.
¿Qué opinión le merece FITUR?
El turismo representa una gran oportunidad para la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid. La comarca tiene un gran potencial turístico, siempre ligado a la sostenibilidad y a una buena gestión de los recursos. Y FITUR es una magnífica oportunidad para mostrarle todo esto al público.
El compromiso del Gobierno de España con el sector turístico pasa por desconcentrar y desestacionalizar la oferta, algo muy compatible con las enormes oportunidades que, sin duda, ofrece la Sierra Oeste. Dentro de los Planes de Sostenibilidad turística en destino del Gobierno de España, financiados con fondos europeos, el destino Sierra Oeste de Madrid ha recibido más de 2 millones de euros para potenciar el turismo sostenible que se integra en la estrategia turística impulsada por la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid. Este plan contempla medidas para que el turismo pueda hacer uso de la Sierra Oeste de manera sostenible.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Alcalde y teniente de alcalde declararán como investigados por prevaricación y malversación de fondos públicos

  • Santiago Villena y Miguel Partida están citados el 12 de febrero en el juzgado.

El alcalde de Valdemorillo, Santiago Villena y el teniente de alcalde, Miguel Partida, del Partido Popular, tendrán que declarar como investigados el próximo 12 de febrero, tras las fiestas de San Blas, por un presunto delito de prevaricación y malversación de fondos públicos.
El pasado 9 de septiembre, la Audiencia Provincial de Madrid estimaba el recurso de apelación presentado por los principales partidos de la oposición, PSOE, UNIVAL (hoy Vecinos de Valdemorillo) y Podemos contra el archivo de la denuncia formulada tras la feria taurina de Valdemorillo de 2022, por unos hechos que, según dicho auto, serían constitutivos, al menos, de un delito de prevaricación.
Con el referido Auto, la Audiencia Provincial ordenaba al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2, de San Lorenzo de El Escorial, que se realicen las diligencias interesadas en la querella, así como cuantas sean necesarias, a fin de investigar y esclarecer los hechos y las responsabilidades penales de las personas involucradas en dichos hechos, lo que ha dado lugar a que el referido Juzgado haya citado a declarar como investigados, el próximo 12 de febrero, al alcalde, Sr. Villena, y al teniente de alcalde, Sr. Partida. Asimismo, ha citado también como testigos al resto de concejales que conformaban entonces la Junta de Gobierno que adjudicó el contrato de organización de la Feria Taurina de San Blas, 2020, a la mercantil Pueblos del Toreo, S.L., administrada por el Sr. Zabala de la Serna (gerente también de la Plaza de Las Ventas), mercantil a la que abonaron una factura de 438.862,60 €, casi el doble de lo establecido en los pliegos del concurso y en el contrato de adjudicación.
Los partidos de la oposición, con excepción de VOX, formularon denuncia cuando observaron, tras la celebración de la Feria Taurina de 2020, que el dinero de las entradas no se había ingresado en las cuentas del Ayuntamiento, lo que provocó que la Tesorería municipal exigiera al entonces gobierno del PP y CS, encabezado por el Sr. Villena, el ingreso inmediato del dinero en una cuenta municipal, lo que finalmente se realizó por la empresa adjudicataria, tras la denuncia, ingresando el dinero de la venta de las entradas, pero cobrando después una factura por importe de 438.862,60 €, lo que suponía la cantidad de 181.136,88 € por encima del precio del contrato adjudicado por la Junta de Gobierno.
Todas estas cuestiones tendrán que esclarecerse en el Juzgado, determinando la responsabilidad penal de las personas del equipo de gobierno y/o colaboradores que hayan cometido los presuntos delitos tanto de prevaricación administrativa como de malversación de fondos públicos, actuado en contra de toda legalidad.

FOTOS: Ayto. Valdemorillo.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Concentración contra la privatización del servicio de lavandería del Hospital Virgen de la Poveda

La Dirección del Hospital Virgen de la Poveda ha comunicado a las organizaciones sindicales y a los profesionales afectados que, tras una avería en una lavadora, ha decidido privatizar este servicio. A partir de ahora, será la empresa Ilunion quien se ocupará del lavado y planchado de toda la lencería y uniformes del personal del Hospital.
A pesar de que las condiciones laborales de los trabajadores afectados no se modificaran, este servicio ha funcionado perfectamente desde la puesta en marcha del hospital. Incluso en los momentos más duros que ha sufrido la Sanidad Pública, nunca ha faltado ropa limpia para pacientes y profesionales. El Hospital Virgen de la Poveda es uno de los pocos centros que continúa teniendo un servicio de lavandería propia. De hecho, debido a una avería en el sistema de planchado en el pasado, la dirección decidió externalizar el servicio. Sin embargo, la propia Consejería de Sanidad optó por restablecer el servicio interno para garantizar que la ropa esté disponible en todo momento. La Salud de los pacientes y profesionales también depende de que dispongan de ropa limpia y en la cantidad necesaria en todo momento.
Los representantes sindicales no comparten los motivos que han empujado a privatizar un servicio tan necesario, que solo se explica desde el afán externalizador de los servicios no asistenciales que muestra desde hace años la Consejería de Sanidad. Este centro sanitario pertenece a los denominados “de difícil cobertura” debido a los grandes problemas que existen para encontrar profesionales que quieran trabajar en él. La Consejería de Sanidad abandona estos centros y además descapitaliza los servicios no sanitarios. Este camino silencioso de privatización del Sistema Madrileño de Salud empeora el servicio que reciben los pacientes.
Los representantes sindicales en el Hospital convocaron una concentración en la puerta del hospital el 29 de enero a las 12 00 h y otra a las 18:00 h. Decenas de personas se personaron para para mostrarle a la Consejería de Sanidad su repulsa ante este tipo de políticas privatizadoras.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

2025 empieza mal en sanidad

Las peores navidades en las Urgencias Extrahospitalarias
Si revisamos las coberturas médicas de los equipos de los PAC (Puntos de Atención Continuada o Urgencias extrahospitalarias) de nuestro distrito Oeste, desde los días 23 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2025 incluidos, ni uno solo de los días contó con todos los puestos de médico cubiertos, y ni uno solo de los días de fin de semana o festivos contó con el 2º médico de refuerzo contemplado de 8 de la mañana a 8 de la tarde, tan necesario siempre, pero sobre todo en estas fechas de visitas familiares.
El día de peor cobertura fue el día 3 de enero de 2025 que faltó médico en Navalcarnero, Villa del Prado, Villaviciosa de Odón y Fuenlabrada, seguido de los días 23 y 30 de diciembre de 2024 en que faltó médico en Navalcarnero, Villaviciosa y Fuenlabrada.
Seguimos empeorando, este próximo 5 de febrero se produce la movilización de los médicos de atención Primaria y entre ellos, muchos de los que quedaban en los PAC de más difícil cobertura se irán a otros puestos de trabajo menos tensionados, y algunos dispositivos se quedarán definitivamente sin médicos.
Esto redunda en que los pacientes no atendidos correctamente en los niveles de Atención primaria acaban en las urgencias hospitalarias, saturándolas en exceso por causa de procesos menores de salud, que nunca deberían llegar a ese nivel ya de por si sobresaturado por la mala gestión, debido a los recortes constantes de personal y las plantas cerradas en los hospitales.
Mientras tanto, la Comunidad de Madrid sigue transmitiendo el mensaje de que no pasa nada, todo es por los picos estacionales de la gripe, unos picos que permítaseme recordar aquí, se producen de forma recurrente cada año, por lo que sus consecuencias serían claramente previsibles y prevenibles por los gestores si estos quisiesen hacerlo adecuadamente.

El problema se extiende en enero a las farmacias
Durante este mes de enero, hemos conocido que en la zona rural de San Martín de Valdeiglesias, las farmacias de guardia de la zona van a tener vario días de falta de cobertura en el municipio a partir de las 23:00 horas (hecho que hasta ahora solo se estaba produciendo en los municipios más pequeños los fines de semana), por lo que los habitantes de San Martín (que tiene 3 farmacias localizadas dentro del municipio) tendrán que desplazarse de urgencias a las farmacias de otros pueblos a partir de ese horario en algunos casos hasta 20 km.
Es de lógica pensar que es imposible mantener un servicio de urgencias todos los días del año solo con 3 farmacias, ya que eso obliga a su personal a estar trabajando 24 h cada 3 días, además de su jornada diaria habitual. Ninguno de nosotros podría sobrellevar ese tipo de jornada laboral, no hay cuerpo que lo aguante. Este es uno de los inconvenientes de vivir en una zona rural dispersa.
Las soluciones de la ministra de Sanidad no convencen
La solución al déficit de profesionales médicos en el país que propone el Ministerio de Sanidad incluye (entre otras cosas que no entraré a analizar aquí y ahora, como la clasificación profesional, las remuneraciones, la jornada de 48 horas, el descanso semanal, la obligatoriedad de las guardias, etc.) la “obligatoriedad” de que los especialistas formados en la Sanidad Pública trabajen para el sistema público que los ha formado durante 5 años tras terminar su formación.
Esto tiene varias consideraciones bajo mi humilde punto de vista, por un lado, se han formado gracias a los impuestos de todos sí, pero:
– No hay otro sistema válido en nuestro país para poder especializarse que les permita elegir formarse sin cargo a los impuestos.
– Ya trabajan cubriendo la atención a las Urgencias Hospitalarias durante sus 4 ó 5 años de formación (a veces con escasa supervisión), sustituyendo a los profesionales que los gestores de esos hospitales no contratan (y por tanto se ahorran), ya que hasta ahora no se había creado la especialidad de Urgenciólogo (especialista de Urgencias).
– Tener que “devolver” de forma “obligatoria” esos años, sin aumentar las retribuciones (problema real de la necesidad de compatibilizar con el ejercicio privado), o mejorar la conciliación familiar, etc., de tal forma que les compense no emigrar a otros países a formarse o trabajar tras la formación, solo puede agravar un problema ya grave de por sí.
Se necesitan incentivos para retener talento señora ministra, no razones para añadir al saco de las ventajas para la migración del mismo.
El Colegio de Médicos en pie de guerra
El pasado 17 de diciembre de 2024, los médicos de Madrid hablaron alto y claro en una votación para elegir los candidatos al colegio de médicos.
Eligieron (elegimos), entre tres candidatos validados por una Junta Electoral que estudió la idoneidad de todos los candidatos, según los criterios establecidos para poder concurrir a esas elecciones en buena lid e igualdad de condiciones. Una de las candidaturas (la que estaba en ese momento en posesión del gobierno del colegio, la del Dr. Martínez-Sellés) había presentado alegaciones contra otra de ellas (la del Dr. Tomás Merina), que fueron estudiadas y descartadas, declarando que dicho candidato cumplía ampliamente con los requisitos.
Pues bien, como el Dr. Martínez-Sellés no ganó las elecciones, lo que le obliga a rendir cuentas de lo actuado durante los años de su gobierno, este ha conseguido anularlas a través de una retorcida maniobra, usando su último resquicio de poder a través de un órgano colegial, la Comisión de Recursos, gobernada por miembros de su propia y, no olvidemos, perdedora candidatura.
Es evidente para la mayoría de los colegiados que esto no es más que un desesperado intento del Dr. Martínez-Sellés de perpetuarse en el cargo el tiempo suficiente para conseguir que desaparezcan las posibles huellas de su nefasta gestión… o peor… garantizarse los beneficios espurios que subyacen bajo todo este entramado oscurantista.
Sobre todo, es una maniobra sucia, antidemocrática e inmerecida por el colectivo médico de Madrid, que solo hace perder aún más la confianza en el organismo que debería defender la integridad de nuestra profesión ante todos los ámbitos de la política y la sociedad.
Si algo ha demostrado este presidente del Colegio de Madrid durante su mandato, es que le importan bien poco los intereses de los médicos de Madrid y por eso ha perdido las elecciones, le guste o no, tiene que aceptarlo, y aceptar la decisión de la mayoría.

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Salud1 Comentario

De restaurantes por la zona: Restaurante El Pesca (Torrelodones)

  • Una propuesta tradicional que no falla.
  • Por Pierre Garní.

En nuestra reciente visita a este restaurante que cumple ya más de veinticinco años de andadura, hemos comprobado su buen estado de forma a pesar de algunos detalles añejos en el servicio y en alguno de los emplatados.
A pesar de no haber hecho la pertinente reserva de mesa y con la debida antelación, nos recibieron con agrado y amabilidad.
La mesa equipada con avíos un tanto “viejunos” y en una de las salas un poco desangeladas.
La carta amplia, bien estructurada y, salvo las especialidades, los pescados y mariscos, el resto de platos muy del corte actual en muchos de los restaurantes a los que podemos acudir en cualquier otro sitio.
Tomamos unas almejas en salsa verde de frescura intachable y ejecución consciente por 28 €. Unos boquerones victorianos fritos excelentes, frescos, crujientes y sobre todo en un aceite de oliva limpio, de disfrute por 18 €. Doce gambas blancas de Santa Pola fresquísimas, tersas, sabrosas y de punto perfecto por 36 € y rematamos la parte salada con la única decepción del menú, una ración de bacalao a Bras que era, además de gigante y desproporcionada, un amasijo de huevo, patatas paja y bacalao absolutamente conglomerado, totalmente falto de jugosidad y melosidad.
Acompañamos estos platos con cerveza bien tirada en copa apropiada por 3 €.
Terminamos con dos postres; flan de huevo rico y bien ejecutado, aunque de tamaño considerable por 8 €, y la omnipresente tarta de queso, de tamaño también importante aunque de textura poco cremosa también por 8 € y que acompañamos con un café de calidad por 2,50 €.
Productos de calidad en platos bien resueltos por lo general y en un ambiente agradable. Una propuesta tradicional que no falla.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: De fracasos y sartenazos

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Es posible, o al menos esa es mi percepción, que esta locura imperante por salir a todas partes, en cualquiera de los ámbitos del ocio —ya sea la restauración con restaurantes de todas las categorías, bares de tapas, de pinchos, de copas, ya sea la hostelería de todo tipo de niveles—, está promoviendo que, primero, se abran toda clase de restaurantes a veces sin ton ni son, otras con la confusa idea de que es un negocio fácil y bien rentable; y segundo, se consiga con ello polarizar una oferta ya cansina y aburrida de factura similar en todos ellos y carente total de compromiso con cualquier corriente gastronómica que pueda aportar algún interés cultural o generar algún tipo de arraigo o costumbre, dicho esto en el mejor sentido de la palabra. Y esta sensación, en numerosos casos bien palpable, está consiguiendo además que el nivel del servicio y la calidad del producto se resientan hasta niveles, en muchísimas ocasiones, verdaderamente exasperantes. Pareciera que con esta bonanza todo dé un poco lo mismo y que lo importante fuera salir del paso de la manera más decente, que no honrosa, posible.
Les cuento mis últimas experiencias nada suculentas y de las que no daré nombres porque, además, como hostelero, me da vergüenza ajena y no considero mi misión en esta sección del periódico ridiculizar la particular visión de un restaurador, ya sea cocinero, jefe de sala o empresario del ramo. Prefiero abiertamente considerar que el camino emprendido en estos casos particulares que son a la vez muy generalizados no es el que creo debe ser en beneficio de una hostelería sana, edificante y comprometida.
Empezaré por las famosas y numerosísimas barras de pinchos del país vasco que tanta fama sostienen y tanta afición suscitan. Salvo excepciones honrosas, que en todas partes existen aunque pocas, diré que la oferta tan ilimitada, tan variopinta, tan extravagante a veces, tan deshonrosa otras, tan descerebrada y tan descabellada de pinchos sobre las barras de tantos bares es un remedo de comida recalentada, una miscelánea por no decir un batiburrillo de ingredientes que terminarán de sucumbir en las fauces del microondas o del horno ultrarrápido instalado al efecto, sobre un pedazo de pan infame y de tamaño insultante y atiborrados, en su mayoría, de una mayonesa pésima y de sabor poco angelical. Sin duda, ver la barra de un bar repleta de pinchos tan colorista ella suscita, cuando menos, el ansia por beber y comer hasta la saciedad, cierto es, pero analicen, por favor con sensatez cada uno de los pinchos y no llenen antes el “ojo que la calabaza”.
Seguiré por los restaurantes pretenciosos con apariencia espiritual, donde reservar incluso cuesta su tiempo y esfuerzo, donde la luz apenas deja vislumbrar lo que uno va a comer, como si de ocultarlo se tratara, donde hablar con cierta jovialidad y tono distendido da cierto reparo, donde la propuesta gastronómica está tan místicamente diseñada que uno se encuentra absolutamente desvalido y a merced del resultado y donde para finalizar te pegan el sartenazo, eso sí, sin hacer también ningún ruido. Pues bien, todo esto se convirtió en mi caso en una experiencia irritante construida sobre un discurso absolutamente confuso, de calidad, en algunos platos, sospechosa, de elaboración supuestamente bien meditada, aunque de factura completamente errónea y en un marco tan austero e íntimo que mejor servía para alimentar el alma que para nutrir el cuerpo. Pues bien, de estos hay unos pocos, ¡aléjense de ellos cuanto puedan!
Y, por último, el tan cacareado restaurante de estrella michelín (especialmente los que estrenan este galardón) donde uno entra y se encuentra el mismo o parecido decorado, con la misma o parecida estructura de menú, por no decir los mismos o parecidos platos, los mismos o parecidos gestos, las mismas o parecidas frases o los mismos o parecidos parabienes que si uno estuviera en Miranda de Ebro, Jerez de la Frontera o Retuerta del Bullaque. No tiene ningún sentido y además es tan contraproducente como lo fue el cangrejo de río americano en nuestros ríos, el moco de roca en el mediterráneo o la rana toro, especies invasoras culpables de la desaparición, poco a poco, de nuestra diversidad.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: el pico picapinos, el percutor del bosque

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

En nuestros paseos por pinares o robledales, seguramente más de una vez hemos podido escuchar en la distancia un martilleo en series cortas, que se repite con cierta frecuencia, ¿te has preguntado que puede ser? Seguramente tengas una idea de quién puede ser el responsable, pero por si acaso, en este artículo te vamos a contar de qué o, mejor dicho, de quién se trata.
Estamos hablando del pico picapinos (Dendrocopos major), uno de nuestros pájaros carpinteros más habituales y con una distribución más amplia. Junto a otros “carpinteros”, pertenece a la familia de los pícidos (Picidae), entre los que se incluyen el pico dorsiblanco, el pico mediano, el pico menor, el torcecuello, el pito real o ibérico y el picamaderos negro, todos ellos con distribuciones diferentes y exclusivas.
Centrándonos en nuestro protagonista que ameniza nuestros paseos, y como se ha comentado antes, es el que tiene la distribución más amplia de todos ellos y eso hace que sea más fácil de escuchar y observar, prácticamente en cualquier latitud de la Península Ibérica. Si bien es cierto que tiene querencia por pinares de montaña, no es raro verle instalado en bosques de ribera, robledales o inclusos alcornocales.

Pero ¿por qué ese martilleo?
Todas las aves tienen voces y reclamos con los que poder situarse dentro de un hábitat determinado. El picapinos tiene una vocalización en forma de un “tchik” fuerte y sonoro, que repite a intervalos de tiempo irregulares y que parece utilizar como llamada de atención o cuando se muestra nervioso ante un potencial peligro.
Pero lo que lo hace inconfundible es el martilleo sobre los troncos de los árboles. Según la época del año, estos tamborileos pueden tener distintos significados. Por ejemplo, en época prenupcial, en el preludio de la primavera, es muy común escuchar series cortas y muy repetidas para atraer a las hembras y también cuando se está construyendo el nido, el cual realizará en forma de agujero que da entrada a una cavidad más o menos grande en el tronco del árbol más idóneo.
Cuando se trata de territorialidad, el martilleo puede ser más inconstante, más espaciado en el tiempo y lo realiza sobre troncos huecos buscando una forma de amplificar el sonido, lo cual es sorprendente, o incluso puede llegar a realizarlo sobre las carcasas metálicas de alguna farola, todo ello para dar cuenta de su presencia y avisar a otros ejemplares de que ese territorio ya tiene dueño. Se ha constatado al respecto, que aprovecha también los días donde hay una humedad ambiental más alta para propagar su localización, en días nublados, su reclamo se puede escuchar a 1 kilómetro de distancia, siempre y cuando las condiciones geográficas sean óptimas.

¿Cómo es posible que un ave de mediano tamaño pueda taladrar la madera y martillear a esa velocidad?
Todas las adaptaciones evolutivas que se suceden a lo largo del tiempo en cualquier especie son sorprendentes, pero en el caso del pico picapinos lo son aún más, si cabe y le han hecho ganarse su muy merecido sobrenombre de “pájaro carpintero”.
Empezamos por el pico, su herramienta de trabajo. Fuerte, robusto y puntiagudo, le permite taladrar, incluso, las maderas más resistentes, aunque para ello necesite de otras adaptaciones. Sus patas presentan dos dedos hacia delante y dos hacia atrás (zigodactilia), opuestos, esto le permite tener un mejor agarre sobre los troncos de los árboles que unido a la dureza extraordinaria de las plumas centrales de su cola y que le aportan un tercer apoyo sobre el tronco (parecido a la cola de los canguros), hace que mantenga siempre una posición paralela al mismo y la percusión del pico se realice de manera perpendicular, manteniendo el equilibrio en todo momento.
De todas las adaptaciones, quizás la más asombrosa hace referencia al conjunto de la cabeza y el cuello, teniendo en cuenta que es capaz de martillear sobre el tronco a una velocidad de unas 12 ó 15 veces por segundo, (unas diez mil veces a lo largo del día), ¿cómo es posible que su cráneo y su cerebro no sufran daños? Bien, el peso del cráneo es de tan solo el 1 % de su peso corporal porque está compuesto por huesos esponjosos, llenos de pequeñas cámaras de aire que amortiguan el impacto. El hueso hioides, que es muy largo, se enrolla alrededor del cráneo y funciona como un cinturón de seguridad. Además, el espacio entre el cráneo y el cerebro de estas aves es muy reducido y la masa cerebral no se sacude con los golpes.
¿Cómo se alimenta?
Todos los pícidos se caracterizan por tener un olfato extraordinario y están provistos, además, de una larga y pegajosa lengua, provista de unos pelillos córneos al final, de la que se sirven para extraer las larvas de los insectos xilófagos que se encuentran ocultos en la corteza o en las galerías que realizan en el interior de la madera. La lengua, una vez que se recoge y una vez ingerido el alimento, se bifurca en forma de i griega pasando por encima de los ojos para, finalmente rodear el cráneo. Sin duda, otra adaptación asombrosa.
A parte de larvas de insectos, el pico picapinos también se alimenta de frutos secos, de huevos o incluso, de pollos de otras aves.
En resumen, todas las adaptaciones evolutivas de este pájaro carpintero le convierten en una especie sumamente especializada y algunas de esas adaptaciones han servido en estudios científicos como en el desarrollo, por ejemplo, de cascos de automovilismo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Tres mitos renacentistas que nunca ganaron el trofeo taurino de Cadalso: José, Juan y Rafael

Refieren los libros que el toreo comenzó a atisbar la lentitud y el dominio actual gracias a Belmonte y Joselito. De José cuentan que era un estudioso del toro y, por ende, del toreo en general. Buscaba la perfección en la lidia, el dominio absoluto de las reses. Para ello fue adquiriendo una técnica colosal que le hacía someter a los bureles por difíciles y complicados que éstos fueran. Pero siempre falla algo en los humanos. El rey triste de los toreros tuvo un descuido que le costó la vida contando tan solo 25 años en la plaza de toros de Talavera de la Reina (Toledo), el 16 de mayo de 1920 (establecido como Día Internacional de la Tauromaquia en 2024). Su cuadrilla lamentó su orfandad amargamente: “¿Qué será de nosotros muerto el maestro? Nosotros, que vivimos gracias a sus quites…”
Explican que Belmonte era su antítesis, muy limitado en técnica y poder físico se abandonaba al azar. Se inmolaba dócil a su inspiración que le ofrecía en bandeja ese arte nunca visto en la Tauromaquia de entonces. Su genio embelesaba a los espectadores y él se sumía en una melancólica creatividad, desmayada e indolente. Quedaba ausente y solitario en la inmensidad del ruedo, como una sombra que no acertaba a caminar, como cuando asistía absorto y meditabundo con los intelectuales que tanto le admiraban a la tertulia del café Lion D’or en la calle de Alcalá madrileña (incluido el escultor que se afincó en nuestro Cadalso y rehabilitó el Palacio de Villena, Juan Cristóbal). No tenía término medio: O triunfaba clamorosamente o fracasaba estrepitosamente. De Juan dijo, creo que fue Pérez de Ayala (escritor, político y embajador de España): “No era nada agraciado físicamente, pero ante el toro se convertía en un ser dionisiaco, inalcanzable para el resto de los humanos”.

Joselito y Belmonte.

Belmonte y Joselito acabaron complementándose. Sus diferentes estilos se fusionaban generando en los públicos ilusionantes expectativas. Después, dependiendo de la providencia, surgían clamores o broncas, como toda la vida de dios ha sido en el toreo. Rafael de Paula, haciendo múltiples pausas que llenaban de magia y contenido la conversación, me lo resumió brillantemente por teléfono una mañana lenta y lluviosa. Rafael desde Sanlúcar de Barrameda, servidor desde la Plaza de la Provincia de Madrid: “Verá usted Miguel, el poderío de Joselito era inexplicable, no se entendía que dominara y diera a cada toro su lidia. En cambio, lo de Belmonte era fácil de comprender porque su arte era tan excelso y arrebatador que ponía a todos de acuerdo… No obstante, yo siempre he sido joselitista…” Su última aseveración me dejó perplejo, porque siendo Rafael el torero más artista que yo jamás he conocido, ¿cómo era posible que prefiriera a José antes que a Belmonte, artista como él? Un día lo entendí después de mucho reflexionar: Uno ama, admira y desea en la vida aquello que le entusiasma pero que no posee. Rafael rebosaba arte excelso pero no poseía técnica ni poderío para mandar a los toros. Es más, siempre estaba a merced de ellos a no ser que apareciera su arte y entonces… Entonces aquello era una locura tan sublime que no admitía discusión alguna. Nos maravillaba, nos enmudecía y nos emocionaba hasta las lágrimas. Era como hablar con la inmensidad del Universo y que éste te respondiera feliz y dichoso flotando al atardecer.
Tengo dos escrititos dedicados a Joselito publicados en “El Zorro Corredero” y uno de ellos también en el periódico comarcal A-21, pero hoy quiero mencionar lo que Don Luis Bollaín, belmontista acérrimo, escribió en su libro “El Toreo”, refiriéndose a Juan Belmonte. Me parece precioso, una delicia llena de matices artísticos y humanos dichos con un arte literario admirable: “Juan era un niño atónito, que cuando asomaba por las tardes al portal de su casa con el babero recosido y limpio, llevando en las manecitas la onza de chocolate y el canto de pan moreno que le han dado para merendar y contempla el abigarrado aspecto de la calle desde la penumbra del zaguán, se siente sobrecogido por el espectáculo del mundo, y se queda allí un momento asustado, sin decidirse a saltar al arroyo. Cuando, al fin, se lanza a la aventura de la calle, lo hace tímidamente, pegándose a las paredes, con la cabeza gacha, la mirada al sesgo, callado, paradito, atónito…”.
En el mismo libro aparece lo que Don Juan le explicó magistralmente, con precisión y sentimiento, sobre su sobrecogedor toreo a Don Luis: “Sin embargo, puedo asegurarle que mi temple/lentitud arranca de un sentimiento íntimo de pura sustancia artística. Yo concebí el toreo como la antítesis de la lucha, de la brusquedad, de la violencia, de la rapidez. Yo —ese yo artístico que llevamos dentro y que en unos se exterioriza y en otros queda sin editar— sentí el toreo como cadencia, ritmo, suavidad, lentitud… Y así lo hice… siempre que los toros me dejaron. Puedo decir, sin jactancia, que muchas, muchísimas veces, cité, más que con el capote o la muleta, con la llama viva de mi concepción del arte; y que, citando así, toreé despacio y limpio a toros fuertes y rápidos. Cuando el acierto y la inspiración fueron mis acompañantes, el lento andar del engaño que mis manos movían regulaba la velocidad del toro. Era, pues, éste el que se ponía a mi son, y no yo al suyo”. Juan Belmonte se suicidó en su finca “Gómez Cardeña” de Utrera (Sevilla), el 8 de abril de 1962. Nunca más pudo mandar a su chófer a Jerez a buscar a Paula. Le complacía verle torear en la placita de la finca sentado en su salón adosado a la plaza. Mandó instalar unos grandes ventanales para cuando no pudiera moverse observar al chiquillo jerezano torear. “Tiene mucho arte…”, lo comentaba bajito, columpiándose sus palabras sobre las volutas de humo de su cigarrillo.

Rafael de Paula y Miguel Moreno. 1991.

A tan bello testimonio solo cabe añadirle una frase que Rafael de Paula me expresó ya hace muchos años en su casa de “La Jara”, en Sanlúcar, hablando de José, de Juan y de su toreo, tres mitos renacentistas que nunca torearon en Cadalso: “Hay que ser auténtico y escribir, torear y vivir a compás”. Y es que, admirado Rafael, como decía Bukowski: “Los días pasan y la vida sigue. Ganan los mismos, perdemos los de siempre, y quizás, si somos pacientes, si dejamos de correr y nos perdonamos; la vida dejará de ser ese autobús que se escapa justo cuando llegas a la parada…” Como se les escapan sin torear los toros bravos y encastados a los toreros figuras mediocres…

Miguel Moreno González.

Publicada el Burladero0 Comentarios

Inaugurada la 45ª Feria Internacional del Turismo-FITUR

  • Sus Majestades los Reyes inauguraron la 45ª Feria Internacional del Turismo, punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica, que esta edición contó con Brasil como país invitado.
Don Felipe y Doña Letizia han inaugurado la nueva edición de la Feria internacional de Turismo, más conocida como FITUR, que tiene lugar del 22 al 26 de enero de 2025 en el recinto ferial IFEMA MADRID.

A su llegada, Don Felipe y Doña Letizia fueron recibidos por el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, José Vicente de los Mozos.

Sus Majestades los Reyes iniciaron su recorrido en FITUR por el Pabellón 10 con una visita al stand de EUROPCAR, seguidamente fueron saludados por el Comité Organizador de FITUR, para proseguir por el stand de IBERIA.

Don Felipe y Doña Letizia siguieron el recorrido por el pabellón 9 donde visitaron la caseta de TURESPAÑA, en este espacio, los Reyes han sido recibidos por la secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo, y su director general, Miguel Ángel Sanz, y asistieron a la proyección de un vídeo sobre el 40 aniversario.

A continuación, Sus Majestades los Reyes recorrieron el stand de Madrid, el de la Comunidad Autónoma de Cantabria, el de la Junta de Castilla y León y el de la Comunidad Autónoma de la Rioja.

A continuación, Sus Majestades los Reyes han saludado a cerca de cuarenta ministros de Turismo internacionales, para seguidamente, visitar dirigirse al pabellón 7 donde se detuvieron en el expositor de la Generalitat de Cataluña, de Aragón, de Castilla-La Mancha y de la Comunidad Valenciana. En cada stand, se encontraban los presidentes de la distintas comunidades y sus consejeros de turismo, entre otras autoridades.

La visita prosiguió en el pabellón 3 con el expositor de Brasil, país socio de la edición FITUR 2025, donde los Reyes han sido recibidos por el ministro de Turismo, el director-presidente de la Agencia Oficial de Fomento del Turismo en Brasil y el embajador de la República Federativa de Brasil en España. Los Reyes prosiguieron su visita con su paso por el stand de Grupo Piñero.

Don Felipe y Doña Letizia han finalizado la inauguración en el expositor de Marruecos, donde han recibido el saludo de la embajadora del Reino de Marruecos en España y del consejero delegado de Turismo de Marruecos, el director para España, Portugal y LATAM.

Acompañaron a Sus Majestades los Reyes el presidente del Senado, Pedro Rollán; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; la presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria, María José Saénz de Buruaga; el presidente de la Comunidad Autónoma de la Rioja, Gonzalo Capellán; el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón; el presidente de Aragón, Jorge Antonio Azcón; el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola; la presidenta de las Illes Balears, Margalida Prohens; el presidente de la Ciudad de Ceuta, Juan Jesús Vivas; el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili; el presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio; el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; la secretario de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, el presidente del Comité Organizador de FITUR y presidente ejecutivo de Iberia, Marco Sansavini; el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y vicepresidente de la junta rectora de IFEMA, Ángel Asensio; el presidente de la Fundación Montemadrid y presidente de la Universidad Alfonso X el Sabio, Jesús Núñez; el vicepresidente ejecutivo de IFEMA, Daniel Martínez, la directora de Negocio Ferial de IFEMA, Arancha Priede y la directora de FITUR, María Valcarce.

Esta 45 edición, que se celebra en Ifema Madrid del 22 al 26 de enero, refleja el positivo balance de la industria, y revalidan el liderazgo de FITUR como primera feria del mundo por participantes y asistentes., según los organizadores. Cuenta con una amplia representación institucional y del sector: 9.500 empresas participantes, 156 países y 884 expositores titulares que desplegarán su oferta en 9 pabellones, destacando los 101 países con representación oficial.

Un encuentro que se desarrolla durante cinco jornadas y acoge en un mismo espacio tanto a profesionales del sector del turismo como a interesados en las últimas tendencias del sector, así como al público general interesado en conocer los destinos ofertados que puede visitar la feria durante el fin de semana. La edición de 2025 contará con Brasil como país socio.

FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. Un evento de referencia global en el sector turístico que incluye gran diversidad y talento haciendo posible que existan dentro de este encuentro áreas totalmente especializadas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Hospital Virgen de la Poveda de Villa del Prado privatiza su servicio de lavandería

  • Los profesionales del Hospital se concentrarán el 29 de enero a las 12:00 y las 18:00 en la puerta del centro para protestar por esta privatización.

La Dirección del Hospital Virgen de la Poveda ha comunicado a las Organizaciones Sindicales y a los profesionales afectados que, tras una avería en una lavadora, ha decidido privatizar este servicio. A partir de ahora será la empresa Ilunion quien se ocupará del lavado y planchado de toda la lencería y uniformes del personal del Hospital.

A pesar de que las condiciones laborales de los trabajadores afectados no se modificarán, este servicio ha funcionado perfectamente desde la puesta en marcha del hospital. Incluso en los momentos más duros que ha sufrido la Sanidad Pública, nunca ha faltado ropa limpia para pacientes y profesionales. El Hospital Virgen de la Poveda es uno de los pocos centros que continúa teniendo un servicio de lavandería propia. De hecho, hace tiempo que una avería en el sistema de planchado hizo optar a la dirección por la externalización del servicio y la propia Consejería de Sanidad decidió volver al servicio interno para garantizar que la ropa está disponible en todo momento. La Salud de los pacientes y profesionales también depende de que dispongan de ropa limpia y en la cantidad necesaria en todo momento.

Los representantes sindicales no comparten los motivos que han empujado a privatizar un servicio tan necesario, que solo se explica desde el afán externalizador de los servicios no asistenciales que muestra desde hace años la Consejería de Sanidad. Este centro sanitario pertenece a los denominados “de difícil cobertura” debido a los grandes problemas que existen para encontrar profesionales que quieran trabajar en él. La Consejería de Sanidad abandona estos centros y además descapitaliza los servicios no sanitarios Este camino silencioso de privatización del Sistema Madrileño de Salud empeora el servicio que reciben los pacientes.

Los representantes sindicales en el Hospital han convocado una concentración en la puerta del hospital el próximo día 29 de enero a las 12.00h y otra a las 18.00h para mostrarle a la Consejería de Sanidad su repulsa ante este tipo de políticas privatizadoras. 

FUENTE: CC.OO.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid renueva el convenio con Cruz Roja Española para protección ciudadana en situaciones de grave riesgo colectivo

  • El consejero Novillo ha conocido hoy en Alcorcón la nueva plataforma logística de la entidad .
  • El objetivo es conseguir una óptima utilización de los recursos humanos y materiales en este tipo de circunstancias.
  • Desde 2017, el Ejecutivo autonómico mantiene un acuerdo con la organización humanitaria que establece las normas reguladoras en las actuaciones conjuntas.

La Comunidad de Madrid ha renovado recientemente el convenio de colaboración con Cruz Roja Española en materia de protección ciudadana para situaciones de grave riesgo colectivo. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha asistido hoy en Alcorcón al acto de presentación de la nueva plataforma logística de esta entidad, que tiene una superficie de 2.000 metros cuadrados y una capacidad de almacenaje para la atención de hasta 1.200 personas damnificadas.
Novillo ha destacado la importancia de esta prórroga, donde se establecen las normas reguladoras en las actuaciones conjuntas, y ha recordado que se firmó por primera vez en 2017. “Es de vital importancia estar bien coordinados para atender a la población ante catástrofes o alguna otra situación de peligro para la ciudadanía”. El objetivo de este acuerdo es conseguir una óptima utilización de los recursos humanos y materiales en este tipo de circunstancias.
Con la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112), Cruz Roja Española participa en las emergencias extraordinarias cuando se activa un Plan de Protección Civil. Entre sus recursos, destacan el de albergue provisional, intervención psicosocial, coordinación y comunicaciones, asistencia sanitaria y búsqueda y salvamento terrestre.
También trabaja cada verano en el Pantano de San Juan en la temporada de baño, gracias al convenio entre la ASEM 112 con la entidad y los ayuntamientos de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, así como el Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112).

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid inicia los trámites para incluir el Flamenco en las enseñanzas artísticas superiores de música

  • El Consejo de Gobierno ha acordado la publicación en el Portal de Transparencia de la consulta pública del proyecto de Decreto .
  • Tendrá dos itinerarios, Flamencología e Interpretación, e incorporará instrumentos específicos de esta especialidad como la guitarra y la percusión.
  • También se añadirán a estas enseñanzas las de jazz y músicas actuales y las de instrumentos de púa.

La Comunidad de Madrid inicia los trámites para incluir el Flamenco en las enseñanzas artísticas superiores de grado de música. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy publicar en el Portal de Transparencia la consulta pública del proyecto de Decreto que establecerá el plan de estudios de esta especialidad, muy arraigada en la región y que ha sido declarada recientemente Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid.
Debido a la importancia del Flamenco en el contexto cultural madrileño, el Ejecutivo autonómico ya había establecido como especialidades de las enseñanzas profesionales de música tanto la guitarra como el cante flamenco. Ambas especialidades, que se imparten en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, ya están muy consolidadas y ahora se pretende dar continuidad a esos estudios incluyéndolos entre la oferta de enseñanzas artísticas superiores de grado.
El nuevo Decreto propondrá dos itinerarios para este especialidad, Flamencología e Interpretación. En el segundo de ellos, además, se incluirán instrumentos específicos flamencos, como la guitarra, la percusión y el cante, al tiempo que se ordenará el plan de estudios para el conjunto de los instrumentos de orquesta y banda y el piano.
La modificación de los planes de estudios también va a permitir incorporar a las enseñanzas artísticas superiores de música, concretamente a la especialidad de Interpretación, el itinerario de jazz y músicas actuales, así como los instrumentos de púa dentro del itinerario de instrumentos polifónicos modernos.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La fotografía de Santos Trullo muestra en la Giralt Laporta el retrato social de una época de cambios en España

  • La exposición ‘1975, cambio de tercio’se inaugura este viernes 24, a las 19.30h, como un buen prólogo a la presentación de la Fiestas y cartelas taurinos de San Blas 2025.
  • Incluida en la programación de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid, se podrá visitar hasta el 10 de febrero de lunes a viernes, de 9 a 14 y de 16 a 20h. Recorridos guiados previa cita en exposiciones@aytovaldemorillo.com

Como un testigo excepcional que vuelve a hacer visible cuatro décadas después el momento que certifica el final de una época y el principio de otra en un contexto, además, tan especial como que el que brinda el mundo taurino, la nueva exposición que recala en la Sala Vulcano llena sus espacios con una destacada selección de fotografías del archivo del reportero gráfico Santos Trullo (1938-1984), desvelando en conjunto la imagen de un año clave como lo fue 1975. Considerado uno de los fotógrafos taurinos más destacados de la década de los 60 y también de los 70, madrileño de nacimiento, Trullo forjó su labor fijando el objetivo de su cámara en toros y capotes, en los lances en el ruedo y, también, en el ambiente que se vivía y que llevó a la entonces revista taurina de referencia, ‘El Ruedo’, a lidiar su propio cambio de tercio, pasando de ser una publicación “temática” a llevar a sus páginas el diseño y temas, como la crónica rosa y la farándula, las formas de consumo y hasta la opinión de la intelectualidad, para convertirla en una revista  “moderna”, acorde con el nuevo tiempo que se iba retratando como el relato de la crónica sentimental de toda una generación.

Personajes, momentos inolvidables, instantáneas de la actualidad de un ayer que hoy adquiere un claro valor antropológico, el material que compone la muestra ofrecerá al visitante un interesante acercamiento a aquel período con un acento taurino que, además, constituye un telón de fondo inmejorable para dar paso, en la misma tarde del viernes 24, una vez completado el recorrido inaugural, a la presentación en Valdemorillo de sus ya inminentes Fiestas Patronales y Feria de San Blas 2025. De ahí que el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Cultura y Turismo, haya apostado por la organización de la muestra en coincidencia con estas fechas, de modo que pueda visitarse hasta el 10 de febrero, transcurriendo en paralelo a estas celebraciones locales.

Nuevo coloquio taurino

De hecho, la apertura al público de esta exposición se inscribe en el Ciclo Cultural de la Feria Taurina de este año, programación especial que un día antes, el jueves 23, propone otro de los coloquios moderados por el periodista Gonzalo Bienvenida, reuniendo en esta ocasión al cronista taurino Domingo Delgado de la Cámara y a Alipio Pérez Tabernero para hablar de los Miuras de Salamanca, los ‘Gracilianos’. Esperando contar con la buena entrada ya registrada en el homenaje al mayoral Domingo González que abrió el ciclo la semana pasada, este acto se celebrará en la Sala de Encuentros de la Casa de cultura a partir de las 19.30h.

Publicada el Burladero, Cultura0 Comentarios

Exposición ‘Aniversario de la Mili’ en el Museo Adolfo Suárez y la Transición

  • 253 años de su implantación y 23 años de su suspensión.

El 14 de enero tuvo lugar la inauguración de la exposición “Aniversario de la Mili” en el Museo Adolfo Suárez y la Transición, y que se puede visitar hasta el próximo 27 de enero en el horario habitual del museo (de martes a viernes de 10 a 14, Sábados, domingos y festivos 10 a 13).
La Subdelegación de Defensa en Ávila ha elegido el MAST para exponer por primera vez en Ávila esta exposición, que procede de la Asociación Aula Militar Bermúdez de Castro de Castellón, con los fines de fomentar el estudio y la investigación en relación con la Historia Militar, contribuir al conocimiento y su divulgación.
Esta muestra recorre todo el periodo de implantación del Servicio Militar Obligatorio, conocido popularmente como la “Mili”, y que tanto influyó en los jóvenes españoles que la hicieron en cada una de sus modalidades.
El recorrido se inicia con la Real Ordenanza de 1770 que establecía las reglas para el reemplazo anual del Ejército con una distribución justa y equilibrada entre las provincias de España. Continúa con todo el proceso de reclutamiento que realizaban las “Cajas de Reclutas” en contacto con los Ayuntamientos y que consistía en la talla de los “mozos” y en el sorteo anual de los “quintos”.
También hace mención a las Juras de Bandera, y específicamente, a las diferentes fórmulas de juramento que, a lo largo de los años, y de acuerdo con los diferentes regímenes políticos, se sucedieron, y al diseño de la Bandera Nacional en cada uno de estos casos.
Así mismo, se cuenta con materiales originales como el bombo del sorteo, los instrumentos de talla, un dormitorio de los reclutas y anuarios donde se observan datos de cebrereños que entraron en quinta en aquellos años.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Normalidad en la C5 de Cercanías Madrid en la hora punta del primer día del corte por las obras de soterramiento de la autovía A5

  • 40.000 plazas más al día.
  • Hasta las 10:00 horas, la demanda se ha incrementado un 17%, con Cuatro Vientos (+60%) y Alcorcón (+20%) como estaciones con más aumento de viajeros.
  • Renfe ha reforzado la línea con 55 trenes más al día y más personal técnico, de atención al cliente y de seguridad.
  • La frecuencia de paso de trenes, en hora punta y semipunta, oscila entre los cuatro y seis minutos, dos minutos menos que actualmente.

La línea C5 de Renfe Cercanías Madrid ha registrado normalidad en la primera hora punta tras el inicio del corte de la autovía A5 por las obras de soterramiento. En este primer día de obras, la demanda de viajeros hasta las 10:00 horas se ha incrementado en el tramo Móstoles El Soto-Embajadores un 17% con respecto al día de ayer, mientras que las estaciones con un mayor aumento de usuarios han sido las de Cuatro Vientos (+60%) y Alcorcón (+20%).

El refuerzo implantado por Renfe de 40.000 plazas adicionales al día en esta línea ha absorbido sin problemas este aumento de la demanda. En este sentido, no se han registrado aglomeraciones en ninguno de los andenes de las estaciones de la C5.

Con motivo de estas obras, Renfe Cercanías Madrid ha programado 55 trenes adicionales al día en la C5, al pasar de 262 a 317 circulaciones diarias. Esto significa hasta un 40% más de trenes al día.

Mientras duren las obras y para paliar los efectos de estas, la frecuencia de paso de trenes será de 4 minutos en hora punta (de 6:30 a 8:30 horas) y de 6 minutos en semipunta (de 13.30 a 15.30 horas y de 18.30 a 20.30 horas) en esta línea, para absorber la demanda de viajeros que habitualmente transitan por la A5. Este aumento de las frecuencias supone una rebaja de casi dos minutos en el tiempo de paso de trenes con respecto al servicio normal.

Asimismo, Renfe ha implementado un importante refuerzo en los puntos de atención al cliente y los soportes de comunicación en las estaciones implicadas para informar a los pasajeros, y ha aumentado el personal técnico, de conducción y de seguridad en trenes y estaciones, en consonancia con el refuerzo de plazas.

En concreto, se han contratado 16 mecánicos para el servicio de Atención Técnica en Línea, con una inversión anual de 1.246.386 euros, y se han habilitado 14 puestos de atención al cliente entre Móstoles El Soto y Atocha. Este refuerzo será aún mayor en Atocha y Cuatro Vientos y la inversión prevista en este apartado es de cerca de 500.000 euros.

Por su parte, las estaciones de Móstoles El Soto, Móstoles, Las Retamas, Alcorcón, San José de Valderas y Cuatro Vientos han visto reforzada la presencia de vigilantes de seguridad, que es más importante en horas punta y eventos de alta afluencia. La inversión prevista en seguridad es de 1,7 millones de euros.

Durante las obras, Renfe mejorará la comunicación y gestión de incidencias, para lo que ha puesto en marcha una línea telefónica específica, el 91 831 45 20, para atender las dudas de los usuarios.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Madrid cierra 2024 por debajo del 3 %, aunque con una inflación más alta que el año anterior

  • La subyacente y la alimentación se sitúan por debajo del 2 % por primera vez en más de tres años.

“Una vez controlada la inflación, como parece y a pesar del negativo dato de diciembre, es buen momento de apostar por políticas salariales valientes que permitan a las personas trabajadoras recuperar la capacidad de compra y ahorro que perdieron, sobre todo, en estos tres últimos años. Apostamos por la intervención gubernamental para contener los precios de los alimentos y suministros energéticos, que son bienes de primera necesidad; por la negociación colectiva como herramienta eficaz para garantizar salarios dignos; y por la introducción de cláusulas correctoras para adecuar la subida salarial a la inflación real”, explica María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

El índice general repuntó 5 décimas respecto a noviembre, impulsado, sobre todo, por los gastos en ocio y cultura (+3,8 %). Fue el único grupo por encima de la media junto al de bebidas alcohólicas y tabaco (+0,9), algo habitual debido a las fiestas navideñas. Sin embargo, los alimentos no elaborados apenas variaron respecto al mes anterior (+0,1).
Pero diciembre es el mes en el que se hace el balance de todo un año de comportamiento de los precios. La inflación interanual fue del 2,9 en la Comunidad de Madrid, una décima más que la registrada a nivel nacional y dos más que en diciembre del 2023. Además, es su nivel más alto desde junio.
Los gastos asociados a la vivienda fueron los que acusaron una mayor tensión inflacionista (+6,3), impulsados por el incremento de los alquileres (+3,4) y, sobre todo, por la electricidad, el gas y otros combustibles, que son un 14,5 % más caros que hace un año. En parte, también, por el ‘efecto base’, porque en los meses finales del 2023 corrigieron la excepcional subida de los suministros energéticos provocada por el conflicto en Ucrania.
Alcohol y tabaco subieron un 4,9 % e, inmediatamente por detrás, se sitúan los precios de las actividades de esparcimiento: hostelería (+4,5) y ocio y cultura (+3,5), especialmente por el encarecimiento de los paquetes turísticos (+12,4). También destacan las subidas de la enseñanza infantil y primaria (+4,1) y secundaria (+3,1) y de los seguros (+9,1).
Las mejores noticias llegan con la inflación subyacente (+1,8), que enlaza cinco meses sin movimientos, y con la cesta de la compra (+1,7). Ambas se sitúan por debajo del 2 % por primera vez en más de tres años, aunque se prevé que los alimentos vuelvan a repuntar a partir de enero conforme vayan eliminándose las medidas fiscales implementadas por el Gobierno para contener la inflación desbocada de los últimos dos años.
En este escenario, los madrileños siguen recuperando parte del poder adquisitivo perdido, aunque a ritmo muy lento. Los salarios pactados por convenio subieron un 3,46 % de media en el 2024 (casi lo mismo que el año anterior y 4 décimas por encima de la media nacional). Eso sí, se batió el récord de convenios colectivos (189), que afectan a casi 100.000 empresas y a más de un millón de personas trabajadoras.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Entrega de diplomas a la cuarta promoción de alumnos del Proyecto Space Academy

Un total de 81 estudiantes pertenecientes a los colegios Kolbe, SEK-El Castillo y Zola Villafranca, así como el IES Las Encinas han recibido el diploma que acredita su participación en el Proyecto Space Academy, promovido por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA y la Asociación de Hermanamientos de La Cañada Flintridge con la colaboración del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada.

El alcalde, Luis Partida, ha presidido el “Acto de Graduación International Space Academy 2024” acompañado por las concejalas de Hermanamientos y Educación, Margarita Serrano y Cristina Hernández, respectivamente. El regidor villanovense ha felicitado y agradecido a los estudiantes y profesores de los centros educativos participantes “su implicación, por cuarto año consecutivo, en este proyecto que, además de fomentar las vocaciones científicas entre nuestros estudiantes, también promueve en ellos el espíritu emprendedor, el trabajo en equipo y el afán de superación”.

En el acto también han intervenido directoras y profesores, así como alumnos de los centros educativos participantes, en representación de los graduandos.

Coordinación municipal

El proyecto, coordinado desde el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Hermanamientos, se enmarca en el Convenio de Hermanamiento entre Villanueva de la Cañada y La Cañada Flintridge (EEUU).

Todo ello se ha desarrollado en un ámbito de colaboración con alumnos de La Cañada Flintridge y con el apoyo de la Space Academy, a través de videoconferencias en inglés, en las que se intercambiaban opiniones y experiencias.

Solidaridad

Durante la graduación, el alcalde ha reafirmado el apoyo institucional con el municipio californiano tras los incendios acontecidos en Los Ángeles durante las últimas semanas: “queremos aprovechar este acto para mostrar, una vez más, nuestra solidaridad con La Cañada Flintridge en estos momentos tan duros que están viviendo”. A este reconocimiento se han sumado tanto profesores como alumnos de los centros educativos participantes en el acto.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La sanidad pública madrileña logra su récord histórico de trasplantes y uno de cada cinco pacientes fue de otras regiones de España

  • La consejera Matute ha destacado el incremento del 13,7% de procedimientos en 2024 respecto al año anterior, llegando a 1.023.
  • Destaca la reducción de las listas de espera de corazón un 33%, el 30% en pulmón, además del 18% en hígado y 10% en riñón.
    El número de donaciones ha aumentado un 13% hasta 392, 89 procedentes de personas vivas.

La sanidad pública de la Comunidad de Madrid ha logrado este año su récord histórico de trasplantes de órganos, con 1.023, un 13,7% más respecto a 2023. Además, uno de cada cinco receptores, más de 200, han sido pacientes procedentes de otras regiones de España.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha participado hoy en la presentación del último balance de actividad de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT), celebrada en la sede de la Consejería. “Esto no sería posible sin la generosidad de los donantes y sus familias, y el trabajo y dedicación de los profesionales de los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud”, ha enfatizado.
El informe destaca también la cifra histórica de 554 procedimientos de riñón, un 23% más que el año anterior, con una reducción de la lista de espera del 10%; también los 152 de pulmón, frente a los 117 de 2023, descendiendo el número de enfermos pendientes de recepción un 30%, así como del 18% en los casos de hígado (se realizaron 217 trasplantes).
La lista ha bajado un 33% en los procedimientos de corazón, con 77. De ellos, 11 han sido con la técnica de donación en asistolia controlada con ECMO Móvil. Este sistema permite mantener la oxigenación de los órganos tras el fallecimiento del paciente hasta su extracción, ofreciendo mayor viabilidad y garantías. También se han realizado 15 trasplantes de páncreas y 8 multiviscerales,
El documento de la ORCT también refleja el incremento de las donaciones hasta llegar 392 (89 de ellas, de personas vivas), un 13% más que en 2023, cuando se alcanzaron 344. Este aumento coincide con un contexto en el que la Comunidad de Madrid es, según la agencia Eurostat, la región de la Unión Europea con la mayor esperanza de vida, con 85,4 años.

TODOS LOS TIPOS DE TRASPLANTE
A todo ello se suma que la sanidad pública madrileña es la única en España con todos los programas de donación y tipos de trasplante, tanto en población adulta como infantil. La región funciona como único centro para todo el proceso, independientemente del hospital en el que tengan lugar las extracciones e implantes.
A través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, cualquier ciudadano puede dejar constancia de su voluntad de realizar este gesto altruista que puede salvar vidas, lo que, en caso de su fallecimiento, facilita la labor de los profesionales sanitarios.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid, en la presentación de en la 45ª edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR

  • El consejero De Paco Serrano ha destacado la importancia de esta cita donde la región presentará su modelo de gestión turística.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, ha asistido el 13 de enero en IFEMA a la presentación de la 45ª edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR 2025, donde ha destacado la importancia de esta cita como escaparate mundial para seguir avanzando en “el modelo de gestión turística que el Ejecutivo autonómico está aplicando en la región y cuyo resultado es la excepcional situación de esta industria en Madrid que se ve reflejado en un extraordinario crecimiento del gasto de viajeros internacionales, superior a los 12.000 millones en 2024”.
“Hemos consolidado una forma de atraer visitantes y producir riqueza más eficiente y basada, entre otros factores, en el aumento de la estancia media, la diversificación de los mercados emisores y la desestacionalización, que ha supuesto superar el millón de turistas en los meses de agosto, una demanda solo comparable con la de las islas Canarias”, ha señalado el consejero. La Comunidad de Madrid ha afianzado este sector como uno de sus principales motores económicos al generar el 8,6% de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2024, más de 25.000 millones de euros. FITUR, que se celebrará del 22 al 26 de enero en IFEMA, congregó el pasado año a 250.000 asistentes con cifras récord de participación de 9.000 empresas, 152 países, 96 representaciones oficiales (20 más que en 2023) y 806 expositores titulares.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Cercanías Madrid refuerza la C5 con 40.000 plazas adicionales para facilitar la movilidad de los viajeros afectados por las obras de la A5

  • Circularán 55 trenes más al día y se reforzará el personal técnico, de atención al cliente y de seguridad en toda la línea
  • La frecuencia de paso de trenes, en hora punta y semi punta, oscilará entre los cuatro y seis minutos, dos minutos menos que actualmente
 
Renfe Cercanías Madrid reforzará con 40.000 plazas adicionales el servicio habitual de los trenes de la línea C5 de Cercanías entre las estaciones de Móstoles El Soto-Atocha-Fuenlabrada-Humanes, en el marco de las obras de soterramiento de la A5 y la construcción del futuro Paseo Verde del Suroeste.
El Ministerio de Transportes y Cercanías Madrid han desarrollado un plan por el que la compañía ferroviaria ofrecerá, a partir del 13 de enero, un refuerzo de 55 trenes adicionales al día, al pasar de 262 a 317 circulaciones diarias en la C5, lo que supone 40.000 plazas más y un refuerzo de hasta el 40% respecto al servicio que se da actualmente en esa línea.
Mientras duren las obras y para paliar los efectos de éstas, la frecuencia de paso de trenes será de 4 minutos en hora punta (de 6:30 a 8:30 horas) y de 6 minutos en semi punta (de 13.30 a 15.30 horas y de 18.30 a 20.30 horas) en esta línea, para absorber la demanda de viajeros que habitualmente transitan por la A5. Este aumento de las frecuencias supone una rebaja de casi dos minutos en el tiempo de paso de trenes con respecto al servicio normal.
Asimismo, Renfe implementará un importante refuerzo en los puntos de atención al cliente y los soportes de comunicación en las estaciones implicadas para informar a los pasajeros, y aumentará el personal técnico, de conducción y de seguridad en trenes y estaciones, en consonancia con el refuerzo de plazas.
En concreto, se han contratado 16 mecánicos para el servicio de Atención Técnica en Línea, con una inversión anual de 1.246.386 euros, y se han habilitado 14 puestos de atención al cliente entre Móstoles El Soto y Atocha. Este refuerzo será aún mayor en Atocha y Cuatro Vientos y la inversión prevista en este apartado es de cerca de 500.000 euros.
Por su parte, las estaciones de Móstoles El Soto, Móstoles, Las Retamas, Alcorcón, San José de Valderas y Cuatro Vientos verán reforzada la presencia de vigilantes de seguridad, que será más importante en horas punta y eventos de alta afluencia. La inversión prevista en seguridad es de 1,7 millones de euros.
Durante las obras, Renfe mejorará la comunicación y gestión de incidencias, para lo que ha puesto en marcha una línea telefónica específica, el 91 831 45 20, para atender las dudas de los usuarios.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Las obras de la A5 expulsan de Madrid a la línea de autobuses 551 (CEVESA)

  • Ilusión por Pelayos advierte que será la única línea que terminará su recorrido fuera de la capital.

Según una circular del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) difundida por el Ayuntamiento de Pelayos de la Presa, los autobuses de la línea 551 (Madrid – San Martín de Valdeiglesias – El Tiemblo / Cebreros), que actualmente tienen su cabecera en el intercambiador de Príncipe Pío, limitarán su recorrido en Alcorcón mientras duren las obras de soterramiento de la A5 a su paso por Batán.

Del total de 26 líneas interurbanas afectadas por las obras, solo la línea 551 de CEVESA iniciará y terminará su recorrido en Alcorcón, fuera del término municipal de Madrid capital. Las otras 25 líneas mantendrán o establecerán nuevas cabeceras en Cuatro Vientos (17 líneas), Plaza Elíptica (5 líneas), Colonia Jardín (2 líneas) y Moncloa (1 línea).

Desde Ilusión por Pelayos consideran que “este planteamiento supone un agravio comparativo para los vecinos de las localidades atendidas por la línea 551, especialmente San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, Navas del Rey y Chapinería, que no cuentan con otros medios de transporte alternativos”.

De mantenerse el plan actual, los usuarios de la línea 551 tendrán que hacer un transbordo adicional en Alcorcón, lo que alargará los tiempos de viaje (penalizando especialmente a los viajeros que llegan desde más lejos) y principalmente a los trabajadores y estudiantes que tienen sus actividades en Madrid capital. Además, los viajeros que no dispongan de abono mensual tendrán que pagar un sobrecoste por el viaje, pues se necesitará un billete adicional para continuar el viaje a Madrid desde Alcorcón.

Cabe recordar, además, que la línea 551 está sujeta a una gran tensión debido a las incidencias que se registran habitualmente por la deficiente oferta de servicio en algunas franjas horarias. Nuestro grupo fue el primera en denunciar la situación de esta línea hace dos años y ha presentado varias mociones y preguntas en los plenos del Ayuntamiento de Pelayos de la Presa. Asimismo, la Plataforma de Afectados por la línea 551 recoge en sus redes sociales multitud de denuncias diarias de usuarios por el mal servicio.

Por todo ello, la formación pelayera solicita al Consorcio Regional de Transportes y demás administraciones implicadas que “reconsideren la decisión y reubiquen la cabecera de la línea 551 en Madrid capital, como se plantea hacer con el resto de líneas de autobuses afectadas”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid construirá en El Escorial un centro cívico polivalente para actividades culturales

  • El viceconsejero de Presidencia y Administración Local conoció las obras de esta infraestructura que finalizarán este año, con una inversión de 1,6 millones.

La Comunidad de Madrid va a construir un centro cívico polivalente para actividades culturales en El Escorial, que será financiado por el Programa de Inversión Regional 2022/26 (PIR) con un presupuesto de 1,6 millones de euros. Así lo destacó el 8 de enero el viceconsejero de Presidencia y Administración Local, José Antonio Sánchez, tras su visita al municipio para conocer las obras de este nuevo inmueble de 751 metros cuadrados, ubicado en la Calle Dieciséis 8, y que está previsto que estén finalizadas este año.
El proyecto contempla la construcción de un edificio totalmente accesible, sin barreras arquitectónicas, con una sola planta y seis salas para baile, yoga, pintura, estudio o lectura e idiomas, entre otros servicios, y una capacidad para más de 50 personas. “Queremos dotar a esta localidad de un espacio de ocio y encuentro que repercutirá directamente en el bienestar de todos sus vecinos. Y ello es posible gracias al PIR, que destina a El Escorial 3,2 millones de euros”, ha señalado Sánchez.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights