Archive | febrero 7th, 2025

García Martín, visita en Navas del Rey el nuevo edificio que albergará el Centro Cultural y la Biblioteca Marisa Garcelán

Dentro del programa Pueblos con Vida, en Pelayos de la Presa se reformará el exterior de la Estación de Tren por valor de 235.000 euros.

La Comunidad de Madrid trabaja en 79 actuaciones de 19 municipios de la Sierra Oeste de la región con el objetivo de mejorar sus infraestructuras y servicios y embellecer sus calles, con un presupuesto de 14 millones de euros procedentes del Programa de Inversión Regional. Así lo ha destacado hoy el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, durante la visita que ha realizado a dos de estas localidades, Navas del Rey y Pelayos de la Presa, para conocer algunos de los proyectos ejecutados con cargo al PIR.

Navas del Rey. FOTO: Antonio Botella.

Así, en Navas del Rey, el consejero, acompañado de su alcalde, Jaime Peral, ha recorrido el nuevo centro cultural al que se ha destinado 1,2 de millones euros. El inmueble se ha construido sobre una parcela de más de 1.000 metros cuadrados y cuenta con dos plantas con accesos independientes. En la de abajo, se encuentra la sala polivalente para el desarrollo de diferentes actividades como conciertos, representaciones teatrales o muestras de cine, mientras que en el piso superior se ubica la biblioteca municipal que incluye zona de lectura, sala multimedia y fondos documentales.
García Martín ha recordado que el Ejecutivo autonómico tiene presupuestados 57 millones de euros del Programa de Inversión Regional a las poblaciones de la Sierra Oeste con el objetivo de “dotarles de los mejores servicios públicos y de nuevos espacios de ocio y encuentro para todos los vecinos de la zona”.

Navas del Rey. FOTO: Antonio Botella.

Entre las 79 actuaciones, 21 son de pavimentaciones y asfaltado; 12 para equipamientos deportivos; 17 para infraestructuras municipales y mobiliario; 14 para suministro de vehículos; 12 de parques y zonas verdes, centros educativos y culturales, instalaciones funerarias y programas de mejora de residuos; dos para saneamiento y una para modernización y digitalización.

Los municipios que comprenden esta zona geográfica son Aldea del Fresno, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinería, Colmenar del Arroyo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella y Navas del Rey. También Pelayos de la Presa, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y, por último, Zarzalejo.

PLAN DE EMBELLECIMIENTO PUEBLOS CON VIDA
En el caso de Pelayos de la Presa, el consejero de Presidencia, acompañado del alcalde, Antonio Sin, ha visitado el edificio de la antigua Estación de Tren, con gran importancia histórica en la comarca. En este espacio, el Gobierno regional, a través del programa Pueblos con Vida, contempla crear una zona de ocio con espacios ajardinados y de descanso para los visitantes por valor de más de 235.000 euros, dentro de la línea de embellecimiento.

Pelayos de la Presa. FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid colabora con Cadalso de Los Vidrios, Cenicientos y Rozas de Puerto Real para tratar los residuos forestales

  • El consejero García Martín ha firmado hoy un convenio con los alcaldes de estos tres municipios.
  • Los consistorios adquirirán una máquina trituradora que contará con una inversión del Gobierno regional de 847.000 euros.
  • Los restos de arbolado y orgánicos recogidos en los montes se reutilizarán como combustibles y materiales de construcción.

La Comunidad de Madrid ha firmado un convenio para la compra de maquinaria destinada al tratamiento de residuos vegetales en Cadalso de Los Vidrios, Cenicientos y Rozas de Puerto Real. El acuerdo se suscribe para proceder a la limpieza de la superficie de estos tres municipios que resultaron afectados por el grave incendio forestal de 2019. La inversión en esta adquisición asciende a 847.000 euros financiados por el Programa de Inversión Regional (PIR) 2022/26.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha visitado hoy Cenicientos, donde se ha rubricado el documento con con el alcalde de la localidad, Jerónimo López, junto a los de Cadalso de los Vidrios y Rozas de Puerto Real, Verónica Muñoz, y Javier Vedia, respectivamente.
El consejero ha trasladado a estos consistorios que la protección del medioambiente y de la biodiversidad en la región es una prioridad para el Gobierno regional, algo que se ha demostrado gracias “a las rápidas medidas” que se adoptaron tras el suceso. “Lo que pretendemos es facilitar y mejorar las labores de limpieza para evitar que hechos de este tipo puedan volver a ocurrir”, ha añadido.
De esta forma, la adquisición de la nueva trituradora permitirá a los tres ayuntamientos, que son limítrofes, tratar los deshechos de los montes y los restos de arbolado para que sean reutilizados como combustibles y materiales de construcción, entre otros. Este equipo es capaz de desmenuzar grandes troncos de hasta 45 centímetros de diámetro, así como una gran variedad de restos verdes, independientemente de su densidad, humedad y dureza.

En junio de 2019 se produjo un incendio en Almorox (Toledo) que arrasó más 2.200 hectáreas de monte público y suelo privado en la Comunidad de Madrid, principalmente en estos tres municipios que se encuentran dentro de los espacios protegidos por la Red Natura 2000. El Ejecutivo regional ya declaró Zona de Actuación Urgente (ZAU) este paraje, lo que conlleva a que los propietarios de los terrenos puedan adecuar sus suelos para seguir preservando el medioambiente y también como medida de prevención ante una catástrofe de estas características.
Además, se han acometido trabajos para la reparación de accesos y caminos dañados y adecuado puntos de refugio, de agua y alimentación de la fauna silvestre y protegida, y se han realizado actuaciones de control de plagas.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela conmemora los diecisiete años del viaje de los Beatles a la Estrella Polar

Robledo de Chavela Robledo de Chavela conmemora este 5 de febrero, el decimoséptimo aniversario del envío en 2008 a través de un mensaje interestelar por parte de la NASA, de la canción “Across the Universe” escrita por John Lennon, y cantada por The Beatles, coincidiendo con el 40º aniversario de la grabación de la canción y del 50º aniversario de la NASA. La canción apareció primero en el LP “No One’s Gonna Change Our World” de 1969 y luego en el “Let it Be” de 1970.

Como dato curioso cabe destacar que teniendo en cuenta que la Polar está a 431 años luz le quedan todavía 414 años por recorrer, o lo que es lo mismo, 3.92 cuatrillones de kilómetros.

Desde el año 2020, la localidad de Robledo, indefectiblemente asociada a la carrera espacial, celebra este acontecimiento histórico e invita a vecinos y curiosos a celebrarlo en el V concierto “Los Beatles viajan a la Estrella Polar a través de Robledo de Chavela” el próximo sábado 15 de febrero a las 20 horas en el polideportivo El Lisadero, donde, desde el día 7 de febrero, estarán disponible las entradas, totalmente gratuitas así como a través del Ateneo Antoniorrobles.

Historia de “Across the Universe”

La canción ha sido incluida en varias bandas sonoras y versionada en cerca de trescientas grabaciones, entre otras la del cantautor y compositor británico, David Bowie, muy ligado a la aventura espacial, que la incluyó en su LP de 1975 “Young Americans”, una versión cantada junto a John Lennon.

El tema fue también versionado por la brasileña Lisa Ono en su álbum de 1997 Essencia. Un año después, en 1998, Fiona Apple la grabó para la banda sonora de la película Pleasantville así como el grupo escocés Texas, para su álbum del 2001 Inner Smile.

En el 2007, se estrena la película “Across the Universe” un musical basado en la música de The Beatles, interpretado por Jim Sturgess y en 2021, aparece la versión de la banda estadounidense Evanescence, la voz de Amy Lee.

Publicada el Cultura, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid invierte más de 6,3 millones para la mejora de la red de alcantarillado de Chapinería

  • Con este son 20 los municipios que forman parte del modelo de Plan Sanea para poblaciones de menos de 2.500 habitantes.
  • El Ejecutivo autonómico asume la mayoría del coste de las obras a través de la concesión directa de una ayuda al Consistorio.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha dado el visto bueno hoy a la inversión de 6,3 millones de euros para la mejora de la red de alcantarillado de Chapinería. Para ello ha autorizado la celebración de un convenio entre el ente público Canal de Isabel II y el Ayuntamiento del municipio.
Esta acción se encuentra dentro del modelo del Plan Sanea para poblaciones de menos de 2.500 habitantes, del que ya forman parte 20 localidades con esta última incorporación. El Ejecutivo autonómico ya ha destinado casi 90 millones de euros a esta iniciativa que fue aprobada en marzo de 2023 con la finalidad garantizar un servicio de alcantarillado en igualdad de condiciones en toda la región.
Con este acuerdo, el Gobierno madrileño asume el 76% del coste de las obras, que aportará mediante la concesión directa de una ayuda al Consistorio. Los trabajos consisten en la renovación de las infraestructuras hidráulicas de alcantarillado, que serán sustituidas por otras más eficientes. Las reformas repercuten directamente en una reducción de la contaminación y el deterioro ambiental, fomentando el cuidado y mejora del medio ambiente.
El primero en unirse a este Plan regional fue Zarzalejo, en febrero del año pasado. Le siguieron Ambite, Santorcaz, Villar del Olmo, Brea de Tajo, Santa María de la Alameda, Corpa, Villamarique de Tajo, Anchuelo, Fresnedillas de la Oliva, Belmonte de Tajo y Valverde de Alcalá.
Los últimos han sido Valdaracete, Villamantilla, Villanueva de Perales, Valdepiélagos, Rozas de Puerto Real y Fuentidueña de Tajo, en julio, y Ribatejada, en agosto.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aumenta un 30% las subvenciones a municipios que compartan policías locales

  • El consejero Novillo ha asistido hoy a la firma del nuevo convenio entre las localidades de Ajalvir, Cobeña y Daganzo de Arrib.
  • Gracias a estas asociaciones se mejora la seguridad ciudadana en las zonas rurales, ya que permiten incrementar el número de agentes.
  • Hasta el momento se han constituido seis agrupaciones de estas características y otras nueve están en proceso.

La Comunidad de Madrid aumenta un 30% este año las subvenciones a los municipios que constituyan una asociación de sus cuerpos de Policía Local. Así lo ha destacado hoy el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, en Daganzo de Arriba, durante la firma del convenio por el que esta localidad, y las de Ajalvir y Cobeña comienzan a compartir este servicio público.
El Ejecutivo autonómico contribuye de esta manera a sufragar los gastos de personal de estos efectivos, y esta bonificación se integra en la inversión que reciben los ayuntamientos a través de la Estrategia de Seguridad Integral (ESICAM179), que este año cuenta con una dotación de 70,5 millones de euros para 110 localidades. “Esta medida favorece la creación de este tipo de agrupaciones, con las que se mejora la seguridad ciudadana en las zonas rurales de la región, aumentando así el número de agentes y su eficiencia”, ha señalado Novillo.
Así, las poblaciones que decidan mancomunarse podrán recibir hasta 36 euros por habitante en las que tengan menos de 5.000; 33 en las que se encuentren entre 5.000 y 10.000; 31 para las que superen los 10.000 y no lleguen a 20.000; y 23 para las de más de 20.000 y menos de 40.000.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) estrenó ESICAM179 en 2021, para dotar a los consistorios de recursos materiales y humanos necesarios en esta materia. Sus aportaciones permiten también la adquisición de uniformes, vehículos, dispositivos electrónicos de retención, la creación de unidades caninas o la modernización de los terminales del sistema de comunicaciones TETRA (Trans European Trunked Radio, para la comunicación de voz y datos de alta calidad en tiempo real).

SEIS ASOCIACIONES CONSTITUIDAS Y NUEVE EN TRAMITACIÓN
Esta última asociación de Ajalvir, Cobeña y Daganzo de Arriba se une a las cinco que ya funcionan en la región. La primera de ellas, constituida en noviembre de 2021, fue la de Sierra Norte, que congrega a Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, Navalafuente, Torrelaguna y Venturada. En marzo de 2023 se crearon dos más, una de ellas con Pedrezuela y El Molar, y la otra formada por Valdilecha y Perales de Tajuña.
Y el pasado mes de diciembre se unieron las integradas por Guadalix de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Soto del Real y Manzanares El Real; y Cubas de la Sagra y Serranillos del Valle. Asimismo, otras nueve se encuentran actualmente en proceso de tramitación.
Para poder crearse este tipo de agrupaciones, las localidades deben tener una continuidad geográfica y pertenecer a una misma comunidad autónoma, además de no disponer de recursos suficientes para la prestación de servicios de Policía Local y que la suma de sus habitantes no supere los 40.000.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Villanueva de la Cañada entrega al Banco de Alimentos de Madrid de 3.433 euros y 191 kilos de comida

El alcalde, Luis Partida, ha entregado el 5 de febrero al responsable de la delegación local del Banco de Alimentos de Madrid, Jesús Granizo, la cuantía económica recogida durante el Mercado Navideño celebrado el pasado mes de diciembre. En total se han recaudado 3.433,57 € y 191 kilos de alimentos.

El regidor ha felicitado al Banco de Alimentos de Madrid por “el incansable trabajo que realizan en favor de colectivos vulnerables y especialmente por la labor que desempeñan en nuestro municipio el equipo de voluntarios”. Asimismo, el regidor ha agradecido la colaboración de colectivos y ciudadanía en esta iniciativa solidaria: “Nos llena de orgulloso poder hacer entrega de esta recaudación, fruto de la solidaridad del pueblo de Villanueva de la Cañada. Nuestro agradecimiento desde el Ayuntamiento a quienes han colaborado en la organización, así como a todos los vecinos que han participado con su aportación”.

En el acto, celebrado en el Salón de Plenos, han estado presentes concejales.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela se erige como referente en educación, ciencia y  cultura

Robledo de Chavela, se engalana para coronarse como referente de la educación, la ciencia y la cultura demostrando así su compromiso con el conocimiento, las expresiones innovadoras y el talento artístico.

En primer lugar, porque Robledo de Chavela vuelve a convertirse, por séptimo año consecutivo, en sede de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, de nuevo de manera oficial. Y en esta 38 edición, tal y como se ha informado desde la dirección de los propios cursos, con dos seminarios que llevan por títulos “España en la exploración del universo: 60 años del complejo de comunicaciones del espacio profundo de NASA-España” y “Renacer de la naturaleza: éxitos en la conservación y recuperación de la biodiversidad en España”.

Asimismo, y en respuesta de la entidad Lotería y Apuestas del Estado a una petición del ayuntamiento robledano, se constata que ha sido reservado, de manera provisional, el sorteo nº 56/25, correspondiente al sábado día 12 de julio de 2025 como reconocimiento al importante papel jugado por Robledo de Chavela en el estudio, investigación y exploración del espacio.

Además, el alcalde, Fernando Casado y la responsable del Área de Desarrollo Local, Carmen García, han adquirido el compromiso formal de colaborar con Patrimonio Nacional en todo lo relacionado con el estudio e investigación sobre el origen de los mármoles de la escalera principal del Palacio Real, y el contexto en el que se produjo la elección de la cantera de Robledo de Chavela.

Feria de la Ciencia en IFEMA

Cabe destacar que un año más, el Colegio de Educación Infantil y Primaria de Robledo de Chavela, Nuestra Señora de Navahonda, ha sido seleccionado para participar el XIV Feria de la Ciencia que se celebra en Ifema (Madrid), dentro de la “Semana por la Educación”.

Además, participará durante los tres días de celebración, 27, 28 y 29 de marzo, hecho al que apenas acceden cinco colegios de la amplia red educativa de la Comunidad de Madrid.

En palabras del regidor robledano, Fernando Casado, “se trata de iniciativas que sirven de impulso al compromiso de nuestro municipio con la cultura, la ciencia y la educación en todos sus ámbitos y que nos sitúa a la cabeza en trabajo y constancia que al final están dando sus frutos”

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid reduce un 39% las víctimas mortales en accidentes de tráfico en las carreteras autonómicas

  • El pasado año se contabilizaron 28 siniestros frente a los 46 de 2023, la segunda cifra más baja de la última década.
  • La Estrategia de Conservación y Explotación de Carreteras 2023/2026 cuenta con un presupuesto de 204 millones para el mantenimiento de sus más de 2.500 kilómetros de vía.

La Comunidad de Madrid ha reducido un 39% el número de víctimas mortales en los accidentes de tráfico ocurridos en las carreteras autonómicas durante 2024. De este modo, se contabilizaron el pasado año 28 siniestros de estas características frente a los 46 de 2023.
El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, ha dado a conocer el 4 de febrero estas cifras en el Centro de Conservación de Iluminación de Carreteras de Las Rozas de Madrid, donde ha recordado que el Gobierno regional trabaja para que en 2030 disminuyan al 50% los fallecidos y heridos graves respecto al final de la pasada década.
“Este es el segundo mejor registro en la última década, solo por detrás del 2018, cuando se produjeron 25 decesos en toda la red viaria regional”. Rodrigo ha hecho especial hincapié en el mes de agosto de 2024, un periodo especialmente señalado por la cantidad de desplazamientos que registran nuestras vías y en el que no hubo siniestros mortales”, ha señalado el consejero.
En cuanto al tipo de vehículos implicados, ha descendido un 17% los accidentes de camión, un 34% los de coches ligeros y un 46% los de motos. También se ha llevado a cabo una reducción del 20% la cifra de incidentes en los que perdió la vida un peatón.
El Ejecutivo autonómico tiene actualmente en ejecución la Estrategia de Conservación y Explotación de Carreteras 2023/2026, que cuenta con un presupuesto de 204 millones para el mantenimiento de firmes, reparación de estructuras, semáforos y señales luminosas y el acondicionamiento de los márgenes, travesías e isletas de sus más de 2.500 kilómetros de vía. En este sentido, se han destinado desde 2023 un total de 20 millones de euros a la modernización de 27 de estas infraestructuras, con el propósito de mejorar la seguridad en los 58 municipios que las conectan.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos consolida su experiencia en Neurocirugía Funcional, con una amplia cartera de servicios en este ámbito

  • El hospital ofrece tratamiento de la epilepsia, la psicocirugía y el dolor, así como de los trastornos del movimiento, para lo que desde 2021 cuenta con neuroestimulación cerebral profunda (DBS), una compleja técnica con la que ha tratado exitosamente los síntomas de numerosos pacientes, que han mejorado significativamente su calidad de vida.
  • La DBS consiste en la implantación de electrodos en el cerebro que, conectados a una batería, mejoran el control de los síntomas incapacitantes de diversas enfermedades mediante la estimulación eléctrica de grupos de neuronas situados en regiones cerebrales específicas que coordinan distintas funciones del cuerpo.
  • La técnica no cura la enfermedad, pero sí mejora los síntomas en la mayoría de los casos (más de un 80%), reduciendo la medicación diaria que el paciente debe tomar, lo que supone una enorme recuperación de su calidad de vida.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos -hospital público de la Comunidad de Madrid- cuenta con una consolidada experiencia en Neurocirugía Funcional al disponer de una amplia cartera de servicios en este ámbito, incluyendo el tratamiento de la epilepsia, la psicocirugía y el dolor, así como de los trastornos del movimiento. En este último caso, ofrece abordaje quirúrgico con neuroestimulación cerebral profunda (DBS, siglas en inglés de deep brain stimulation), una compleja técnica que mejora el control de los síntomas incapacitantes de diversas enfermedades mediante la estimulación eléctrica de grupos de neuronas situados en regiones cerebrales específicas que coordinan distintas funciones del cuerpo.

El hospital mostoleño dispone de equipos multidisciplinares altamente especializados y de reconocida trayectoria, lo que le permite abordar con éxito procedimientos de gran complejidad. Concretamente, ofrece a sus pacientes las tecnologías más innovadoras y eficaces en manos de los profesionales más experimentados para brindar la mejor atención sanitaria y, en el ámbito de los trastornos del movimiento, destaca por su experiencia en el tratamiento de pacientes con párkinson, temblor esencial y distonía mediante DBS, habiendo abordado con éxito numerosos casos con esta técnica desde que en 2021 realizó su primera cirugía de este tipo a una paciente de 64 años con temblor esencial desde los 16 años, cuya calidad de vida mejoró muy significativamente tras la operación.

De hecho, antes de operarse, la paciente requería ayuda para realizar actividades tan habituales como peinarse, comer o beber; gracias a la intervención quirúrgica, mediante la estimulación de áreas muy concretas de su cerebro, y tras permanecer ingresada tan solo unos días en el hospital con revisiones diarias para confirmar los resultados y evolución satisfactorios antes de ser dada de alta, pudo volver a desempeñar todas esas acciones sin asistencia alguna.

Así lo explica la Dra. Mónica Lara, especialista del Servicio de Neurocirugía del Rey Juan Carlos -que hace cuatro años se convirtió en el primer hospital público del Sur de la Comunidad de Madrid en ofrecer dentro de su cartera de servicios esta innovadora técnica neuroquirúrgica-, coincidiendo con el Día Mundial de la Neurocirugía Funcional, que se celebra hoy para concienciar sobre la importancia de esta disciplina, dirigida a recuperar una función perdida o restaurar una función alterada para mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

La estimulación cerebral profunda consiste en insertar uno o dos electrodos en el cerebro, conectados a una batería que se implanta subcutáneamente. Esta técnica permite mejorar el control de los síntomas incapacitantes de diversas enfermedades mediante la estimulación eléctrica, para su regulación, de grupos de neuronas situados en regiones de localización profunda, ya sea en el interior del tronco cerebral -zona del cerebro encargada de coordinar las funciones vitales del cuerpo y de su desarrollo automático- o próximas a él.

Varios momentos de una intervención de DBS, en la que se ajusta la ubicación y nivel de estimulación de los electrodos con la paciente consciente.

“Se trata de un ‘marcapasos’, pero para el cerebro que, si bien no cura la patología, sí permite mejorar el funcionamiento del sistema nervioso del paciente, retrocediendo, en casos como la enfermedad de Parkinson, hasta unos diez años atrás -es decir, colocándole en la situación clínica en la que estaba una década antes-. “Este procedimiento ofrece dos claras ventajas: una mejoría de los síntomas en la mayoría de los casos en los que el resultado de la intervención es satisfactorio, hasta en un 80, o incluso, puntualmente, en un cien por cien; y una reducción en la medicación diaria que el paciente debe tomar, lo que supone una enorme recuperación de su calidad de vida”, apunta la Dra. Lara, coordinadora de este procedimiento en el centro.

Indicaciones y requisitos para el paciente y el hospital

Las indicaciones de esta técnica son muy variadas. En el ámbito de la Neurología puede ser empleada en pacientes con enfermedad de Parkinson, temblor esencial, distonías o cefaleas, mientras que en Psiquiatría se puede utilizar en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo.

En cuanto a los criterios de selección de los posibles candidatos a esta intervención quirúrgica, son muy estrictos, y pasan por un estudio neuropsicológico del paciente y una evaluación del grado de afectación por su enfermedad, así como por un amplio proceso de estudio preoperatorio, que incluye la utilización de pruebas radiológicas para la preparación de la intervención en la que el paciente, además, tiene que colaborar respondiendo a órdenes simples, como mover un brazo o decir ciertas frases o enumeraciones, por lo que debe permanecer despierto y consciente una parte importante del proceso. Por todo ello, como apunta la neurocirujana, “tan solo una parte pequeña de los pacientes con las citadas patologías pueden ser finalmente intervenidos, siendo en términos generales candidatos idóneos aquellos menores de 70 años con enfermedad de larga duración y no respondedores a la medicación o con efectos adversos importantes derivados de ésta”.

Con respecto al hospital, la realización de cirugías de DBS requiere de formación específica de todos los profesionales que forman el equipo multidisciplinar que participa en la intervención, amplia experiencia en operaciones neuroquirúrgicas y el equipamiento necesario, como un marco estereotáctico y sofisticados programas de planificación. Unos requisitos que cumple desde 2021 el Rey Juan Carlos, cuyo equipo – asegura la Dra. Lara- “está preparado para abordar todas aquellas patologías en las que está técnica ha demostrado ser segura y eficaz, como en la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial, la distonía y el trastorno obsesivo compulsivo”.

Dra. Mónica Lara.

Estos avances reafirman el compromiso del Rey Juan Carlos con la excelencia médica y la implementación de las últimas innovaciones tecnológicas en beneficio de sus pacientes.

3 de febrero, Día de la Neurocirugía Funcional

La Sociedad Española de Neurocirugía Funcional y Estereotáctica (SENFE) ha establecido el día 3 de febrero como el Día de la Neurocirugía Funcional, una fecha destinada a concienciar, dentro del campo de la Neurocirugía, sobre la importancia de esta disciplina, que abarca el tratamiento quirúrgico de patologías como los trastornos del movimiento (enfermedad de Parkinson, temblor esencial, distonía), la epilepsia farmacorresistente, ciertos trastornos psiquiátricos graves (trastorno obsesivo-compulsivo, anorexia…) y el dolor crónico intratable. Gracias a los avances en diversas técnicas neuromodulación cerebral, esta rama de la Neurocirugía permite mejorar significativamente la sintomatología de los pacientes y, en muchos casos, ofrecerles una nueva oportunidad de vida.

La realización de los distintos procedimientos quirúrgicos que forman parte de la Neurocirugía Funcional siempre requiere del trabajo coordinado de equipos multidisciplinares, en los que los neurocirujanos funcionales colaboran con diferentes especialidades médicas como la Neurología, Neurofisiología, Psiquiatría, Neuropsicología, Anestesiología, Radiología y Rehabilitación, entre otras. La planificación y ejecución de este tipo de intervenciones quirúrgicas requiere de un trabajo en equipo que permita combinar la experiencia de cada disciplina, para garantizar los mejores resultados para el paciente.

Con la instauración del Día de la Neurocirugía Funcional, la SENFE busca dar visibilidad a esta rama de la Neurocirugía y poner en valor el esfuerzo de los profesionales que trabajan en ella, así como sensibilizar a la sociedad sobre el impacto positivo que estas intervenciones pueden tener en la vida de miles de personas.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 17 quirófanos, uno de Urgencias y otro de cesáreas, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
Verificado por MonsterInsights