Archive | febrero 19th, 2025

La Comunidad de Madrid aumenta un 13% la población en municipios de menos de 2.500 habitantes y un 9% en los inferiores a 20.000

  • El Gobierno regional ha elaborado un análisis que refleja un aumento en las tres franjas de pequeñas localidades desde 2019.
  • En el caso de los pueblos que cuentan con menos de 5.000 vecinos la subida es también de casi 12%.
  • La región ha alcanzado los 7 millones de habitantes, lo que representa un incremento del 2% respecto a 2023.
  • Desde 2019 la Comunidad de Madrid ha crecido en población un 5% frente al 3% nacional.
  • En el sudeste, Villalbilla es la que cuenta con una población más joven con 1.118 niños y Arroyomolinos, en el sudoeste, ha multiplicado sus habitantes por seis.
  • En la Sierra Norte Guadalix de la Sierra es el municipio más poblado con 6.904 habitantes.
  • Humanes de Madrid (20.074) ha superado por primera vez la barrera de los 20.000 censados.

La Comunidad de Madrid ha aumentado su población en las tres franjas más sensibles a la despoblación desde 2019, destacando el +13% en los municipios más pequeños -menos 2.500 vecinos-, un +12% en los inferiores a 5.000 y una subida de habitantes del +9% en las ciudades por debajo de los 20.000 vecinos.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín ha presentado el 17 de febrero un análisis elaborado por la Dirección General de Reequilibrio Territorial, basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid para el periodo 2019/24.
Su objetivo es conocer el comportamiento demográfico de las 179 localidades de la región, su distribución geográfica y evolución, y de esta manera “evaluar las políticas públicas en materia de administración local que hemos puesto en marcha en los últimos años y realizar una planificación futura eficaz para garantizar el acceso a unos servicios públicos de calidad independientemente del lugar en el que se resida”.

Según este informe, desde 2019 la Comunidad de Madrid ha crecido en número de habitantes casi un 5,08% frente al 3,03% nacional (excluyendo la región). En el último año ha superado los 7 millones de personas (7.001.715), lo que representa un incremento del +2% respecto a 2023 y se traduce en 140.000 nuevos residentes. Es decir, 14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir.
García Martín ha señalado que “somos una tierra oportunidades. Una región abierta, acogedora y libre que no para de crecer año tras año. Madrid es sin duda el mejor lugar para vivir, para trabajar, para invertir, para emprender y también para visitar”.

ZONAS GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN
En cuanto a la distribución geográfica, el consejero ha explicado que prácticamente la mitad de los madrileños vive en la capital (49%), mientras que el 42% lo hace en la zona metropolitana y un 9% en zonas rurales.
Madrid capital (3.416.771) junto con Móstoles (214.006), Alcalá de Henares (200.702), Leganés (194.084) y Fuenlabrada (190.790) abarcarían más de la mitad -60,22%- de la población de la región; mientras que en la Sierra Norte (formada por 44 pueblos) seis municipios tienen menos de 100 vecinos, como es el caso de La Acebeda con una baja densidad de población (68), La Hiruela (83), Madarcos, (70), Puebla de la Sierra (93), Robregordo (73) y Somosierra (95).
A pesar del contraste y de la baja densidad de población, esta zona del norte de la región ha aumentado su población desde 2019 en más de un +11%, pasando de 42.133 a 46.825 habitantes, con Guadalix de la Sierra el municipio más poblado (6.904). Por su parte, Somosierra es el municipio de menos de 100 habitantes que más ha crecido al incorporar en el último año 10 nuevos vecinos.
Las zonas sudeste y sudoeste han seguido trayectorias similares en los últimos cinco años creciendo ambas un +12%. En el sudeste destaca Villalbilla (18.000 habitantes) que es la que más niños tiene de 0 a 4 años -131 nuevos en los tres últimos años- y es el municipio que cuenta con la población más joven (1.118 niños). Por su parte, en el sudoeste, Arroyomolinos es uno de los más llamativos que ha multiplicado su población por 6 en 20 años, pasando de 6.116 a más de 37.208
“La Comunidad de Madrid no solamente atrae población gracias a sus grandes ciudades, sino que, cada vez son más, las personas que buscan residir en un entorno natural y rural. En ese sentido, hay que destacar que en estos cinco últimos años el número de habitantes ha crecido prácticamente en el 98% de los municipios madrileños.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES Y PUEBLOS CON VIDA

En la actualidad, la región cuenta con 142 municipios por debajo del umbral de los 20.000 habitantes, abarcando el 67% del territorio y albergando, únicamente, al 8,8% de la población total (618.731 en 2024). No obstante, desde 2019 han experimentado un importante crecimiento poblacional del +9,5% frente al +2,8% del resto de España. Humanes de Madrid ha sido el único municipio que superado en 2024 la barrera de esta franja y ya cuenta con 20.074 vecinos.
En la zona norte destacan localidades como Alpedrete, que cuenta con una densidad de población mayor con 1.226 habitantes por kilómetro cuadrado; o Puebla de la Sierra, en la que viven 93 habitantes en 57 kilómetros cuadrados. Por su parte, en la zona sudoeste Torrejón de la Calzada contabiliza 1.156 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que Valdemaqueda hace lo propio con 16 habitantes por kilómetro cuadrado.
García Martín ha explicado que es hacia esta franja a la que se dirige especialmente el programa Pueblos con Vida, presentado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, el pasado mes de junio. Una iniciativa que cuenta con 13 medidas para revitalizar estos municipios y entre sus objetivos destacan fijar población y atraer nuevos vecinos, impulsar el desarrollo económico y el turismo, contribuir al reequilibrio regional y reforzar los servicios públicos.
Entre las medidas, destacan el Plan de Embellecimiento con ayudas para mejorar la estética de estos pueblos y hacerlos más bonitos y accesibles; y el de recuperación de Cascos Urbanos y Conjuntos Históricos. También subvenciones de hasta 10.000 euros para apoyar la creación o el mantenimiento de los establecimientos hosteleros y el comercio rural o el plan de Obras y Servicios Municipales que nacen para promover el reequilibrio territorial, garantizando que todos los madrileños dispongan de las mejores infraestructuras.
Además, para seguir acercando la Administración a los ciudadanos y evitar desplazamientos innecesarios, se ampliará el servicio de la Oficina Móvil de Atención al Ciudadano para que sus vecinos no tengan que trasladarse a realizar sus gestiones con la Administración. Igualmente, la Oficina de Banca Móvil ha incrementado su presencia en aquellos que no disponían de servicio bancario presencial.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 5.000 y 2.500 HABITANTES
De otra parte, 97 son los municipios de menos de 5.000 habitantes, que abarcan el 40% de la superficie de la región y superan el 2% de la población total (160.574 en 2024). Desde 2019 han crecido casi un +12%, diez puntos más que la media nacional.
En la Sierra Norte, Torrelaguna crece un +4,85% desde 2019, sumando 231 nuevos habitantes. Pedrezuela aumenta en los últimos 20 años más de un +181%, cambiando además de rango poblacional. La Cabrera aumenta un +26%su razón de progresividad (población de 0-4 años con respecto a la franja de 5-9) Ya en el sudeste, Orusco de Tajuña crece desde 2019 un+ 21%, pasando de 1.244 vecinos a 1.511. Perales de Tajuña incrementa también su población casi un +9,3%, sumando 267 nuevos residentes. En el casi de Pelayos de la Presa, crece de 2019 a 2024 un +20%, sumando en este periodo 540 personas más.

Si nos fijamos en la franja de población de menos de 2.500 habitantes, la componen 70 pueblos, abarcando el 28% del territorio y representando únicamente al 1% de la población total con poco más de 63.000 censados. En los últimos cinco años, tiene un crecimiento muy por encima del resto de España con un +13,45%. Esto supone un ritmo de crecimiento 13 veces mayor que los municipios de esta población a nivel nacional.
Desde 2019 superan por primera vez este umbral municipios como Chapinería (2.642 habitantes), Fresno de Torote (2.548) y Venturada (2.559). Se mantienen en ella, en el caso de la Sierra Norte, Patones, que además es el municipio con mayor tasa de feminidad con 123 mujeres por cada 100 hombres; o Robledillo de la Jara, que es el municipio que más rejuvenece reduciendo su edad media de 50 años en 2021 a 46 en 2023.
En el sudeste, la población de entre 0 y 4 años aumenta en Valverde de Alcalá un +30% (2021/24) con respecto a la franja de menores de 5-9 años. Ya en el sudoeste, Batres experimenta la mayor variación interanual de la zona pasando de 1.872 habitantes en 2023 a 1.943 en 2024.

LA REGIÓN DEL FUTURO
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local ha incidido en la proyección de crecimiento para la población censada en la región, que refleja un importante crecimiento de más de un millón de habitantes en los próximos 15 años -de los cuatro que crecerá España- registrando una población total de 8 millones de personas en 2039.
En ese periodo se prevé que la población en la ciudad de Madrid se reduzca, pasando del 49% al 37%. Por lo que el peso relativo de la capital podría caer 12 puntos, en favor de la corona metropolitana, que aumentará un 8%. La población centenaria se va a cuadruplicar y cuatro de cada 10 personas serán mayores de 55 años.
García Martín ha asegurado que este incremento poblacional tiene importantes implicaciones para la redistribución de los servicios públicos subrayando “que el Gobierno de la Comunidad de Madrid cuenta con proyectos de futuro y con una planificación estratégica que garantizará la prestación de servicios de calidad y de proximidad para todos los madrileños, con independencia del municipio en el que residan”.

Al respecto, García Martín ha concluido exponiendo que ya se está trabajando en el Madrid del futuro para hacer frente a los retos poblaciones “a los que nos enfrentaremos los próximos años”, reforzando políticas de reequilibrio y poniendo en marcha proyectos transformadores como son la construcción de las nuevas Ciudad de la Salud y Ciudad de la Justicia, 13.500 nuevas viviendas del Plan Vive, 40 nuevas residencias o la mayor inversión para ayudar a los municipios a través del Programa de Inversión Regional (PIR) dotado de 1.000 millones de euros.

Fotografías: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El precio de compra y las leyes en torno a la vivienda escalan posiciones entre las preocupaciones de los madrileños

  • II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’.
  • Los gastos del hogar y las reformas descienden posiciones en el ranking de preocupaciones en torno a la vivienda.
  • El 30 % de los madrileños aseguran tener dificultades para hacer frente al pago de los costes de la vivienda, siendo los jóvenes los más afectados: un 40 % admite tener problemas.
  • Los gastos destinados al hogar -hipoteca o alquiler, suministros y alimentación- suponen el 41,3 % de los ingresos medios de los hogares, que se sitúan en una media de 2993,71 € mensuales.

Ante un mercado inmobiliario marcado por la escasez de la oferta y la bajada de los tipos de interés, el precio de compra (+2) y las leyes de la vivienda (+1) son los aspectos relacionados con la vivienda que más puestos han escalado en el ranking de las principales preocupaciones de los madrileños, de acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ que anualmente elabora el Grupo Mutua Propietarios para evaluar las inquietudes de la población en este ámbito.

“En un contexto tan dinámico, la dificultad para acceder a un alquiler asequible por parte de los inquilinos, y los riesgos asociados a un proceso de ocupación que padecen los propietarios se posicionan como grandes retos del sector para recuperar la confianza y devolver la tranquilidad a un sector cada vez más tensionado”, explica Laura López Demarbre, subdirectora general de Estrategia, Clientes y Canales Alternativos de Grupo Mutua Propietarios.

El ranking, realizado en base a las respuestas de más de 2.300 personas, puntúa los ‘gastos asociados al hogar’ con un 7,28, debido a “una estabilización de los precios energéticos y por las medidas de eficiencia implementadas en los hogares, y que podría revertirse próximamente ante la reciente subida del IVA en la factura de la luz”, explica López Demarbre.

Finalmente, el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ constata el descenso como asuntos menos relevantes para los madrileños en el entorno de la vivienda ‘el mantenimiento’ y disponer de un ‘hogar sostenible’.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La consejera de Asuntos Sociales visita Villanueva de la Cañada

El alcalde, Luis Partida, ha acompañado la mañana del 11 febrero a la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, durante su visita a la sede de la Fundación Jardines de España. La Comunidad de Madrid invertirá este año 570.000 euros en el Centro de Atención Temprana de Villanueva de la Cañada, que, con esta iniciativa, incrementa las plazas públicas de las 86 actuales a 95.

Las autoridades han recorrido las instalaciones de la Fundación, en especial las salas de terapia donde se ofrecen servicios de estimulación, logopedia, fisioterapia, psicoterapia o psicomotricidad.

La Fundación Jardines de España cuenta desde el año 2004 con un complejo asistencial en Villanueva de la Cañada, ubicado sobre una parcela municipal. El objetivo principal de esta entidad sin ánimo de lucro es prestar un servicio asistencial y terapéutico a las personas con discapacidad intelectual  y  fomentar su inserción social y laboral.

Entrega de la recaudación del espectáculo flamenco a beneficio de la DANA de Valencia

El Salón de Plenos del Ayuntamiento, ha acogido la entrega de la cuantía recaudada en el espectáculo de Flamenco de la Escuela Municipal de Música y Danza en apoyo a las personas con TEA damnificadas por la DANA de Valencia.

Durante el acto, presidido por el alcalde Luis Partida, el voluntario villanovense Alberto López Sanz, ha entregado la recaudación total de 1.685 € a la responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Conferencia Autismo España, Amparo Rey González.

Solidaridad

El espectáculo, celebrado el pasado 11 de enero, fue puesto en marcha en colaboración con la Confederación de Autismo de España y el Ayuntamiento. El regidor villanovense y concejales estuvieron presentes en esta actuación, celebrada en el C.C. La Despernada, representantes de la Confederación Autismo España y miembros de la Asociación Conciencia TEA.

Al acto han asistido concejales, así como miembros de la Escuela Municipal de Música y Danza y familiares.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid invierte más de 9 millones para la mejora de la red de alcantarillado de Cenicientos

  • El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno 12 de febrero al convenio entre el ente público Canal de Isabel II y el Ayuntamiento de la localidad.
  • Esta acción se incluye en el Plan Sanea para poblaciones de menos de 2.500 habitantes del que ya forman parte 21 municipios.
  • El Ejecutivo autonómico asume el 76% del coste de las obras que permitirán la renovación de infraestructuras hidráulicas por otras más eficientes.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado 12 de febrero la inversión de 9.170.523 euros para la mejora de la red de alcantarillado de Cenicientos. Para ello ha dado luz verde a la celebración de un convenio entre el ente público Canal de Isabel II y el Ayuntamiento del municipio.
Esta acción se encuentra dentro del modelo de Plan Sanea para poblaciones de menos de 2.500 habitantes, del que ya forman parte 21 localidades con esta última incorporación. Así, Cenicientos se une a Chapinería, la última en adherirse la semana pasada a esta iniciativa, que fue aprobada en marzo de 2023, para garantizar un servicio de alcantarillado en igualdad de condiciones en toda la región.
El Ejecutivo autonómico asume el 76% del coste de las obras, que aportará mediante la concesión directa de una ayuda al Consistorio. Con este mecanismo ha destinado un total de 94.360.828 euros.
Los trabajos consisten en la renovación de las infraestructuras hidráulicas, que serán sustituidas por otras más eficientes. Las reformas repercuten directamente en una reducción de la contaminación y el deterioro ambiental, fomentando el cuidado y mejora del medio ambiente.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Solo el 26,9% de los trabajadores domésticos son hombres

  • El cambio en los roles de género en la contratación de servicios domésticos es un hecho.

Hogali.com, plataforma que pone en conexión a usuarios y profesionales de servicios domésticos, ha dado a conocer los resultados de un estudio sobre la evolución de los roles tradicionales de género en el sector de los servicios domésticos. El estudio muestra cómo tanto hombres como mujeres están cada vez más dispuestos a contratar ayuda doméstica, a la vez que revela una notable disparidad en la proporción de hombres y mujeres empleados en este sector.

El cambio en la contratación de servicios domésticos

El estudio realizado por Hogali.com muestra que el 54,5% de los hombres y el 59,9% de las mujeres en España han contratado servicios domésticos, lo que refleja un aumento progresivo en la adopción de estos servicios por parte de los hombres. Este cambio sugiere que las tareas del hogar están siendo cada vez más compartidas entre ambos géneros, aunque las mujeres siguen siendo las principales consumidoras de estos servicios.

Desigualdad en la fuerza laboral doméstica

Sin embargo, la disparidad en los roles de género se mantiene en la fuerza laboral del sector. Según los resultados del estudio, en 2024 el 74,1% de los trabajadores del hogar han sido mujeres, mientras que solo el 26,9% han sido hombres. Esto resalta la persistencia de los roles tradicionales en el empleo doméstico, a pesar de los avances en la contratación de estos servicios por parte de los hombres.

Percepción de los hombres y las mujeres sobre la ayuda doméstica

El estudio también ha revelado que el 58,2% de los hombres considera adecuado contratar ayuda doméstica, un porcentaje que aumenta considerablemente entre las mujeres, con un 81,2% de ellas a favor de delegar las tareas del hogar. Esta diferencia de percepción refleja cómo las mujeres siguen asumiendo en gran medida la carga de las responsabilidades domésticas, mientras que los hombres comienzan a adaptarse lentamente a la idea de delegar estas tareas.

Este estudio nos muestra un claro cambio en la percepción de los roles de género en los servicios domésticos, con una mayor apertura por parte de los hombres para contratar ayuda en el hogar. Sin embargo, también evidencia la necesidad de continuar promoviendo la igualdad de género tanto en el consumo de estos servicios como en la participación de los hombres en el sector laboral.

Publicada el Actualidad0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
Verificado por MonsterInsights