Archive | marzo 10th, 2025

La Comunidad de Madrid invierte más de 2,8 millones en las obras de mejora de la depuradora de Navas del Rey

  • El proyecto incluye la construcción de un tanque de tormentas y un nuevo emisario para mejorar el tratamiento de aguas residuales.

La Comunidad de Madrid va a invertir más de 2,8 millones de euros en las obras de mejora de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Navas del Rey. El proyecto forma parte del Plan Estratégico 2025-2030 de Canal de Isabel II, que prevé inversiones por más de 230 millones en este tipo de infraestructuras.

Los trabajos en la EDAR de Navas del Rey tienen un plazo de dos años y contemplan la optimización de la fase de pretratamiento en esta instalación, que entró en servicio a mediados de los años 80 y puede depurar un máximo de 2.000 metros cúbicos al día.

Entre otras actuaciones, se construirá un pozo para retener los sólidos más voluminosos, se instalarán nuevos tamices y rejas de desbaste y se ejecutará un tanque de tormentas de 60 metros cúbicos de capacidad, que permitirá gestionar los caudales máximos que llegan a esta EDAR en tiempo de lluvias.

Asimismo, un nuevo emisario de salida (la conducción por la que se deriva hasta el río el agua depurada en la EDAR), manteniendo el punto de vertido actual, discurrirá por un trazado alternativo que evitará tramos en contrapendiente. En este sentido, se ha proyectado una conducción de 295 metros de longitud y 500 milímetros de diámetro, para garantizar el correcto volcado de los caudales tratados en la planta.

La empresa pública contribuirá también a la restauración paisajística en ese entorno, incluida la creación de dos zonas húmedas con arbustos y zarzas junto al arroyo Las Mojoneras, afluente del Alberche al que vierte la EDAR de Navas del Rey.

155 depuradoras en toda la Comunidad de Madrid

En total, Canal de Isabel II gestiona 155 depuradoras en toda la Comunidad de Madrid, con las que asegura el tratamiento de las aguas residuales generadas por más de 7 millones de habitantes en la región, antes de devolverlas al río.

Dentro de su Plan Estratégico 2025-2030, la empresa pública prevé inversiones de más de 800 millones de euros en mejora de infraestructuras relacionadas con el drenaje urbano y el saneamiento, así como a reducir el impacto en el medio ambiente. De ellos, más de 230 se destinarán a la instalación de nuevas tecnologías en infraestructuras ya consolidadas para adecuarse a las nuevas exigencias normativas, tanto estatales como europeas.

Canal de Isabel II nació hace casi 175 años para abastecer de agua a la ciudad de Madrid, y hoy sus más de 3.000 empleados trabajan a diario para prestar servicio a más de 7 millones de personas. Es una empresa innovadora, líder en su sector y reconocida internacionalmente por su gestión del ciclo integral del agua.

Entre otras instalaciones, la empresa gestiona 13 embalses; más de 18.000 kilómetros de red de aducción y distribución; más de 16000 kilómetros de redes de alcantarillado; 73 tanques de tormenta; 155 estaciones depuradoras de aguas residuales; y más de 700 kilómetros de red de agua regenerada para abastecer de este recurso alternativo a cerca de una treintena de municipios madrileños.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Grupo Votilesco expone sus obras en Villanueva de la Cañada

El Centro Cultural La Despernada acoge una nueva exposición del Grupo Votilesco de Valdemorillo. La muestra, que lleva por título “Mujeres a partir del arte”, reúne 55 obras de pintura, fotografía y escultura realizadas por 32 creadores locales de la zona noroeste.

El concejal de cultura, Jesús Fernando Agudo Sánchez, ha inaugurado esta exposición colectiva que se podrá visitar hasta el 28 de marzo  de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 21:00 horas, y sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

En el acto, amenizado por el bailaor de flamenco de la Escuela Municipal de Música y Danza de Villanueva de la Cañada , Alberto López, han estado presente la comisaria de la muestra, Pilar Rodríguez Laserna, artistas, concejales y vecinos.

El Grupo Votilesco tiene su origen en la Tertulia Literaria La Fuente, de Valdemorillo. Compuesto por un grupo heterogéneo de pintores, artesanos, fotógrafos y escultores,  Votilesco tiene como objetivo darse a conocer y brindar a los autores la oportunidad de mostrar sus obras.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Madrid, la segunda provincia más buscada en turismo rural, pero con una oferta desajustada a la demanda

  • El Estudio de Búsquedas de Turismo Rural 2024 de Sensación Rural y o10media revela que Madrid lidera la demanda digital de turismo rural, pero su oferta no se ajusta a la alta demanda online.

La Comunidad de Madrid es uno de los grandes protagonistas del turismo rural en España, al menos en Internet. Con 518.000 búsquedas en Google durante 2024, es la segunda provincia más consultada en turismo rural, solo por detrás de Asturias. Son los datos revelados por el estudio de Búsquedas de Turismo Rural 2024 llevado a cabo por Sensación Rural y o10media.

Sin embargo, estas búsquedas han descendido un 15,2% respecto a 2023, lo que indica un cambio en la forma en que los viajeros buscan información sobre este tipo de alojamientos y experiencias.

Lo más llamativo es que, a pesar de la gran demanda en Google, Madrid solo recibió cerca de 130.000 viajeros en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que la posiciona como la octava provincia con más viajeros rurales.

No obstante, este dato apenas supone un crecimiento del 0,12% respecto al año anterior, una cifra insignificante en comparación con la masiva cantidad de búsquedas online que genera la región.

Esta brecha entre búsquedas y viajeros confirma que la oferta de turismo rural en la Comunidad de Madrid no está alineada con la demanda digital que existe en Google, lo que representa una oportunidad y un desafío para el sector.

Madrid, la gran emisora de turistas rurales en España

El informe también destaca que la Comunidad de Madrid no solo es un destino altamente buscado en Google, sino que además es la principal emisora de búsquedas sobre turismo rural a nivel nacional. Con un 19,5% del total de búsquedas sobre turismo rural en España originadas desde la región, los madrileños muestran un fuerte interés por realizar escapadas a entornos naturales fuera de la capital, eligiendo en muchas ocasiones destinos en provincias cercanas.

Además, los datos reflejan que un 72,7% de las búsquedas sobre turismo rural en Madrid provienen de la propia Comunidad de Madrid, lo que evidencia un marcado interés de los propios madrileños por realizar escapadas dentro de su territorio.

Sin embargo, este alto volumen de búsquedas no se traduce en un crecimiento significativo del número de viajeros, lo que refuerza la idea de que existe una falta de oferta adecuada para captar y retener a estos potenciales turistas dentro de la comunidad.

Cercedilla y Navacerrada, entre los 50 pueblos más buscados en España

El análisis de destinos dentro de la Comunidad de Madrid también arroja datos reveladores. Dos localidades madrileñas, Cercedilla y Navacerrada, se encuentran entre los 50 pueblos más buscados en España para el turismo rural. Cercedilla ocupa el puesto 12º a nivel nacional con 14.300 búsquedas, mientras que Navacerrada se sitúa en el puesto 39º con 8.090 búsquedas.

Esta presencia en el ranking nacional subraya el gran interés que despierta la sierra madrileña como destino.

Tendencias de búsqueda: enero, el mes con más consultas sobre turismo rural en Madrid

A lo largo del año, las búsquedas sobre turismo rural en la Comunidad de Madrid han mostrado fluctuaciones significativas. Enero ha sido el mes con más consultas en Google, con 55.100 búsquedas, seguido de octubre (50.100) y julio (45.970), lo que indica una alta demanda tanto en otoño como en periodos vacacionales tradicionales.

Una oferta turística que no sigue la demanda digital

Mientras que otras provincias con una alta cantidad de búsquedas en Google también registran un elevado número de viajeros, Madrid rompe esta tendencia.

La diferencia entre la demanda digital y la cantidad real de turistas indica que muchas de estas búsquedas pueden no traducirse en reservas dentro de la provincia, sino en escapadas hacia otras regiones.

Un dato especialmente significativo es que la Comunidad de Madrid cuenta con solo 214 alojamientos rurales abiertos a fecha de enero de 2025, lo que la posiciona en el puesto 26º a nivel nacional en número de alojamientos.

Este dato contrasta fuertemente con su posición como la segunda provincia más buscada en Google, lo que evidencia una gran oportunidad de crecimiento en la oferta de alojamientos para ajustarse mejor a la demanda digital.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

La profesora de la Casa de Cultura y artista María Expósito Santiso expone en la Semana del Arte de Madrid

La artista y profesora de la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, María Expósito Santiso, participa en la Feria de Arte Contemporáneo ArtMadrid, que se celebra en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, hasta el 9 de marzo, dentro de la Semana del Arte en Madrid.

Bajo su nombre artístico m.e.santiso, presenta cinco obras de dibujos sobre madera en los que explora un lenguaje intimista a través del grafito, resaltando el cuerpo femenino sin elementos que distraigan la mirada del espectador. Su obra invita a la reflexión y a descubrir los matices ocultos entre líneas y texturas.

Formada en la Escuela Superior de Restauración de Bienes Culturales de Madrid, desde 2012 compagina su labor artística con la docencia en el Taller de Grabado de la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, transmitiendo su conocimiento y pasión por las técnicas gráficas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Su participación en ArtMadrid refuerza su presencia en el panorama artístico contemporáneo, donde ha expuesto en ferias como Fig Bilbao, Estampa SetupContemporáneo, Estampa Contemporary Art Fair Madrid, SetUp Contemporary ArtFair Bolonia, Miniartextil Montrouge, DDessin 2015 Paris, Affordable Art Fair Brussels y AAF Londres. Además cuenta con obras en colecciones internacionales como la Biblioteca Nacional de España, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, la Casa-Museo Miguel de Cervantes, el Museo de Artes de Grabado a la Estampa Digita, el Museo de Arte Contemporáneo de Guanlan (China), así como en Colecciones Privadas en Europa y América.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Madrid acumula dos meses de subidas, aunque hay casi 15.000 parados menos que hace un año

  • La afiliación se recupera de forma similar a la de anteriores febreros y en primavera podría alcanzar los 3,8 millones.

“Sorprende que Madrid haya liderado los registros negativos del paro, cuando en el resto de país ha bajado. Aunque es un comportamiento habitual durante los últimos años, el aumento del desempleo ha sido muy fuerte y habrá que analizarlo con detalle para ver si supone una tendencia. Contrasta también con los buenos datos de afiliación, pero no tanto con los de nuevas contrataciones, que llevan ya un tiempo ralentizándose. La temporalidad y la brecha de género siguen siendo muy altas, dos cifras que suelen ir de la mano y que afectan a la calidad de vida de las mujeres trabajadoras. Por eso, en vísperas del 8 de marzo, reclamamos políticas eficaces para avanzar en igualdad y en corresponsabilidad”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Paro

El paro subió un 1,5 % en la Comunidad de Madrid en febrero, el peor porcentaje de las diecisiete autonomías y lejos de la media nacional, ya que en el conjunto de España el desempleo bajó dos décimas. 4.172 personas trabajadoras se inscribieron en las oficinas madrileñas del SEPE, situando la cifra total en 291.742. Eso sí, hay 14.234 parados menos que hace un año (-4,7 %).
El porcentaje de mujeres paradas se mantiene estable en 59,2 y la destrucción de empleo afectó más a los extranjeros (+2,9 %) que a los nacionales. Los servicios acaparan ocho de cada diez desempleados. La construcción fue el único sector en el que bajó ligeramente y volvió a repuntar en el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración), en el que dos de cada tres son mujeres y casi la mitad de ellas tienen más de 44 años.
Afiliación

El mal dato del paro, al igual que sucedió en años anteriores en febrero, contrasta con la recuperación de los afiliados medios, que se sitúan en los 3.750.758, muy cerca de su tope histórico. Si el mercado laboral se comporta de forma similar a la de los últimos años, Madrid podría superar los 3,8 millones de afiliados por primera vez en su historia durante el segundo trimestre. El último día del mes se destruyeron casi 12.000 empleos.
La Seguridad Social cuenta con 11.000 afiliados más que en enero, 107.000 más que hace un año y casi 400.000 más que en febrero del 2022, tras la entrada en vigor de la última reforma laboral. 3.214.419 pertenecen al Régimen General (47 % mujeres) y 434.291 al de autónomos (37 % mujeres).
Sube en todos los sectores de actividad, destacando el fuerte tirón de la educación (+4.930), las actividades profesionales, científicas y técnicas (+2.668) y la construcción (+2.582). Sólo baja en los hogares como empleadores, confirmando la caída libre de los empleados de hogar (96 % mujeres), que ha perdido 7.000 afiliados (-7 %) en apenas un año.
Por tipo de contrato, 2.507.866 son indefinidos (82 % a tiempo completo) y 270.527 temporales (69 % a tiempo completo). Los fijos discontinuos se mantienen estables en torno a los 108.000 y la parcialidad alcanza el 14 %. En todos los casos, la brecha de género ronda o supera el 60 %.
Contratos

Un dato preocupante es que los contratos (159.055) sufrieron una importante caída mensual (-3,7 %) y anual (-6,9). En la comparativa con el anterior mes de febrero, salen más perjudicados los indefinidos (-8,4). La tasa de temporalidad (50,9) se recupera seis décimas en el acumulado de los dos primeros meses del año, aunque es peor que hace un año, cuando se firmaron más indefinidos que temporales.
El sector servicios firmó nueve de cada diez nuevos contratos y tres de cada diez por extranjeros (un 82 % son de origen extracomunitario).
Prestaciones

Por último, las prestaciones registraron un alza de 46.046 nuevas altas (datos de enero), aunque los 173.840 perceptores actuales son cinco mil menos que hace un año. Dos de cada tres pensiones son contributivas y una de cada seis la reciben solicitantes de origen extranjero. La cuantía media sube ligeramente hasta los 1.042 euros (22 más que la media nacional y 34 más que hace un año).

Publicada el Empleo0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos realiza con éxito su primera donación cardiaca en asistolia controlada

  • Importante avance para el centro mostoleño en colaboración con la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid.
  • La donación en asistolia controlada o tras fallecimiento por parada circulatoria es una de las técnicas más complejas en el ámbito de la donación de órganos, que  consiste en la obtención de órganos procedentes de donantes en los que se ha llevado a cabo la limitación de la terapia de soporte vital tras futilidad del tratamiento médico instaurado, con previsión de fallecimiento a muy corto plazo en patologías las neurodegenerativas, cardiacas o respiratorias en fase terminal o el daño cerebral catastrófico. La donación cardiaca en asistolia se yergue como el procedimiento más novedoso dentro de este tipo de donante.
  • La técnica, cuya realización requiere de una extraordinaria coordinación y preparación de todas las unidades, equipos y profesionales implicados, se suma al donante clásico en muerte cerebral, con el fin de aumentar el número de órganos disponibles para trasplante
  • Con este nuevo hito asistencial, el Rey Juan Carlos se suma a la exclusiva red de hospitales españoles en los que se ha realizado esta técnica

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo con éxito su primer procedimiento de donación cardiaca en asistolia controlada -obtención del corazón de donantes en los que se ha llevado a cabo la limitación de la terapia de soporte vital tras futilidad del tratamiento médico instaurado, con previsión de fallecimiento a muy corto plazo en patologías como daño cerebral catastrófico, enfermedades neurodegenerativas, cardiacas o respiratorias en fase terminal-, siendo una de las técnicas más complejas y novedosas en el ámbito de la donación de órganos en España.

Este hito representa un importante avance para el Rey Juan Carlos y para la medicina de trasplantes en el país y permite al centro sumarse a la exclusiva red de hospitales españoles en los que se ha desarrollado esta técnica.

El procedimiento, que pudo llevarse a cabo gracias al trabajo de la coordinadora de Trasplantes del hospital mostoleño, María Luisa Fernández Gutiérrez, pieza clave para la puesta en marcha de todo el equipo, permitió que todos los órganos extraídos, incluido el corazón, fueran trasplantados sin complicaciones. “La formación y la capacitación del equipo de coordinación de trasplantes es esencial para este tipo de casos, pero también, e igual de importante, la colaboración y el esfuerzo conjunto de todo el personal del hospital que de un modo u otro se ha visto implicado, desde Enfermería hasta los profesionales de la UCI, siendo estos quienes deben llevar a cabo la limitación de la terapia de soporte vital, debiendo responder a las indicaciones del coordinador de trasplantes y de los equipos quirúrgicos implicados en todo momento”, señala Fernández.

Tras detectar el donante en el hospital, la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT) activó el dispositivo de donación en asistolia controlada con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) itinerante, y así el equipo médico del Hospital Universitario Puerta de Hierro fue trasladado por el SUMMA 112 para realizar el proceso de extracción junto al del Rey Juan Carlos. De esta forma, y con la perfecta coordinación iniciada por el centro mostoleño, se pudo llevar a cabo la donación de diferentes órganos que fueron implantados a los receptores (que no disponen de otra opción terapéutica para su tratamiento) en diferentes centros hospitalarios.

Un paso adelante en la medicina de trasplantes

La donación cardiaca en asistolia controlada supone un desafío técnico y logístico, y también una oportunidad para ampliar las posibilidades de trasplante y salvar más vidas. A diferencia de la donación en muerte cerebral, que se realiza cuando el donante se encuentra en paro circulatorio cerebral, la donación en asistolia controlada permite la obtención de órganos de un donante que ha fallecido como resultado de una parada cardiaca en un contexto controlado, dentro del hospital.

El proceso de donación cardiaca en asistolia controlada se caracteriza por su alta complejidad, que precisa la intervención de un equipo multidisciplinar y una organización muy precisa, liderada por la Coordinación de Trasplantes, y en la que tienen un rol crucial el resto de instituciones y equipos citados. Tanto es así que, durante el momento de mayor intensidad del procedimiento, más de 20 profesionales trabajaron simultáneamente en el quirófano del hospital mostoleño, donde demostraron una “preparación, respeto y compromiso ejemplares”, en palabras de su coordinadora de Trasplantes.

Con este nuevo logro, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos vuelve a reafirmar su compromiso con la innovación médica y la excelencia en la atención sanitaria en beneficio de sus pacientes.

Y es que, concretamente en materia de donación, desde su inauguración se han llevado a cabo más de 85 procedimientos de donación multiorgánica, que han permitido obtener más de 200 órganos para trasplante. Estos datos demuestran tanto la generosidad de todos los pacientes y familiares que decidieron donar sus órganos únicamente con el propósito de ayudar a otras personas, como el compromiso del hospital por ofrecer la mejor garantía de calidad a sus pacientes, fomentando que este acto altruista pueda llevarse a cabo, lo cual beneficia todos los pacientes que se encuentran en lista de espera para trasplante.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 17 quirófanos, uno de Urgencias y otro de cesáreas, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Actualidad0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
Verificado por MonsterInsights