Archive | marzo, 2025

La Mesa de Asociaciones de Valdemorillo sigue impulsando la mejora de las prestaciones sociales que aseguran con su labor

  • En su primer encuentro del año han reafirmado la línea de colaboración que mantienen con el Ayuntamiento “que tan positiva resulta para el conjunto de la población y, en especial, para los vecinos que requieren una atención específica a sus problemas y necesidades”, como explica el concejal de Servicios Sociales, Familia y Natalidad, Marco Sierra, citando “los nuevos servicios que se ofrecen aportando la experiencia y garantías de asociaciones como AFA y RedMadre, de reciente implantación local”

La utilidad de las reuniones que con carácter periódico viene celebrando la Mesa de Asociaciones de Valdemorillo ha vuelto a ponerse de relieve en la primera de las organizadas este 2025. De hecho, en ella se han evaluado las actuaciones seguidas en los últimos meses por cada asociación que forma parte de la citada Mesa, así como los objetivos que se plantean a más corto plazo. En este sentido, se ha tenido ocasión de valorar la reciente puesta en marcha del nuevo centro de RedMadre en Valdemorillo para atender a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad del municipio. Gracias a ello, las potenciales destinatarias reciben orientación y acompañamiento, además de contar con importante apoyo también a nivel formativo e incluso material, facilitando en este último caso todo lo que el recién nacido puede llegar a necesitar. Un nuevo servicio que se desarrolla los viernes de 9 a 14h, en un espacio del Edificio Municipal María Giralt cedido a tal fin, gestionándose mediante la solicitud de cita previa.

 Y junto a este apoyo a la maternidad, “otro no menos decisivo”, como el que desde meses atrás se está prestando igualmente, todos los lunes, también por personal especializado y en horario matinal, especialmente dirigido a enfermos, familias y cuidadores que ven así mejorada y ampliada la atención que se les presta con el desarrollo de un programa de atención psicosocial para personas con alzhéimer y otras demencias, funcionando en el marco del convenio de colaboración firmado por el Consistorio y AFA Noroeste de la Comunidad de Madrid.

Además, el concejal de Servicios Sociales, Familia y Natalidad, Marco Sierra, ha precisado que el encuentro ha proporcionado una nueva toma de contacto con la realidad de las prestaciones que diariamente se brindan por parte de las restantes asociaciones de carácter asistencial con presencia en el municipio, como Punto de Encuentro, Cáritas, Cruz Roja, la delegación local de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), La Frontera y Los Molinos.

Una vez más, junto a los representantes de todas ellas participaron los técnicos de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Oreste y personal de la Escuela de Adultos. Como conclusión, el edil señala que “estamos muy satisfechos de promover estos nuevos servicios, tan necesarios, con el conocimiento y garantías que ponen a disposición de Valdemorillo unas asociaciones tan capacitadas y tan ilusionadas con la posibilidad de acercar aún más su firme compromiso con la acción social y la ayuda y cuidado de aquellas personas que más pueden necesitar su labor, y de ahí que seguiremos impulsando esta cooperación, fundamental para dar la mejor respuesta a nuestros vecinos más vulnerables y a sus familiares”.

Nuevo centro de Servicios Sociales

Aprovechando la presencia de todas las asociaciones, en este mismo encuentro el concejal también confirmó el inminente inicio de las obras de adecuación y reforma del edificio que pasará a albergar la sede de los Servicios Sociales en Valdemorillo. Ubicado en el número dos de la calle Ermita, “este renovado inmueble, dará relevo a las instalaciones actuales, mejorando significativamente el espacio de atención y los servicios que nuestros vecinos más necesitados se merecen”, señala el edil. Por un importe que ronda los 100.000€, esta actuación se realizará con cargo al Programa Regional de Inversión (PIR) 2022/2026, y se espera quede completada en el plazo de seis meses.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Generación Silver se convierte en motor económico en España al aumentar un 12% su consumo, cada vez más digital

  • La Generación Silver, también conocidos como Sellenials (55 a 74 años), representa ya el 24% de la población española y se posiciona como el target que marcará la economía del futuro.
  • Así lo acredita “Generación Silver: Los nuevos Heavy Consumers”, un informe elaborado por AVANTE sobre los hábitos de consumo y mediáticos de esta generación clave para las marcas.

En 5 años los consumidores Silver representarán el 35% del PIB Europeo, lo que los convierte en un target esencial para las marcas. Con más de 7,5 millones de individuos en España, esta generación ya representa el 24% de la población en nuestro país, creciendo un 12% en los últimos 5 años. Estas son solo algunas de las conclusiones del informe elaborado por AVANTE | la agencia de medios que suma: “Generación Silver: Los nuevos Heavy Consumers”. Un estudio que hace una radiografía del perfil, los hábitos de consumo y las preferencias mediáticas de los mayores de 55 años en España.

¿QUIÉNES SON LOS SILVERS Y POR QUÉ IMPORTAN A LAS MARCAS?

Llamamos Generación Silver o Sellenials a aquellos nacidos entre 1949 y 1964, es decir, mayores de 55 años y hasta los 74. Unos individuos que cada vez tienen un mayor peso demográfico debido al envejecimiento de la población, pero también un mayor nivel económico.

El informe realizado por la agencia de medios independiente divide a esta generación en dos subgrupos: los Silver activos (55-65 años), muchos aún en el mercado laboral y cada vez más digitales; y los retirados (66-74 años), con más tiempo libre y hábitos más tradicionales. Ambos comparten una fuerte afinidad por la Televisión lineal, la Prensa gráfica y la Radio, aunque los activos muestran un creciente interés por las plataformas de vídeo bajo demanda y el audio online.

Para las marcas, esto supone un auténtico reto a la vez que una oportunidad. Y es que mientras las estrategias de medios tradicionales funcionan con los retirados, la publicidad digital debe adaptarse a los hábitos crecientes de los activos.

CÓMO IMPACTAR: CLAVES PARA LAS ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS

Según el estudio de AVANTE, a la hora de articular las estrategias publicitarias las marcas deben tener muy en cuenta la importancia que esta generación otorga a la personalización de los mensajes y a la cercanía en sus comunicaciones. En este sentido, los Silver valoran la publicidad que responde a sus intereses y necesidades específicas, por lo que el contenido relevante y segmentado genera un mayor impacto para ellos.

Por otro lado, aunque la TV se perfila como su medio favorito, la prensa gráfica (como revistas y suplementos dominicales) sigue siendo altamente efectiva, ya que ofrece información detallada y de calidad que estos individuos realmente aprecian.

Otro de los factores claves para ellos es la confianza en la marca, algo que juega un papel crucial para esta generación. Los Silver buscan productos y servicios que transmiten fiabilidad y calidad, lo que refuerza la importancia de acometer estrategias de branding sólidas y campañas de marketing relacional que fomenten la fidelización.

En líneas generales y a modo de resumen, el informe de la agencia de medios independiente concluye que un mix equilibrado entre medios tradicionales y digitales es esencial para captar la atención de este poderoso segmento que está llamado a ser el motor económico del consumo. Con esta investigación, AVANTE refuerza su compromiso con la planificación de medios estratégica, aportando datos clave para que las marcas conecten con una generación que, lejos de ser invisible, será protagonista del mercado publicitario en los próximos años.

DESCARGA AL COMPLETO EL INFORME:

“GENERACIÓN SILVER: LOS NUEVOS HEAVY CONSUMERS”

 

Sobre AVANTE | La agencia de medios que suma

 

Fundada en 1.993 con un capital 100% nacional, AVANTE se ha convertido en una de las mayores agencias de medios independientes de nuestro país. Formada por un equipo multidisciplinar senior que supera los 100 profesionales con experiencia local, nacional e internacional, dispone de 15 oficinas repartidas por todo el territorio nacional a las que se suma una sucursal en Miami y otra en Guinea Ecuatorial.  Muchos casos de éxito, premios de reconocido prestigio y una cartera de clientes compuesta por más de 300 anunciantes y agencias multisectoriales les avalan.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Edición impresa A21 febrero 2025

El Gobierno regional ha publicado un análisis elaborado por la Dirección General de Reequilibrio Territorial, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad para el periodo 2019/24, que refleja un aumento de los habitantes en las tres franjas de pequeñas localidades. Destaca el 13 % en municipios de menos de 2.500 habitantes y el 9 % en los inferiores a 20.000. Es la noticia deportada del periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores en su número 205, correspondiente al mes de febrero de 2025. También es destaca la noticia de la nueva trituradora de residuos forestales para Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y Rozas de Puerto Real.

DESCARGAR PDF

Download (PDF, 19.85MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Nuevo monolito informativo en Chapinería

El Ayuntamiento de Chapinería ha instalado, entre la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción y el Palacio de la Sagra, un monolito informativo. Desde hace algunos meses, está funcionando perfectamente este nuevo panel digital del Ayuntamiento.
La instalación y puesta en marcha ha sido uno de los logros de la concejalía de Transparencia y Participación Ciudadana del Ayuntamiento. Xabier Pedroso, actual concejal en el municipio, ha defendido su instalación en estos términos: “Es un pequeño paso en nuestra labor de mejorar la comunicación entre el ayuntamiento y la ciudadanía. Pero sobre todo un paso visible y palpable de nuestra voluntad política de ir más allá en cuanto a transparencia y participación se refiere. Desde esta concejalía, queremos no solo agilizar la información, sino también seguir implementando acciones que aumenten la transparencia con vecinas y vecinos, poniéndonos a su servicio. Desde Mejorar Chapinería son muchas las iniciativas que queremos implementar a fin de lograr un Ayuntamiento más cercano, moderno y participativo”.
El coste de dicha iniciativa ha salido de los presupuestos de dicha concejalía y ha supuesto un coste real entre instalación y mantenimiento para los próximos cuatro años de 17.787 euros (IVA incluido). Además, el panel informativo está a prueba de posibles actos de vandalismo y antigrafiti.

Xabier Pedroso, concejal de Transparencia, junto al panel digital.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

¿Por qué hay tanto déficit de pediatras en Atención Primaria?

En el momento en que escribo, se está celebrando en Madrid el 21º Congreso de la Asociación española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que tiene lugar del 20 al 22 de febrero de 2025 con motivo del 25 aniversario de su fundación y donde, como tema principal del congreso, han abordado la cuestión que nos ocupa hoy.
El presidente de la AEPap, Dr. Pedro Gorrotxategui, ha hablado para multitud de medios de comunicación, trasladándoles las causas que los pediatras entienden como responsables principales del problema, tras realizar un estudio actualizado y pormenorizado de la situación real de la pediatría en nuestro país (los datos anteriores eran del estudio de 2018).
LOS DATOS (Fuente AEPap):
– A día de hoy, hay 1,9 millones de niños (menores de 14 años) sin pediatra asignado, de los cuales al menos 600.000 no tienen ningún médico que les atienda (lo que supone un aumento de 360.000 con respecto a 2018).
– Hay muchas plazas sin especialista, reducciones de jornada sin cubrir, y otras muchas cubiertas por médicos no especialistas, por lo que se estima que se necesitan al menos: 2.130 pediatras más en España (hay un déficit de un 32 %), mientras que en 2018 el déficit era de 1.729 (es decir, un 26 %):
Castilla la Mancha lidera el ranking con un déficit del 57,8 %, mientras que la comunidad que menos déficit tiene es Cantabria con un 2,5 %. (en Madrid el déficit es de un 35 %: faltan 332 de 1006 que debería haber).

el círculo perverso de la falta de pediatras

Esto es así, a pesar de que se ha aumentado un 36 % el número total de plazas de pediatría en España.
El problema, es que se ha hecho a expensas de aumentar las plazas hospitalarias, en detrimento de las de Pediatría de Atención Primaria.
La Comunidad autónoma que más ha aumentado las plazas de pediatría hospitalaria ha sido la CAM (35 %), seguida de Cataluña, Baleares, C. Valenciana y Murcia (las que mayor exceso de pacientes asignados por pediatra tienen curiosamente).
Este enfoque aumenta el Gasto Sanitario Hospitalario, mientras desciende cada vez más el Gasto sanitario en la ya depauperada Atención Primaria, alimentando un “circulo perverso” de destrucción progresiva de la pediatría en este ámbito, y a la vez, aumenta el deterioro de la calidad de la atención a la Salud Infantil y el pronóstico de salud futura de nuestros niños (ver imagen).
En Madrid, alrededor de un 50 % de los pediatras tienen asignados más de 1.000 pacientes (cifra que se considera el ratio máximo ideal para una correcta atención a la salud infantil). En concreto, al menos más de 20 centros de salud superan incluso los 1.600 niños por pediatra cuando no carecen directamente de él, como es el caso en nuestro distrito de Navalcarnero, con 5 pediatras para 8.050 niños (1.610 por pediatra), o San Martín de Valdeiglesias, con 0 pediatras para 1.609 niños.
Si se concentran las plazas de pediatría en el hospital y no se aumentan las plazas en Atención Primaria: “Tener un pediatra en Atención Primaria se convierte en un derecho no garantizado. Se están cargando la Atención Primaria” (Dr. Gorrotxategui).
LAS CAUSAS:
Teniendo en cuenta los datos anteriores, se pueden extraer unas cuantas conclusiones, que explican de forma muy preocupante, porqué los pediatras que se forman cada año en nuestro país (que son más cada vez por el aumento de las plazas MIR convocadas por el Ministerio de Sanidad) NO ELIGEN LA ATENCIÓN PRIMARIA PARA EJERCER SU PROFESIÓN (solo un 25 % de media en España y menos de un 15 % en Madrid, Cataluña y Valencia):
1.- La formación MIR de los pediatras se realiza casi exclusivamente (93 %) en el Hospital (no rotan apenas por Atención Primaria ni hacen guardias rurales).
2.- Las consultas tienen (en un alto porcentaje) más de 1.000 niños asignados por lo que tienen altas demandas muy poco atractivas.
3.- Como hay muchas plazas sin cubrir (ya que no se cubren las ausencias por baja laboral, reducción de jornada, jubilación o vacaciones), y también muchos niños sin pediatra asignado que no pueden ser atendidos, cuando enferman tienen que ser vistos por los pocos pediatras que sí están ocupando sus plazas. Esto dispara (aún más) las cifras de demanda y retrasa el tiempo de espera para conseguir una cita programada (las urgencias del día a día lo ocupan casi todo)… y por ello, las pocas plazas que se cubren son aún menos atractivas para los especialistas recién formados.
4.- Los pocos que sí han escogido la Atención Primaria, en estas condiciones, acaban claudicando y abandonándola en cuanto tienen la oportunidad… y huyen a otras plazas, en otras CCAA menos tensionadas o a hospitales, e incluso a la medicina privada, lo que agrava el déficit ya de por sí escandaloso.
El sistema se acaba resintiendo en su conjunto, ya que los niños que no pueden ser atendidos en la consulta de pediatría, acaban acudiendo a los Servicios de Urgencia extrahospitalarios PAC (en los que no siempre hay un médico desde la “desestructuración” del 27 de octubre de 2022, y en el caso de haberlo, NO ES UN PEDIATRA).
Esto sobrecarga estos dispositivos, algunos de los cuales atienden a una ingente cantidad de urgencias cada día, en algún caso de mucha gravedad, e incluso vitales, lo que hace que también puedan tardar en ser atendidos.
Si no pueden ser atendidos en los PAC, acabarán acudiendo a las Urgencias Hospitalarias, sobrecargándolas de cuadros banales en su mayoría (por suerte) que podrían haber sido atendidos en Atención Primaria en otras circunstancias, o cuyas complicaciones (en caso de que se produzcan) se deben a la demora en recibir la valoración de su pediatra de Atención Primaria.
¿HAY SOLUCIONES?
“La AEPap junto con otras sociedades de pediatría como la AEP y la SEPEAP están consensuando propuestas de medidas a exigir, como por ejemplo:
– Cambios en la formación MIR que favorezcan la Pediatría de Atención Primaria.
– Cambios en la distribución de plazas.” Teniendo en cuenta el hecho de que la Atención Primaria resulta más barata, es una medida que considero muy inteligente, pero claro… no da grandes titulares en los medios ni ayuda a la consecución de votos o beneficios clientelares.
Mientras tanto, nuestros niños siguen siendo los que pierden, y nuestro futuro el que está un poco más en riesgo cada día que pasa, aunque no queramos verlo.
Más de 700 pediatras de Atención Primaria reunidos en este 21º Congreso, con los datos científicos sobre la mesa, no pueden ser ignorados. No hablan de política, hablan de la salud de nuestros hijos y nietos, merecen que se les tenga en cuenta desde todas las instancias. Saben de lo que hablan.

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

El Misterio de los Tres Relieves II

Más detalles sobre las figuras perdidas de la portada renacentista del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias.

Para entender el trabajo que debió costar a los canteros realizar esta magnífica portada, aquí os doy unos datos y las descripciones de los relieves desaparecidos:
Escudo imperial, con las medias del escudo cisterciense tomadas en el Monasterio: alto 108 cm, ancho 90 cm y profundidad 44 cm. Teniendo en cuenta la densidad del granito, nos da un peso aproximado de 1.100 kilogramos. La descripción del escudo imperial de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) se corresponde con un águila bicéfala con una corona y los escudos de diferentes reinos entre ellos el de Castilla, León, Navarra y Aragón.

Cristo abrazando a San Bernardo, de Francisco Ribalta. Museo del Prado.

Relieves de San Bernardo de medidas aproximadas alto 135 x 115 x 45 cm y un peso aproximado de 1800 kilogramos. Las descripciones del situado a la derecha de la estatua de San Bernardo es la de un Cristo bajándose de la cruz para abrazar al santo con sus manos apoyadas en los hombros y el que está a la izquierda se corresponde con el acto de lactación de la virgen a San Bernardo.
En la búsqueda de estos relieves consideré que había una posibilidad de localizarlos en otra finca que poseía en Casatejada (Cáceres) Don Juan Claudio Güell conocida como el Palacio de las Cabezas en proceso constructivo casi al mismo tiempo que la finca El Alamín. Se trata de un palacio neogótico al estilo centroeuropeo donde unos relieves de estas características no desentonarían, dado que también posee una capilla y una torre visible desde la autovía EX-A1.

San Bernardo y la Virgen, de Alonso Cano. Museo del Prado.

Antes de seguir, el lugar tiene una placa dedicada a un acontecimiento histórico que decidió el futuro de la monarquía en España. En dos ocasiones, el Marqués de Comillas se reunió con el dictador Francisco Franco y el Conde Barcelona, Don Juan de Borbón, abuelo del Rey Felipe V entre los años 1954 y 1960, para decidir si se restauraba o no la monarquía en España. El lugar quedaba a medio camino entre Madrid y Estoril, lugar de residencia del Conde de Barcelona, y permitía ser discretos para asuntos de estado.
Tras una reunión con Don Ignacio Güell, este preguntaría a su familia si tenían idea de si esos relieves se encontraban en ese lugar. Finalmente, no tenían conocimiento de ello. Por otro lado, a través de un documento de la Universidad Complutense encontré un contacto con una guardesa que había trabajado para la familia en ambas fincas y me confirmó que no había visto esos relieves en las fincas mencionadas.
Revisando un artículo del ABC sobre una boda celebrada en El Alamín en los años 60, descubrí que el abuelo de la presidenta del Banco Santander, Doña Patricia Botín, asistió a ese evento como amigo del Marqués de Comillas. No había que descartar que esas piedras fueran entregadas a algún amigo para otro lugar. Amablemente, me contestó al correo para indicarme que lo investigaría. No tengo más noticias por el momento.
Estas imágenes fueron pintadas por diversos autores, pero las que más se aproximan son las correspondientes a las realizadas por Francisco Ribalta y Alonso Cano, aunque representaron a San Bernardo de una forma más idealizada. Continuará.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La poesía, gran aporte cultural

  • Nuevo libro de Kusha Shorakei,  vecino de Pelayos de la Presa.

En la redacción de Cultura de A21 siempre estamos buscando nuevos autores y autoras que enriquezcan el ecosistema cultural de nuestra comarca. Y desde hace unos días, en esa nómina de creadores hemos incluido al vecino de Pelayos de la Presa Kusha Shorakei. Graduado en guion y dirección de cine, este pelayero de origen iraní e hijo de inmigrantes y refugiados de la Guerra del Golfo acaba de publicar su primer libro de poemas.
Pensamientos poéticos de un inmigrante es un libro en el que Kusha nos habla de sus preocupaciones y de sus sueños, así como de filosofía, historia, música, amor y desamor… una publicación con la que “querría devolver a la cultura española algo de lo que me ha dado durante toda mi vida”, nos decía hace unos días.
Es autor también de dos cortometrajes, como Gallo rojo Gallo negro, en el que habla de la sinrazón de la Guerra Civil española y que puede verse en YouTube.
¿Qué cuentan tus poemas?
Intento dar mi toque personal, mi personalidad. Que se note que es mi forma de expresarme también.
¿Desde cuándo escribes?
Siempre he tenido este contacto con este mundo, desde que tengo uso de razón. Recuerdo el primer libro que cogí. Era uno de García Lorca, no me acuerdo exactamente el título. Pero claro, yo no sabía ni lo que leía. Desde el colegio recuerdo estar escribiendo. En el instituto tuve una muy buena profesora de lengua que siempre me empujó y en esa etapa también tuve un momento muy bonito porque ella me metió en un concurso y al final gané. Era un concurso a nivel de toda la Comunidad de Madrid y de todos los institutos y ese fue mi primer premio literario. A raíz de ese concurso, se puso en contacto conmigo el periódico El Mundo y pude escribirles un pequeño artículo.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura3 Comentarios

¡Nueva biblioteca en la Sierra Oeste!

Ha costado un poco más de lo previsto y hubo nervios hasta casi el último momento, pero el pasado viernes 21 de febrero con una fiesta literaria se inauguró la nueva Biblioteca Municipal de Villamanta, situada en el último piso del Centro Cívico Antonio Simón Cuevas. Con dos espacios destinados al público infantil y al general, la nueva instalación de la localidad “significa recuperar un lugar de encuentro vecinal. Un lugar que mucha gente conecta con su época de estudiante, de ir a hacer trabajos del cole, con exámenes y estudio entre amigos. La biblioteca es el espacio que mucha gente va a utilizar como esparcimiento personal y que va a acercar a muchos niños a los libros” comentaba Patricia Solano, concejala de Educación, Familia y Juventud, entre otros apartados municipales.
“Va a potenciar la lectura y va a generar un clima de aprendizaje y de diversión”, seguía Patricia. Con un horario bastante amplio y de apertura diaria, la biblioteca pretende convertirse en un enclave en el que reunirse y empezar a hacer crecer la vida cultural de Villamanta. Ana, la persona responsable de su gestión diaria, animaba a todos los vecinos de la localidad a usarla todo lo posible y a convertirla en uno de sus rincones favoritos.
La inauguración tuvo muy en cuenta a los más pequeños y contó con la visita de los escritores e ilustradores Inma Muñoz, Cecilia Moreno, Miguel Can y Ana Santos. Hubo cuentacuentos para todas las edades, un taller creativo basado en el cómic Planeta PU y se hizo entrega a todos los niños y niñas presentes de un Pasaporte lector. Una jornada inolvidable que quedará en la memoria de todos los que lo vivieron.
Una inauguración repleta de nervios, nos confiesa Solano, “estaba muy nerviosa desde la mañana, quería que todo saliera bien y que llegase a todos los vecinos. Cuando algo cuesta tanto de sacar adelante los nervios se hacen presentes, quieres que salga todo perfecto”. No es para menos, esta inauguración se ha tenido que posponer durante meses. La historia detrás de este retraso es digna de aparecer en uno de esos libros que permanecerá para siempre en la biblioteca de Villamanta. Hasta en tres ocasiones, una colmena de abejas decidió convertir el tejado del centro cívico en su hogar.
Al final, este imprevisto ha retrasado algunos meses la apertura, pero también ha servido para que este proyecto esté mejor asentado y haya sido estudiado con más intensidad. En palabras del Ayuntamiento: “este espacio no es solo un edificio de pareces y estanterías, sino un centro de aprendizaje, un refugio para la imaginación y un encuentro donde nuestras mentes podrán volar tan alto como queramos”.
Más espacios municipales
No es el único rincón cultural que ha abierto o reabierto sus puertas en nuestra comarca. Hace unos días, empezaba a funcionar la sala de lectura de Pelayos de la Presa, con un refuerzo de horario de apertura y de oferta, mientras los vecinos de la localidad aguardan la reforma y apertura del nuevo centro cultural que estará ubicado en el edificio de la antigua estación. Navas del Rey ya ha acabado la obra del Centro Cultural Marisa Garcelán y ha celebrado algunos eventos en sus instalaciones, aunque parece que todavía habrá que aguardar al menos un par de meses para poder disfrutar de su biblioteca diariamente. Y el Centro de Lectura Carmen Crespo de Valdemaqueda está de celebración tras su primer año de apertura. Los amantes de la Cultura estamos de enhorabuena gracias a estas nuevas ofertas culturales. Ojalá sirvan para hacernos aún más lectores y más amantes de todo lo que nos pueden ofrecer en su interior.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Arranca el club de lectura de Villamanta

Hace un par de ediciones, hablamos con Eva Bejarano sobre el Club de Lectura “Soñar” de Villamanta. Eva nos comentó que estaba en conversaciones con el Ayuntamiento de Villamantilla para extender su propuesta cultural a dicha localidad. Y el pasado 21 de febrero tuvo lugar la reunión informativa para fijar las normas y el funcionamiento del grupo de la localidad.
Se ha establecido que el Club de Lectura “Soñar” de Villamantilla se reunirá un martes al mes, entre las 18.00 y las 19.00 horas. Si quieres participar puedes solicitar información o inscribirte en el correo electrónico eval_aira@hotmail.com.
En un principio habrá un único grupo, pero si hubiese un número suficiente de inscripciones sería posible ampliar a un segundo grupo.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El caldo de la marmita: falso altruismo

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Reza así el Diccionario de la Real Academia de la Lengua; “ALTRUISMO: Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.”
Pues bien, cuando este artículo salga publicado, habrá de suceder un evento con ínfulas altruistas en el que participará Doña Filo, como uno de los protagonistas, aportando los platos de un menú diseñado a tal efecto y al que les animo a su participación por el módico precio de 40 euritos de nada y con el fin último de que aporten unos eurillos más que conviertan este acto en uno de verdadera generosidad.
Al menú, por hablar algo de gastronomía (este artículo suele versar sobre esto), se le supone el atractivo suficiente para generar un poder de convocatoria elevado que supere, en la medida de lo posible, unas expectativas razonables con un objetivo claro: el de recaudar la mayor cantidad posible de dinero para una causa benéfica y necesaria para la Comunidad Valenciana, después de lo tremendamente sucedido y que ya todos sabemos. Como pueden imaginarse, este menú, esta participación, este denuedo vestido de total filantropía por parte de Doña Filo no está exento de partners; el propio Ayuntamiento de Colmenar del Arroyo como dinámico promotor, empresas del sector hostelero de la zona, participación voluntaria de los jóvenes del pueblo para todo tipo de actividades, etc.
El menú, como les decía, se compondrá de un aperitivo de bienvenida en una copa de cóctel con el contenido de una espuma de bacalao con aceitunas negras, anchoas, almendras y naranja, el sabor del Levante; continuará con una terrina de conejo de monte, foie gras y verduras que acompañaremos con una vistosa vinagreta de verduritas y pistachos; el siguiente plato será una crema de marisco de mediterraneidad total con un volován de chipirones y sofrito racial; finalizaremos la parte salada con una pastela que encerrará un guiso de picantón con ciruelas y setas de sabor intenso; el cierre dulce lo protagonizará, como no podía ser de otra manera, el cereal más representativo y valorado de esta comunidad, el arroz, con el que elaboraremos un pastel pletórico de cremosidad acompañado de un helado de piel de limón en un guiño total a la gran despensa de este territorio ahora devastado. Y todo esto acompañado de los vinos que algún otro desinteresado benefactor habrá aportado.
El precio que los comensales abonarán por este menú será de 40 euros, como les decía anteriormente, costo que apenas llega para cubrir el valor de todo el evento.
Omití, intencionadamente, al mencionar los participantes filántropos de esta feliz iniciativa, a los principales protagonistas, a ustedes, los que con su aportación económica harán posible, no solo la realización de este acto, sino también la consecución “parcial” del objetivo final, objetivo solidario, generoso, humanitario y altruista.
He dicho “parcial”, si, puesto que ya el término altruista denota cierto esfuerzo por parte de todos, absolutamente de todos. Lo recaudado debería superar con creces el valor del esfuerzo tangible de los participantes benefactores, de otro modo esta iniciativa solidaria no tendría sentido en sí misma. No encuentro otra manera para solucionar esta desproporción que el pago, por parte de los vecinos concurrentes, y de los no, de un sobreprecio con el que poder recaudar, no solo más cantidad de dinero necesario, sino también darle completo sentido a la iniciativa como tal.
Les animo, encarecidamente a ser los verdaderos protagonistas solidarios de este evento, lo que en estos casos, orgullosamente, se debe ser. Y ahí lo dejo.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Los partidos municipalistas y locales de la Comunidad de Madrid consolidan su unión en un histórico acuerdo

Los partidos municipalistas y vecinales de la Comunidad de Madrid han dado un paso decisivo hacia la creación de una plataforma conjunta que represente sus intereses en futuros procesos electorales. Este acuerdo busca fortalecer la voz del municipalismo en la Comunidad de Madrid y promover políticas más cercanas a las necesidades locales.
En el marco de un encuentro celebrado en Algete, representantes de agrupaciones y partidos independientes se reunieron con el objetivo de coordinar esfuerzos y establecer una red cohesionada, siendo la mayoría de los representantes cargos electos de diferentes municipios de la comunidad de Madrid, (alcaldes, tenientes de alcalde, concejales así como miembros de las ejecutivas de partidos independientes).
El proyecto tiene como meta inmediata la creación de equipos de trabajo en cada municipio, para articular propuestas conjuntas. Además, se planea trabajar en reformas que otorguen mayores competencias y recursos a los entes locales, así como en iniciativas para promover la descentralización administrativa.
Los portavoces destacaron el carácter transversal del proyecto y su compromiso con una política basada en la cercanía al ciudadano. Este movimiento refuerza la importancia del municipalismo como alternativa a los grandes partidos ideológicos, priorizando soluciones prácticas y efectivas para los problemas locales.
“Hoy damos un paso firme hacia una nueva forma de hacer política, desde lo local y para lo local”.
Con esta unión, los partidos municipalistas buscan consolidarse como una fuerza relevante en el panorama político regional y nacional.
La Agrupación UCIN VALDEMORILLO, como integrante de esta plataforma, participa activamente en nuestra zona como representante de la política municipalista.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Palabras de cine en Villa del Prado

La asociación cultural Las Palabras Escondidas sigue adelante en su empeño de la difusión y el crecimiento de la Cultura en todas sus vertientes. Desde hace algunos meses, a su trabajo en favor de la poesía y de la literatura en general además de su intención de poner en valor todo el patrimonio de la localidad en la que está ubicada, ha empezado a trabajar tímidamente en el mundo del cine y del cortometraje.
Todo empezó con la edición anterior de sus tradicionales premios literarios, los más longevos en funcionamiento de toda la Sierra Oeste de Madrid y con la convocatoria abierta para la próxima edición. La directiva de la asociación decidió añadir un galardón dedicado a la escritura de guiones de cortometrajes, con un premio muy especial, el rodaje del corto. Ya hablamos hace algunos meses de la finalización de ese rodaje, de su estreno y la apuesta de la entidad cultural de enviar este trabajo a diferentes certámenes y eventos cinematográficos.
En palabras de Rocío Ordóñez, presidenta de la asociación “el cine es cultura, y como Palabras Escondidas tiene entre sus socios personas relacionadas con el mundo del cine, sugirieron hacer un certamen de corto literario, que como literario, es cultura, y como cine, es arte”.
En la actualidad, la asociación pradeña tiene en marcha el rodaje de un nuevo cortometraje, además de un videoclip. Para ello, algunos componentes de la asociación viajarán a Soria durante cuatro días, además de haber estado durante varias semanas inmersos en la elaboración del guion en base a un relato, a la preproducción y a la grabación de algunas voces en off, realizada en la Biblioteca Municipal de Chapinería.
Hay mucha ilusión en estos esfuerzos y mucha implicación por parte de toda la asociación. Todo se realiza de manera muy artesanal y sin apenas recursos, pero sigue adelante. En el anterior rodaje “disfrutamos (y sufrimos) tanto, que queremos seguir creando y rodando también nuestras propias historias”, apuntaba Ordóñez.
Sea como sea, la Cultura comarcal sigue abriéndose camino y encontrando nuevos senderos por los que llegar mucho más lejos cada día.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Restaurante El Ventorro (Chapinería)

  • Comida sencilla, casera y sabrosa.
  • Por Pierre Garní

Lo que hace más de 70 años fuera El Ventorro (establecimiento donde se servían bebidas y comidas sencillas en un cruce estratégico de caminos) en Chapinería, posteriormente se convirtió en el prestigioso restaurante El Chapín de la Reina que llegaría a lucir estrella Michelín allá por los años 96, para después convertirse de nuevo en El Ventorro, de esto ya 25 años. Se trata de un caserón con solera, de amplitud media, comodidad apropiada, decoración básica, terraza con encanto y un aparcamiento bien generoso. Nos reciben con agrado y buena disposición. Carta de corte absolutamente tradicional, no demasiado extensa pero donde no falta casi nada. Aquí, parece ser, se viene a comer con raciones abundantes a tenor de lo que avistamos en las mesas vecinas.
Una vez conformada nuestra comanda, bien aconsejada por la persona que dirige la sala, y previas unas cervezas que tomamos de aperitivo, bien tiradas, llegan nuestras raciones a modo de entrantes que compartimos; unas croquetas de jamón, hermosas y bien cremosas, un revuelto de morcilla de sabor rico pero un tanto reseco por exceso de cocción y unos judiones de La Granja de corte clásico, sabor intenso y muy reconfortantes. Con los platos principales el nivel se mantuvo similar; una paletilla de cordero bien asada, de sabor pleno, un bacalao con salsa de tomate de lo más casero, buena tajada y buen punto, una chuleta de lomo alto a la plancha con el punto solicitado, aunque de tamaño un poco desproporcionado acompañada de patatas fritas de sartén como Dios manda y un rabo de ternera estofado en un guiso contundente, generoso y sabrosísimo. Ante tal tamaño de las raciones, tan solo pudimos dar cuenta, en el apartado dulce, de un arroz con leche rico y también copioso y de un flan de huevo de ejecución correcta. Finalizamos con café de calidad y no fuimos capaces de tomar el licor que con amabilidad nos ofrecieron por cuenta de la casa.
Considero muy importante la existencia de este tipo de establecimientos que, no solo mantienen viva la llama de nuestra cocina de siempre, la que nos representa, sino que lo hacen con orgullo y convicción. Solo podemos decir ¡Gracias! Y hasta la próxima.

RESTAURANTE EL VENTORRO
C. Colmenar, 31. 28694 Chapinería

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Tecnología para la gestión de viñedos de la Denominación de Origen Cebreros

  • Para optimizar los rendimientos y mejorar la competitividad.

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la asociación AvilAgro han celebrado una jornada en la localidad abulense para informar a los viticultores y bodegueros de los resultados de las últimas investigaciones dirigidas a la optimización de los rendimientos de las vides y mejorar la competitividad de su actividad.
El 21 de febrero, la Junta de Castilla y León, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la Asociación Agroalimentaria de Ávila (AvilAgro), han celebrado en colaboración con la Denominación de Origen Protegida (DOP) Cebreros y el Ayuntamiento de la localidad abulense, la jornada “Nuevas Variedades y Tecnologías para un Sector Vitivinícola Dinámico”, dirigida a profesionales del sector.
Este encuentro, inaugurado por Israel García, presidente de AvilAgro, y clausurado por Rafael Sáez, director del ITACYL, se enmarca en el acuerdo de colaboración entre ambas entidades para fomentar la transferencia tecnológica y acercar los procesos de innovación a la industria agroalimentaria abulense, de forma que pueda ser más competitiva y generar mayor dinamismo económico en las zonas rurales.
Más en concreto, el objetivo de esta jornada ha sido dar a conocer los distintos proyectos innovadores en los que está trabajando el ITACyL en materia de viticultura y enología, adaptándolos a las peculiaridades propias de esta comarca.
La primera ponencia ha estado dirigida a poner en valor las variedades minoritarias de uva de alto potencial enológico y capacidad de adaptación a las condiciones climáticas actuales, además de las variedades resistentes a enfermedades endémicas, que permiten una gestión más eficiente y sostenible del cultivo y representan una oportunidad de diferenciación de los vinos, fundamental en la actual coyuntura de mercado.
En la segunda ponencia, el tema central ha sido el manejo de las cubiertas vegetales en viñedo y sus especiales circunstancias en la zona, del máximo interés en la actualidad de los viticultores al tener en cuenta las nuevas exigencias de la Política Agrícola Común.
Finalmente, se han abordado las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión del viñedo. En este punto se ha trasladado a los asistentes los últimos avances y conclusiones del trabajo de investigación realizado por el ITACyL en este ámbito, que determinan que son herramientas básicas para optimizar la sostenibilidad y eficiencia en el sector.
Durante la clausura, el director del ITACYL, que ha estado acompañado por el presidente de la DOP Cebreros, Rafael Mancebo, ha subrayado que la actividad de este Consejo Regulador está teniendo una evolución bastante positiva desde su inicio en 2017, cuando empezó su andadura con la protección nacional transitoria, contando en la actualidad con más de 500 hectáreas, 24 bodegas y 341 viticultores.
Igualmente, ha querido también poner de relieve las fortalezas de esta DOP, destacando la posibilidad de producir una materia prima de gran calidad, procedente de un viñedo de muchos años, con un mapa varietal que le permite diferenciarse de otras zonas y la cercanía con un gran mercado como es el de Madrid.
Premios Zarcillo 2025
Cabe recordar que la provincia de Ávila se convertirá este año en la capital del vino, ya que, entre los días 27 y 29 de mayo se celebrará en la capital una nueva edición de las catas de los Zarcillo International Wine Awards 2025, certamen nacido en 1991, por iniciativa de la Junta de Castilla y León, con el propósito de crear un concurso nacional que defendiera y promocionara la calidad de los vinos.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: ¿qué es y por qué es importante la dendrocronología

Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

¿Sabes que es un tocón? Seguramente te has encontrado con alguno en tus paseos por el campo, por el monte o incluso en cualquier entorno urbano, pero ¿sabías que existe una disciplina científica que se dedica a estudiar los cambios ambientales registrados en los anillos de crecimiento anual de los árboles?
Independientemente de las causas o de los motivos, siempre es doloroso ver un árbol cortado por el pie y la exposición de su tronco es algo que no nos puede dejar indiferentes, pero también es cierto, que detrás de esta circunstancia traumática hay una oportunidad de aprender. Porque en la Naturaleza, como en nuestra vida, todo se puede aprovechar como una oportunidad de enseñanza y aprendizaje.
Grosso modo, el tronco de un árbol es una estructura vital que actúa de sostén y le permite crecer, no solo en altura, sino también en volumen. Se compone de varías partes importantes, cada una con funciones específicas. La parte exterior, la más conocida, es la corteza. Esta puede variar en grosor y en textura según la especie y tiene la función de proteger al árbol de plagas y enfermedades. Debajo de la corteza se encuentra el cámbium, una delgada capa que es responsable del crecimiento “a lo ancho” del tronco. Esta capa produce nuevas células que se convierten en madera y corteza. La madera, a su vez, se divide en dos partes: El xilema, que es el responsable de transportar agua y nutrientes desde las raíces hasta las hojas y, por otro lado, el floema, que se encarga de distribuir los azúcares producidos en las hojas hacia otras partes del árbol.
En el centro del tronco, se encuentra la médula y a continuación de esta, se localiza el corazón o duramen, que es la parte más antigua y normalmente más oscura. Esta parte proporciona estabilidad y soporte estructural al árbol. Todas ellas, todas y cada una de las partes, permiten al árbol crecer, prosperar y sobrevivir en su entorno natural.
Un tocón, por tanto, es un despliegue de información al alcance de todos, un alto en el camino, un libro abierto, que sin duda satisfará nuestra curiosidad y pondrá a prueba nuestros conocimientos. Incluso, servirá de sustrato para otras especies vegetales, como pueden ser hongos y musgos y, por qué no, dará cobijo a algún pequeño roedor. Contar anillos nos dirá la edad que tendría ese árbol y nos colocará en un contexto temporal. La observación, por tanto, forma parte del aprendizaje.

Dendro, madera… crono, tiempo… logía, ciencia…
¿Qué es y por qué es importante la dendrocronología?
La dendrocronología es el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles para datar eventos y cambios ambientales. Cada año, un árbol produce un nuevo anillo de crecimiento, que se compone de una capa de madera más clara (crecimiento primaveral) y una capa más oscura (crecimiento estival). La variación en el grosor y la densidad de estos anillos puede proporcionar información valiosa sobre las condiciones climáticas pasadas, como la temperatura y las precipitaciones.
Este método se utiliza no solo para entender el clima a lo largo del tiempo, sino también para datar eventos históricos. Por ejemplo, al comparar los anillos de un árbol muerto con los de árboles vivos en la misma zona o región, los científicos pueden crear una cronología que se remonta a miles de años. Esto es especialmente útil en áreas donde no se dispone de registros escritos.
La dendrocronología tiene múltiples aplicaciones. En arqueología, por ejemplo, al datar la madera utilizada en construcciones antiguas, los arqueólogos pueden situar mejor los hallazgos dentro de un contexto temporal o histórico. Este enfoque ha permitido a los investigadores entender mejor las civilizaciones pasadas y como interactuaron con su entorno.
Además, los anillos de crecimiento pueden revelar información sobre eventos catastróficos, como incendios forestales o sequías. Un anillo estrecho puede indicar un año seco, mientras que un anillo más ancho podría señalar un año con abundantes lluvias. Así, los dendrocronólogos pueden reconstruir no solo el clima regional, sino también cómo este ha influido en la vida humana y la ecología local.
El estudio de la dendrocronología ha evolucionado con el tiempo gracias a las nuevas tecnologías. Hoy en día, se utilizan métodos avanzados como la imagenología por rayos X y el análisis isotópico para obtener datos aún más precisos sobre el pasado climático.
La dendrocronología es una herramienta poderosa que nos permite mirar hacia atrás en el tiempo y entender mejor nuestro planeta y su historia. A través del análisis de los anillos de crecimiento de los árboles, podemos obtener una visión clara no solo del clima que ha existido en diferentes épocas, sino también de como las sociedades han respondido a esos cambios a lo largo del tiempo.
Así que, recuerda, la próxima que veas un tocón, siéntate delante de él y observa… ¿Qué es lo que ves?

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
Verificado por MonsterInsights