Archive | abril, 2025

RESTAURANTE DOÑA FILO: MUY IMPORTANTE: SOLO PODEMOS RECIBIR EN ESTE NÚMERO TU RESERVA: 636 358 707

Dos días después del apagón, seguimos sin teléfono fijo ni Internet. Nuestro equipo de marketing te envía este correo para avisarte de que sólo podemos recibir reservas en el móvil que te indicamos. ¡Imposible a través del correo ni tampoco mediante llamadas al teléfono del restaurante!

Esperamos tus reservas para jueves, viernes y fin de semana en este móvil.

¡Y recuerda que el domingo es el Día de la Madre!

Mil gracias por atendernos y un abrazo.

Calle San Juan, 3, Colmenar del Arroyo
Llamar (tel:+34636358707)

Publicada el Tendencias0 Comentarios

El Ayuntamiento de Chapinería propone a la Comunidad de Madrid reactivar el proyecto de atención a mayores dependientes

  • Las obras fueron iniciadas en por el ejecutivo regional en 1988.

El pasado martes, 22 de abril, el Ayuntamiento de Chapinería mantuvo una reunión con el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar Álvarez López, en la que se presentó una propuesta de cesión de terreno para retomar el proyecto de construcción de una residencia y un centro de día cuyas obras fueron iniciadas por la Comunidad de Madrid en 1988.
La iniciativa buscar recuperar un espacio actualmente en desuso para convertirlo en un recurso al servicio del bienestar social, alineado con la estrategia de reequilibrio territorial y atención a la dependencia impulsada por la Comunidad de Madrid. El terreno propuesto, además, cuenta con una ubicación estratégica para el conjunto de la región, ya que se sitúa al lado de la M-501, principal vía de conexión que utilizan los municipios del entorno para acceder al Hospital Universitario Rey Juan Carlos, centro hospitalario de referencia en la zona.
En palabras de su alcaldesa, Lucía Moya, la recuperación de este proyecto “responde a una necesidad creciente en la región: cubrir una necesidad social que permita un envejecimiento digno, con atención especializada y cercana. Además, supondrá un impulso económico y laboral para una región muy amplia, generando empleo estable y reforzando los servicios de proximidad”.

Publicada el Actualidad, Sierra Oeste0 Comentarios

Cadalso entrega de los trofeos taurinos correspondientes a las temporadas 2023 y 2024 (Racimos de Oro XX y XXI)

(Una angustiosa melancolía se apoderó de todos nosotros dejándonos desamparados y con el alma en vilo la tarde del 16-09-24. Roberto Cordero González, novillero cadalseño, sufrió la cornada más dramática de la historia de esta plaza. Celebramos su recuperación, su entrega, su coraje humano y torero con un conmovedor aplauso)

Recibid los triunfadores de las temporadas 2023 y 2024 nuestra entusiasta y franca felicitación. Novilleros: Pablo Páez y Sergio Domínguez, “El Mella”. Novillos: “Saltillo,” de Baltasar Ibán y “Peluco”, de Cebada Gago. Estocadas: Nek Romero y Diego Bastos. Picadores: David Muñoz y Juan Pablo Molina. Banderilleros: Víctor del Pozo y José Germán. Accésits a los Novilleros sin caballos: Olga Casado, Roberto Cordero y Samuel Castrejón. Enhorabuena por estos galardones. Con vuestra disposición y torería hacéis grande al toreo y a nuestra plaza.
De niño jugaba al toro en Cadalso imaginando lo que vosotros habéis conseguido: Triunfar convenciendo en mi pueblo. ¡Cuánto jugábamos entonces a los toros! Eran sueños nobles y humildes que alimentaba mi abuelo paterno hablándome de las ganaderías cadalseñas. La pasión por algo nunca desaparece, habita siempre en nuestro interior. Mi pasión torera concibió en aquel tiempo un brindis conmovedor que le dedicaría al abuelo cuando debutara en Cadalso con novillos autóctonos. Pero no pudo ser…
Este brindis que hoy sí os lanzo como triunfadores rezuma cariño, admiración y confiada ilusión en el futuro. No olvidéis que la dignidad de vuestro ejemplo consuela a muchos que son injustamente maltratados por la vida. Poseéis el mayor aliciente para afrontar cualquier problema: la lucha infatigable e ilusionada por conseguir la grandeza de ser figuras del toreo y de la vida. Sabed que hablaremos bien de vosotros y no os deben importar aquellos ingratos que no lo hagan: les falta reflexión y les sobra animadversión.
Roberto y Samuel encarnan en sí mismos el futuro taurino de este lugar. Es un honor que nos representéis porque además de ser buenos novilleros sois infinitamente mejores personas y cadalseños. En vosotros germina nuestro pasado torero infantil. Y es que los mejores diestros son aquellos que jamás pierden sus corazones de niños toreros. Por eso regalo a mis nietos, Moisés y Daniel, juguetes y trastos taurinos que yo no tuve salvo en mi imaginación. Juego con ellos a los toros en el patio de casa. “Abuelo, ¿construimos con piedras la nueva plaza de toros de Cadalso?”, inquiere Moisés, mientras corre a buscar piedras grises que acarrea sobre su capote grana. Detrás de él gatea cómplice su hermano Daniel empujando con su manita derecha un pequeño toro de juguete. Es negro zaíno y lleva prendida la divisa verde esperanza.

Isidro (técnico de audio y vídeo) y Miguel Moreno (autor de este artículo).

Hay entrañables y discretos personajes que dedican lo mejor de ellos a la tauromaquia, entre ellos: Los miembros del Jurado de estos galardones, los de la A. T. C. “Cadalso”, Isidro, El Zorro Corrredero, Balta y Radio Cadalso, Richard Pickers, Moncho (en su hotel-restaurante tuvo lugar en el 2000 la primera gala fomentada por Ángel García), Ramón “Obispo”, Miguel Cordero, Ignacio Martín, Salvador Navarro, Agustín Morales, Antonio Mayorga… Ellos, incansables, junto al resto de paisanos aficionados, mantienen viva la llama ancestral labradora, taurina y humanista de Cadalso de los Vidrios. Muchas gracias a todos por vuestra grata presencia que engrandece estos premios y nos colma de satisfacción.

Miguel Moreno González.

Publicada el Burladero0 Comentarios

Los vinos de la comarca, protagonistas de los XXXV Premios Viña de Madrid

  • La Comunidad de Madrid reunió a 28 productores en la XXIV edición del Salón de los Vinos.

La Comunidad de Madrid reunió el 22 de abril a 28 productores locales en el XXIV Salón de los Vinos de Madrid, celebrado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, inauguró la muestra, organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Vinos de Madrid.
“Son 35 años de esfuerzo y de trabajo que hoy ve sus frutos, consiguiendo que cada día sean más apreciados y reconocidos en el mundo”, destacaba Novillo en agradecimiento y felicitación a los bodegueros presentes en esta cita, en su mayoría acreditados con el sello de garantía de calidad M Producto Certificado.
Premios para la Sierra Oeste
Previamente, el consejero participó en la entrega de los XXXV Premios Viña de Madrid. Tres vinos de nuestra comarca se alzaron con el Viña de Madrid Plata: La Nava Tinto 2022, de Bodegas Tierra Calma, y dos caldos de Las Moradas, Senda Tinto 2021 e Initio Tinto 2019 (los tres de San Martín de Valdeiglesias). De los diez premiados en la categoría de Viña de Madrid Oro, la Sierra Oeste estuvo representada con el galardón recibido por Piedra Escrita Tinto 2023 de la SAT 1431 San Esteban (Cenicientos). Por último, se entregaron los grandes premios; en la categoría de vinos blancos, se alzó con el triunfo Señorío de Zafra 2024, de Bodegas Figueroa (Colmenar de Oreja), mientras que en rosados fue Puerta de Alcalá, de Vinos Jeromín (Villarejo de Salvanés). Bodegas Andrés Morate logró el premio de tintos, con su Viña Bosquera 2023. Por último, Chulo 2022, de Bodega Ecológica Luis Saavedra (Cenicientos), ganó la de los tintos de añadas anteriores. La familia Saavedra lleva cuatro generaciones tratando la tierra y las vides coruchas. Primero, formando parte de la SAT 1431 San Esteban y desde 1999 comercializando sus propios caldos ecológicos.

Sergio Saavedra (Bodega Ecológica Saavedra) y Pedro Bonafonte (SAT San Esteban) celebran su premio.

Nueva imagen corporativa
Además, la Denominación de Origen Protegida Vinos de Madrid, que celebra este año su 35º aniversario, presentó su nueva imagen corporativa. En la actualidad, aglutina a 44 bodegas y 2.744 viticultores, distribuidos en las cuatro subzonas: Arganda, Navalcarnero, San Martín y El Molar. Los viticultores ofrecieron catas, con más de 150 caldos, a los profesionales de la hostelería, restauración, enología y sumillería que visitaron el Salón.

Pedro Puentes, de la SAT 1431 San Esteban de Cenicientos, recogiendo el premio Viña de Madrid Oro flanqueado por el consejero Carlos Novillo y el presidente de la DO Francisco José García Paredes.

En la XXIV edición de este certamen participaron las empresas El Regajal, Vinícola de Arganda, Bodega ecológica Andrés Morate, Jesús Díaz e Hijos, Figueroa, Bodegas y Viñedos Pedro García, Bodega del Nero, Señorío de Val Azul, Licinia, Cuarto Lote, Tagonius, Viña Bayona, Pablo Morate, Laguna, Recespaña, S. Cooperativa, Vinos Jeromín, Andrés Díaz, Bodegas Muñoz Martín, Aumesquet Garrido, 4 Monos Viticultores, Bodega ecológica Luis Saavedra, San Esteban Protomártir, Familia Cardeña, Las Moradas de San Martín, Tierra Calma, Virgen de la Poveda, Tinta Castiza y Viña Bardela.
La DO Vinos de Madrid produce casi el 80 % del vino de la región
Durante la pasada campaña, la DO Vinos de Madrid produjo 48.121 hectolitros, cerca de 3 millones de botellas, casi un 80 % del total de vino elaborado en la Comunidad de Madrid. Además, se exportan más de 4.000 hectolitros anuales, siendo Europa (Suecia, Austria, Suiza, Alemania y Portugal), Estados Unidos, China y Canadá los principales destinatarios, demostrando una gran capacidad para competir en los mercados internacionales.
La aceptación de estos productos de la uva madrileños crece cada año. Prueba de ello son los 51 premios nacionales e internacionales que han recibido en 2024 las elaboraciones pertenecientes a esta figura de calidad, creada en 1990 y una de las 94 reconocidas en España.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Semana de presentaciones y encuentros

El Día del Libro se ha convertido desde hace unos años en una fecha clave para la mayor parte de los pueblos de la Sierra Oeste de Madrid. A las lecturas en voz alta, diversos talleres, recitales poéticos y certámenes varios una de las propuestas que más éxito tienen y más llaman la atención son los encuentros de autor que se realizan en nuestros ayuntamientos, bibliotecas, centros escolares y casas de Cultura. Durante toda la Semana del Libro, han sido muchos los autores de nuestra propia comarca, y de fuera de ella, los que han repletado las lecturas y la imaginación de nuestros vecinos y visitantes.
No ha sido fácil que esta atracción fuese tan potente, pero año tras año se ha peleado desde diversos ámbitos para que, a día de hoy, casi todos los pueblos de nuestra comarca cuenten con visitas de excepcionales autores y autoras o tengan escritoras y escritores propios que presentar. Sin duda un buen momento para disfrutar de nuestra Cultura y, en especial, de toda la literatura para todas las edades que se mueve en la Sierra Oeste de Madrid.

Presentación de Cierto temblor, de Manuel Díez Orzas.

Manuel Díez Orzas, nuestro haiyin (escritor de haikus) más reconocido de todo nuestro entorno y uno de los mejores de toda España, presentó su nuevo libro Cierto temblor para celebrar el Día del Libro el pasado 23 de abril en la Biblioteca Pública Municipal Poetas del Alberche de Villa del Prado; desde Villa del Prado Emilio Polo Vilches se desplazó hasta el Centro Cultural de Aldea del Fresno para presentar su poemario, Filamentos del Ser y su libro de relatos, Acuarela, junto a Rocío Ordóñez y Nino del Arco, y en compañía de la música de Salvador Fausto Valdés y Antonio Valdés. La Biblioteca Municipal Gabriel García Márquez ha disfrutado de dos encuentros fantásticos para celebrar estos días, la visita de Lucía Chacón para presentar El atelier de la calle Lagasca y la de la cantautora Conchita para hablar de Trespatas y Olivia.
En San Martín de Valdeiglesias han podido contar con la visita de Inma Muñoz para disfrutar de una sesión alucinante de cuentos con Los Libros Bombáticos. Y Pelayos de la Presa ha ofrecido a todos sus vecinos y visitantes la posibilidad de conocer De los tiempos vividos, de Juan López Martínez, así como vivir su ya tradicional Mercadillo Literario. Robledo de Chavela ha optado, además de disfrutar de un taller con Anaïs Baranda, por una de sus tertulias científicas anuales, con la visita de José Luis Trejo y Coral Sanfeliu para hablar de El cerebro en movimiento.
Chapinería, por su parte, vivió dos jornadas para disfrutar de esta semana, la grabación de un nuevo episodio de La Biblioteca Encantada, con la visita de César Mallorquí para hablar de su nueva novela, El secreto de Gabriela Salazar y una mesa redonda de literatura y ruralidad en la que se ha contado con las narradoras orales Elena Octavia y Margalida Alberdi, con las autoras y editoras Marta Tutone y Leticia Esteban, la escritora Florencia del Campo y el maestro Sergio Pérez.
Si este año no has vivido un encuentro con autor en la Sierra Oeste de Madrid es porque no has querido.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Galicia llenó de literatura la Sierra Oeste

Colmenar del Arroyo tiene un vínculo sociocultural muy importante y robusto con el pueblo gallero, de ahí que, una vez decididos a proponer la celebración de su primera feria literaria, hayan pensado que la mejor opción era la de organizar el Festival Mundo Celta, una propuesta cultural con Galicia y las Letras Gallegas como protagonistas que se celebró el pasado 12 de abril en el Centro Deportivo y Cultural El Corralizo. En un primer momento, la idea era celebrar todo el evento en la Plaza de España, aunque la lluvia y las tormentas obligaron a cambiar la ubicación.
La fiesta literaria colmenareña contó con música celta en directo, grabaciones y emisiones de podcast en vivo, la visita de muchos creadores y creadoras, librerías y editoriales así como teatro de calle, pasacalles, monólogos. Una feria que no se quedó en todo lo ocurrido durante la jornada, sino que empezó días antes con eventos de todo tipo, como la emisión de un Menudo Castillo especial para hablar de la propia feria y que ha seguido posteriormente con otro buen puñado de eventos relacionados con las celebraciones del Día del Libro.
Esta primera edición ha sido un éxito, en palabras de sus propios responsables. Colmenar del Arroyo contó con la participación y la visita de vecinos de Chapinería, Zarzalejo, Fresnedillas de la Oliva, Villa del Prado o Navas del Rey, por poner algunos ejemplos. Y tuvo todo el día una buena afluencia de público.
La jornada arrancó con la grabación en vivo de un capítulo especial dedicado a las escritoras gallegas por parte de Anaïs Baranda y Paula Gonzalo, las locutoras y guionistas de La hora Dickinson. Además de todas las propuestas libreras que llegaron por parte de Librería Renacimiento, Librería Sierra Oeste y Librería Roticor, las asociaciones Las Palabras Escondidas y Corazón Literario, las editoriales Istarduk y Noheda Ediciones y de autores como Isabel Peláez, María Corral, Ángel García Ropero, Inés Díaz Arriero o Ana María Moreno; hubo baile, diversión y muy buen ambiente durante todo el día. Los comercios hosteleros de Colmenar del Arroyo también disfrutaron mucho con esta jornada tan especial que ha llenado la localidad de actividad literaria para todos los gustos.
Una primera edición de una fiesta de la literatura que ha llegado para quedarse y que, casi podemos asegurar, será aún más grande y completa el año que viene.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Nueva Biblioteca Municipal Marisa Garcelán en Navas del Rey

Navas del Rey cuenta, por fin, con una nueva Biblioteca Municipal con todas las dotaciones. El pasado 20 de marzo se abrió oficialmente al público y, desde entonces, está a disposición de todos aquellos que deseen utilizarla. La biblioteca cuenta con más de 25.000 volúmenes: más de 15.000 provenientes del antiguo Centro de Lectura Corral concejo y más de 10.000 en proceso de catalogar. Además, está dotada con zona de lectura y juego infantil, así como de numerosos puestos de estudio con conexiones para ordenador portátil y red wifi gratuita a disposición de los usuarios. Se encuentra ubicada en el piso superior del nuevo Centro Cultural Marisa Garcelán; se accede a ella mediante una rampa pensada para adaptar el acceso a cualquier necesidad especial y cuenta con un amplio espacio repleto de luz natural. Una magnífica instalación al servicio para la lectura y el estudio, al servicio de los ciudadanos.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Balance meteorológico del invierno y de un marzo extremadamente húmedo

  • Si atendemos al pronóstico estacional en cuanto a temperaturas y precipitaciones, las previsiones han resultado acertadas mayoritariamente para el trimestre diciembre-enero-febrero, pero con algunos matices.
  • Por Mario Cuellar

En todo el mundo, todas las instituciones de meteorología definen los meses de invierno, primavera, verano y otoño de forma trimestral, diciembre-enero-febrero para el primer caso y luego marzo-abril-mayo para el segundo y así sucesivamente. Como se auguraba no se preveía un invierno frío a nivel general, y así fue. En el caso de nuestra comarca, dada su orografía, altitud y continentalidad, sí que se produjeron heladas fuertes coincidiendo con las noches más largas del año en diciembre y enero sin necesidad de que se produjera necesariamente una entrada de aire frío. Las precipitaciones fueron escasas y el mes de diciembre terminó siendo muy seco o extremadamente seco en nuestra comarca según los datos de la AEMET.
En enero, una ola de frío ártico en Norteamérica provocó unos días después que, corriente abajo, la corriente en chorro se hiciera muy potente en el Atlántico y en su seno se desarrollaron profundísimas borrascas que fueron nombradas por su impacto: Garoe, Herminia e Ivo. Los vientos del suroeste mantuvieron las temperaturas altas para la época, pero trajeron también algunos frentes de lluvia muy activos que hicieron que el mes fuera húmedo o muy húmedo en nuestra zona, diferente a lo que la previsión estacional decía en octubre.
Febrero volvió a la estabilidad y al tiempo seco, con mucho anticiclón sobre la península y, de nuevo, temperaturas altas para la época. Hasta este momento, el Sistema Central no tuvo ni un centímetro de nieve y este mes no hubo ninguna borrasca de impacto cerca.
Muchos vamos a tener en la memoria el pasado mes de marzo. En años recientes, un marzo normal era más o menos seco y con temperaturas agradables. Esto último se mantuvo en general, pero las precipitaciones fueron cuantiosas y nuestra comarca alcanzó el carácter de extremadamente húmedo. Un cambio de configuración atmosférica con el anticiclón sobre las islas británicas hizo que todas las borrascas que se forman en esta época en el Atlántico se situarán en el oeste peninsular, enviándonos frentes de lluvias muy activos entrando desde el suroeste y con nuestra orografía las precipitaciones se vuelven fuertes y persistentes al sur del Sistema Central. Cuatro borrascas se nombraron durante este periodo Jana, Conrad, Laurence y Martinho,
Además de llenar los embalses, regar los campos y librarnos de la contaminación en las ciudades, las precipitaciones de este mes han tenido la virtud de hacer desaparecer de las redes sociales, al menos por un tiempo, a los conspiranoicos que creen que se gasea la atmósfera para evitar las precipitaciones, provocar la sequía y no sé cuántas pesadillas más.

Cambio del índice de sequía de enero a marzo. De seco a extremadamente húmedo. AEMET.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La tozudez de los datos contradice el maquillaje institucional en la atención primaria madrileña

El 14 de abril se presentaron en rueda de prensa los resultados del análisis de la recogida de datos de cobertura de plazas de profesionales médicos (médicos de familia y pediatras) de todos los Centros de Salud de la Comunidad autónoma madrileña (267) en la semana del 10 al 16 de marzo de 2025.
Esta recogida de datos fue realizada por APsemueve y AMYTS, en su compromiso por poner de manifiesto la situación real de la Atención Primaria madrileña y el incumplimiento de los compromisos adquiridos por la administración madrileña tras los acuerdos de salida de la huelga de 2022-2023.
Estos datos son la foto fija de la situación REAL sin maquillajes ni trampas (cambio de criterios de definición de centros caídos por ejemplo), que oculten las ausencias no cubiertas, las plazas no ofertadas, las bajas no sustituidas y repartidas entre otros compañeros, las jubilaciones sin reponer, etc.
En primer lugar, expondré un resumen de los fríos datos aportados (de forma absolutamente voluntaria y altruista por los profesionales):
– 73 % de los Centros de Salud tienen plantillas incompletas (194 de los 267 totales):
• 11 % tienen falta de médico de familia (faltan 417 profesionales):
o de ellos, 167 por vacantes sin titular,
o 219 ausencias de larga duración,
o 31 por reducciones sin cubrir.
• 14 % tienen falta de pediatras (faltan 139 profesionales):
o 64 vacantes sin titular,
o 71 ausencias larga duración,
o 4 reducciones sin cubrir.
A todas estas ausencias hay que añadir aquellas ausencias previstas e imprevistas (permisos, vacaciones, docencia, bajas imprevistas, etc.).
– Centros caídos (más de 20 % ausencias más de 2 meses):
• 42 Centros de Salud a causa de los médicos de familia,
• 81 Centros de Salud a causa de la pediatría.
– 764.000 pacientes (11 % población madrileña) están sin médico de familia o pediatra (625.000 médicos de familia y 139.000 pediatras).
– El propio portal de transparencia informa de las horas de los módulos de absorción de la demanda realizados por los profesionales en 2024, que son:
• Médicos de familia: 382.569 x 6 pacientes/hora, lo que equivale a 272 médicos necesarios para cubrir esas horas en el año.
• Pediatras: 56.743 h x 6 pacientes/hora, que equivalen a 57 pediatras necesarios.
CONCLUSIONES:
1. PLAZAS SIN MEDICO QUE LAS ATIENDA:
11 % medicina de familia y 15 % de pediatría.
2. PLANTILLAS INCOMPLETAS DE FORMA MANTENIDA DESDE 2 MESES HASTA AÑOS:
72,7 % de 267 Centros de salud.
3. CENTROS DE SALUD EN SITUACIÓN CRÍTICA (por tener más del 20 % de plantilla sin cubrir más de 2 meses).
42 Centros de Salud para médico de familia y 81 para pediatra,
4. 764.000 personas sin médico de familia o pediatra.
5. PARA CUBRIR LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HORAS EXTRA en 2024
Hubieran sido necesarios 272 médicos de familia y 57 pediatras.
6. EXISTE UN DÉFICIT ESTRUCTURAL DE PLANTILLAS SIN ABORDAR
7. SE HA PRODUCIDO UNA SOBRECARGA DE TRABAJO Y EMPEORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y LA CALIDAD DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES
HAY UNA NECESIDAD IMPERIOSA DE REVISIÓN DE LA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA Y LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID SI QUEREMOS QUE ESTA SITUACIÓN SE REVIERTA.
Hasta aquí los datos fríos y objetivos, ahora yo les hago, y me hago, una serie de preguntas:
– ¿Cuánto tiempo se pueden mantener los módulos extra de trabajo que añaden cuatro horas más de trabajo cada día a las horas de trabajo ya realizadas?
– ¿Hasta cuándo se puede tener a 764.000 personas sin seguimiento médico habitual, atendidos cada vez por un profesional diferente… en el caso de que puedan ser atendidos?
– ¿Qué consecuencias en enfermedades no diagnosticadas, retraso en tratamientos, muertes prematuras, etc. va a tener esta situación para nuestra sociedad?
– ¿Qué consecuencias en salud futura vamos a asumir de tener a tantos niños sin seguimiento de salud preventiva durante tantos años? ¿Estamos dispuestos a hipotecar el futuro de nuestros hijos y nietos en su nombre?
– ¿Un país avanzado como pretendemos que sea el nuestro, se puede permitir perder cada vez más potencial profesional debido al maltrato laboral institucionalizado? ¿Queremos formar profesionales de calidad excelente para que sean aprovechados por otros países con mejores condiciones y que cuidan mejor de quienes les cuidan?
– ¿Vamos a seguir callados y apoyando las trampas dialécticas de aquellos que recortan los recursos de nuestro Sistema Público de Salud para “comprar” servicios sanitarios privados a precios de oro?
– ¿Puede ser la SALUD el NEGOCIO DE UNOS o DEBE SER el BENEFICIO de TODA UNA SOCIEDAD?

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Salud1 Comentario

Robledo de Chavela inaugura su séptima edición en el Verano Complutense con cursos sobre medioambiente

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela dobla la oferta académica para una nueva edición de los cursos de Verano de la Universidad Complutense de tal forma que, a los ya tradicionales seminarios sobre el espacio, se suman los relacionados con el medio ambiente, más en concreto, con la conservación y recuperación de biodiversidad en España.

La oferta para este ejercicio, por tanto, incluye los tradicionales seminarios relacionados con el área astronómica con el curso titulado “en España en la exploración del universo: 60 años del complejo de comunicaciones del espacio profundo de NASA-España” al que se une el que tratará sobre “Renacer de la naturaleza: éxitos en la conservación y recuperación de la biodiversidad en España”.

El alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, ha destacado que “siete años después de conseguir la aprobación del primer Curso de Verano de la UCM, Robledo no ha conseguido únicamente la condición de Sede Oficial, sino que, además, doblamos la oferta académica ampliando contenidos que se adecúan perfectamente al compromiso de nuestro municipio y el equipo de gobierno con el respeto y cuidado del medioambiente”.

Por su parte, para el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache, según  recoge la web oficial de los cursos de verano, “en 2025 celebramos los 40 años de vida de la Fundación Complutense, que como todo el mundo sabe es el órgano de la UCM encargado de la organización de los Cursos de Verano en su sentido más amplio, se ha querido una vez más acercar las aulas de nuestros diversos campus a las diversas sedes, que en esta ocasión se distribuyen entre localidades tan emblemáticas como su baluarte principal, San Lorenzo de El Escorial, además de Madrid, Zaragoza, Astorga y Robledo de Chavela”.

Los cursos fueron presentados el pasado día 24 de abril por el citado Rector de la Universidad y la directora de los Cursos de Verano, Natalia Abuín, quien quiso “agradecer a Robledo de Chavela su acogida cada verano desde hace ya 7 años así como a otros municipios como San Lorenzo de El Escorial y a las sedes que forman parte ya de nuestra identidad y aquellos cursos que, por su singularidad, se celebran en centros especiales. Cabe resaltar los que se celebran en el Museo del Prado, Robledo de Chavela, Consejo General del Notariado, Museo del Traje, Hipódromo de la Zarzuela, Club de Golf de la Herrería. Pero este año ampliamos horizontes con nuevas sedes emblemáticas como CaixaForum, Ateneo de Madrid, Biblioteca Nacional, Museo Thyssen-Bornemisza, Distrito Telefónica y Círculo de Bellas Artes”.

Actividades complementarias

A las actividades académicas se les unen dos actividades complementarias:

1.- “Más allá de la tierra: 60 años de exploración del espacio profundo desde Madrid“, organizados por el Ayuntamiento de Robledo de Chavela (Área de Desarrollo Local), el Grupo de investigación SCIART-UCM. Marta de Cambra y José Carlos Espinel, en colaboración con otros profesores de la Facultad de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias de la Documentación con María Olivera Zaldúa como decana y el Grupo de investigación FOTODOC, asi como la colaboración del MDSCC (Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo) de Madrid y el Ateneo de Robledo de Chavela Antoniorrobles.

2.- “Alma salvaje: retratos de la vida en Robledo de Chavela“, organizado por Alberto Álvarez López, autor de las fotografías, codirector y ponente del curso, y el Ayuntamiento de Robledo de Chavela a través del Área de Desarrollo Local.

 

Publicada el Cultura0 Comentarios

Cebreros acogerá la jornada de balance del proyecto europeo Chameleon y sus drones para zonas rurales

  • El próximo lunes, 28 de abril, en horario de 10 a 14 horas, la DIPUTACIÓN DE ÁVILA organiza una jornada de balance del proyecto europeo CHAMELEON, del que es socia, que ha desarrollado una plataforma para el uso de drones aplicados a actividades propias de las zonas rurales, como el sector forestal agrícola, el ganadero y el forestal.

Concretamente, en la jornada se presentarán los servicios que se pueden ofrecer en el sector del viñedo empleando drones para la captación de datos que puedan ser utilizados por los viticultores para mejorar el manejo de este cultivo. Se mostrarán aplicaciones para analizar la evolución del estado fenológico de la vid, para intentar adelantarse a potenciales problemas de zonas o vides concretas, la identificación de particularidades del suelo de las parcelas para mejorar el manejo y el análisis del estrés hídrico de la planta para estudiar el impacto en la producción.

En cuanto al sector ganadero, se presentarán los resultados que ponen a disposición de los profesionales distintas aplicaciones para la mejora de la gestión, como el desarrollo sistemas de vallados virtuales, así como la identificación mediante imágenes de problemas de salud de los animales.

En la jornada participarán distintos socios del proyecto CHAMELEON, como la Universidad de Salamanca -especializada en el uso y tratamiento de datos procedentes de drones- y la Universidad de Castilla-La Mancha, cuya experiencia en viñedo y en la aplicación de esos datos es enorme, dada la importancia del sector vitivinícola en esa Comunidad, así como AIDEAS, empresa especialista en uso de inteligencia artificial y su aplicación en sector ganadero.

La jornada se celebrará en las instalaciones de la bodega Tierra de Cebreros, y está abierta a la participación de los potenciales usuarios de estos sistemas. Es necesaria la inscripción previa en este vínculo.

El proyecto CHAMELEON pertenece al programa Horizon 2020, en que la DIPUTACIÓN DE ÁVILA participa junto con otros once socios del ámbito europeo.

FUENTE: Diputación de Ávila.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid ampliará la calidad de la TV digital en 95 municipios rurales

  • El consejero de Digitalización ha visitado hoy Villar del Olmo, una de las localidades incluidas en la medida.
  • El Consejo de Gobierno autorizó el pasado miércoles una inversión de 12,7 millones de euros para acometer este proyecto.
  • Beneficiará a cerca de medio millón de madrileños para garantizar una buena recepción de televisión en sus casas.

La Comunidad de Madrid mejorará la cobertura de la TV digital en 95 municipios rurales mediante la instalación de diferentes infraestructuras que aseguren la calidad de señal. Este proyecto cuenta con una inversión de 12,7 millones de euros, tal y como aprobó en la reunión del pasado miércoles el Consejo de Gobierno.
Hoy, el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, ha visitado Villar del Olmo, una de las localidades incluidas en esta medida que beneficiará a cerca de 400.000 madrileños. El objetivo principal de esta iniciativa del Ejecutivo autonómico es asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, dispongan de una señal de calidad. Para ello, la Consejería de Digitalización ha sacado un contrato de licitación que tendrá una duración de 48 meses con la prórroga de un año.
Entre las cerca de un centenar de poblaciones que se verán beneficiadas de este avance están Villar del Olmo, Villamanta, Somosierra, Puentes Viejas, Aldea del Fresno, Alameda del Valle, La Acebeda, Berzosa del Lozoya, Canencia, Robregordo, La Hiruela o Madarcos, entre otras.
La Consejería de Digitalización procederá a colocar, a partir de septiembre y en un plazo aproximado de tres meses, todos los dispositivos que sean necesarios para mejorar la señal, de tal manera que los vecinos puedan sintonizar correctamente los canales digitales de la Televisión Digital Terrestre (TDT) que se emiten a nivel nacional y autonómico.
Esta decisión responde al compromiso del Ejecutivo madrileño de cumplir con el principio de neutralidad tecnológica exigido por la Unión Europea y su vocación de ofrecer un servicio público de calidad a todos los ciudadanos, eliminando discriminaciones en la recepción de televisión.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Ecologistas exigen la retirada de las “toallitas” que se siguen vertiendo en las riberas de los ríos madrileños

  • Las depuradoras del Canal de Isabel II siguen vertiendo aguas fecales sin tratar y grandes cantidades de “toallitas” a los cursos fluviales protegidos.
  • Los vertidos de la EDAR Alcalá-Este han dejado una gran acumulación de residuos sólidos que “decoran” las ramas de las riberas.
  • La Plataforma Ecologista Madrileña que ya ha denunciado los hechos, exige al Canal de Isabel II la retirada de estos residuos de las riberas de los ríos madrileños, especialmente en los tramos protegidos de los parques regionales y los tramos de la Red Natura 2000.

Las lluvias de estos días han vuelto a facilitar el vertido de grandes volúmenes de aguas fecales sin tratar y grandes cantidades de todo tipo de residuos sólidos (las “toallitas”). Las depuradoras (EDAR) del Canal de Isabel II que vierten a los principales ríos madrileños, siguen sin contar con tanques de tormentas u otro tipo de medidas preventivas que eviten convertir las riberas fluviales en vertederos inaceptables.

A pesar de las medidas previstas en la reforma del Reglamento de Dominio Público y las medidas de reforma de las EDAR que se recogen en el Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo, las toallitas vuelven a “decorar” los ríos de la Comunidad de Madrid, sin que la CHT ni el Canal de Isabel II hayan tomado medidas para poner fin a esta práctica que debería avergonzar a los responsables del Dominio Público Hidráulico (la CHT) o los ecosistemas fluviales de los parques regionales o la Red Natura 2000 (la Consejería de Medio Ambiente).

Un ejemplo de esta situación, que se repite por toda la geografía madrileña, es el caso del río Henares, que tiene varios tramos con la vegetación de ribera “ahogada” de estos residuos, que cuelgan de las ramas en gran cantidad. Así sucede a partir de la salida del desagüe de la EDAR Alcalá-Este, situada junto a la presa de las Armas, motivo por el que se han presentado denuncias ante la CHT y la Consejería de Medio Ambiente, exigiendo que el Canal de Isabel I, responsable de la gestión de la EDAR, para que retire todos estos residuos, conforme se prevé en la última reforma del Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

Los colectivos ecologistas que formanparte de la Plataforma Ecologista Madrileña (ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura) han denunciado los hechos ante la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y la Confederación Hidrográfica del Tajo.  Además exigen la reforma de las estaciones depuradoras de la Comunidad de Madrid, incorporando tanques de tormentas u otras infraestructuras que pongan fin a estas lamentables situaciones de contaminación de los ríos madrileños. Al Canal de Isabel II, le demandan, que retire las “toallitas” en el Henares y que lleve a cabo un plan regional de limpieza de las riberas afectadas por estos vertidos.

Vídeo de vertidos de toallitas en Picadas

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Pascual Parquet lanza una campaña de comunicación para incluir la palabra “Parquetista” en el diccionario de la RAE

  • Pascual Parquet, reconocida empresa en el sector de la instalación y mantenimiento de suelos de madera, ha lanzado una ambiciosa campaña de comunicación  #yosoyparquetista, con el objetivo de incluir la palabra “parquetista” en el diccionario de la Real Academia Española (RAE).

Banner-Hastagh.jpg

Este esfuerzo surge ante la paradoja de que, mientras oficios como “fontanero”, “albañil” o “solador” están ampliamente reconocidos y aceptados en el léxico español, el término “parquetista” no aparece en la RAE, a pesar de ser un oficio esencial dentro del ámbito de la construcción y la decoración de interiores.

El motivo detrás de esta iniciativa va más allá de la simple inclusión de un término en el diccionario. La importancia de preservar el oficio de parquetista radica en su contribución al patrimonio cultural y al desarrollo económico de nuestro país. El parquetista no solo es un especialista en la instalación de suelos de parquet, sino que también desempeña un papel fundamental en la creación de espacios habitables y estéticamente agradables. Este oficio requiere habilidades técnicas, conocimientos sobre materiales y un enfoque meticuloso que merece ser reconocido formalmente.

Pascual Parquet, resalta que la sistematización del lenguaje es un paso clave para garantizar que todas las profesiones sean valoradas de manera equitativa. En la actualidad, tan solo figura el término acuchillador para referirse a la persona que tiene por oficio acuchillar o alisar suelos de madera, lo cual, es una definición incompleta ya que hace referencia a una parte del proceso de trabajo, pero no recoge la totalidad de las labores del oficio. Por tanto, merece una actualización.

Para Raúl Pascual CEO de Pascual Parquet, “Al incorporar “parquetista” en el diccionario de la RAE, se busca no solo el reconocimiento de este oficio, sino también la dignificación de quienes día a día contribuyen a la restauración de suelos de madera en nuestros hogares, oficinas, y cualquier tipo de espacio. Es imprescindible que un desafío tan relevante como este, sea debatido en el corazón de la sociedad y que se convoque a trabajadores, colegas y todos los interesados a respaldar esta iniciativa”

Asimismo, la campaña de Pascual Parquet incluirá diversas acciones de comunicación destinadas a dotar a esta iniciativa de la mayor difusión posible para concienciar a la población sobre la importancia de este oficio. La entidad ha salido a la calle para preguntar acerca de esta ausencia en el diccionario de la RAE, evidenciado la incredulidad de los entrevistados ante un término tan generalizado y con tanto arraigo popular.

En consecuencia, Pascual Parquet invita a todas las empresas y compañeros a unirse a esta causa, resaltando que, al hacerlo, están no solo apoyando la inclusión de una palabra, sino también defendiendo la historia y el futuro de un oficio que ha estado presente a lo largo del desarrollo de la arquitectura y la construcción en España.

Así las cosas, Pascual Parquet espera que su campaña logre recopilar el respaldo necesario para presentar un argumento sólido ante la RAE, en un esfuerzo por asegurar que el término “parquetista” encuentre su lugar en el rico y vasto vocabulario del español. En este sentido, la empresa declara su compromiso no solo con la calidad de sus servicios, sino también con la promoción de una cultura que valore y respete todos los oficios relacionados con el arte de la construcción.

Sobre Pascual Parquet

La familia Pascual lleva desde 1956 dedicada al sector del parquet y las tarimas. A finales de los años 50, y con tan solo 23 años, un joven operario de Renfe decide cambiar su destino profesional fundando Pascual Parquet.

La calidad y confianza son sus principales valores de marca. El lijado y barnizado de parquet no es algo que se realice todos los días. Por ello, sus esfuerzos se centran en la máxima satisfacción de sus clientes, garantizando un trabajo de calidad que se pueda disfrutar de manera prolongada en el tiempo.

Asimismo, con el objetivo de dar respuesta a los retos que propone el nuevo ecosistema digital, la tercera generación de la familia apuesta por la innovación y el desarrollo, manteniendo sus principales valores e identidad de marca.

 

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid concederá la Medalla Internacional de las Artes a Mario Vargas Llosa

  • El Gobierno regional reconocerá al escritor a título póstumo con esta distinción honorífica.
  • Los Premios de Cultura de este año estarán dedicados a la obra del Nobel peruano.
  • Hispanidad 2025 contará con programación especial en torno a su figura.

La Comunidad de Madrid concederá la Medalla Internacional de las Artes 2025 al premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, fallecido en Lima este domingo. La distinción honorífica será entregada, a título póstumo, junto a los Premios de Cultura 2025, que estarán dedicados a la obra del escritor peruano.
Además, el Gobierno regional diseñará una programación especial en torno a su figura en el marco de Hispanidad 2025, evento de referencia a nivel nacional e internacional que se celebra con motivo de la festividad del 12 de octubre.
La Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid se otorga como reconocimiento a los méritos de personas e instituciones de relevancia internacional en el campo de las artes, cuyas creaciones hayan contribuido a difundir la condición de la región como centro de irradiación cultural.
Vargas Llosa llegó a Madrid en 1958 para realizar estudios de doctorado en la Universidad Complutense, consiguiendo este título en Filosofía y Letras en 1971. Durante ese periodo de formación comenzó a escribir La ciudad y los perros (1963), su primera novela, y desde entonces pasó largas temporadas aquí.
Asimismo, obtuvo la nacionalidad española en 1993 y fue elegido miembro de número de la Real Academia Española en 1994. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Cervantes (1994) y el Premio Nobel de Literatura (2010).
La Comunidad de Madrid ya cuenta con dos centros educativos públicos dedicados al escritor, ambos situados en la zona noroeste de la región. El primero de ellos es el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Mario Vargas Llosa de Las Rozas de Madrid, uno de los 52 centros públicos que incorporarán las enseñanzas de Secundaria desde el próximo curso 2025/26, por lo que a partir de septiembre estrenará la denominación de CEIPSO (Colegio de Educación Infantil, Primaria y Secundaria) Mario Vargas Llosa. El segundo es el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Majadahonda, que recibió la denominación de Mario Vargas Llosa en 2002.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Valdemorillo estrena equipamiento infantil en el parque de la calle Dalí

  • El alcalde, Santiago Villena, junto al concejal de Seguridad, Medio Ambiente y Mantenimiento Urbano, Miguel Partida, ha visitado la zona, completamente renovada con la instalación de columpios, tobogán, juegos multiaventura y, como novedad, la primera tirolina de Valdemorillo, de 20 metros de longitud.
  • “Desde este martes, y aprovechando estos días de vacaciones como el mejor momento para comenzar a hacer uso de este equipamiento, todos, y especialmente los más pequeños, ya pueden disfrutar del resultado de esta actuación”, ha señalado el regidor.

Una estampa completamente renovada la que ofrece el parque situado en la calle Dalí, un área de estancia y esparcimiento que, desde este martes, 15 de abril, ofrece a los niños y jóvenes del municipio un nuevo espacio de recreo donde disfrutar gracias a la instalación de un moderno y completo equipamiento. Además de columpios, adaptados incluso a bebés, tobogán y juegos multiaventura, la remodelación seguida incluye también la posibilidad de contar con la diversión añadida que aporta la primera tirolina pública de Valdemorillo, con una longitud de 20 metros.

Comprobando de primera mano el resultado de esta “importante actuación”, en la que se han invertido 40.000€, el regidor, acompañado por el concejal de Seguridad, Medio Ambiente y Mantenimiento Urbano, Miguel Partida, ha dado por inaugurado el renovado parque “para uso y disfrute de los más pequeños de la casa, que precisamente podrán visitarlo más en estos días de vacaciones, y también de las familias y vecinos en general”,

El nuevo equipamiento conjuga el diseño de juegos y demás elementos con el empleo de materiales y el acabado de los mismos reuniendo las condiciones de seguridad conforme a normativa para ser utilizados por los menores.   

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela inicia la remodelación de Traspalacio y el Paseo de los Álamos

  •  Las obras durarán 2 meses y costarán 250.000 euros.

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela comienza la primera fase de un ambicioso proyecto consistente en la remodelación de la calzada y aceras en la calle Traspalacio y en el Paseo de los Álamos.

Las obras se van a desarrollar en tres fases y van a abarcar en conjunto desde la gasolinera hasta la rotonda de la Huerta de Arriba.

Los trabajos consistirán en nueva pavimentación con aceras renovadas con baldosas de granito flameado gris robledo y bordillos de la misma calidad. Además se van a proceder a la instalación de iluminación de vanguardia con farolas de diseño clásico tipo NEOVILLA con tecnología LED para obtener mayor eficacia y sostenibilidad. Asimismo, el proyecto permitirá mejorar la movilidad de los vecinos mediante la eliminación de barreras arquitectónicas y facilitar así el desplazamiento de todos los peatones.

El alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado ha destacado que “estas obras responden a la determinación de nuestro gobierno por mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos a los que pedimos disculpas por anticipado por las molestias que puedan provocar las obras.

Las obras de remodelación de la calle Traspalacio y el Paseo de los Álamos tendrán una duración de 2 meses un presupuesto de 250.000 euros

 

Itinerarios alternativos

El trazado provisional estará perfectamente señalizado a través de las indicaciones señalizadas o como alternativa las órdenes de los agentes de la autoridad o de los encargados o autorizados por la dirección de obra.

El regidor ha insistido en solicitar a los robledanos “la paciencia y comprensión necesarias para poder beneficiarnos después del mayor confort, mayor eficiencia y una mejor movilidad que tendremos tras la reforma, que a su vez realzarán la belleza y la funcionalidad de nuestro entorno”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Arrancan las obras de urbanización del Sector 5 de Brunete

El Ayuntamiento de Brunete ha iniciado oficialmente las obras de urbanización de «Nuevo Brunete», un desarrollo urbanístico de gran escala que contempla la construcción de más de 17.000 viviendas en un plazo estimado de veinte años. La actuación ha comenzado con un acto institucional de colocación de la primera piedra del Sector 5, celebrado el 8 de abril, al que han asistido la alcaldesa del municipio, Mar Nicolás, y el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo.

«Nuevo Brunete» se desarrolla en ocho sectores, de los cuales el primero en ejecutarse será el SR-5, que contempla la edificación de 2.696 viviendas. De ellas, 1.384 serán de protección pública y 1.312 de régimen libre. La primera fase de este sector incluye 1.270 viviendas, con un plazo de ejecución previsto de 18 meses.

Entre los propietarios mayoritarios del ámbito se encuentran Consultores Urbanísticos, Grupo Roca, Actívitas, Torrblas, Avintia y Veconsa.

Además de las viviendas, el planeamiento del SR-5 incluye zonas verdes, centros educativos, instalaciones deportivas, superficies comerciales y otros servicios. El objetivo es dotar al nuevo desarrollo de una infraestructura completa que facilite la integración del nuevo barrio en el municipio.

Durante el acto, las autoridades han destacado el carácter estratégico del proyecto para el municipio y para el oeste de la Comunidad de Madrid. El desarrollo busca dar respuesta a la demanda de vivienda en la región y contempla la construcción de inmuebles de distintas tipologías, con un peso significativo de la vivienda protegida.

Según lo anunciado, los residentes del municipio y jóvenes serán prioritarios para acceder a las viviendas de protección pública. Además, se prevé que el desarrollo contribuya a la mejora de las infraestructuras locales y a la dinamización económica a través de la creación de empleo, inversión y nuevas oportunidades para el comercio y los servicios.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha calificado este proyecto como uno de los desarrollos residenciales más relevantes a nivel autonómico y nacional, tanto por su volumen como por su potencial de transformación urbana.

Fuente: https://xm2news.com/

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incluye en la Tarjeta Sanitaria Virtual información general destinada a los pacientes sobre el uso de los medicamentos

  • La aplicación muestra cuatro dípticos para que los ciudadanos puedan consultarlos de forma accesible.
  • El usuario, a través de la ventana de Medicación, podrá descargar los PDF simplemente haciendo un clic en el enlace correspondiente.
  • Los madrileños ya cuentan en esta app con más de 60 servicios y 185 funcionalidades asociadas.

La Comunidad de Madrid ha incorporado en la ventana de Medicación de la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) información general y recomendaciones destinadas al paciente sobre el uso de los medicamentos. En total son cuatro documentos, que se descargan de forma individual a través de diferentes enlaces, y que explican cómo tomar el tratamiento de manera adecuada y segura, qué hacer con las medicinas que tenemos en casa o cuando vayamos a una consulta o a un hospital, y cuál debe ser su uso en el caso de viajar.

Cuando el usuario entre por primera vez en este apartado de la TSV le saltará de forma automática una ventana informativa con acceso a estos archivos y dispondrá de los protocolos a seguir en el icono informativo situado en la parte superior derecha de la pantalla. Adicionalmente, se añadirá al carrusel de noticias de la Tarjeta Sanitaria Virtual, una nueva entrada aconsejando el uso del medicamento y enlazando a los PDF.

Por otra parte, cada vez que el beneficiario realice una dispensación en una farmacia de la región recibirá una notificación informando sobre la transacción realizada para que este pueda confirmar o no si ha sido él quien lo ha retirado, indicando, además, el nombre del establecimiento y, en el caso de que la respuesta sea negativa, el sistema enviará inmediatamente un correo a inspección de farmacia para su comprobación. En el caso de que la recogida la haya realizado en otra región, solo se indicará que se ha entregado fuera de la Comunidad de Madrid.

Esta nueva funcionalidad se suma a las 185 que ya contiene la TSV y los más de 60 servicios. En este sentido, consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, ha destacado que cada una de ellas “es un avance más hacia el bienestar sanitario y personalizado del ciudadano”. “Esta app refleja el compromiso del Ejecutivo autonómico de ofrecer soluciones digitales centradas en las necesidades de los usuarios, proporcionando cada vez más utilidades de forma virtual, accesibles desde cualquier ubicación, sin tener que realizar desplazamientos y en tiempo real”, ha señalado.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La energía da un respiro a la inflación a la espera de los efectos de la crisis arancelaria

  • Los alimentos vuelven a situarse por encima del índice general, aunque la subyacente se acerca cada vez más al ansiado 2 %.

“Hay que ser prudentes pese a los buenos datos, porque la coyuntura internacional es muy volátil. Madrid es una región dedicada casi por completo a los servicios y es difícil prever si será más o menos afectada que otras a corto y medio plazo. De todos los datos, el que más valoro es el de la inflación subyacente, más estable y estructural, cada vez más cerca del 2 %. Eso supone que las economías familiares pueden recuperar parte de su poder adquisitivo, pues casi 800.000 personas trabajadoras se benefician de la subida salarial media más alta de España”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

Los datos del IPC de marzo muestran una cierta tranquilidad del consumo en la Comunidad de Madrid, en línea con lo que sucede en España y en Europa. Eso sí, son cifras previas a la imposición de aranceles globales por parte de los Estados Unidos que, sin duda, influirán en todas las economías mundiales. Lo que no se sabe es si para bien o para mal, pues uno de sus primeros efectos ha sido el desplome del precio del petróleo.

Hasta que empiecen a despejarse las dudas, la inflación repuntó 2 décimas en marzo, para volver a situarse en el 2,4 % con el que terminó el 2024. Aunque durante el primer trimestre los precios se han encarecido en 7 décimas, la contención de los suministros energéticos y, en menor medida, de los alimentos, han permitido que vuelva a bajarse de ese temido 3 % que superó en enero y febrero.

La cesta de la compra vio quebrada su tendencia a la baja de los últimos meses y se sitúa en el 2,8 %. Las carnes de vacuno (+10,8 anual) y ovino (+17,5), café, cacao e infusiones (+14,6) y los huevos (+14,3) subieron con fuerza; también las bebidas no alcohólicas (+8,0). Al contrario, los aceites y grasas (-30,9) y el azúcar (-14,9) son los que más bajaron.

El otro capítulo que más afecta a los bolsillos es el relacionado con la vivienda, que bajó un punto en marzo gracias, sobre todo a la electricidad (-3,9). Sin embargo, es el apartado que más se ha encarecido en el último año (+5,5), también muy influido por el suministro eléctrico (+10,3) y por el alquiler de vivienda (+3,3). El otro grupo que moderó sus precios fue el del transporte (-0,6 mensual y -0,7 anual), sobre todo el privado (-1,5 y -1,6).

Del resto de productos y servicios, destacan, en términos anuales, las subidas por encima de la media de los servicios hospitalarios (+3,4), la educación infantil y primaria (+4,1) y secundaria (+3,1), la hostelería (+3,9), los alojamientos (+6,8), los efectos personales (+9,1) y los seguros (+9,5). Los paquetes turísticos, sin embargo, se desplomaron un 2,8 % debido a que el año pasado la Semana Santa coincidió en marzo.

En este contexto incierto, hay que fijarse en la lenta, aunque firme, caída de la inflación subyacente, cada vez más cerca del objetivo del 2 %. Un referente estable que valoran los bancos para decidir bajadas de tipos de interés o los precios de préstamos e hipotecas. Además, es un punto y medio inferior a la subida salarial media (3,7 %), que en Madrid sigue siendo la más alta de España (3,3 nacional). Y eso también es una buena noticia para las personas trabajadoras.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid despliega un control poblacional de jabalíes para evitar atropellos

  • El consejero Novillo ha participado el 9 de abril en la reunión del Consejo de Medio Ambiente que regula esta práctica en la región.
  • Una nueva resolución introduce la declaración de emergencia cinegética temporal en diez comarcas forestales y dos términos municipales, permitiendo la captura en vivo.
  • Se va a reforzar la señalización y a mejorar los cerramientos en los puntos negros del trazado, así como a instalar dispositivos de alerta y disuasión de animales.
  • Esta iniciativa permitirá equilibrar el ecosistema y aminorar las afectaciones a la agricultura, ganadería y entornos naturales.
  • Los ayuntamientos afectados recibirán asesoramiento técnico y la ciudadanía recibirá información sobre cómo actuar.

La Comunidad de Madrid va a desplegar un plan para el control de las poblaciones de jabalíes para evitar accidentes de tráfico por atropellos en zonas rurales y urbanas (de los que hubo una media de 120,5 al año entre 2012 y 2023), así como otros daños provocados por el exceso de ejemplares. En los puntos negros del trazado se va a reforzar la señalización y a mejorar los cerramientos, así como a instalar dispositivos de alerta y disuasión de animales. Así lo ha trasladado el 9 de abril el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, que ha participado en la reunión de la Sección de Caza y Pesca Fluvial del Consejo de Medio Ambiente regional.
La iniciativa tiene un horizonte hasta el año 2030 e incluye una resolución, que se publicará esta semana en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (https://www.bocm.es/), para aplicar medidas excepcionales. En ella se introduce la declaración de emergencia cinegética temporal en diez comarcas forestales donde se ha registrado un riesgo elevado de accidentes de tráfico, con alrededor de siete de media anual, así como a los términos municipales de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias y Villaviciosa de Odón, con dos incidentes de media.
En estos espacios se permite la captura en vivo con diferentes tipos y modalidades, autorizando a las Entidades Locales a emplear jaula/trampa, rifle anestésico y caza con arco en emplazamientos urbanos o de seguridad.

Durante el periodo hábil se podrá recurrir a las modalidades de batida/gancho, montería, caza en mano, rececho y aguardos, incluyendo la posibilidad de esperas durante los viernes, sábados y domingos. Fuera del periodo hábil se permite actuar sobre el hábitat potencial para el jabalí empleando medios para proteger cultivos y explotaciones ganaderas, y prohibiendo o restringiendo la alimentación suplementaria.
También se incrementa la presión cinegética y se podrá elevar hasta un 50% la cacería colectiva en cotos y terrenos destinados a este fin, repetir un enclave en la misma temporada y emplear visores térmicos, entre otras medidas. Asimismo, se permitirá el aporte alimentario en las esperas para mejorar la eficacia en el control.
Las demarcaciones recogidas en la resolución tendrán prioridad en las solicitudes, los ayuntamientos englobados recibirán asesoramiento técnico y se pondrá a disposición de la ciudadanía información de concienciación sobre el modo correcto de actuar ante la presencia de ejemplares.
El Ejecutivo autonómico ya había aplicado con anterioridad otras medidas para evitar que estos animales causaran daños en terrenos agrícolas o en las proximidades de los municipios a los que se acercan en busca de comida, como la esterilización de hembras, capturas controladas y utilización de repelentes odoríficos o pastores eléctricos.
Todas estas actuaciones luchan contra la sobreabundancia de estos animales que han demostrado su capacidad de adaptación y comportamiento gregario o los largos desplazamientos. Su exceso produce desequilibrios en el ecosistema y numerosos daños en agricultura, ganadería, zonas verdes e infraestructuras. Para evitarlos, los expertos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior han desarrollado un plan de intervención más amplio.

CONTROL DE LOS DESEQUILIBRIOS DEL MEDIO NATURAL
En el resto de comarcas se realizará el control de fauna habitual, con las limitaciones y épocas hábiles establecidas durante la temporada cinegética. También se suspenden todas las repoblaciones de jabalíes, salvo que se produzcan problemas de índole genético o sanitario.
“Con esta iniciativa, valiente y decidida, dotamos a las administraciones locales y propietarios de cotos o terrenos no cinegéticos de instrumentos para controlar los desequilibrios en el medio natural, pudiendo contribuir a la labor que realizamos desde el Ejecutivo regional”, ha destacado Novillo, que ha recordado que la cinegética es uno de los principales motores de desarrollo rural y económico de la región, que en la última temporada ha finalizado con 13.100 licencias expedidas y cerca de 44.000 profesionales acreditados que contribuyen al equilibrio de la fauna, así como 770 cotos estables.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Villanueva de la Cañada celebró la Jornada de Seguridad y Defensa: “La nueva era geopolítica”

El alcalde, Luis Partida, ha asistido como invitado de honor a la Jornada de Seguridad y Defensa que se ha celebrado este jueves 10 en el Centro Cívico El Molino bajo el título “La nueva era geopolítica”. El evento ha reunido a reconocidos expertos del ámbito militar, diplomático y académico en un foro de análisis sobre los principales desafíos del contexto geopolítico internacional actual.

La jornada ha sido organizada por la Asociación Española de Militares Escritores (AEME), en colaboración con el Ayuntamiento, el Instituto Europeo de Estudios Internacionales (IEEI), la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa (ADALEDE) y el Foro de Cultura de Seguridad y Defensa del Club Financiero Génova (CFG). Al evento han asistido concejales de la Corporación Municipal, así como militares y vecinos.

El programa ha comenzado con unas palabras del alcalde, quien ha manifestado: “Haber acogido esta jornada en Villanueva de la Cañada ha sido un verdadero honor. Nos ha brindado la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones clave para nuestro futuro común y de reforzar el compromiso con la seguridad, el conocimiento y la cooperación internacional”.

Tras varias ponencias y mesas redondas, el público ha participado en un coloquio abierto que ha permitido el intercambio de preguntas e ideas con los ponentes. El acto se ha clausurado oficialmente con una intervención del alcalde, quien ha agradecido la implicación de los asistentes y ha subrayado la importancia de impulsar espacios de diálogo que contribuyan a una mejor comprensión del panorama internacional actual.

Nuevas dinámicas geopolíticas en el escenario global

Entre los temas tratados, se ha abordado la intensificación de la cooperación entre Rusia, China, Irán y Corea del Norte en los ámbitos militar, tecnológico y energético, así como su papel en conflictos como el de Ucrania. También se ha analizado el reciente giro en la política exterior de Estados Unidos, marcado por un acercamiento estratégico a Rusia y un distanciamiento de sus aliados tradicionales en Europa. Estas dinámicas se han considerado dentro de una posible reconfiguración del sistema internacional y sus consecuencias sobre las estructuras de seguridad, las alianzas existentes y el papel de Europa en el nuevo contexto geopolítico.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Verificado por MonsterInsights