Archive | abril 3rd, 2025

Marzo: mes de conmemoraciones y comunicación sanitaria

Este mes ha habido varios acontecimientos que han puesto de relevancia la importancia que la comunicación ha adquirido en los últimos tiempos, también en el campo de la Sanidad.
El primero de ellos fue dentro de los actos de celebración de la XXXVI Semana de la Mujer en el municipio de Navas del Rey, el día 4 de marzo, que se llamó: “Encuentro con nuestros Ángeles” en el que tuve el honor de participar. En este acto, la bibliotecaria del municipio, Dña. Teresa López Peña, preparó una charla a modo de entrevista con:
• Dña. Consuelo Carretero Sierra, enfermera y responsable de enfermería del equipo de Atención primaria del Centro de Salud de Navas del Rey
• Dña. Ana María Arreche Artajo, médico de familia y directora médica del E.A.P. del C. S. Navas del Rey
• Dña. María Isabel de Barrio Tejada, médico del P.A.C de Urgencias de Navas del Rey (servidora)
La charla-entrevista se centró en aspectos humanos de nuestra vivencia personal como profesionales rurales sanitarios a lo largo de nuestra vida, cómo abordamos el estrés de las urgencias, y como manejamos las diversas situaciones complicadas que se han presentado a lo largo del tiempo, especialmente durante y desde la pandemia que azotó nuestras vidas hace 5 años.
Personalmente fue muy enriquecedor poder compartir esos aspectos que normalmente no compartimos, mostrar que, aunque aparentemos frialdad y distancia ante las situaciones estresantes que se viven en nuestro trabajo, somos seres humanos que sabemos que, en esos momentos, debemos ser el ancla al que los enfermos y sus familias se agarren, para poder navegar esos mares de incertidumbre y miedo.
Eso implica que tengamos que gestionar como podemos, nuestras propias emociones complicadas en muchos momentos, sobre todo las situaciones para las que no estamos tan entrenados como pueden ser las situaciones sociales complejas, que muchas veces tenemos que atender… porque los problemas sociales también enferman a las personas que atendemos.
Pocos días después de esta emocionante charla, tuve la ocasión de comprobar de nuevo cómo una situación social fue la verdadera causa que trajo a las urgencias a una paciente que consultaba por ansiedad.
Conseguir derivarla a quienes pudieron ayudarla en esa situación no fue sencillo, pero sí muy reconfortante.
El otro gran acontecimiento de “conmemoración” tenía lugar con motivo del cumplimiento del 5.° aniversario del confinamiento por la pandemia.
Este aniversario tuvo como protagonista la difusión en RTVE del documental “7291” de Juanjo Castro, que recoge los testimonios de familiares de los ancianos fallecidos en las residencias de la Comunidad de Madrid en los meses de marzo y abril de 2020, y los testimonios de los testigos de las comisiones de investigación sobre la aplicación de los “Protocolos de derivación” para esos ancianos en nuestra comunidad autónoma (la iniciada en la C. Madrid y nunca concluida por la victoria electoral del PP, y la Comisión Ciudadana por la Verdad, constituida en abril de 2023 y cuyo informe está publicado en la web de wordpress.com).
El documental produjo un enorme impacto, la gran audiencia que tuvo (15 % a nivel nacional y en la comunidad de Madrid el 25,8 %) ha suscitado multitud de reacciones de diversa índole en todos los ámbitos sociales y medios de comunicación.
Creo que cada uno puede sacar sus propias conclusiones viéndolo, y después decidir cuál es su opinión. Demasiadas veces reaccionamos sin realmente haber leído, visto o escuchado aquello sobre lo que opinamos, basándonos en lo que otros dicen u opinan. Honradamente, considero que somos lo suficientemente maduros como sociedad para poder decidir por nosotros mismos. Pero para eso, hemos de conocer primero aquello de lo que hablamos.

Tertulia en el Ayuntamiento de Navas del Rey con los profesionales del Centro de Salud, el 4 de marzo dentro de la XXXVI Semana de la Mujer.

Está claro para mí que las noticias sanitarias, o relacionadas con la Sanidad, interesan y mucho, sobre todo desde la pandemia. Desde aquellos días en que era tan frecuente ver en las redes sociales vídeos en Instagram o TikTok, de los profesionales sanitarios, contando tras la salida de sus turnos de los hospitales, el impacto emocional que estaban viviendo ante las situaciones que se sufrían cada día.
Aquellos días en los que tantísima gente fallecía por falta de medios y conocimiento del virus, días en los que también muchísimos sanitarios fallecieron.
En conmemoración de todos los fallecidos se empezó una iniciativa en nombre del sindicato AMYTS que se llamó “UnSilencioyUnaPalabra” en forma de hashtag, para publicar una frase en Twitter en recuerdo de esos fallecidos cada día durante la pandemia.
De aquellos hashtags nacieron los premios “UnSilencioyUnaPalabra” en 2022 para premiar la “brillantez, esfuerzo y talento de los profesionales que dan cada día la vida por su profesión”, que este año han celebrado su IV edición en el Ateneo de Madrid el día 14 de marzo, coincidiendo con la fecha del inicio del confinamiento.
Este año, si me permiten la inmodestia, les contaré que he tenido el honor de estar nominada para uno de ellos (el de Comunicación Sanitaria), hecho que para mí ya ha sido suficiente premio, nunca podría haber soñado siquiera con ser nominada.
Estar allí me permitió confirmar, al igual que el día de la charla en Navas del Rey, la importancia de la comunicación entre los profesionales y los pacientes, acercándoles lo que hacemos y los porqués.
La calidad de la Sanidad que tenemos solo se puede mejorar si trabajamos juntos, profesionales y pacientes, en una misma dirección, y para eso, tenemos que comprender que los recursos y el tiempo son limitados, y hemos de utilizarlos correctamente unos y otros… cada uno ha de asumir su parte de responsabilidad.
Los profesionales hemos de explicar mejor lo que hacemos y porqué lo hacemos, acercarnos a la población para prevenir la enfermedad, etc. Y por parte de los pacientes, usar los recursos cuando verdaderamente se necesitan y comprender que hay situaciones de la vida que no requieren de un sanitario para ser manejadas.
Además, hay que exigir más medios a quienes nos los deben proporcionar, por supuesto: las autoridades sanitarias también han de asumir sus responsabilidades, todas y cada una en su ámbito de actuación; Gobierno y Comunidades Autónomas.
¡Basta ya de echar balones fuera!

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Misterio de los Tres Relieves II

  • Sabíamos cuando los restos de la portada renacentista del Monasterio fueron recuperados por Don Mariano García Benito, ahora sabemos las fechas aproximadas de la llegada de esas piezas a la finca El Alamín.

Hasta ahora no había sido posible localizar fotografías del proceso de construcción de los torreones y las tres puertas con sus arcos de la portada renacentista en El Alamín. Gracias a Don Ignacio Güell, sabemos que esta parte ya estaba montada en diciembre de 1954. En concreto, el 8 de diciembre 1954 se celebró la boda entre Don Alfonso Güell y Doña María de los Reyes Merry del Val y estas imágenes son de ese día.

El Alamín. Imágenes cedidas por Don Ignacio Güell.

Como se puede apreciar en las fotografías y comparando con otra foto de 1921 de la portada, habían elevado ligeramente la parte del arco central. Las imágenes dejan claro la grandiosidad y majestuosidad que poseía la entrada original al Monasterio cuando se compara con la estatura de las personas y los vehículos de la época. Hasta la fecha, no teníamos esta referencia.
Todavía podemos afinar aún más para conocer en qué fechas se desmontó y trasladó la portada renacentista. Una fotografía de la Revista Arte y Hogar en 1948 en un artículo firmado por José María de Cossío sobre la finca, muestra una imagen frontal de la capilla y en el lado de la izquierda se puede apreciar casi de forma concluyente que la estatua de la Virgen junto con sus ángeles a los pies de la fachada barroca del Monasterio ya estaba allí. Don Ignacio Güell me confirmó de forma definitiva hace unos días que en ese lugar “es donde estaba la estatua”. Dado que una foto aérea del Monasterio entre 1945-1946 muestra la portada renacentista aún en el exterior del convento, podemos concluir que fue entre 1947 y 1948 aproximadamente cuando se trasladaron la estatua y la portada a Toledo.

El Alamín. Imágenes cedidas por Don Ignacio Güell.

En cuanto a la propiedad del Monasterio, hay un vacío entre 1913, fecha en que los hijos de los primeros propietarios del Monasterio tras la desamortización Don Ignacio José Escobar, Marques de Valdeiglesias, y su mujer, Doña Francisca Ramírez Maroto, adquieren el Monasterio y 1951, fecha en la que Juan Claudio Güell vende el Monasterio. Por el momento, no ha sido posible averiguar cuándo el Marqués de Comillas lo compró a la familia Escobar.

Revista Arte y Hogar 1948.

Los relieves y el resto de piezas de la portada ya no aparecen en estas imágenes. Para saber si fueron depositados una zona determinada de la finca, se solicitaron las imágenes disponibles de varios vuelos al Instituto Geográfico Nacional por la zona en diferentes años. En unos casos por la escasa resolución de las cámaras de la época y en otros porque no es posible distinguir en la escala en grises si estos restos se depositaron en la zona de la finca conocida como “la era”, lugar de donde Don Mariano recogió las piezas actualmente en el Monasterio. Solo en una fotografía en color y tomada con el sol ya al atardecer se pueden observar los restos en la zona indicada. Esa imagen es de noviembre de 2002, unos años después de la recogida de las piezas. Hay otra imagen, precisamente del 20 de abril de 1991, es decir, solo cinco días después de que estuviera Don Mariano recuperando las piedras, en la que no se puede más que intuir que había algo en el suelo. Imágenes más recientes muestran esa zona ya limpia. Una pregunta interesante de responder sería, ¿qué pasó con el resto de esos granitos tallados por los canteros del Monasterio y que no se usaron para nada?

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Se despidieron las “Bibliotecas Chachis”

  • El proyecto Entreslazadas une la cultura de tres localidades madrileñas y castellanomanchegas.

El auditorio municipal de Chapinería fue el escenario en el que se puso punto y final a un proyecto cultural emocionante e intenso que, durante los últimos tres años, ha traído al municipio a algunos de los mejores autores y artistas del panorama actual y que ha llevado a los chapineros que así lo han querido a rincones culturales en Chinchón, Dos Barrios o Chinchilla. Entreslazadas fue un proyecto que unió en un principio a las bibliotecas públicas municipal es de Chinchón, Chinchilla y Chapinería para poner en valor la literatura en líneas generales, pero en tres aspectos particulares: la literatura infantil y juvenil, la protagonizada por mujeres y la que sirve para dar valor y visibilidad a la tercera edad. De esa unión surgió una aventura cultural que durante estos tres años ha reunido a creadores y artistas de la talla de Mónica Rodríguez, Marta Sanz, Alfredo Gómez Cerdá, Ledicia Costas… más de una veintena de creadores que han descentralizado la literatura y han recorrido municipios rurales.
Este proyecto no ambicionaba únicamente la llegada de grandes creadores a los municipios protagonistas, sino que, además, tenía como intención que personas, pueblos y culturas de diferentes rincones se uniesen en un espacio común, incluso atravesando los límites regionales impuestos por las comunidades autónomas. Madrid y Castilla la Mancha se dieron la mano para que este evento fuese una realidad y se convirtiese en uno de los pilares básicos de la cultura de los tres municipios enlazados. En la segunda edición, Chinchilla tuvo que bajarse del proyecto y fue la localidad toledana de Dos Barrios la que se sumó para que todos se mantuviese en pie.
Y será, precisamente, el pueblo de Dos Barrios el que ponga punto y final a este proyecto, que no espera vivir una continuidad, aunque los que hemos tenido la oportunidad de vivirlo en primera persona tengamos muchísimas ganas de que sí lo tenga. Será el próximo sábado 26 de abril, en la última de las jornadas, que estará dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil y en la que participarán, entre otros, Santiago García-Clairac y Jorge Gómez Soto.
“Ha sido un proyecto elaborado entre 4 bibliotecarios (Pepe Zumel, Luz del Olmo, Mónica Fraile y Rosario López Bravo), por lo que ha sido muy enriquecedor. Trabajar en equipo con estas personas, que tienen los mismos objetivos y necesidades que tú, supone buscar nuevos recursos, nuevas alianzas, poner encima de la mesa inquietudes e ideas que siempre quieres realizar y, en ocasiones, no puedes por falta de tiempo, de matices, de apoyos o de presupuestos”, nos cuenta Fraile, “entre todos hemos ido dando forma a este proyecto sociocultural con la intención de dar visibilidad a la biblioteca rural y su problemática, acercar la lectura y a escritores y profesionales que trabajan en ello a nuestros vecinos, favorecer a sectores que siempre están en riesgo de exclusión y sobrepasar el ámbito estrictamente cultural en un intento de apoyar el desarrollo sostenible de cada localidad con el intercambio de vecinos en autobuses gratuitos, las comidas de confraternización y las visitas guiadas para mostrar a los visitantes la historia y riqueza de cada municipio”.
La cita chapinera se vivió el pasado 22 de marzo y estuvo dedicada a las mujeres. Hubo brujas, poesía, buen humor y reivindicación. Aunque lo que hubo, por encima de todo, fue literatura y calidad humana. Estuvo protagonizada por Marta Sanz, Ledicia Costas, Alejandra Martínez de Miguel, Magda Labarga y Eugenia Manzanera. También, como se ha procurado siempre por parte de la organización, por personas del entorno y de la localidad protagonista. En esta ocasión, Sara Barquilla, coordinadora del club de lectura de Chapinería y la escritora, narradora oral y experta en literatura Eva Llergo, estuvieron a cargo de la moderación de las entrevistas.
“Han sido tres años seguidos, creo que lo que ha quedado es bueno. Durante este tiempo hemos conseguido que nos conozcan un poquito más; los vecinos de todos los municipios nos preguntan por la actividad y se muestran interesados en lo que ofrece. Creo que los objetivos se han cumplido”.
Más allá del 26 de abril habrá que hacer un buen repaso a todo lo que se ha podido vivir con esta actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura y organizada por tres bibliotecas públicas del ámbito rural. Ha sido toda una fiesta de la literatura de calidad y una apuesta por la democratización de la cultura. Ojalá tengamos la oportunidad de vivir más momentos similares y más eventos de esta calidad. Nos queda agradecer el esfuerzo a los bibliotecarios, que se han dejado la piel en la organización de estas jornadas y a los ayuntamientos que han colaborado para que se realicen. Y, por supuesto, a todas las personas que han acudido a disfrutarlas, porque son los que dan verdadero sentido a todo lo que se ha hecho y vivido. También es digno de mención que los alcaldes y alcaldesas de las localidades implicadas han participado activamente en la mayor parte de las jornadas y han visitados los municipios en los que se celebraban. Esa implicación también ha sido un gran éxito organizativo.
“Finalizamos este proyecto con pena, pero estaba concebido así: tres Jornadas en tres localidades diferentes, (uno de fuera de la Comunidad de Madrid por exigencias de la subvención pero que igualmente nos ha servido para acercar espacios) y dirigido a tres sectores diferentes = En Tres Lazadas. Para los bibliotecarios, muy gratificante”.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Un marzo repleto de letras en Villamanta

La última semana de marzo ha sido un torbellino literario en Villamanta. Todo empezó en el CEIP San Dámado, en el que durante días se ha vivido el mundo del libro de una manera muy intensa y emocionante. Investigaciones, lecturas y preparativos desembocaron en la llegada de diferentes autores y autoras para compartir con todo el alumnado una jornada intensa y enriquecedora para todos los que la pudieron vivir. El jueves 27 de marzo acudió al centro el dibujante de cómics e ilustrador David Enebral, que charló durante toda la mañana sobre dibujo y creación.
Y el viernes 28, se desató una auténtica locura en el centro escolar, con la visita de una decena de creadores entre los que se encontraban Isabel Carril, Victoria Pérez Escrivá, Leticia Esteban, Eva Clemente, Pura Pascual, Ana Budelia, Amaia del Campo e Isabel Vicente. Todos ellos recorrieron el cole de cabo a rabo para ofrecer talleres, charlas, encuentros y actividades diversas a todos los niños y niñas del colegio y de la casita. Una repleta mini feria del libro que trajo a Villamanta historias de cigüeñas, mascotas extrañas, reinas aburridas o cíclopes empequeñecidos. Una gincana final concluyó una fiesta repleta de letras que permanecerá en la memoria de todos los que la disfrutaron durante mucho tiempo.
Ya por la tarde, la editora, ilustradora y escritora Eva Clemente realizó en el Centro Cívico Antonio Simón Cuevas un taller de creación artística repleto de imaginación gracias a su colección para primeros lectores Zoobots.
Otra feria literaria en la comarca
Villamanta aprovechó esta semana de las letras en el CEIP San Vicente para proponer la primera edición de su propia feria del libro, a la que acudieron autores, librerías, editoriales y asociaciones culturales cercanas. Se desarrolló en la Plaza del Rey Juan Carlos I durante la mañana del sábado 29 de marzo, entre las 11:00 y las 14:00 horas. Una cita en la que los más pequeños realizaron talleres literarios y se pudo disfrutar de una pequeña sesión de cuentos.
Una feria que, a pesar de ser pequeña resultó muy acogedora para los invitados y se suma a la propuesta cultural del municipio, que ha visto en pocas semanas cómo se ponía en marcha su nueva biblioteca pública, se llenaba de escritores y escritoras y ponía en funcionamiento su primera feria dedicada al mundo de la literatura. Muchas buenas noticias que indican una apetencia por el mundo de las letras y del crecimiento de la vida cultural del municipio.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Flamenco en femenino desde Robledo de Chavela

El duende y el poderío de Mujer acudieron a su cita el pasado sábado 15 de marzo en el CCD El Lisadero de Robledo de Chavela. Un cartel compuesto íntegramente por mujeres de mediana edad que formaron una familia, en la que el sostén equitativo y cuidadoso hizo que todo fluyera. La ceremonia o ritual creada para la ocasión, guiada por Cecilia Molina y con la aportación plena de todas y cada una, consiguió llegar al corazón de todos los presentes.
La voz dulce y aterciopelada de la jienense Belén Vega, la sabía guitarra de la gaditana Antonia Jiménez, el baile canastero y elegante de la también gaditana Carmen Torres y el baile de la lagarterana Angela Jiménez, que nos conmovió con su saber hacer, acompañadas del cuerpo de baile de la Compañía Pangea, emocionaron con su arte a todos.
La Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Robledo de Chavela, coordinada por Mª Jose Quijada, quiso apostar por el flamenco en femenino de la mano de la Asociación de Actividades Flamencas Pangea, que mantiene su propuesta de acercar el arte flamenco a la Comunidad de Madrid. Al evento acudieron el alcalde, Fernando Casado y la concejala de Cultura, Carmen Ortiz; del Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva, el alcalde, Jose Damián de la Peña y el concejal de Cultura, Andrés Rapaport.
Flamencas, Dejame ir, Dejame andar hizo un recorrido que fue desde la opresión, la invisibilidad y el silencio hacia el empoderamiento, la igualdad y la libertad. Con letras de flamencas pioneras como Fernanda y Bernarda de Utrera, Lole y Manuel o La Caíta, este espectáculo busca cantar, gritar, expresar, emocionar, y no dejar indiferente a nadie con su mensaje. Y así fue.
La presentación corrió a cargo de Silvia Méndez, promotora del evento. La dirección, coreografía y guion a cargo de Cecilia Molina, fundadora de la Asociación Cultural Pangea. Cabe señalar que la obra se estrenó en exclusiva para estas jornadas de la Mujer con un lleno absoluto, donde 150 vecinos de Robledo y de otros municipios cercanos disfrutaron de la magia de unas artistas que entregaron su corazón.
El espectáculo se inició con una voz en off, y telón aún cerrado, de la mano de Alexia Maniega con la lectura de un poema de Rupi Kaur. Y constó de 6 partes conductoras: Ni una menos, Resilencia, Empoderamiento, Poderío, Igualdad y Liberación. Recorriendo los diferentes palos flamencos como: Soleá, Tarantos, Tientos, Farruca, Alegrías y un maravilloso solo de la guitarrista Antonia Jimenez. Finalizó el espectáculo con todas las artistas cruzando el patio de butacas, cantando, bailando y regalando con pañuelos morados entre el publico.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Charolés Restaurante (San Lorenzo de El Escorial)

  • Tal vez, el mejor cocido posible.
  • Por Pierre Garní.

Comentamos casi con emoción, cuando acudimos, tras descubrir en los corrillos gastronómicos más actualizados, a algún nuevo restaurante, proyecto iniciático de algún joven cocinero porque suelen ser muy poco comunes las ocasiones en que esto sucede y menos aún cuantas lo hacen con éxito merecido. Pero ocurre lo mismo cuando uno acude al “gran restorán” al “restorán” por antonomasia, con años de recorrido, de propuesta sólida e íntegra, ambiente serio, algo carpetovetónico y hasta un tanto trasnochado, servicio de formas impecables, trato educado, algo estándar y muy servicial y puesta en escena con algo de viso. El “restorán” al que me refiero y donde tenemos nuestra reserva para comer su Gran Cocido es Charolés, en San Lorenzo del Escorial. Una vez uniformados con nuestra servilleta al cuello, comienza el servicio de este pantagruélico cocido con un pedazo de chorizo de cocción un poco sobrepasada pero rico y una patata cocida de sabor y textura excepcionales. ¡Qué maravilla cuando algo tan humilde como una patata cocida levanta pasiones! Continuamos con la sopa, muy desgrasada, (que se agradece) de sabor intenso, temperatura idónea, con algún garbanzo y fideo gordo. Esto del fideo gordo no nos gustó mucho pero aquí es así, nosotros somos de fideo fino. Se acompañaba de piparras en vinagre picantes y cebolleta fresca en juliana. A continuación llega, con los garbanzos pedrosillanos, el repollo, la zanahoria, los grelos y otra patata de igual factura, una auténtica catarata de viandas acompañantes y les relato; sofrito de tomate dulce con cominos (para los garbanzos), morcilla de cebolla excepcional, chorizo como el de la inauguración, dos tocinos, el clásico riquísimo y el de Verín entreverado de sabor racial, gallina de verdad, morcillo de ternera (algo reseco), falda de ternera jugosa, hueso con tuétano para cada comensal de tamaño colosal y cocción perfecta y un hueso de jamón, de corte y punto de cocción perfectos, con piel y jamón a partes iguales, también por comensal. Una vez terminado este servicio y desbarasada la mesa por completo, nos traen una ensalada de berros con tomate y granadas, por comensal, para aliviar, suponemos, este despiporre, agradable y muy bienintencionada. Regamos toda esta bacanal con un reserva del 2019 de Cune, ni fu ni fa y rematamos con un tocinillo de cielo notable al que acompañaba un helado absolutamente anodino. El café rico y el pan sensacional, peligroso y tentador a partes iguales.

CHAROLÉS RESTAURANTE
C/ Floridablanca, 24,
28200 San Lorenzo de El Escorial

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Gran éxito de la XIII Feria del Vino Cadalvin, con la participación de 15 bodegas

  • Los días 15 y 16 de marzo, Cadalso de los Vidrios se convirtió en la capital del vino de la Comunidad de Madrid.

En total, han participado quince bodegas en la XIII Feria del Vino de Madrid, dos más que en años anteriores: Cristo del Humilladero, Aumesquet Garrido, Miguel Santiago, 4 Monos, Siguín y Uvas Felices, de Cadalso de los Vidrios; Finca Fuentegalana, de Navahondilla; San Esteban Protomartir y Luis Saavedra, de Cenicientos; Juliana de la Rosa, Virgen de la Poveda y Mario Sampedro, de Villa del Prado; Familia Cardeña, de Navas del Rey; La Casa de Monroy, de Villamanta; y Valdenoches, de Pelayos de la Presa.
A la carpa ubicada en la Plaza de la Corredera de Cadalso de los Vidrios acudieron unas 4.500 personas a lo largo del sábado y del domingo, a pesar de la lluvia que arreció durante esos días.
La Feria contó con la visita de Ángel Otero, director general de Agricultura Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid y de Cubián Martínez, director de Suelo y Desarrollo Territorial, además de Guillermo Juan Celeiro teniente de alcalde de Aldea del Fresno en representación de la DO de Origen Vinos de Madrid. También estuvieron presentes el presidente de ADI Sierra Oeste y alcalde de Villamantilla, Juan Antonio de la Morena, así como varios alcaldes en apoyo de nuestras bodegas y diferentes pueblos como las poblaciones de Aldea del Fresno, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Villamanta, Colmenar del Arroyo y concejales de San Martín de Valdeiglesias y otras localidades vecinas.
Según la alcaldesa de Cadalso, Verónica Muñoz Villalba, esta edición ha sido todo un éxito que han sabido reconocer los amantes del vino. La regidora resaltaba para A21 las diferencias respecto a otros años: “hemos tenido un mayor número tanto de bodegas, como visitas de nuevos profesionales del sector; otra nobledad que ha sido un acierto han sido los nuevos stands, con una uniformidad y una visión más actual y unas instalaciones más cómodas para bodegueros y visitantes”. Muñoz destacaba la “mayor visibilidad en medios de comunicación del Cadalvin de este año, en los que por dos días hemos sido el epicentro del sector vitivinícola en la Comunidad de Madrid.
En esta edición, ha habido un premio más para los bodegueros y una cata más que en años anteriores porque el sábado se celebraron dos por la tarde de vinos blancos y de vinos tintos. Y el domingo también se celebró una cata en colaboración con Madrid Enoturismo.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El caldo de la marmita: el menú del día, en peligro de extinción

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Da bastante coraje cuando uno se asoma a la mayoría de los carteles que nos anuncian a menudo el cotidiano “menú del día” propuesto por el establecimiento de turno. Estandartes, por otro lado, de aspecto generalmente ajado en extremo, cuyo contenido escrito, en la mayoría de los casos, adolece de una caligrafía poco decorosa y menos apropiada, carentes de abnegación alguna, desprovistos de cualquier acervo culinario, nada estimulantes y pletóricos de una abulia, en numerosas ocasiones, harto desquiciante. Al contrario, uno se deja caer por cualquier supermercado que tenga una dimensión considerable y se queda perplejo (me quedo perplejo) de la cantidad de productos que se ofrecen con una trazabilidad ingeniosa que nos ayudarán a elaborar platos con una facilidad pasmosa y una decencia incluso con tintes gastronómicos y absolutamente apta para el más neófito en la cuestión alimenticia. Son dos contradicciones difíciles de entender y mucho menos de asumir.
Pero volvamos al dichoso cartel. Cualquier detalle publicitario puesto por voluntad propia en la fachada de nuestro establecimiento debe contener la intencionalidad innata de promover algo de lo que teóricamente nos sintamos orgullosos, ya sea de orden culinario, sobre aspectos decorativos, relacionado con un trato excepcional y distintivo o sobre cualquier otra ocurrencia. Pues bien, si la cuestión fundamental por la que hemos inaugurado un establecimiento de restauración (olvidemos el porcentaje vocacional que se debe suponer, a veces exiguo) es la de cocinar, ofrecer y servir platos dignos y honestos, al margen de las tendencias, modas y gustos especializados, como es posible que un cartel, colocado de manera voluntaria en la puerta de nuestro restaurante nos pueda hacer, no solo contraproducente publicidad, sino evidenciar un sinfín de carencias como pueden ser la desidia, la cultura, la profesionalidad, la fiabilidad, la honestidad, por no decir cualquier ápice o rasgo de integridad que, sin duda, lejos de atraer a una clientela expectante, la va a espantar definitivamente. La dicotomía es tan severa que, si la razonabilidad no habita, el conocimiento se manifiesta pobre, la profesionalidad apenas existe y la intencionalidad se muestra fútil, la propia existencia de este tipo de establecimientos se convierte en algo probablemente cuestionable. Como he dicho en otras ocasiones, solo hay una solución: la concienciación por la vía de la formación.
Todo esto que les relato no es sino para alertarles de que, no solo el lobo está en peligro, también lo está el mismísimo “menú del día”. El propio lobo dentro de una fauna todavía amplia, aunque en equilibrio preocupante y el menú del día sumergido y, casi asfixiado, dentro de un recetario tan rico como variado, tan inmenso y seductor como fascinante y sugerente, como es el de nuestro país.
El momento es, sin duda preocupante como lo es la solución. Esta miscelánea de poca formación, por tanto, bajo conocimiento, de escasa ambición profesional, baja autoestima competencial y poca visión de un futurible digno con la aquiescencia del capital clientelista nos conminará al lento hundimiento de otro de nuestros pilares identitarios, el menú diario, que tantos establecimientos ofrecen y que debería ser referencia habitual de nuestra identidad culinaria y nuestra manera de ser y de vivir, ya que, el lugar donde debería pervivir, nuestro hogares, ya no volverá a ser el lugar.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Ungulados por todos los lados. Parte I El Gamo

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.
  • Con más de 200 especies entre ungulados domésticos y salvajes a nivel mundial, es prácticamente imposible pasear por el campo en nuestra comarca sin ver uno de ellos.

Si alguna vez te has encontrado con una vaca o una oveja pastando en una de nuestras dehesas, ya puedes tachar a los ungulados de tu lista de animales pendientes de ver… Y es que los ungulados no son más que un grupo de mamíferos que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, normalmente posándose en una uña muy desarrollada que se llama pezuña, por lo que en este superorden se incluyen todas las especies de “ganado” que podamos observar en nuestros paseos.

 

En este artículo vamos a dejar de lado los ungulados domésticos, ya que no son el objeto de estudio y protección de nuestra asociación. Nos centrarnos en las especies salvajes que habitan nuestro entorno, mucho más difíciles de ver por sus hábitos crepusculares y actitud esquiva ya que son en su totalidad especies cinegéticas.
Estas especies salvajes tienen en común que su pezuña se divide en dos partes, por lo que se engloban en el orden de los artiodáctilos. En este orden, podemos encontrar ungulados tan diferentes entre si como un gamo y un jabalí, repartidos en tres familias principalmente: los suidos (jabalí), los cérvidos (ciervo, gamo y corzo) y los bóvidos (cabra montés, y muflón, presentes en algunas zonas de Navalagamella, Robledo de Chavela, Valdemaqueda, Quijorna y Colmenar del Arroyo).

Cuernos y cuernas ¿es lo mismo?
Otro rasgo que tienen en común los ungulados (salvo los suidos) es la existencia de unas estructuras en la parte superior de sus cráneos que utilizan normalmente como defensa contra sus predadores o como reclamo en los cortejos. Estas estructuras en los cérvidos son caducas e inexistentes en las hembras. Caen en una época determinada del año y vuelven a crecer, siendo las nuevas un poco más grandes y gruesas que las anteriores.
Por lo tanto, ciervos, gamos y corzos tienen “cuernas”. En el caso de los bóvidos, como la cabra montés y el muflón, estas estructuras óseas están unidas al cráneo, no caen y reciben el nombre de cuernos o astas.
Para recordarlo, querido lector, ten siempre presente que las cuernas caducan y los cuernos… los cuernos se llevan para siempre.

Ciervos, gamos y corzos… ¿Cómo los distingo?
Son especies muy diferentes, pero como nuestros encuentros con ellos van a ser fugaces y no vamos a poder verlos juntos (suelen repartirse el territorio), no vamos a tener ocasión de compararlos.
Una clave podría ser el tipo de cuerna, pero en este caso estaríamos hablando de ejemplares masculinos y con una cierta edad para poder apreciar las diferencias. Las cuernas de los gamos se ensanchan formando una especie de “palas”, las de los ciervos ramifican y pueden llegar a alcanzar un gran tamaño, y las de los corzos no alcanzan más de 20 cm de longitud.
Por su trasero los conoceréis… Puede que la clave para distinguirlos sea su parte de atrás ya que casi siempre les encontraremos huyendo de nosotros y será la parte del animal que nos quede más a la vista, además nos sirve para machos y hembras. Los ciervos tienen la cola blanca en la parte inferior y la suelen levantar a modo de alerta cuando huyen. El escudo anal del corzo es completamente blanco mientras que en el gamo se ve interrumpido por su negra cola y está ribeteado por dos franjas también negras.
Todas las especies de ungulados son especies cinegéticas. Su único predador natural, el lobo, ha estado hasta hace poco ausente de nuestros territorios, por lo que el hombre se ha auto impuesto el rol de “controlador de ungulados”. Pero este modo de control, sin perspectiva científica, tiene inconvenientes como la falta de selección natural, ya que el hombre elige al “trofeo” más imponente en lugar de los animales más débiles y enfermos que es lo que hacen los predadores naturales. Es decir, se acaba con el portador de la mejor genética.

El gamo (Dama dama)
Y ahora que conoces algunas de las características comunes a los ungulados, vamos a entrar en detalle en la descripción de los que conviven en nuestro entorno.
Comenzamos con los cérvidos, y en concreto con el gamo. Un ungulado de extrema belleza muy apreciada históricamente, tanto es así que llegó a convertirse en elemento “decorativo” de los parques palaciegos y bosques urbanos más elegantes.
Se trata de un animal introducido, pero ya completamente naturalizado en nuestro entorno. Su introducción está muy ligada a la historia del hombre. Se han encontrado restos de gamo en yacimientos europeos pero parece ser que la última glaciación le impulsó hacia Oriente Medio, de donde fue traído de vuelta por griegos y romanos.
Su cuerna acaba en forma aplanada (pala) y se pierde anualmente.
Forma grupos de jerarquía matriarcal, por eso es común ver grupos grandes de hembras de varias generaciones. Los machos se van separando del grupo y se juntan con otros machos y no vuelven a tener relación con las hembras hasta la época de reproducción.
Su cuerpo presenta una serie de manchas que le sirven para descomponer su silueta en el claroscuro del bosque y también para camuflarse.
Como predador natural tiene principalmente al lobo, aunque se han dado casos de gametos (así se llama a la cría) depredados por zorros.
Su celo es en octubre. Durante este mes, si tenemos la suerte de ver un macho, podremos apreciar algunos cambios hormonales como un abultamiento en el cuello y un oscurecimiento de sus palas. Entonces podremos escuchar “la ronca” que es cómo se conoce al sonido grave similar a un ronquido que los machos dominantes dirigen tanto a machos retadores como a las hembras, reclamando la propiedad de las mismas, e imponiendo su deseo reproductor frente al de otros machos. Los combates entre machos no suelen desembocar en grandes daños. Sus anchas palas sirven más para empujar y hacer demostraciones de fuerza que para herir a sus oponentes.
En cuanto a su convivencia con otros cérvidos, parece que no comparte espacio con el corzo, entre ellos se desplazan o se reparten las latitudes, quedando el gamo en los bosques y dehesas de latitudes más bajas.
… Y hasta aquí la primera parte de nuestro artículo sobre los ungulados. Como ves, es un superorden muy común en nuestra comarca así que tendremos que abordar su estudio en varias entregas. No te pierdas el próximo Notas de Campo con los otros dos cérvidos de nuestro entorno: el corzo y el ciervo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Verificado por MonsterInsights