Archive | abril 13th, 2025

Arrancan las obras de urbanización del Sector 5 de Brunete

El Ayuntamiento de Brunete ha iniciado oficialmente las obras de urbanización de «Nuevo Brunete», un desarrollo urbanístico de gran escala que contempla la construcción de más de 17.000 viviendas en un plazo estimado de veinte años. La actuación ha comenzado con un acto institucional de colocación de la primera piedra del Sector 5, celebrado el 8 de abril, al que han asistido la alcaldesa del municipio, Mar Nicolás, y el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo.

«Nuevo Brunete» se desarrolla en ocho sectores, de los cuales el primero en ejecutarse será el SR-5, que contempla la edificación de 2.696 viviendas. De ellas, 1.384 serán de protección pública y 1.312 de régimen libre. La primera fase de este sector incluye 1.270 viviendas, con un plazo de ejecución previsto de 18 meses.

Entre los propietarios mayoritarios del ámbito se encuentran Consultores Urbanísticos, Grupo Roca, Actívitas, Torrblas, Avintia y Veconsa.

Además de las viviendas, el planeamiento del SR-5 incluye zonas verdes, centros educativos, instalaciones deportivas, superficies comerciales y otros servicios. El objetivo es dotar al nuevo desarrollo de una infraestructura completa que facilite la integración del nuevo barrio en el municipio.

Durante el acto, las autoridades han destacado el carácter estratégico del proyecto para el municipio y para el oeste de la Comunidad de Madrid. El desarrollo busca dar respuesta a la demanda de vivienda en la región y contempla la construcción de inmuebles de distintas tipologías, con un peso significativo de la vivienda protegida.

Según lo anunciado, los residentes del municipio y jóvenes serán prioritarios para acceder a las viviendas de protección pública. Además, se prevé que el desarrollo contribuya a la mejora de las infraestructuras locales y a la dinamización económica a través de la creación de empleo, inversión y nuevas oportunidades para el comercio y los servicios.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha calificado este proyecto como uno de los desarrollos residenciales más relevantes a nivel autonómico y nacional, tanto por su volumen como por su potencial de transformación urbana.

Fuente: https://xm2news.com/

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incluye en la Tarjeta Sanitaria Virtual información general destinada a los pacientes sobre el uso de los medicamentos

  • La aplicación muestra cuatro dípticos para que los ciudadanos puedan consultarlos de forma accesible.
  • El usuario, a través de la ventana de Medicación, podrá descargar los PDF simplemente haciendo un clic en el enlace correspondiente.
  • Los madrileños ya cuentan en esta app con más de 60 servicios y 185 funcionalidades asociadas.

La Comunidad de Madrid ha incorporado en la ventana de Medicación de la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) información general y recomendaciones destinadas al paciente sobre el uso de los medicamentos. En total son cuatro documentos, que se descargan de forma individual a través de diferentes enlaces, y que explican cómo tomar el tratamiento de manera adecuada y segura, qué hacer con las medicinas que tenemos en casa o cuando vayamos a una consulta o a un hospital, y cuál debe ser su uso en el caso de viajar.

Cuando el usuario entre por primera vez en este apartado de la TSV le saltará de forma automática una ventana informativa con acceso a estos archivos y dispondrá de los protocolos a seguir en el icono informativo situado en la parte superior derecha de la pantalla. Adicionalmente, se añadirá al carrusel de noticias de la Tarjeta Sanitaria Virtual, una nueva entrada aconsejando el uso del medicamento y enlazando a los PDF.

Por otra parte, cada vez que el beneficiario realice una dispensación en una farmacia de la región recibirá una notificación informando sobre la transacción realizada para que este pueda confirmar o no si ha sido él quien lo ha retirado, indicando, además, el nombre del establecimiento y, en el caso de que la respuesta sea negativa, el sistema enviará inmediatamente un correo a inspección de farmacia para su comprobación. En el caso de que la recogida la haya realizado en otra región, solo se indicará que se ha entregado fuera de la Comunidad de Madrid.

Esta nueva funcionalidad se suma a las 185 que ya contiene la TSV y los más de 60 servicios. En este sentido, consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, ha destacado que cada una de ellas “es un avance más hacia el bienestar sanitario y personalizado del ciudadano”. “Esta app refleja el compromiso del Ejecutivo autonómico de ofrecer soluciones digitales centradas en las necesidades de los usuarios, proporcionando cada vez más utilidades de forma virtual, accesibles desde cualquier ubicación, sin tener que realizar desplazamientos y en tiempo real”, ha señalado.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La energía da un respiro a la inflación a la espera de los efectos de la crisis arancelaria

  • Los alimentos vuelven a situarse por encima del índice general, aunque la subyacente se acerca cada vez más al ansiado 2 %.

“Hay que ser prudentes pese a los buenos datos, porque la coyuntura internacional es muy volátil. Madrid es una región dedicada casi por completo a los servicios y es difícil prever si será más o menos afectada que otras a corto y medio plazo. De todos los datos, el que más valoro es el de la inflación subyacente, más estable y estructural, cada vez más cerca del 2 %. Eso supone que las economías familiares pueden recuperar parte de su poder adquisitivo, pues casi 800.000 personas trabajadoras se benefician de la subida salarial media más alta de España”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

Los datos del IPC de marzo muestran una cierta tranquilidad del consumo en la Comunidad de Madrid, en línea con lo que sucede en España y en Europa. Eso sí, son cifras previas a la imposición de aranceles globales por parte de los Estados Unidos que, sin duda, influirán en todas las economías mundiales. Lo que no se sabe es si para bien o para mal, pues uno de sus primeros efectos ha sido el desplome del precio del petróleo.

Hasta que empiecen a despejarse las dudas, la inflación repuntó 2 décimas en marzo, para volver a situarse en el 2,4 % con el que terminó el 2024. Aunque durante el primer trimestre los precios se han encarecido en 7 décimas, la contención de los suministros energéticos y, en menor medida, de los alimentos, han permitido que vuelva a bajarse de ese temido 3 % que superó en enero y febrero.

La cesta de la compra vio quebrada su tendencia a la baja de los últimos meses y se sitúa en el 2,8 %. Las carnes de vacuno (+10,8 anual) y ovino (+17,5), café, cacao e infusiones (+14,6) y los huevos (+14,3) subieron con fuerza; también las bebidas no alcohólicas (+8,0). Al contrario, los aceites y grasas (-30,9) y el azúcar (-14,9) son los que más bajaron.

El otro capítulo que más afecta a los bolsillos es el relacionado con la vivienda, que bajó un punto en marzo gracias, sobre todo a la electricidad (-3,9). Sin embargo, es el apartado que más se ha encarecido en el último año (+5,5), también muy influido por el suministro eléctrico (+10,3) y por el alquiler de vivienda (+3,3). El otro grupo que moderó sus precios fue el del transporte (-0,6 mensual y -0,7 anual), sobre todo el privado (-1,5 y -1,6).

Del resto de productos y servicios, destacan, en términos anuales, las subidas por encima de la media de los servicios hospitalarios (+3,4), la educación infantil y primaria (+4,1) y secundaria (+3,1), la hostelería (+3,9), los alojamientos (+6,8), los efectos personales (+9,1) y los seguros (+9,5). Los paquetes turísticos, sin embargo, se desplomaron un 2,8 % debido a que el año pasado la Semana Santa coincidió en marzo.

En este contexto incierto, hay que fijarse en la lenta, aunque firme, caída de la inflación subyacente, cada vez más cerca del objetivo del 2 %. Un referente estable que valoran los bancos para decidir bajadas de tipos de interés o los precios de préstamos e hipotecas. Además, es un punto y medio inferior a la subida salarial media (3,7 %), que en Madrid sigue siendo la más alta de España (3,3 nacional). Y eso también es una buena noticia para las personas trabajadoras.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid despliega un control poblacional de jabalíes para evitar atropellos

  • El consejero Novillo ha participado el 9 de abril en la reunión del Consejo de Medio Ambiente que regula esta práctica en la región.
  • Una nueva resolución introduce la declaración de emergencia cinegética temporal en diez comarcas forestales y dos términos municipales, permitiendo la captura en vivo.
  • Se va a reforzar la señalización y a mejorar los cerramientos en los puntos negros del trazado, así como a instalar dispositivos de alerta y disuasión de animales.
  • Esta iniciativa permitirá equilibrar el ecosistema y aminorar las afectaciones a la agricultura, ganadería y entornos naturales.
  • Los ayuntamientos afectados recibirán asesoramiento técnico y la ciudadanía recibirá información sobre cómo actuar.

La Comunidad de Madrid va a desplegar un plan para el control de las poblaciones de jabalíes para evitar accidentes de tráfico por atropellos en zonas rurales y urbanas (de los que hubo una media de 120,5 al año entre 2012 y 2023), así como otros daños provocados por el exceso de ejemplares. En los puntos negros del trazado se va a reforzar la señalización y a mejorar los cerramientos, así como a instalar dispositivos de alerta y disuasión de animales. Así lo ha trasladado el 9 de abril el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, que ha participado en la reunión de la Sección de Caza y Pesca Fluvial del Consejo de Medio Ambiente regional.
La iniciativa tiene un horizonte hasta el año 2030 e incluye una resolución, que se publicará esta semana en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (https://www.bocm.es/), para aplicar medidas excepcionales. En ella se introduce la declaración de emergencia cinegética temporal en diez comarcas forestales donde se ha registrado un riesgo elevado de accidentes de tráfico, con alrededor de siete de media anual, así como a los términos municipales de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias y Villaviciosa de Odón, con dos incidentes de media.
En estos espacios se permite la captura en vivo con diferentes tipos y modalidades, autorizando a las Entidades Locales a emplear jaula/trampa, rifle anestésico y caza con arco en emplazamientos urbanos o de seguridad.

Durante el periodo hábil se podrá recurrir a las modalidades de batida/gancho, montería, caza en mano, rececho y aguardos, incluyendo la posibilidad de esperas durante los viernes, sábados y domingos. Fuera del periodo hábil se permite actuar sobre el hábitat potencial para el jabalí empleando medios para proteger cultivos y explotaciones ganaderas, y prohibiendo o restringiendo la alimentación suplementaria.
También se incrementa la presión cinegética y se podrá elevar hasta un 50% la cacería colectiva en cotos y terrenos destinados a este fin, repetir un enclave en la misma temporada y emplear visores térmicos, entre otras medidas. Asimismo, se permitirá el aporte alimentario en las esperas para mejorar la eficacia en el control.
Las demarcaciones recogidas en la resolución tendrán prioridad en las solicitudes, los ayuntamientos englobados recibirán asesoramiento técnico y se pondrá a disposición de la ciudadanía información de concienciación sobre el modo correcto de actuar ante la presencia de ejemplares.
El Ejecutivo autonómico ya había aplicado con anterioridad otras medidas para evitar que estos animales causaran daños en terrenos agrícolas o en las proximidades de los municipios a los que se acercan en busca de comida, como la esterilización de hembras, capturas controladas y utilización de repelentes odoríficos o pastores eléctricos.
Todas estas actuaciones luchan contra la sobreabundancia de estos animales que han demostrado su capacidad de adaptación y comportamiento gregario o los largos desplazamientos. Su exceso produce desequilibrios en el ecosistema y numerosos daños en agricultura, ganadería, zonas verdes e infraestructuras. Para evitarlos, los expertos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior han desarrollado un plan de intervención más amplio.

CONTROL DE LOS DESEQUILIBRIOS DEL MEDIO NATURAL
En el resto de comarcas se realizará el control de fauna habitual, con las limitaciones y épocas hábiles establecidas durante la temporada cinegética. También se suspenden todas las repoblaciones de jabalíes, salvo que se produzcan problemas de índole genético o sanitario.
“Con esta iniciativa, valiente y decidida, dotamos a las administraciones locales y propietarios de cotos o terrenos no cinegéticos de instrumentos para controlar los desequilibrios en el medio natural, pudiendo contribuir a la labor que realizamos desde el Ejecutivo regional”, ha destacado Novillo, que ha recordado que la cinegética es uno de los principales motores de desarrollo rural y económico de la región, que en la última temporada ha finalizado con 13.100 licencias expedidas y cerca de 44.000 profesionales acreditados que contribuyen al equilibrio de la fauna, así como 770 cotos estables.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Villanueva de la Cañada celebró la Jornada de Seguridad y Defensa: “La nueva era geopolítica”

El alcalde, Luis Partida, ha asistido como invitado de honor a la Jornada de Seguridad y Defensa que se ha celebrado este jueves 10 en el Centro Cívico El Molino bajo el título “La nueva era geopolítica”. El evento ha reunido a reconocidos expertos del ámbito militar, diplomático y académico en un foro de análisis sobre los principales desafíos del contexto geopolítico internacional actual.

La jornada ha sido organizada por la Asociación Española de Militares Escritores (AEME), en colaboración con el Ayuntamiento, el Instituto Europeo de Estudios Internacionales (IEEI), la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa (ADALEDE) y el Foro de Cultura de Seguridad y Defensa del Club Financiero Génova (CFG). Al evento han asistido concejales de la Corporación Municipal, así como militares y vecinos.

El programa ha comenzado con unas palabras del alcalde, quien ha manifestado: “Haber acogido esta jornada en Villanueva de la Cañada ha sido un verdadero honor. Nos ha brindado la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones clave para nuestro futuro común y de reforzar el compromiso con la seguridad, el conocimiento y la cooperación internacional”.

Tras varias ponencias y mesas redondas, el público ha participado en un coloquio abierto que ha permitido el intercambio de preguntas e ideas con los ponentes. El acto se ha clausurado oficialmente con una intervención del alcalde, quien ha agradecido la implicación de los asistentes y ha subrayado la importancia de impulsar espacios de diálogo que contribuyan a una mejor comprensión del panorama internacional actual.

Nuevas dinámicas geopolíticas en el escenario global

Entre los temas tratados, se ha abordado la intensificación de la cooperación entre Rusia, China, Irán y Corea del Norte en los ámbitos militar, tecnológico y energético, así como su papel en conflictos como el de Ucrania. También se ha analizado el reciente giro en la política exterior de Estados Unidos, marcado por un acercamiento estratégico a Rusia y un distanciamiento de sus aliados tradicionales en Europa. Estas dinámicas se han considerado dentro de una posible reconfiguración del sistema internacional y sus consecuencias sobre las estructuras de seguridad, las alianzas existentes y el papel de Europa en el nuevo contexto geopolítico.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Oficina de Empleo de la Comunidad de Madrid visita Villanueva de la Cañada

  • La mañana del 10 de abril, la Oficina de Empleo de la Comunidad de Madrid se ha desplazado hasta la Plaza de España para acercar sus servicios a los vecinos del municipio.

Durante la jornada, los ciudadanos interesados han podido realizar diversos trámites relacionados con la búsqueda activa de empleo, entre ellos: la inscripción como demandante de empleo, la renovación y emisión de duplicados de la demanda, así como otras gestiones vinculadas a esta.

Además, se ha ofrecido información actualizada sobre ofertas de empleo, cursos de formación disponibles y orientación laboral personalizada para los asistentes.

Como parte de la iniciativa, también se han propuesto talleres online orientados a mejorar la empleabilidad de los participantes, fomentando así la formación continua y el acceso al mercado laboral.

El concejal de Economía, Empleo y Actividades Empresariales, Francisco Álvaro Gómez, ha querido destacar la importancia de esta acción: “Acercar los servicios de empleo a nuestros vecinos es una prioridad. Queremos facilitar el acceso a recursos que mejoren sus oportunidades laborales y apoyen su desarrollo profesional. Agradecemos a la Comunidad de Madrid su colaboración y compromiso con Villanueva de la Cañada”, ha señalado.

Esta acción forma parte del compromiso de la Comunidad de Madrid por facilitar el acceso a los servicios públicos de empleo, promoviendo la cercanía y el apoyo directo a los ciudadanos en su entorno más próximo.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Junta de Gobierno de Valdemorillo aprueba la contratación de la explotación de la Escuela Municipal de Música, Danza y Enseñanzas Artísticas

  • Asimismo, en su reunión de este jueves el gobierno ha aprobado la aceptación de la subvención para la construcción de un Punto Limpio Municipal, así como documentación complementaria para seguir la tramitación que posibilite la licitación de esta infraestructura por un importe superior a los 567.000€

Contrataciones Administrativas

Amplio y diverso ha sido el contenido de los asuntos puestos sobre la mesa en el encuentro celebrado a primera hora de la tarde de este 10 de abril, una reunión en la que la Junta de Gobierno Local ha vuelto a prestar especial atención al apartado de contrataciones, destacando en el conjunto de acuerdos relativos a esta materia la aprobación del expediente para la licitación del contrato de explotación de la Escuela Municipal de Música, Danza y Enseñanzas Artísticas (EMMDEA). Con una duración de cuatro años, para esta contratación se fija un presupuesto base de licitación que viene delimitado por la aportación municipal que se concreta en una subvención anual de 12.000€. La empresa que resulte adjudicataria será así la responsable de organizar la amplia formación que se imparte en esta Escuela, estableciendo la estructura y calendario de las clases de las distintas disciplinas, abarcando desde el aprendizaje de instrumentos y la participación en la orquesta y Big Band de la EMMDEA, a las diferentes modalidades de baile y el teatro, entre otras materias. Igualmente será responsable de la organización de festivales y demás actos que lleven a escena los logros del alumnado.

Futuro punto Limpio Municipal.

Así mismo, se ha aprobado el expediente de contratación para licitar el servicio de actividades en el Centro de Mayores. Para la misma se propone una duración de un año más otro de posible prórroga, con un coste total estimado de 34.500€ (IVA no incluido). Este contrato tiene por objeto la organización de talleres y otras actividades encaminadas a promover un envejecimiento activo, ofertando variedad de propuestas para responder adecuadamente a las preferencias y necesidades de los mayores de Valdemorillo.

Además, se ha aprobado nuevamente el expediente de contratación para la concesión de los servicios a prestar con la explotación del bar cafetería anexo a la Casa de Cultura Giralt Laporta. Con una duración de cuatro años, sin prórroga, tiene un presupuesto de licitación cifrado en 10.772,41€, que se corresponde con la aportación municipal a lo largo de la concesión.

En este mismo apartado de contrataciones se ha dado cuenta de la aprobación del expediente para la ejecución de la primera fase de Plan Integral de Embellecimiento de Valdemorillo, actuación que se concreta en la renovación de las aceras en un tramo de las calles La Paz y San Juan. Dicho expediente se encuentra ya en período de presentación de ofertas por los licitadores.

Aula de Danza.

Igualmente se ha dado cuenta de la adjudicación definitiva del contrato de limpieza de los edificios municipales, contrato que ya se ha firmado, de modo que ya se trabaja en la planificación del momento en que se empezará a prestar el servicio por la empresa adjudicataria, Madintrega21.

Subvenciones

También este jueves se ha aprobado la aceptación de la subvención para la construcción de un Punto Limpio Municipal, así como documentación complementaria para seguir la tramitación que posibilite la licitación de las obras para la creación de esta “esperada e importante infraestructura”, como destaca el alcalde, Santiago Villena, barajándose para esta actuación un importe superior a los 567.000€.

Por otra parte, a propuesta del concejal de Servicios Sociales, Familia y Natalidad, Marco Sierra, se ha otorgado una subvención nominativa, contemplada en el presupuesto del Ayuntamiento de 2025 por importe de 10.000€, a la Asociación RedMadre, Cabe recordar que desde principios de año presta un servicio personalizado de atención y asesoramiento a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad. Gestionado mediante cita previa, se realiza todos los viernes, de 9 a 14h, en un espacio del área de Servicios Sociales habilitado para ello.

También, y en este caso a propuesta de la concejal de Promoción Económica, Juventud y Deportes, Eva Ruiz, se ha dado luz verde a la solicitud de subvención para digitalización y dotación de material a unidades activas de ejercicio físico por importe de 5.059,11€.

Otras cuestiones

Ya en otro orden de asuntos entre los tratados por la Junta de Gobierno Local, se han aprobado las bases del Certamen Nacional de Teatro Aficionado, a celebrar en octubre, y las que rigen el concurso del cartel anunciador de la que será su vigesimocuarta edición, así como varios recursos de alzada presentados por miembros de la asociación de propietarios de Puentelasierra.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El ICOMEM apoya a la Comisión de Recursos y lamenta profundamente el uso inapropiado de la vía penal

  • El Colegio de Médicos de Madrid rechaza los ataques del Dr. Tomás Merina y su candidatura.
  • Reitera su total respaldo a la Comisión de Recursos, garante de la democracia y transparencia de la Institución.

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) expresa su apoyo a la Comisión de Recursos tras la denuncia presentada por el Dr. Tomás Merina ante el Juzgado de Instrucción n.º 13 de Madrid, donde acusa al órgano de presuntas irregularidades en las elecciones del 17 de diciembre.

El ICOMEM considera que esta judicialización es innecesaria, ya que la Comisión actuó conforme a los estatutos y con todas las garantías.

Daño a la reputación

La Junta Directiva califica de grave la estrategia de descrédito del Dr. Merina y su equipo. Estas acciones perjudican no solo a los miembros de la Corporación, sino también a la imagen y credibilidad de una institución con más de 125 años de historia.

Por ello, se están evaluando acciones legales para proteger la reputación del Colegio y frenar declaraciones consideradas injustas y dañinas.

La Junta recuerda que utilizar el nombre del Colegio para disputas personales o políticas no favorece la convivencia ni el funcionamiento adecuado de la entidad que representa a más de 52,000 médicos.

Función de la Comisión de Recursos

La Comisión de Recursos, regulada en el artículo 15 de los Estatutos, está compuesta por médicos colegiados elegidos en sorteo ante notario, lo que garantiza su imparcialidad e independencia. Su función es resolver de manera transparente los recursos presentados contra decisiones de la Junta Directiva o de la Junta Electoral, asegurando que todos los colegiados puedan ejercer su derecho a discrepar en un marco democrático y ordenado.

Publicada el Salud0 Comentarios

Cada año más familias numerosas de El Escorial se benefician de las bonificaciones del IBI

  • El Gobierno escurialense apuesta por medidas de reducción de la presión fiscal como muestra de política social.

El 2025 deja cifra récord de familias numerosas beneficiarias de las bonificaciones en el IBI. La reducción del impuesto para las adjudicatarios oscila entre el 40 % y el 90 % del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. El alto número de solicitudes y el alto número de expedientes favorables muestran un avance significativo en la mejora de la comunicación y de los procesos de la administración local.

La Concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de El Escorial ha hecho balance de la campaña de bonificaciones del IBI a las Familias Numerosas durante el 2025. El resultado no ha podido ser mejor, mientras que las solicitudes se mantienen al alza, las resoluciones favorables alcanzan pico máximo, lo que supone que cada vez más familias numerosas se benefician de la iniciativa del Gobierno local.

Desde el inicio de la legislatura, las bonificaciones oscilan entre el 40% y el 90% dependiendo del valor catastral y diferenciando entre Categoría Especial y General. Se trata de un importante beneficio para aliviar a las familias de la localidad porque, según la concejal del área, Vanesa Herranz “esmuy importante apoyarlas con una menor presión fiscal. Todos somos conscientes de que el impuesto municipal que mayor esfuerzo económico supone a las contribuyentes es el IBI y por ello facilitamos el proceso y queremos que todas las familias conozcan esta iniciativa”.

Campaña 2025

El plazo de solicitud que finalizó el pasado 1 de marzo arroja datos contundentes. El numero de instancias se mantiene, siendo un 67% mayor al del 2023, pero además se alcanza un cifra récord en expedientes favorables llegando al 94,25%. Tan solo un 5,75% son desfavorables por no cumplir requisitos como la no posesión del título de familia numerosa o que el inmueble no sea la vivienda habitual.

El incremento de las resoluciones favorables deja también un dato que el Equipo de Gobierno valora positivamente. Han descendido un 70% los expedientes desfavorables en tan solo un año, debido principalmente a una mejora en los procesos de información y tramitación.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos lidera un estudio sobre la recuperación funcional tras una fractura de cadera

  • La investigación, fruto del trabajo conjunto de geriatras, internistas y enfermeras del hospital mostoleño en colaboración con especialistas de otros centros españoles, se ha publicado en la revista científica Age and Aging.
  • El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca el impacto positivo de la implementación de estrategias específicas de rehabilitación y atención geriátrica y el enfoque multidisciplinar en unidades ortogeriátricas para mejorar los resultados funcionales y la calidad de vida.

El Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, ha alcanzado un importante reconocimiento internacional con la publicación de su estudio “Predictive factors of gait recovery after hip fracture: a scoping review” en Age and Aging, una de las revistas de mayor impacto en el ámbito de la Geriatría.

La investigación, fruto del trabajo conjunto de geriatras, internistas y enfermeras del centro mostoleño junto con especialistas de otros centros, analiza los factores que determinan la capacidad de los pacientes mayores para recuperar la marcha tras una fractura de cadera.

Este tipo de lesiones representa una de las principales causas de discapacidad y dependencia en la población anciana, con un impacto significativo en su calidad de vida y en los sistemas de salud, y la pérdida de movilidad derivada de ellas puede conllevar complicaciones graves, como el deterioro funcional acelerado. Por eso, las fracturas de cadera suponen un desafío clínico, pero también un gran un reto asistencial.

Factores determinantes en la recuperación funcional

En este contexto, el estudio liderado por el hospital mostoleño ha identificado dos grupos principales de factores que influyen en la recuperación de la marcha: los no modificables, intrínsecos al paciente; y los modificables, sobre los que es posible intervenir para mejorar los resultados.

Entre los primeros, se encuentran la edad avanzada, la dependencia previa, la polifarmacia, el estado nutricional deficiente y la presencia de múltiples comorbilidades, especialmente la demencia. Estos pacientes más frágiles tienen mayores dificultades para recuperar la marcha, lo que hace imprescindible adaptar la atención sanitaria a sus necesidades específicas en lugar de ajustarlos a modelos rígidos de atención.

Por otro lado, existen factores modificables con evidencia sólida de mejorar la recuperación, como la aplicación de programas de rehabilitación intensivos, la realización de ejercicio físico -especialmente el ejercicio de fuerza-, una intervención quirúrgica cuidadosa que garantice la estabilidad de la fractura y el manejo en unidades multidisciplinares de Ortogeriatría. Estas minimizan el riesgo de complicaciones, facilitan la comunicación entre los profesionales implicados y optimizan la recuperación funcional. “Cuanto antes se trabaje la movilidad del paciente, mayores serán sus probabilidades de volver a caminar”, explica la Dra. Cristina González de Villaumbrosia, jefa del Servicio de Geriatría del Rey Juan Carlos y una de las principales autoras del estudio.

Dra. Cristina González de Villaumbrosia.

Además, se ha identificado que el miedo a caerse es el principal factor psicológico que influye negativamente en la recuperación de la marcha, lo que subraya la importancia de un enfoque integral en la rehabilitación.

Las unidades ortogeriátricas como un modelo asistencial eficaz

El estudio también subraya el papel fundamental de las unidades ortogeriátricas especializadas en la recuperación de los pacientes con fractura de cadera. Estos equipos multidisciplinares, en los que geriatras y traumatólogos trabajan conjuntamente junto con Enfermería y Fisioterapia, cuentan con una sólida base científica que demuestra su eficacia en la recuperación de la marcha y la reducción de complicaciones.

“Los pacientes tratados en hospitales con unidades ortogeriátricas especializadas presentan mejores tasas de recuperación y menos complicaciones durante su hospitalización”, señala la Dra. González de Villaumbrosia, indicando que “este enfoque mejora la movilidad tras una fractura, y reduce el riesgo de delirium, infecciones y otras complicaciones asociadas a la inmovilidad prolongada”.

Además de la atención médica individualizada, la comunicación entre profesionales y la personalización de los tratamientos son aspectos muy importantes para optimizar la recuperación. “No podemos aplicar un protocolo estándar para todos los pacientes; cada caso requiere una evaluación detallada para adaptar la rehabilitación a sus necesidades específicas”, enfatiza.

Este estudio supone un avance significativo en la comprensión de los factores que determinan la recuperación de la movilidad tras una fractura de cadera. Sus conclusiones respaldan la necesidad de implementar estrategias específicas de rehabilitación y atención geriátrica para mejorar los resultados funcionales y la calidad de vida de los pacientes. Además, abre la puerta a futuras investigaciones que permitan validar el modelo en diferentes poblaciones y evaluar su impacto en la práctica clínica diaria.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 17 quirófanos, uno de Urgencias y otro de cesáreas, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

EL CEPA Pedro Martínez Gavito, ganador del III Torneo de Ajedrez InterCEPA

El Centro de Mayores de Valdemorillo volvió a acoger el martes, 8 de abril, la animada liguilla que puso a prueba a los representantes de nueve Centros de Educación de Adultos de la región que buscaron dar jaque en esta tercera edición.

Una cita que permite poner el foco en los CEPAs, ·tan importantes a nivel formativo y social”, como reconoció el alcalde, Santiago Villena, felicitando a todos, alumnos y profesores, por el modo en que van alcanzado las metas propuestas.

Además de seguir algunas de las jugadas sobre el tablero, el regidor, junto con la concejal de Servicios a la Comunidad, Ana Patricia González, entregó personalmente los trofeos y medallas, agradeciendo también el acierto en la organización a CEPA La Mesta (Valdemorillo, Villanueva de la Cañada, Quijorna, Boadilla del Monte y Villanueva del Pardillo), que además se proclamó subcampeón.

Además de dar la enhorabuena a los ganadores, también se subrayó la importancia de contar con la implicación del resto de centros participantes: Ciudad Lineal, José Luis Sampedro, Hermanos Correa (Valdemoro), Gloria Fuertes, Tetuán, Pozuelo de Alarcón y Vista Alegre.

Publicada el Deportes0 Comentarios

La Comunidad de Madrid estrena una línea de ayudas para las 27 farmacias de municipios de menos de 1.000 habitantes

  • El consejero García Martín presentó el 8 de abril esta nueva medida junto a representantes del Colegio Oficial de Farmacéuticos.
  • Dotada con hasta 700.000 euros, la subvención facilitará la conservación de estos establecimientos y permitirá reforzar el dinamismo social y económico de los pueblos rurales
  • El importe máximo por la puesta en marcha de nuevos negocios será de 10.000 euros y de 5.000 para el mantenimiento de comercios ya existentes.

La Comunidad de Madrid presentó el 8 de abril una nueva línea de ayudas destinada a las 27 farmacias ubicadas en los municipios de menos de 1.000 habitantes, con el objetivo de facilitar la conservación y mantenimiento de estos establecimientos imprescindibles para los vecinos de estas pequeñas localidades.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, se reunió en la sede de viceconsejería de Justicia y Víctimas de la capital con los propietarios de estos locales, así como los representantes del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), para detallarles esta medida.
“Este tipo de subvenciones no solamente apoya la creación y el mantenimiento del comercio de proximidad, también fomenta el emprendimiento en municipios rurales y refuerza y potencia el dinamismo económico y social de estas áreas, asegurando que todos sus vecinos tienen acceso a unos servicios farmacéuticos básicos”, aseguraba García Martín.
Estas ayudas, dotadas con hasta 700.000 euros, se enmarcan en el programa Pueblos con Vida, que cuenta con 13 medidas para revitalizar los municipios de menos de 20.000 habitantes. Así, se establece un importe máximo de 10.000 euros para la puesta en marcha de nuevas farmacias, si abren cinco días o más a la semana, y de hasta 5.000 euros para el mantenimiento de comercios ya existentes.

Las subvenciones ya están disponibles en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y se tramitarán bajo el procedimiento de concesión directa hasta agotar la dotación presupuestaria asignada.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

¿Pero por qué votan a la extrema derecha tantos jóvenes?

  • Por Sergio García, psicólogo.

Primer mandamiento: “Ataca, ataca, ataca”

Segundo:  “No admitas nada y niega todo”

Tercero: “No importa lo que suceda, reclama la victoria y nunca aceptes la derrota”

Estos son las reglas que se exponen en Ángeles de América una función teatral estadounidense de 1991 que ha avanzado el lema de nuestros días de parte de la ultraderecha internacional.  ¿Pero cómo hemos llegado a esto?

Se pueden analizar varios elementos de lo sucedido. El sujeto psíquico se compone de masculino y femenino en cada uno de nosotros, nuestro fenotipo, expresividad, nuestras maneras conjugan esas dos formas, la acción y la receptividad y más allá del sujeto biológico dan un humano complejo y en combinación de caracteres. Aquellos participantes de la ultraderecha muestran una masculinidad muy marcada, parecen masculinos masculinos como si negasen una parte de la femeneididad consustancial a todo humano. Después en su discurso y en el género de sus dirigentes se palpa una ausencia de la mujer más allá de la madre y también ausencia de mujeres en las listas electorales.

Por otro lado, cuándo preguntan pero ¿por qué entre los chicos jóvenes tiene cierto éxito, es que no ha impregnado la escuela y su valores de tolerancia en esta generación? La extrema derecha está vendiendo “odio” al inmigrante y odio a una parte de nuestro propio país y eso es muy atractivo para un sector de la juventud que necesita líderes de opinión y sentirse integrados y la extrema derecha ha conseguido esto. Dan una expectativa para conquistar nuevas “tierras” y ponen el “honor” como bandera. Es probable que el gran calado que tiene sea entre una población que ya tenía el odio como emoción preferente antes de ellos y que ahora puede canalizar de una manera socialmente aceptable. Insultar o ridiculizar a Sánchez se ha convertido en ciertas poblaciones en una exposición de “hombría” que sirve como elemento socializador y genera pertenencia a un grupo. Pero ¿por qué odiaban antes de la extrema derecha? Lo que más odio produce es sentir que uno no va a poder mantenerse salarialmente en el mundo. Son personas que alguna vez pensaron que no iban a poder ganarse el sustento o el pan y eso ha producido en ellos ese odio, no es que solamente odien al extranjero o diferente, lo odian como síntoma de que ellos pensaron en que no podían mantenerse a sí mismos y ven como otros si lo hacen. Sin embargo, en vez de reflexionar sobre las deficiencias del sistema como argumento complejo buscan una cabeza de turco que les separe de ese sentimiento de no valía primero. Sentir  falta de amor  produce tristeza pero pensar que no seré capaz de ganarme el sustento produce “odio”.

Por otro lado, el sentimiento de “ser español” está muy presente de tal manera que es un sentimiento intensificado donde se confunde “ser franquista” con el sumun del sentimiento españolista. Cómo si hubiese diferentes grados de españolidad o cómo si sólo fuera un sentimiento ser español. Ser español es también pagar los impuestos en nuestro país y consumir en nuestro país, eso me alía con la población, con sus productos, con su manera de pensar. Si analizásemos a varios de esos grupos de jóvenes que espetan “con Franco se vivía mejor” podemos ver que el vínculo generalmente con el abuelo es fuerte aunque el abuelo ya no viva pero ellos han generado esa ligazón afectiva hacia su figura y más allá de esa aseveración que hacen no pueden desarrollar más argumentario. No obstante, sería legítimo exponer motivos o razones de un lado u otro pero lo interesante es que hay una idea de “volver al pasado” como si esto fuera posible, el siglo XXI tiene sus propios ciclos y estábamos en un mundo globalizado querer volver al pasado, querer regresar al proteccionismo o al feudalismo nos saca de la economía y de la idea de prosperidad que ha conseguido el capitalismo y la democracia. Querer regresar al pasado o  a la infancia de uno sería querer regresar a los brazos de la madre y la autoridad del padre del ordeno y mando, donde todas nuestras necesidades estaban cubiertas sin ser responsables pero no es lo que procede para ninguno de nosotros en pleno 2025.

El avance de los extremismos viene precedido de un fracaso del sistema que no pudo ilusionar y dar mejores opciones de futuro a nuestros jóvenes y éstos deciden romper el sistema desde dentro votando a la opción radical que posiblemente empeore la situación para jóvenes y la población general.

Publicada el Firmas, Opinión0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementará el parque móvil de autobuses eléctricos para recorridos interurbanos

El consejero Rodrigo clausuró el 8 de abril el acto de presentación de los nuevos vehículos no contaminantes de Iveco Bus.

La Comunidad de Madrid incrementará el parque móvil de autobuses eléctricos para recorridos interurbanos. Así lo  aseguró el pasado 8 de abril el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante el acto de presentación de los nuevos vehículos de esta tipología del grupo Iveco Bus que se celebró en el Museo del Ferrocarril de la capital. Allí pudo conocer el nuevo modelo enchufable que ha sido testado en la línea 513, que enlaza el municipio de Alcorcón con Madrid y que no consumió más del 60% de la capacidad de sus baterías al término de la prueba.
En la actualidad, existen 57 vehículos de estas características que realizan trayectos interurbanos dentro de las líneas gestionadas por el Consorcio Regional. Rodrigo ha recordado que “de los 2.107 autobuses que opera el CRTM, actualmente un 55% circulan con combustibles alternativos, de los cuales, 110 eléctricos, 817 híbridos, 3 funcionan con hidrógeno y 224 con gas, licuado o comprimido”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Solo el 3% de las familias españolas hace viajes de más de 15 días

  • Los hábitos de viaje de las familias españolas varían según la edad de los hijos, siendo las familias con hijos más mayores las que realizan los viajes más largos, y las familias con más número de hijos las que realizan los viajes más económicos.
  • El 50% de las familias gastan entre 50 y 100 euros por alojamiento y noche.
  • El 92% de las familias planifica sus viajes con al menos un mes de antelación.

Según los resultados de la reciente encuesta realizada por el medio de comunicación Sapos y Princesas a un total de 352 familias, los hábitos de viaje de las familias españolas dependen, en gran medida, de la edad de los hijos y del tamaño del núcleo familiar. En el caso de familias con bebés, los viajes se planean hasta con tres meses de antelación. La edad de los hijos también influye en el número de veces que viajan las familias al año y es que aquellas que tiene hijos de entre 0 y 3 años suelen realizar de 1 a 2 viajes al año. Este grupo prioriza la disponibilidad de servicios como cunas, tronas o piscina infantil.

Por otro lado, las familias con niños de entre 4 y 10 años incrementan sus escapadas a 2-3 viajes al año, aprovechando puentes y fines de semana largos, destacando su interés por actividades al aire libre y los parques temáticos. A medida que los hijos crecen, especialmente entre los 11 y 15 años, se observa un aumento en la frecuencia de los viajes, que pueden alcanzar los 4 o más al año, con un interés creciente por actividades culturales y deportivas de aventura.

Los hoteles, la primera opción para familias pequeñas

Según la encuesta, el tipo de alojamiento elegido varía en función del tamaño de la familia. Las familias de 2-3 miembros prefieren hoteles (especialmente con desayuno o media pensión), con un gasto medio de entre 50 € y 100 € por noche; mientras que las familias de 4 miembros muestran una preferencia equilibrada entre hoteles y apartamentos turísticos, valorando la posibilidad de tener espacios comunes y cocina.

Las familias numerosas, de más de 4 miembros, tienden a optar por campings y casas rurales, que ofrecen mayor espacio y flexibilidad, con un gasto medio más ajustado, de menos de 100 € por noche.

El destino y el gasto varía según la edad de los hijos

Respecto a los destinos, cabe destacar que, aunque la mayoría de las familias españolas optan por destinos nacionales, un 56% combina destinos nacionales e internacionales según la ocasión.

Los factores que más influyen a la hora de elegir el lugar donde viajar, independientemente de la edad de los hijos, son, en primer lugar: el precio, un dato que se mantiene en el tiempo, ya que coincide con los datos que se desprendían del XI Estudio de Turismo Familiar, realizado por la Federación Española de Familias Numerosas en 2024. En segundo lugar: el clima, y es que el buen tiempo es imprescindible para los viajes en familia. Y, en tercer lugar: las actividades disponibles para los niños en el lugar de destino.

La cercanía es también un factor decisivo a la hora de elegir el destino, sobre todo para familias con niños pequeños (0-3 años), que prefieren destinos cercanos para evitar trayectos largos.

Para el 50% de los encuestados, el presupuesto medio por noche se encuentra mayoritariamente en el rango de 50-100 €, seguido por el rango de 100-200 € (para el 36% de los participantes en la encuesta).

Por orden de gasto, el alojamiento constituye la mayor parte del presupuesto familiar, representando casi el 60% del presupuesto total. La comida es la segunda partida más importante, con un gasto aproximado del 18%, seguido por los gastos que suponen los servicios extras para las familias con niños pequeños (como el alquiler de equipamiento).

La planificación, fundamental para el ahorro

La planificación de los viajes se realiza con al menos 1-2 meses de antelación, y, en el caso de familias con bebés, supera los tres meses para asegurar la disponibilidad de alojamiento con servicios infantiles. El 92% de los encuestados considera “muy importante” el ahorro que supone planificar los viajes con antelación.

En cuanto a las fuentes de inspiración, las plataformas digitales, redes sociales y blogs de viajes familiares son las más utilizadas, aunque el boca a boca sigue siendo relevante.

Cabe destacar también que los viajes de entre 5 y 7 días son los más comunes, especialmente durante las vacaciones de verano y escolares. Las escapadas durante los puentes y fines de semana largos también son populares. Solo un 3% de las familias realiza viajes de más de 15 días, normalmente en verano o en viajes al extranjero.

En Semana Santa, viajes cortos

Alrededor del 48% de las familias españolas viaja en Semana Santa, un 37% de ellas con un presupuesto inferior a 500 €. Los viajes de Semana Santa suelen ser más cortos (3-5 días) y en destinos cercanos, preferentemente realizados en coche.

Esta encuesta revela que los hábitos de viaje de las familias españolas dependen de múltiples factores, como la edad de los hijos y el tamaño del núcleo familiar. Las familias con hijos pequeños tienden a hacer viajes menos frecuentes y con más antelación, mientras que las familias con niños mayores incrementan la frecuencia y la diversidad de las actividades. Las familias numerosas optan por alojamientos más económicos y flexibles.

Publicada el Tendencias0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Verificado por MonsterInsights