Archive | abril 26th, 2025

El Ayuntamiento de Chapinería propone a la Comunidad de Madrid reactivar el proyecto de atención a mayores dependientes

  • Las obras fueron iniciadas en por el ejecutivo regional en 1988.

El pasado martes, 22 de abril, el Ayuntamiento de Chapinería mantuvo una reunión con el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar Álvarez López, en la que se presentó una propuesta de cesión de terreno para retomar el proyecto de construcción de una residencia y un centro de día cuyas obras fueron iniciadas por la Comunidad de Madrid en 1988.
La iniciativa buscar recuperar un espacio actualmente en desuso para convertirlo en un recurso al servicio del bienestar social, alineado con la estrategia de reequilibrio territorial y atención a la dependencia impulsada por la Comunidad de Madrid. El terreno propuesto, además, cuenta con una ubicación estratégica para el conjunto de la región, ya que se sitúa al lado de la M-501, principal vía de conexión que utilizan los municipios del entorno para acceder al Hospital Universitario Rey Juan Carlos, centro hospitalario de referencia en la zona.
En palabras de su alcaldesa, Lucía Moya, la recuperación de este proyecto “responde a una necesidad creciente en la región: cubrir una necesidad social que permita un envejecimiento digno, con atención especializada y cercana. Además, supondrá un impulso económico y laboral para una región muy amplia, generando empleo estable y reforzando los servicios de proximidad”.

Publicada el Actualidad, Sierra Oeste0 Comentarios

Cadalso entrega de los trofeos taurinos correspondientes a las temporadas 2023 y 2024 (Racimos de Oro XX y XXI)

(Una angustiosa melancolía se apoderó de todos nosotros dejándonos desamparados y con el alma en vilo la tarde del 16-09-24. Roberto Cordero González, novillero cadalseño, sufrió la cornada más dramática de la historia de esta plaza. Celebramos su recuperación, su entrega, su coraje humano y torero con un conmovedor aplauso)

Recibid los triunfadores de las temporadas 2023 y 2024 nuestra entusiasta y franca felicitación. Novilleros: Pablo Páez y Sergio Domínguez, “El Mella”. Novillos: “Saltillo,” de Baltasar Ibán y “Peluco”, de Cebada Gago. Estocadas: Nek Romero y Diego Bastos. Picadores: David Muñoz y Juan Pablo Molina. Banderilleros: Víctor del Pozo y José Germán. Accésits a los Novilleros sin caballos: Olga Casado, Roberto Cordero y Samuel Castrejón. Enhorabuena por estos galardones. Con vuestra disposición y torería hacéis grande al toreo y a nuestra plaza.
De niño jugaba al toro en Cadalso imaginando lo que vosotros habéis conseguido: Triunfar convenciendo en mi pueblo. ¡Cuánto jugábamos entonces a los toros! Eran sueños nobles y humildes que alimentaba mi abuelo paterno hablándome de las ganaderías cadalseñas. La pasión por algo nunca desaparece, habita siempre en nuestro interior. Mi pasión torera concibió en aquel tiempo un brindis conmovedor que le dedicaría al abuelo cuando debutara en Cadalso con novillos autóctonos. Pero no pudo ser…
Este brindis que hoy sí os lanzo como triunfadores rezuma cariño, admiración y confiada ilusión en el futuro. No olvidéis que la dignidad de vuestro ejemplo consuela a muchos que son injustamente maltratados por la vida. Poseéis el mayor aliciente para afrontar cualquier problema: la lucha infatigable e ilusionada por conseguir la grandeza de ser figuras del toreo y de la vida. Sabed que hablaremos bien de vosotros y no os deben importar aquellos ingratos que no lo hagan: les falta reflexión y les sobra animadversión.
Roberto y Samuel encarnan en sí mismos el futuro taurino de este lugar. Es un honor que nos representéis porque además de ser buenos novilleros sois infinitamente mejores personas y cadalseños. En vosotros germina nuestro pasado torero infantil. Y es que los mejores diestros son aquellos que jamás pierden sus corazones de niños toreros. Por eso regalo a mis nietos, Moisés y Daniel, juguetes y trastos taurinos que yo no tuve salvo en mi imaginación. Juego con ellos a los toros en el patio de casa. “Abuelo, ¿construimos con piedras la nueva plaza de toros de Cadalso?”, inquiere Moisés, mientras corre a buscar piedras grises que acarrea sobre su capote grana. Detrás de él gatea cómplice su hermano Daniel empujando con su manita derecha un pequeño toro de juguete. Es negro zaíno y lleva prendida la divisa verde esperanza.

Isidro (técnico de audio y vídeo) y Miguel Moreno (autor de este artículo).

Hay entrañables y discretos personajes que dedican lo mejor de ellos a la tauromaquia, entre ellos: Los miembros del Jurado de estos galardones, los de la A. T. C. “Cadalso”, Isidro, El Zorro Corrredero, Balta y Radio Cadalso, Richard Pickers, Moncho (en su hotel-restaurante tuvo lugar en el 2000 la primera gala fomentada por Ángel García), Ramón “Obispo”, Miguel Cordero, Ignacio Martín, Salvador Navarro, Agustín Morales, Antonio Mayorga… Ellos, incansables, junto al resto de paisanos aficionados, mantienen viva la llama ancestral labradora, taurina y humanista de Cadalso de los Vidrios. Muchas gracias a todos por vuestra grata presencia que engrandece estos premios y nos colma de satisfacción.

Miguel Moreno González.

Publicada el Burladero0 Comentarios

Los vinos de la comarca, protagonistas de los XXXV Premios Viña de Madrid

  • La Comunidad de Madrid reunió a 28 productores en la XXIV edición del Salón de los Vinos.

La Comunidad de Madrid reunió el 22 de abril a 28 productores locales en el XXIV Salón de los Vinos de Madrid, celebrado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, inauguró la muestra, organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Vinos de Madrid.
“Son 35 años de esfuerzo y de trabajo que hoy ve sus frutos, consiguiendo que cada día sean más apreciados y reconocidos en el mundo”, destacaba Novillo en agradecimiento y felicitación a los bodegueros presentes en esta cita, en su mayoría acreditados con el sello de garantía de calidad M Producto Certificado.
Premios para la Sierra Oeste
Previamente, el consejero participó en la entrega de los XXXV Premios Viña de Madrid. Tres vinos de nuestra comarca se alzaron con el Viña de Madrid Plata: La Nava Tinto 2022, de Bodegas Tierra Calma, y dos caldos de Las Moradas, Senda Tinto 2021 e Initio Tinto 2019 (los tres de San Martín de Valdeiglesias). De los diez premiados en la categoría de Viña de Madrid Oro, la Sierra Oeste estuvo representada con el galardón recibido por Piedra Escrita Tinto 2023 de la SAT 1431 San Esteban (Cenicientos). Por último, se entregaron los grandes premios; en la categoría de vinos blancos, se alzó con el triunfo Señorío de Zafra 2024, de Bodegas Figueroa (Colmenar de Oreja), mientras que en rosados fue Puerta de Alcalá, de Vinos Jeromín (Villarejo de Salvanés). Bodegas Andrés Morate logró el premio de tintos, con su Viña Bosquera 2023. Por último, Chulo 2022, de Bodega Ecológica Luis Saavedra (Cenicientos), ganó la de los tintos de añadas anteriores. La familia Saavedra lleva cuatro generaciones tratando la tierra y las vides coruchas. Primero, formando parte de la SAT 1431 San Esteban y desde 1999 comercializando sus propios caldos ecológicos.

Sergio Saavedra (Bodega Ecológica Saavedra) y Pedro Bonafonte (SAT San Esteban) celebran su premio.

Nueva imagen corporativa
Además, la Denominación de Origen Protegida Vinos de Madrid, que celebra este año su 35º aniversario, presentó su nueva imagen corporativa. En la actualidad, aglutina a 44 bodegas y 2.744 viticultores, distribuidos en las cuatro subzonas: Arganda, Navalcarnero, San Martín y El Molar. Los viticultores ofrecieron catas, con más de 150 caldos, a los profesionales de la hostelería, restauración, enología y sumillería que visitaron el Salón.

Pedro Puentes, de la SAT 1431 San Esteban de Cenicientos, recogiendo el premio Viña de Madrid Oro flanqueado por el consejero Carlos Novillo y el presidente de la DO Francisco José García Paredes.

En la XXIV edición de este certamen participaron las empresas El Regajal, Vinícola de Arganda, Bodega ecológica Andrés Morate, Jesús Díaz e Hijos, Figueroa, Bodegas y Viñedos Pedro García, Bodega del Nero, Señorío de Val Azul, Licinia, Cuarto Lote, Tagonius, Viña Bayona, Pablo Morate, Laguna, Recespaña, S. Cooperativa, Vinos Jeromín, Andrés Díaz, Bodegas Muñoz Martín, Aumesquet Garrido, 4 Monos Viticultores, Bodega ecológica Luis Saavedra, San Esteban Protomártir, Familia Cardeña, Las Moradas de San Martín, Tierra Calma, Virgen de la Poveda, Tinta Castiza y Viña Bardela.
La DO Vinos de Madrid produce casi el 80 % del vino de la región
Durante la pasada campaña, la DO Vinos de Madrid produjo 48.121 hectolitros, cerca de 3 millones de botellas, casi un 80 % del total de vino elaborado en la Comunidad de Madrid. Además, se exportan más de 4.000 hectolitros anuales, siendo Europa (Suecia, Austria, Suiza, Alemania y Portugal), Estados Unidos, China y Canadá los principales destinatarios, demostrando una gran capacidad para competir en los mercados internacionales.
La aceptación de estos productos de la uva madrileños crece cada año. Prueba de ello son los 51 premios nacionales e internacionales que han recibido en 2024 las elaboraciones pertenecientes a esta figura de calidad, creada en 1990 y una de las 94 reconocidas en España.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Semana de presentaciones y encuentros

El Día del Libro se ha convertido desde hace unos años en una fecha clave para la mayor parte de los pueblos de la Sierra Oeste de Madrid. A las lecturas en voz alta, diversos talleres, recitales poéticos y certámenes varios una de las propuestas que más éxito tienen y más llaman la atención son los encuentros de autor que se realizan en nuestros ayuntamientos, bibliotecas, centros escolares y casas de Cultura. Durante toda la Semana del Libro, han sido muchos los autores de nuestra propia comarca, y de fuera de ella, los que han repletado las lecturas y la imaginación de nuestros vecinos y visitantes.
No ha sido fácil que esta atracción fuese tan potente, pero año tras año se ha peleado desde diversos ámbitos para que, a día de hoy, casi todos los pueblos de nuestra comarca cuenten con visitas de excepcionales autores y autoras o tengan escritoras y escritores propios que presentar. Sin duda un buen momento para disfrutar de nuestra Cultura y, en especial, de toda la literatura para todas las edades que se mueve en la Sierra Oeste de Madrid.

Presentación de Cierto temblor, de Manuel Díez Orzas.

Manuel Díez Orzas, nuestro haiyin (escritor de haikus) más reconocido de todo nuestro entorno y uno de los mejores de toda España, presentó su nuevo libro Cierto temblor para celebrar el Día del Libro el pasado 23 de abril en la Biblioteca Pública Municipal Poetas del Alberche de Villa del Prado; desde Villa del Prado Emilio Polo Vilches se desplazó hasta el Centro Cultural de Aldea del Fresno para presentar su poemario, Filamentos del Ser y su libro de relatos, Acuarela, junto a Rocío Ordóñez y Nino del Arco, y en compañía de la música de Salvador Fausto Valdés y Antonio Valdés. La Biblioteca Municipal Gabriel García Márquez ha disfrutado de dos encuentros fantásticos para celebrar estos días, la visita de Lucía Chacón para presentar El atelier de la calle Lagasca y la de la cantautora Conchita para hablar de Trespatas y Olivia.
En San Martín de Valdeiglesias han podido contar con la visita de Inma Muñoz para disfrutar de una sesión alucinante de cuentos con Los Libros Bombáticos. Y Pelayos de la Presa ha ofrecido a todos sus vecinos y visitantes la posibilidad de conocer De los tiempos vividos, de Juan López Martínez, así como vivir su ya tradicional Mercadillo Literario. Robledo de Chavela ha optado, además de disfrutar de un taller con Anaïs Baranda, por una de sus tertulias científicas anuales, con la visita de José Luis Trejo y Coral Sanfeliu para hablar de El cerebro en movimiento.
Chapinería, por su parte, vivió dos jornadas para disfrutar de esta semana, la grabación de un nuevo episodio de La Biblioteca Encantada, con la visita de César Mallorquí para hablar de su nueva novela, El secreto de Gabriela Salazar y una mesa redonda de literatura y ruralidad en la que se ha contado con las narradoras orales Elena Octavia y Margalida Alberdi, con las autoras y editoras Marta Tutone y Leticia Esteban, la escritora Florencia del Campo y el maestro Sergio Pérez.
Si este año no has vivido un encuentro con autor en la Sierra Oeste de Madrid es porque no has querido.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Galicia llenó de literatura la Sierra Oeste

Colmenar del Arroyo tiene un vínculo sociocultural muy importante y robusto con el pueblo gallero, de ahí que, una vez decididos a proponer la celebración de su primera feria literaria, hayan pensado que la mejor opción era la de organizar el Festival Mundo Celta, una propuesta cultural con Galicia y las Letras Gallegas como protagonistas que se celebró el pasado 12 de abril en el Centro Deportivo y Cultural El Corralizo. En un primer momento, la idea era celebrar todo el evento en la Plaza de España, aunque la lluvia y las tormentas obligaron a cambiar la ubicación.
La fiesta literaria colmenareña contó con música celta en directo, grabaciones y emisiones de podcast en vivo, la visita de muchos creadores y creadoras, librerías y editoriales así como teatro de calle, pasacalles, monólogos. Una feria que no se quedó en todo lo ocurrido durante la jornada, sino que empezó días antes con eventos de todo tipo, como la emisión de un Menudo Castillo especial para hablar de la propia feria y que ha seguido posteriormente con otro buen puñado de eventos relacionados con las celebraciones del Día del Libro.
Esta primera edición ha sido un éxito, en palabras de sus propios responsables. Colmenar del Arroyo contó con la participación y la visita de vecinos de Chapinería, Zarzalejo, Fresnedillas de la Oliva, Villa del Prado o Navas del Rey, por poner algunos ejemplos. Y tuvo todo el día una buena afluencia de público.
La jornada arrancó con la grabación en vivo de un capítulo especial dedicado a las escritoras gallegas por parte de Anaïs Baranda y Paula Gonzalo, las locutoras y guionistas de La hora Dickinson. Además de todas las propuestas libreras que llegaron por parte de Librería Renacimiento, Librería Sierra Oeste y Librería Roticor, las asociaciones Las Palabras Escondidas y Corazón Literario, las editoriales Istarduk y Noheda Ediciones y de autores como Isabel Peláez, María Corral, Ángel García Ropero, Inés Díaz Arriero o Ana María Moreno; hubo baile, diversión y muy buen ambiente durante todo el día. Los comercios hosteleros de Colmenar del Arroyo también disfrutaron mucho con esta jornada tan especial que ha llenado la localidad de actividad literaria para todos los gustos.
Una primera edición de una fiesta de la literatura que ha llegado para quedarse y que, casi podemos asegurar, será aún más grande y completa el año que viene.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Nueva Biblioteca Municipal Marisa Garcelán en Navas del Rey

Navas del Rey cuenta, por fin, con una nueva Biblioteca Municipal con todas las dotaciones. El pasado 20 de marzo se abrió oficialmente al público y, desde entonces, está a disposición de todos aquellos que deseen utilizarla. La biblioteca cuenta con más de 25.000 volúmenes: más de 15.000 provenientes del antiguo Centro de Lectura Corral concejo y más de 10.000 en proceso de catalogar. Además, está dotada con zona de lectura y juego infantil, así como de numerosos puestos de estudio con conexiones para ordenador portátil y red wifi gratuita a disposición de los usuarios. Se encuentra ubicada en el piso superior del nuevo Centro Cultural Marisa Garcelán; se accede a ella mediante una rampa pensada para adaptar el acceso a cualquier necesidad especial y cuenta con un amplio espacio repleto de luz natural. Una magnífica instalación al servicio para la lectura y el estudio, al servicio de los ciudadanos.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Balance meteorológico del invierno y de un marzo extremadamente húmedo

  • Si atendemos al pronóstico estacional en cuanto a temperaturas y precipitaciones, las previsiones han resultado acertadas mayoritariamente para el trimestre diciembre-enero-febrero, pero con algunos matices.
  • Por Mario Cuellar

En todo el mundo, todas las instituciones de meteorología definen los meses de invierno, primavera, verano y otoño de forma trimestral, diciembre-enero-febrero para el primer caso y luego marzo-abril-mayo para el segundo y así sucesivamente. Como se auguraba no se preveía un invierno frío a nivel general, y así fue. En el caso de nuestra comarca, dada su orografía, altitud y continentalidad, sí que se produjeron heladas fuertes coincidiendo con las noches más largas del año en diciembre y enero sin necesidad de que se produjera necesariamente una entrada de aire frío. Las precipitaciones fueron escasas y el mes de diciembre terminó siendo muy seco o extremadamente seco en nuestra comarca según los datos de la AEMET.
En enero, una ola de frío ártico en Norteamérica provocó unos días después que, corriente abajo, la corriente en chorro se hiciera muy potente en el Atlántico y en su seno se desarrollaron profundísimas borrascas que fueron nombradas por su impacto: Garoe, Herminia e Ivo. Los vientos del suroeste mantuvieron las temperaturas altas para la época, pero trajeron también algunos frentes de lluvia muy activos que hicieron que el mes fuera húmedo o muy húmedo en nuestra zona, diferente a lo que la previsión estacional decía en octubre.
Febrero volvió a la estabilidad y al tiempo seco, con mucho anticiclón sobre la península y, de nuevo, temperaturas altas para la época. Hasta este momento, el Sistema Central no tuvo ni un centímetro de nieve y este mes no hubo ninguna borrasca de impacto cerca.
Muchos vamos a tener en la memoria el pasado mes de marzo. En años recientes, un marzo normal era más o menos seco y con temperaturas agradables. Esto último se mantuvo en general, pero las precipitaciones fueron cuantiosas y nuestra comarca alcanzó el carácter de extremadamente húmedo. Un cambio de configuración atmosférica con el anticiclón sobre las islas británicas hizo que todas las borrascas que se forman en esta época en el Atlántico se situarán en el oeste peninsular, enviándonos frentes de lluvias muy activos entrando desde el suroeste y con nuestra orografía las precipitaciones se vuelven fuertes y persistentes al sur del Sistema Central. Cuatro borrascas se nombraron durante este periodo Jana, Conrad, Laurence y Martinho,
Además de llenar los embalses, regar los campos y librarnos de la contaminación en las ciudades, las precipitaciones de este mes han tenido la virtud de hacer desaparecer de las redes sociales, al menos por un tiempo, a los conspiranoicos que creen que se gasea la atmósfera para evitar las precipitaciones, provocar la sequía y no sé cuántas pesadillas más.

Cambio del índice de sequía de enero a marzo. De seco a extremadamente húmedo. AEMET.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La tozudez de los datos contradice el maquillaje institucional en la atención primaria madrileña

El 14 de abril se presentaron en rueda de prensa los resultados del análisis de la recogida de datos de cobertura de plazas de profesionales médicos (médicos de familia y pediatras) de todos los Centros de Salud de la Comunidad autónoma madrileña (267) en la semana del 10 al 16 de marzo de 2025.
Esta recogida de datos fue realizada por APsemueve y AMYTS, en su compromiso por poner de manifiesto la situación real de la Atención Primaria madrileña y el incumplimiento de los compromisos adquiridos por la administración madrileña tras los acuerdos de salida de la huelga de 2022-2023.
Estos datos son la foto fija de la situación REAL sin maquillajes ni trampas (cambio de criterios de definición de centros caídos por ejemplo), que oculten las ausencias no cubiertas, las plazas no ofertadas, las bajas no sustituidas y repartidas entre otros compañeros, las jubilaciones sin reponer, etc.
En primer lugar, expondré un resumen de los fríos datos aportados (de forma absolutamente voluntaria y altruista por los profesionales):
– 73 % de los Centros de Salud tienen plantillas incompletas (194 de los 267 totales):
• 11 % tienen falta de médico de familia (faltan 417 profesionales):
o de ellos, 167 por vacantes sin titular,
o 219 ausencias de larga duración,
o 31 por reducciones sin cubrir.
• 14 % tienen falta de pediatras (faltan 139 profesionales):
o 64 vacantes sin titular,
o 71 ausencias larga duración,
o 4 reducciones sin cubrir.
A todas estas ausencias hay que añadir aquellas ausencias previstas e imprevistas (permisos, vacaciones, docencia, bajas imprevistas, etc.).
– Centros caídos (más de 20 % ausencias más de 2 meses):
• 42 Centros de Salud a causa de los médicos de familia,
• 81 Centros de Salud a causa de la pediatría.
– 764.000 pacientes (11 % población madrileña) están sin médico de familia o pediatra (625.000 médicos de familia y 139.000 pediatras).
– El propio portal de transparencia informa de las horas de los módulos de absorción de la demanda realizados por los profesionales en 2024, que son:
• Médicos de familia: 382.569 x 6 pacientes/hora, lo que equivale a 272 médicos necesarios para cubrir esas horas en el año.
• Pediatras: 56.743 h x 6 pacientes/hora, que equivalen a 57 pediatras necesarios.
CONCLUSIONES:
1. PLAZAS SIN MEDICO QUE LAS ATIENDA:
11 % medicina de familia y 15 % de pediatría.
2. PLANTILLAS INCOMPLETAS DE FORMA MANTENIDA DESDE 2 MESES HASTA AÑOS:
72,7 % de 267 Centros de salud.
3. CENTROS DE SALUD EN SITUACIÓN CRÍTICA (por tener más del 20 % de plantilla sin cubrir más de 2 meses).
42 Centros de Salud para médico de familia y 81 para pediatra,
4. 764.000 personas sin médico de familia o pediatra.
5. PARA CUBRIR LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HORAS EXTRA en 2024
Hubieran sido necesarios 272 médicos de familia y 57 pediatras.
6. EXISTE UN DÉFICIT ESTRUCTURAL DE PLANTILLAS SIN ABORDAR
7. SE HA PRODUCIDO UNA SOBRECARGA DE TRABAJO Y EMPEORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y LA CALIDAD DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES
HAY UNA NECESIDAD IMPERIOSA DE REVISIÓN DE LA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA Y LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID SI QUEREMOS QUE ESTA SITUACIÓN SE REVIERTA.
Hasta aquí los datos fríos y objetivos, ahora yo les hago, y me hago, una serie de preguntas:
– ¿Cuánto tiempo se pueden mantener los módulos extra de trabajo que añaden cuatro horas más de trabajo cada día a las horas de trabajo ya realizadas?
– ¿Hasta cuándo se puede tener a 764.000 personas sin seguimiento médico habitual, atendidos cada vez por un profesional diferente… en el caso de que puedan ser atendidos?
– ¿Qué consecuencias en enfermedades no diagnosticadas, retraso en tratamientos, muertes prematuras, etc. va a tener esta situación para nuestra sociedad?
– ¿Qué consecuencias en salud futura vamos a asumir de tener a tantos niños sin seguimiento de salud preventiva durante tantos años? ¿Estamos dispuestos a hipotecar el futuro de nuestros hijos y nietos en su nombre?
– ¿Un país avanzado como pretendemos que sea el nuestro, se puede permitir perder cada vez más potencial profesional debido al maltrato laboral institucionalizado? ¿Queremos formar profesionales de calidad excelente para que sean aprovechados por otros países con mejores condiciones y que cuidan mejor de quienes les cuidan?
– ¿Vamos a seguir callados y apoyando las trampas dialécticas de aquellos que recortan los recursos de nuestro Sistema Público de Salud para “comprar” servicios sanitarios privados a precios de oro?
– ¿Puede ser la SALUD el NEGOCIO DE UNOS o DEBE SER el BENEFICIO de TODA UNA SOCIEDAD?

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Salud1 Comentario

Robledo de Chavela inaugura su séptima edición en el Verano Complutense con cursos sobre medioambiente

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela dobla la oferta académica para una nueva edición de los cursos de Verano de la Universidad Complutense de tal forma que, a los ya tradicionales seminarios sobre el espacio, se suman los relacionados con el medio ambiente, más en concreto, con la conservación y recuperación de biodiversidad en España.

La oferta para este ejercicio, por tanto, incluye los tradicionales seminarios relacionados con el área astronómica con el curso titulado “en España en la exploración del universo: 60 años del complejo de comunicaciones del espacio profundo de NASA-España” al que se une el que tratará sobre “Renacer de la naturaleza: éxitos en la conservación y recuperación de la biodiversidad en España”.

El alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, ha destacado que “siete años después de conseguir la aprobación del primer Curso de Verano de la UCM, Robledo no ha conseguido únicamente la condición de Sede Oficial, sino que, además, doblamos la oferta académica ampliando contenidos que se adecúan perfectamente al compromiso de nuestro municipio y el equipo de gobierno con el respeto y cuidado del medioambiente”.

Por su parte, para el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache, según  recoge la web oficial de los cursos de verano, “en 2025 celebramos los 40 años de vida de la Fundación Complutense, que como todo el mundo sabe es el órgano de la UCM encargado de la organización de los Cursos de Verano en su sentido más amplio, se ha querido una vez más acercar las aulas de nuestros diversos campus a las diversas sedes, que en esta ocasión se distribuyen entre localidades tan emblemáticas como su baluarte principal, San Lorenzo de El Escorial, además de Madrid, Zaragoza, Astorga y Robledo de Chavela”.

Los cursos fueron presentados el pasado día 24 de abril por el citado Rector de la Universidad y la directora de los Cursos de Verano, Natalia Abuín, quien quiso “agradecer a Robledo de Chavela su acogida cada verano desde hace ya 7 años así como a otros municipios como San Lorenzo de El Escorial y a las sedes que forman parte ya de nuestra identidad y aquellos cursos que, por su singularidad, se celebran en centros especiales. Cabe resaltar los que se celebran en el Museo del Prado, Robledo de Chavela, Consejo General del Notariado, Museo del Traje, Hipódromo de la Zarzuela, Club de Golf de la Herrería. Pero este año ampliamos horizontes con nuevas sedes emblemáticas como CaixaForum, Ateneo de Madrid, Biblioteca Nacional, Museo Thyssen-Bornemisza, Distrito Telefónica y Círculo de Bellas Artes”.

Actividades complementarias

A las actividades académicas se les unen dos actividades complementarias:

1.- “Más allá de la tierra: 60 años de exploración del espacio profundo desde Madrid“, organizados por el Ayuntamiento de Robledo de Chavela (Área de Desarrollo Local), el Grupo de investigación SCIART-UCM. Marta de Cambra y José Carlos Espinel, en colaboración con otros profesores de la Facultad de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias de la Documentación con María Olivera Zaldúa como decana y el Grupo de investigación FOTODOC, asi como la colaboración del MDSCC (Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo) de Madrid y el Ateneo de Robledo de Chavela Antoniorrobles.

2.- “Alma salvaje: retratos de la vida en Robledo de Chavela“, organizado por Alberto Álvarez López, autor de las fotografías, codirector y ponente del curso, y el Ayuntamiento de Robledo de Chavela a través del Área de Desarrollo Local.

 

Publicada el Cultura0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Verificado por MonsterInsights