Archive | mayo 21st, 2025

La Comunidad de Madrid recibirá 6 millones de euros para hacer llegar las frutas y hortalizas a los escolares

  • La Conferencia Sectorial MAPA destina a la Comunidad de Madrid más de diez millones de euros para impulsar una serie de programas.
  • Se destinan más de 6 millones de euros para los programas escolares de consumo de frutas, hortalizas y leche.
  • Otros programas contemplan medidas para el impulso de la calidad de las variedades vegetales y certificación; biodiversidad y mejora de raza.

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Pesca acordó el 13 de mayo la distribución de diversos créditos para financiar intervenciones de desarrollo rural contempladas en el Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) y distintas actuaciones en materia de competitividad cofinanciados a través de FEDER.

La Comunidad de Madrid recibirá 10.280.183,06 de euros para aplicar las medidas recogidas en el Plan Estratégico. Entre ellas, la partida más importante va destinada a Programas Escolares de consumo de frutas, hortalizas y leche.

El Plan Estratégico de la PAC contempla medidas de apoyo de diferente naturaleza, orientadas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima y a alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Estas medidas se financian con el FEADER-AGE que aporta en este caso cerca de 4 millones, así como las propias comunidades autónomas.

Programa Escolar El programa que tiene como objetivo promover el consumo de frutas y hortalizas en la población escolar, contribuir al fomento de hábitos saludables y a la disminución de la obesidad y otras enfermedades relacionadas recibirá el mayor aporte económico con casi 6,3 millones de euros.

El programa consiste en el reparto de productos del sector de frutas y hortalizas en centros escolares para reforzar no sólo su consumo, sino el conocimiento de estos productos en la población escolar.

Calidad de las Variedades Vegetales

El programa de calidad de las variedades vegetales recibirá poco más de 86.000 euros para invertir en la mejora de las variedades y certificación de los materiales de producción. Un programa al que se puede acceder y que se ve implementado con la obtención de un registro con el cual comercializar un producto de calidad y reconocido.

Otros programas

Otros programas que se verán beneficiados por aportaciones del MAPA serán la ordenación y fomento de la mejora ganadera, la conservación de la biodiversidad y el control oficial del rendimiento lechero; mientras la intervención sectorial apícola, que tiene un apartado exclusivo debido a su importancia en el mantenimiento de la diversidad, recibirá de los fondos MAPA 20.000 euros.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

Canal de Isabel II alcanza el máximo histórico de agua embalsada en la Comunidad de Madrid que databa de hace 29 años

  • El Consejo de Gobierno ha conocido hoy el informe de la situación hidrológica actual de estas infraestructuras gestionadas por la empresa pública.
  • La presidenta Díaz Ayuso califica como “imagen excepcional y hermosa” que El Atazar esté vertiendo agua por su aliviadero superior por tercera vez desde su inauguración.
  • Las reservas de los 13 embalses acumulan 917,2 hectómetros cúbicos y superan actualmente el 97% de la capacidad total.
  • Las aportaciones de abril fueron de más de 112 litros por metro cuadrado, un 84% superiores a la media histórica en el mismo periodo.
  • La empresa pública proyecta una inversión en el municipio atazareño para renovar toda su red de abastecimiento de agua.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha conocido, en su reunión de hoy, el informe oral de la situación hidrológica de los 13 embalses que gestiona Canal de Isabel II y que alcanzan a actualmente el máximo histórico de agua al acumular 917,2 hectómetros cúbicos, el 97,2% de su capacidad total. El anterior récord fue en 1996, hace 29 años, cuando se marcaron 915,4 hectómetros cúbicos.

Desde este lunes, el embalse de El Atazar está vertiendo agua por su aliviadero superior al haber llegado a su máximo nivel de almacenamiento: 425 hectómetros cúbicos. Se trata de la tercera vez desde su inauguración en 1972 que se da esta circunstancia y que no se producía desde mayo de 1991. La primera ocurrió en julio de 1988. “Es una imagen excepcional, hermosa y se va a poder contemplar sólo durante unos pocos días”, ha subrayado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Por este motivo, la reunión del Consejo de Gobierno, presidida por la presidenta del Ejecutivo regional, Isabel Díaz Ayuso, se ha celebrado de manera extraordinaria en las instalaciones de esta infraestructura pública, donde han seguido in situ este desembalse de agua que se prevé que continúe durante varios días más.

El Atazar es el mayor de los embalses de la Comunidad de Madrid y aporta el 46% del abastecimiento a los madrileños. Desde marzo, los técnicos de Canal han estado realizando desembalses de manera controlada, aunque no continua, por su desagüe intermedio. Actualmente, a través de sus tres vanos (espacios que permiten el paso del agua) está soltando un caudal de aproximadamente 3 metros cúbicos por segundo en el cauce del río Lozoya.
Paralelamente, el Gobierno regional proyecta para esta legislatura en el municipio de El Atazar la renovación de toda la red de abastecimiento de agua del municipio a través del Plan Red, gestionado por el Canal de Isabel II, con una inversión de 740.000 euros. Esta obra se desarrollará en un tramo de tres kilómetros de longitud.

NIVEL ACTUAL DE LOS 13 EMBALSES DE CANAL ISABEL II

-Pinilla: 91,8% y 34,9 hm3

-Riosequillo: 96% y 48 hm3

-Puentes Viejas: 84,1% y 44,5 hm3

-El Villar: 101,6% y 22,8 hm3

-El Atazar: 100,3% y 426,3 hm3

-El Vado: 92,5% y 51,5 hm3

-Pedrezuela: 93,6% y 38,3 hm3

-Navacerrada: 85,9% y 9,5 hm3

-Santillana: 97% y 88,5 hm3

-Navalmedio: 72,3% y 0,5 hm3

-La Jarosa: 87,4% y 6,3 hm3

-Valmayor: 98,4% y 122,4 hm3

-La Aceña: 100,3% y 23,8 hm3

MÁS DE 112 LITROS POR METRO CUADRADO EN ABRIL
El informe de la situación hidrológica de los 13 embalses de Canal de Isabel II arroja también datos históricos en las aportaciones de agua recibidas durante el pasado mes de abril. Así, se obtuvo una cantidad de 112,3 litros por metro cuadrado, un 84% superiores a la media histórica para el mismo periodo.

Igualmente, para este mayo se espera que sean de 78 litros por metro cuadrado, un 29% más que la media.

La previsión para los ocho primeros meses del año hidrológico, que comenzó en octubre de 2024, serán de 769 litros por metro cuadrado, un 48% más que la media histórica (520,8 l/m2). Con estas reservas, el abastecimiento está garantizado para una larga temporada, pero, a pesar de ello, desde la empresa pública se insiste en la necesidad de un uso responsable del agua y el ahorro de este recurso.

ACCIONES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD HIDROLÓGICA

Asimismo, Canal de Isabel II ha llevado a cabo en lo que va de año cerca de 250 acciones en las presas para garantizar su seguridad, regular el caudal de los ríos y amortiguar los efectos de las crecidas. Las decisiones sobre estas maniobras, entre ellas, la apertura o cierre de compuertas o la variación de caudales liberados, se toman analizando datos de aforos, previsiones meteorológicas y series estadísticas, así como los modelos de funcionamiento de cada una.

Por otra parte, las elevadas precipitaciones han tenido también consecuencias en la depuración de aguas residuales. El pasado marzo las estaciones depuradoras trataron 61,49 millones de metros cúbicos, la mayor cantidad en un mes en toda la historia de Canal. En abril de 2025 lo han hecho con 54,24 hm3, lo que supone el tercer mes de la historia que más agua se ha depurado.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Batres da un paso importante en favor de la seguridad con la constitución de su Junta Local de Seguridad

  • La subdelegada del Gobierno, que ha copresidido la sesión constitutiva junto al alcalde Juan Carlos Alañón, ha realizado también una visita al municipio.

La subdelegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad, ha copresidido hoy la sesión constitutiva de la Junta Local de Seguridad de Batres junto al alcalde de la localidad, Juan Carlos Alañón.

Pilar Trinidad ha querido resaltar la importancia de contar con este órgano colegiado para facilitar la cooperación y la coordinación, en el ámbito territorial del municipio, de las Administraciones Públicas en materia de seguridad, asegurando de forma específica la cooperación y la coordinación operativa de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que intervienen en el término municipal.

Asimismo, la subdelegada del Gobierno les ha animado, como siguiente paso, a estudiar su incorporación al sistema VioGén de seguimiento y protección integral de mujeres víctimas de violencia de género.

En la sesión han participado otros miembros del equipo de gobierno y representantes de la Guardia Civil, la Policía Local y la Comunidad de Madrid.

También se han repasado los principales indicadores de criminalidad de Batres, que se mantienen en cifras alejadas de las de la Comunidad de Madrid. Por ello, el alcalde ha querido agradecer a la Guardia Civil su labor y la buena coordinación que mantiene con la Policía Local, especialmente en la prevención de los robos y delitos contra el patrimonio en la zona de las urbanizaciones.

Visita al municipio

Posteriormente a la constitución de la Junta, la subdelegada ha visitado el municipio, con parada en el Castillo – Casa Fuerte de Batres, de estilo renacentista, declarado en 1970 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural (BIC) , junto a su casco antiguo, en 1985.

En él destaca la torre del Homenaje y, en su historia, su relación con el poeta Garcilaso de la Vega, que fue Señor de Batres.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Gobierno afianza su compromiso con la educación en la Comunidad de Madrid con más de 33,5 millones de euros

  • El Consejo de Ministros aprueba, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional y Deportes, la distribución de 311,4 millones de euros a CCAA, correspondientes a cuatro programas para la mejora de la competencia matemática y lectora, el impulso a la educación inclusiva y la reducción de la tasa de abandono temprano.
  • En total, este año se han invertido en estos programas, junto al de Libros de Texto y el de Bienestar Emocional, 382,7 millones de euros, un 195% más que en 2018. Desde ese año, se han destinado a estos programas más de 4.000 millones de euros.

El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha aprobado en el Consejo de Ministros de este martes destinar 33.539.282 euros a la Comunidad de Madrid, correspondientes a cuatro programas de cooperación territorial dirigidos a la mejora de la competencia matemática y lectora, el impulso a la educación inclusiva y la reducción de la tasa de abandono temprano a través del apoyo al alumnado con más dificultades. La inversión total propuesta para transferir a comunidades autónomas es de 311.434.121 euros.
Tal y como ha aprobado hoy el Consejo de Ministros, las comunidades recibirán 120,5 millones de euros para continuar con la implantación del programa para la mejora de la competencia matemática, que beneficiará a alrededor de 660.000 alumnos de Educación Primaria, ESO y Ciclos Formativos de Grado Básico de centros de todo el país. De esta partida a la Comunidad de Madrid se destinan 13.483.380 euros.
En el caso del programa para la mejora de la competencia lectora, que incluye también la etapa de Infantil, las administraciones autonómicas van a recibir 56,2 millones de euros, de los que a la Comunidad de Madrid corresponden 5.981.932 euros, que permitirán avanzar en las actuaciones desplegadas en este curso y encaminadas a la atención de los alumnos con dificultades en lectura, la creación de grupos reducidos o la formación del profesorado en nuevas metodologías de lectoescritura.
La puesta en marcha de estos dos programas fue anunciada por el presidente del Gobierno en enero de 2024 con el objetivo de mejorar el rendimiento de los estudiantes en estas áreas. Su aplicación se extenderá hasta 2027.

Educación inclusiva y PROA+
El Consejo de Ministros ha dado luz verde también al reparto a las comunidades de 28,7 millones de euros correspondientes al programa de Educación Inclusiva y procedentes del Fondo Social Europeo, de los cuales 2.092.792 euros se destinan a la Comunidad de Madrid. El objetivo es avanzar en el diseño de un modelo educativo que logre una escolarización exitosa de todos los alumnos. Para ello, se trabaja con estudiantes con necesidad de apoyo educativo de Infantil y los dos primeros ciclos de Primaria.
A esta inversión hay que sumar otros 7,7 millones de euros, procedentes del presupuesto ordinario, para alcanzar un total de 36,4 millones de euros. Con ellos, el Ministerio habrá destinado 147,4 millones de euros a este programa desde su creación en 2022.
Por último, las comunidades dispondrán de 105,9 millones de euros para la continuidad del Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo PROA+, del que se benefician en la actualidad más de un millón de alumnos y alumnas pertenecientes a cerca de 3.700 centros de todo el país. De esta partida, 11.981.178 euros corresponden a la Comunidad de Madrid.
Entre los objetivos de PROA+ está la reducción de la tasa de abandono educativo temprano, que en 2024 ha marcado su mínimo histórico con un 13% (8,9 puntos menos que una década antes y cinco puntos menos que en 2018). También persigue la mejora de los resultados educativos del alumnado en situación de vulnerabilidad y reforzar la atención de aquellos con necesidad específica de apoyo educativo.
A estos programas hay que sumar el de libros de texto y material didáctico, aprobado hace dos meses con una inversión de 58,5 millones de euros, y el de bienestar emocional, que contará con 5 millones de presupuesto. En total, este año el Ministerio destinará a las comunidades autónomas 382,7 millones de euros, un 195% más que en 2018. Desde ese año, se han destinado a estos programas más de 4.000 millones de euros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Madrid es el epicentro de Millennials y Gen X, generaciones que concentran el 40% de la población y buena parte del consumo nacional

  • Madrid destaca por ser una de las regiones con mayor concentración de individuos pertenecientes a la Generación X y Millennials, posicionándose por encima de la media nacional.
  • Ambas generaciones suman más de 17 millones de personas en España y mientras los X siguen siendo fieles a la TV y la Radio, los Millennials viven entre pantallas con una interacción constante con las marcas.
  • Así lo acredita el informe de AVANTE “Generación X y Millennials: de la Gran Pantalla al Cross Device”, sobre los hábitos de consumo y mediáticos de estas generaciones claves en nuestro país

La batalla que actualmente están librando marcas y medios de comunicación por conquistar al consumidor no solo afecta a las nuevas generaciones. Tanto la Generación X (45-54 años) como los Millennials (30-44 años) parece que siguen teniendo la sartén por el mango en términos de consumo, medios y decisiones de compra. Así lo demuestra el nuevo informe de AVANTE | la agencia de medios que suma: “Generación X y Millennials: de la Gran Pantalla al Cross Device”. Una investigación que radiografía a fondo estos perfiles poblacionales, sus hábitos y su forma de consumir medios y marcas, y que ratifica que Madrid es una de las comunidades autónomas españolas que se sitúan por encima de la media nacional en lo referido a concentración en su territorio de individuos pertenecientes a la Gen X y Millennials.

La Generación X, también conocida como “Generación Peter Pan”, fue criada entre televisores, transistores y revistas. Aún hoy muestran una fuerte afinidad con los medios tradicionales: es una gran consumidora de radio, con una afinidad muy por encima de la media en todas las emisoras generalistas y musicales; casi el 95% utiliza medios online para informarse buscar y comprar; y muestran una confianza significativamente mayor que la media en la Televisión como fuerte informativa. Además, el 52% supera los 100€ por compra de alimentación y hogar.

Los Millennials, por el contrario, son hiperconectados, exigentes y emocionales. Su consumo es multipantalla y mobile-first: pasan más de 218 minutos al día en internet y prefieren formatos on demand, redes sociales y contenidos con valores. El 73% dice que es más leal a las marcas que les hablan como amigos, y más del 25% estaría dispuesto a pagar por contenidos exclusivos.

CÓMO IMPACTAR EN CADA TARGET: EL FIN DE LA PUBLICIDAD GENÉRICA

El informe elaborado por AVANTE pone de manifiesto que la personalización de los mensajes, tanto de marcas como de los medios de comunicación, es el nuevo prime time para estas dos generaciones. En este sentido, para la Gen X el mensaje debe ser claro, directo y útil. Prefieren la atención presencial, los medios tradicionales y las marcas que resuelven problemas. Un 73% declara que solo quiere recibir actualizaciones de productos en los que ya ha mostrado interés.

Los Millennials, en cambio, buscan emociones, engagement y valores. Exigen transparencia, experiencias y formatos publicitarios integrados en los contenidos. El 53% prefiere comunicarse con marcas a través de chats antes que por otros canales y valoran que los escuchen tanto como que les vendan.

En un ecosistema mediático cada vez más fragmentado como en el que nos encontramos actualmente, adaptar la comunicación al perfil y canal correcto es más importante que nunca. En este sentido, el estudio destaca que las marcas que no segmenten con precisión corren el riesgo de convertirse en ruido para ambas generaciones.

El informe “Generación X y Millennials: de la Gran Pantalla al Cross Device” elaborado por la agencia de medios independiente se basa en datos extraídos de AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) y GfK. Analiza de forma comparada los hábitos, actitudes, consumos y afinidades de los dos grandes grupos generacionales que están marcando el consumo actual en España.

Con esta investigación, AVANTE refuerza su compromiso con la planificación de medios estratégica basada en datos, ofreciendo a las marcas una brújula clara para conectar con sus audiencias. Lejos de estar superadas por la Generación Z, la Generación X y los Millennials se consolidan como los grandes decisores de compra en este país. En los tiempos que corren conocerlos en profundidad supone una ventaja competitiva para cualquier anunciante.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El Ayuntamiento y la Asociación de Golf Villa de El Escorial ponen en marcha una escuela-taller de golf para personas con discapacidad

En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de El Escorial y la Asociación de Golf Villa de El Escorial, se ha iniciado una valiosa iniciativa que refuerza la inclusión y el acceso al deporte: la creación de una escuela-taller de golf adaptado para personas con algún tipo de discapacidad.

El pasado jueves tuvo lugar la primera jornada de esta escuela-taller, en la que participaron niños y miembros de la Fundación Apascovi, marcando así el comienzo de un proyecto que busca fomentar la práctica del golf como una actividad saludable, integradora y accesible para todos.

A esta primera sesión acudieron el concejal de Deportes, Vicente Durán, y la concejal de Servicios Sociales, Mayte Bertomeu, en representación del Ayuntamiento, mostrando su apoyo y compromiso con iniciativas que promueven la inclusión social y el bienestar de todos los vecinos.

Desde el Ayuntamiento de El Escorial queremos agradecer a la Asociación de Golf Villa del Escorial su implicación en esta iniciativa, que no solo fomenta la actividad física y el deporte inclusivo, sino que además se desarrolla en un entorno natural tan privilegiado como es el campo de golf rústico del municipio: un espacio maravilloso, enriquecedor y atractivo para el disfrute de toda la ciudadanía.

Este proyecto representa un paso más en el compromiso del Ayuntamiento con la igualdad de oportunidades, la inclusión y el fomento del deporte como herramienta de desarrollo personal y social.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Guardia Civil celebra el 181º aniversario de su fundación con un acto en Navalcarnero

  • Presidido por el delegado del Gobierno, Francisco Martín
  • Francisco Martín ha reconocido y agradecido su contribución en la defensa de los principios que sustentan el Estado social y democrático de Derecho y como garantía de la seguridad ciudadana.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha presidido el 20 de mayo el acto conmemorativo con motivo del 181º aniversario de la fundación de la Guardia Civil que se ha celebrado hoy en la Plaza de Segovia del municipio de Navalcarnero.
A su llegada, ha sido recibido por el jefe de la Primera Zona de la Guardia Civil, general Fernando Mora. Junto a él, han asistido al acto el alcalde de Navalcarnero, José Luis Adell, y los regidores de El Álamo, Alberto Cabezas; Batres, Juan Carlos Alañón; y Arroyomolinos, Luis Quiroga. También han asistido los jefes Superior de Policía de Madrid, Javier María Galván; de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, general de brigada Pablo Muñoz; y de la Policía Municipal de Madrid, Pablo Enríquez, entre otras autoridades civiles y militares.
Durante el acto se ha procedido a la lectura de los dos Decretos Fundacionales del Cuerpo, se ha despedido de la Bandera el personal que ha pasado a la situación de reserva o retiro durante el año anterior y se ha procedido a la imposición de condecoraciones a catorce agentes.
También se ha hecho entrega de un diploma a los siete componentes de la Guardia Civil que han cesado en su destino por pase a la situación de reserva o retiro en el año anterior.
Francisco Martín ha querido comenzar su intervención con un recuerdo “emocionado” a los 243 guardias civiles asesinados y más de 500 heridos por el terrorismo. “Ellos y ellas son parte inseparable de nuestra memoria democrática. No hay futuro sin justicia, ni justicia sin memoria”, ha destacado.
A continuación, ha querido destacar la aportación fundamental que la Guardia Civil realiza para “garantizar los principios que sustentan nuestro Estado social y democrático de Derecho que define la Constitución” y que lo ha consolidado “como un cuerpo fundamental en la garantía de la seguridad ciudadana”.
En su labor como delegado del Gobierno, ha podido comprobar, además, la importante labor que desarrollan en las zonas rurales, y el reconocimiento del que gozan en los municipios de la Comunidad de Madrid pertenecientes a la demarcación de la Guardia Civil.
Un trabajo que se traduce en “excelentes resultados” en datos de criminalidad y que han contribuido a hacer de la Comunidad de Madrid “una región segura y, de España, uno de los lugares más seguros del mundo”.
El delegado del Gobierno ha querido reiterar el compromiso del Gobierno de España con el refuerzo de los medios del Cuerpo y con la inversión en seguridad pública. “Es una prioridad porque sabemos que un país más seguro es un país mejor. Y que la seguridad no es un lujo: es un derecho”, ha añadido. Al respecto, ha subrayado la seguridad pública como “uno de los grandes patrimonios” de España, que hacen posible “el progreso, la igualdad y el bienestar”, por lo que ha agradecido la colaboración indispensable de la Guardia Civil para “protegerla y seguir ampliándola”.
La conmemoración ha finalizado con el Homenaje a los que dieron su vida por España, el Himno de la Guardia Civil y el desfile de la Fuerza.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid registra 40 delitos menos al día en el primer trimestre de 2025

  • El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha hecho balance de los datos publicados por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior en nuestra región.
  • La tasa de criminalidad cae 0,5 puntos en el primer trimestre de 2025.

El delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, destacaba el 16 de mayo el descenso de medio punto en la tasa de criminalidad de la Comunidad de Madrid durante el periodo de enero a marzo del año 2025, lo que supone un total de 40 infracciones penales menos al día. Un descenso aún mayor si se habla solo de criminalidad convencional, con 45 delitos menos al día.
Así se refleja en el Balance de Criminalidad de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior correspondiente al primer trimestre del año.
La tasa de criminalidad, es decir, las infracciones penales por 1000 habitantes, se situó en este periodo en una tasa del 56,5, con una caída de 0,5 puntos, con respecto a los datos del año 2024, que cerró el ejercicio con las mejores cifras de la última década. En 2025 continúa esta tendencia positiva que se viene observando desde 2012.
Según Francisco Martín, estos datos evidencian que se va “en la buena dirección”, aunque ha querido evitar caer en la autocomplacencia y asegurar que se seguirá trabajando para conseguir datos aún mejores en el siguiente trimestre.

Resultado del trabajo policial y el aumento de efectivos
Asimismo, ha querido agradecer el “extraordinario trabajo” que realizan en la región las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que se refleja en el aumento de un 5,2% en los esclarecimientos y de un 1,3% en la tase de detenciones.

Junto a ello, ha resaltado el esfuerzo del Gobierno de España para reforzar las plantillas, habiéndose logrado cerrar el ejercicio anterior con el máximo histórico de agentes en la región, “más de un diez por ciento con respecto a 2018”, y mejorando las infraestructuras y el equipamiento policial.

Datos desglosados por tipologías penales
Los indicadores de criminalidad distinguen entre la criminalidad convencional y la llamada cibercriminalidad. Así, en el primer trimestre de 2025 se registra una reducción de 4,9 puntos en la criminalidad convencional. Se ha pasado de 83.307 infracciones convencionales en el primer trimestre de 2024 a 79.194 en 2025. Esta reducción de la criminalidad convencional es superior al dato registrado para el conjunto de España (-3,2 %).
La cibercriminalidad repunta ligeramente en este primer trimestre un 2,7%, siendo esta variación inferior a la caída en la cibercriminalidad registrada en el conjunto de 2024 (-6,2 puntos). Este fenómeno delictivo se está corrigiendo y moderando gracias a la adaptación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante estas nuevas formas delictivas y una mayor concienciación de toda la ciudadanía. Así, las estafas informáticas, el principal ciberdelito, han experimentado una reducción del -1,7%. Sin embargo, el resto de ciberdelitos duplica las cifras del resto de España, por ello, el delegado del Gobierno ha reclamado la importancia de la labor pedagógica para que la ciudadanía aprenda a protegerse frente a este tipo de delincuencia.
Por tipología concreta de delitos penales, en 2025 se observa una disminución importante de los delitos de alto impacto mediático y que generan más sensación de inseguridad en nuestra ciudadanía. Entre ellos, la reducción pronunciada en homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa: de 36 a 29; el mantenimiento del bajo número de homicidios dolosos y asesinatos consumados: 5, o la reducción en los secuestros: de 5 a 4.
Por otro lado, en los robos con violencia o intimidación se ha producido una reducción de 15,5 puntos (dato significativamente mejor al del conjunto de España, con una caída del -9,4 %) y destaca la bajada el número en hurtos de 9,3 puntos (muy superior al -3,3 % del conjunto de España).
También son muy significativas las reducciones de robos con fuerza en domicilios (-14,4%) o las sustracciones de vehículos (-11,7%).

Con respecto a las riñas tumultuarias y delitos de lesiones, aumentan un +3,5%, como lo hacen también a nivel nacional, por ello centran gran parte de los esfuerzos policiales y suponen una intensificación de las labores de seguridad ciudadana.
Destaca asimismo el aumento en el número de delitos por tráficos de drogas (+19,1%), que tiene una lectura positiva, ya que está relacionado con la intensificación de las actuaciones de las FCSE en este ámbito y son el resultado de la investigación policial.

Delitos contra la libertad sexual
Durante el primer trimestre del año 2025 los delitos contra la libertad sexual en la Comunidad de Madrid han sufrido una evolución similar al total nacional, registrando una tendencia ascendente, interrumpida en 2020 por la pandemia del COVID-19. En este sentido, en este primer trimestre fueron denunciados un 8,8% de hechos más (por encima del +3,8 % a nivel nacional), refleja reducción de la cifra oscura y mayor confianza de las mujeres para denunciar.
Del análisis pormenorizado de los hechos conocidos en este periodo, cabe señalar que el mayor número de delitos de este tipo son las agresiones sexuales sin penetración, que suponen más del 77% del total de delitos contra la libertad sexual, mientras que las agresiones sexuales con penetración representan el 23% del total de hechos registrados.
El mayor aumento de casos se ha producido en las agresiones sexuales sin penetración, 15,3 puntos más.
Mientras, las agresiones sexuales con penetración se han reducido en un 8,7% (a diferencia del repunte del +7,6 % a nivel nacional).
Es necesario indicar varios aspectos que pueden ayudar a entender este tipo de delitos: el mayor número de casos se producen en el interior de viviendas, no en locales de ocio, y existe algún tipo de vínculo entre víctima y agresor.
Del incremento sostenido de este tipo de delitos durante los últimos años, podría deducirse un progresivo descenso de la “cifra oculta”, relacionado no tanto con un incremento de los hechos cometidos sino con un aumento en las denuncias por las activas políticas de concienciación y reducción de la tolerancia social y personal frente a este tipo de hechos delictivos.
Desde la Delegación del Gobierno se sigue de cerca la situación de las denuncias por violencia sexual, motivo por el cual se están celebrando una nueva ronda de reuniones con actores sociales e institucionales para analizar y reforzar las actuaciones.

Madrid ciudad y otros municipios
La ciudad de Madrid también registró un descenso de un 6,3% en el número de infracciones penales, y de un -1,2 en la tasa criminalidad, que se sitúa en los 68,2 puntos. La criminalidad convencional baja un 6,5%, con 4.000 delitos menos; y la cibercriminalidad desciende un 5,6%.
En la reducción de la criminalidad en la Comunidad de Madrid destacan los datos de descenso en el número de infracciones penales de municipios como San Martín de la Vega (-19,2%), San Sebastián de los Reyes (-17,6%), Ciempozuelos (-15,4%), Arganda del Rey (-13,1%), Colmenar Viejo (-11%) y Alcorcón (-10%).
Muy especialmente destaca el municipio de Parla, con un descenso del 7,5% en el total de infracciones penales, con un descenso de la criminalidad convencional del -6,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Todo ello gracias al “Plan Parla” puesto en marcha en la localidad a finales del pasado año.

Publicada el Actualidad0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Verificado por MonsterInsights