Archive | mayo, 2025

La Comunidad declarará BIC la antigua fábrica de cerveza El Águila y los hornos y chimeneas de la factoría de loza fina de Valdemorillo

  • El Ejecutivo autonómico, que ha iniciado la tramitación de ambos expedientes, protegerá estos enclaves en la categoría de Sitio Industrial.
  • El actual Archivo y Biblioteca Regional destaca por su estilo neomudéjar y su estado de conservación.
  • Por su parte, de la sede valdemorillense de Falcó y Giralt Laporta proceden algunas piezas de cerámica conservadas en diferentes instituciones museísticas de carácter nacional.

La Comunidad de Madrid ha iniciado la tramitación de los expedientes para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Sitio Industrial, tanto la antigua fábrica de cerveza El Águila, situada en el distrito de Arganzuela de la capital, como los hornos, torres, pudridero de caolín y el depósito de agua de la histórica industria de lozas de Valdemorillo.
El actual complejo que alberga hoy en día el Archivo y la Biblioteca Regional fue una antiguo enclave de producción de cerveza de estilo neomudéjar, diseñado por el arquitecto Eugenio Jiménez Corera en 1912. Es uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura industrial de principios del siglo XX de la región y uno de los complejos mejor conservados de la capital.
De este modo, el Gobierno autonómico protegerá los elementos arquitectónicos, esencialmente, los muros perimetrales de la fachada, las cubiertas de madera del pabellón de los primeros silos y parcialmente las del de maltería. Su sistema de construcción se caracteriza por el aprovechamiento expresivo del ladrillo macizo.
Cervezas El Águila, S.A. llegó a tener, en la segunda década del siglo XX, un 5% de cuota de mercado en su sector. Durante la Guerra Civil, la fábrica fue incautada por el gobierno de la República y, tras el conflicto, fue recuperada.
Entonces, se comenzó a ampliar con un nuevo espacio de botillería y se construyó un edificio de talleres en la esquina donde confluyen las calles Bustamante y Vara del Rey.
A finales de los años 60, entró en funcionamiento la nueva sede en el municipio de San Sebastián de los Reyes y en los años 80 del siglo XX cesó la actividad de la ubicada en la capital. Esta permaneció abandonada hasta el año 1993, fecha en la que el Ejecutivo regional adquirió la propiedad.

PORCELANA MADRILEÑA
Además, la Comunidad de Madrid protegerá en la misma categoría los elementos conservados de la fábrica Falcó y Giralt Laporta, la factoría de porcelana de Valdemorillo. Así, los bienes objeto de la declaración son los hornos Vulcano, Moisés y Progreso, el depósito de agua y el pudridero de caolín (espacio utilizado para almacenar y preparar esta arcilla blanca utilizada en la fabricación de estos objetos), que se encuentran situados en el interior de la actual Casa de la Cultura Giralt Laporta.
En 1845 se estableció en esta localidad Juan Falcó que fundó la Fábrica de Porcelana y Loza Fina, popularmente conocida como Sociedad del Aulencia.
Fue la primera empresa en España que introdujo la decoración floral por calcomanía, ganando diversos premios internacionales. Tras cerrar en 1914, volvió a abrir un año después como Fábrica de Porcelana y Vidrio Giralt Laporta.
Son notables las muestras de los productos de loza fina que han llegado hasta la actualidad, destacando las conservadas en diferentes instituciones museísticas de carácter nacional.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El 70 % de los madrileños ve con preocupación su capacidad para acceder a una vivienda en el futuro

  • Disminución de la capacidad de ahorro (42 %); reducción del ocio y la vida social (30 %) o cambio de residencia (36 %), principales consecuencias del alza de los precios de la vivienda

El 70 % de los madrileños ve con incertidumbre su capacidad para acceder a una vivienda en el futuro – un 44 % se declara bastante preocupado, y un 26 % muy preocupado-, siendo los jóvenes de 18 a 24 años -un 77%- y las familias numerosas -75%-, los perfiles que sienten mayor inquietud, según el II Barómetro de la Vivienda de Grupo Mutua Propietarios. Solo un 26 % afirma sentirse tranquilo ante la evolución de este asunto que se sitúa como una de las principales preocupaciones de los españoles.

De acuerdo con los indicadores de Grupo Mutua Propietarios, la mayoría de los madrileños -y de forma especial los colectivos vulnerables: jóvenes y aquellos con menores ingresos- se muestra escéptica ante el impacto de las políticas públicas en la vivienda y, por tanto, cree que no impulsarán una bajada del precio de los inmuebles. En concreto, el 35 % las considera contraproducentes, un 31 % sin ningún efecto, y solo el 12 % admite que pueden ser efectivas y cumplir con su objetivo.

Por ello, un 67 % de los madrileños se muestran pesimistas y prevén que el precio de la vivienda aumente durante 2025: mientras que un 42 % estima que subirá entre un 5% y un 10%, un 25 % apunta a incrementos superiores al 10%.  En contraste, solo un 5 % confía en que los precios se mantendrán estables.

De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda, los madrileños consideran que esta situación afectará a su vida diaria y que deberán realizar sacrificios para amortiguar los precios de compra o alquiler de su hogar. Disminución de la capacidad de ahorro (42 %); reducción del ocio y la vida social (30 %) o cambio de residencia (36 %) son las principales consecuencias que este mercado tensionado tendrá en los madrileños.

El informe del Grupo Mutua Propietarios apunta a la especulación y compra de propiedades con fines de inversión (47 %) como la principal causa del aumento del precio de los inmuebles, seguida de la escasez de viviendas disponibles (34 %), mientras que un 24 % de los madrileños señalan a la intervención insuficiente del Gobierno para regular los precios como una de las causas principales.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Visita del Embajador de la Liga Árabe a la UCJC y al colegio SEK-El Castillo

El Embajador de la Liga Árabe en España, Malek Twal, visitó el 30 de abril la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y el colegio SEK- El Castillo para reforzar los vínculos entre los países árabes y SEK Education Group.

Durante el encuentro, el embajador estuvo acompañado por una delegación institucional encabezada por la presidenta de SEK Education Group, Nieves Segovia; el rector de la UCJC, Jaime Olmedo, y el alcalde de Villanueva de la Cañada, Luis Partida.

Esta visita se enmarca en una serie de encuentros institucionales del embajador para favorecer las relaciones académicas y culturales. El pasado mes de febrero, Malek Twal también visitó la Casa Consistorial y la Universidad Alfonso X El Sabio, con el objetivo de impulsar nuevas vías de colaboración en el ámbito de la movilidad universitaria.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Una escuela de Valdemorillo representará a España en la final internacional del Global Dance Open

  • Seis jóvenes bailarinas de la Escuela Alba Martínez competirán en Birmingham tras su clasificación nacional en la categoría “Intermediate(15-17 years)/Ensemble /National/Folklore.

La Escuela de Danza Alba Martínez, ubicada en Valdemorillo, ha sido seleccionada para representar a España en la final internacional del prestigioso campeonato Global Dance Open, que se celebrará en Birmingham (Reino Unido) del 15 al 21 de julio de 2025.
La clasificación se logró tras obtener una destacada puntuación de 86,5 puntos en la fase clasificatoria nacional, posicionándose entre los mejores en la categoría “Intermediate(15-17 years)/Ensemble/National/Folklore” con una coreografía original de Alba Martínez. El grupo está formado por seis niñas de entre 11 y 15 años, cuya dedicación y talento han llevado a la escuela a un logro histórico tanto para la comunidad local como para la danza joven española.
Este reconocimiento supone un hito para la escuela y el municipio, especialmente considerando que la Escuela de Danza Alba Martínez abrió sus puertas hace tan solo un año y medio y ya ha alcanzado un logro de gran envergadura internacional.
El Global Dance Open reúne cada año a más de 1.500 bailarines procedentes de más de 35 países y ofrece una plataforma destacada para mostrar y preservar las culturas tradicionales del mundo. La participación de la Escuela Alba Martínez representa una oportunidad excepcional para dar a conocer y promover la riqueza de la Danza Española en un contexto global.
Alba Martínez, directora de la escuela, afirma:
“Estamos emocionadas y muy orgullosas de llevar la esencia de nuestra danza y nuestro pueblo a un escenario internacional. Este logro es fruto del esfuerzo y la pasión de todas las alumnas, y demuestra que desde un rincón pequeño como Valdemorillo se pueden alcanzar grandes metas”
El equipo continúa preparando intensamente su participación y agradece de corazón el apoyo y la ilusión que toda la comunidad está demostrando en este proceso. La escuela también quiere reconocer especialmente la confianza y el compromiso de las familias, así como la colaboración de todas las personas que han hecho posible llegar hasta aquí. Actualmente, la Escuela de Danza Alba Martínez está buscando patrocinadores y apoyos que permitan cubrir los gastos de este importante viaje y seguir impulsando el talento joven en la danza española.

Download (PDF, 2.1MB)

Publicada el Cultura0 Comentarios

La oposición de Valdemorillo exige la anulación y devolución de la tasa de podas 2024

  • PSOE, VVAL, OVAL y Más Madrid exigen al gobierno municipal la anulación inmediata del cobro de la tasa de recogida domiciliaria de podas del 2024 y su devolución, ya que el servicio no se puso en marcha hasta marzo de 2025.

En el pasado pleno municipal, todos los partidos de la oposición, PSOE, VVAL, OVAL y Más Madrid, presentaron un escrito de denuncia, recogiendo las quejas y la enorme movilización de los vecinos que han inundado el registro municipal con más de 1.000 alegaciones contra el cobro del servicio de recogida domiciliaria de podas del 2024, basándose entre otros argumentos en la NO PRESTACIÓN de dicho servicio en ese año.
Desde el pasado 2 de noviembre de 2023, fecha en la que el gobierno de Valdemorillo de PP y VOX comenzó con la tramitación de la citada tasa, todos los partidos de la oposición han alegado y denunciado el cobro de una tasa injusta e ilegal a su juicio, que se suma a la ya existente e incrementada de recogida de residuos urbanos. Pleno a pleno tras esa fecha, todos los partidos de oposición han dejado claro su rechazo a dicha tasa ya que consideran que una tasa solo se puede considerar como el pago por un servicio y en multitud de casos de nuestro municipio eso no se cumplirá, ya que su cobro se está exigiendo incluso a vecinos que no tienen jardín o que son propietarios de naves industriales sin zonas verdes y sobre todo que en 2024 el servicio no se prestaba.
Todos coinciden en exigir la retirada de ese despropósito de tasa basándose en la ley y en la jurisprudencia existente que obliga a que el cobro de una tasa esté ligado a la prestación del servicio, algo que queda patente en el título de la ordenanza fiscal que la regula la “Recogida domiciliaria de poda”, además de estar dicha ordenanza ligada a la de gestión, aprobada posteriormente, en la que se señala que el servicio de recogida puerta a puerta se financiará mediante la tasa regulada en la Ordenanza Fiscal, servicio que no se ha puesto en marcha hasta abril de 2025.
La incompetencia del Ayuntamiento por no haber aprobado previamente la Ordenanza de Gestión, ha llevado a que, al haber aprobado la Ordenanza Fiscal con anterioridad pretendan cobrar esta tasa, lo cual supone un claro fraude de ley.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Edición impresa A21 abril 2025

El periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores, en su número 207, correspondiente al mes de abril de 2025, dedica su portada a los premios recibidos por los vinos de la Sierra Oeste, especialmente los de Cenicientos. El martes 22 de abril se entregaron en la Real Casa de Correos los XXXV Premios Viña de Madrid. Varios caldos de la Sierra Oeste resultaron galardonados. En la categoría Viña de Madrid Plata, fueron distinguidos tres vinos de la localidad de San Martín de Valdeiglesias, uno de Terra Calma y dos de Las Moradas. En la imagen de portada, Sergio Saavedra y Pedro Bonafonte, cosecheros de la Bodega Ecológica Saavedra y La SAT San Esteban, ambas de Cenicientos, estrechaban sus manos sonrientes, mostrando sus respectivos trofeos: el Gran Premio para Chulo Tinto Roble 2022 y el Viña de Madrid Oro para Piedra Escrita Tinto 2023.

El milagro español

El Fondo Monetario Internacional, en una de sus recientes reuniones de primavera con el Banco Mundial, ha mejorado las previsiones de PIB español hasta el 2,5 %; otras estimaciones son aún mejores: el 2,6 % de la OCDE y hasta un 2,7 % del Banco de España. En el contexto de guerra comercial desatada por el anuncio de aranceles de Donald Trump, estas cifras están muy por encima de todos nuestros socios europeos y también de los Estados Unidos.
Otro elemento notorio es que nuestra Comunidad de Madrid es el motor y la principal economía del país. Independientemente de si ello se debe a su status de capitalidad o no, es innegable el músculo financiero madrileño, comparado con el resto de regiones del país.
Ello nos lleva a pensar que ambos gobiernos —el nacional y el autonómico— algo estarán haciendo bien en temas de economía. De otra forma parecería que la Semana Santa hubiera obrado milagros en esta tierra, devota por excelencia. Resulta más asombroso aún que los responsables de los dos ejecutivos estén enfrentados y se desacrediten mutuamente un día sí y otro también, distanciándose cada día un poco más.
Con los nubarrones que se ciernen tras los anuncios proteccionistas de EE.UU. y de China, quizá estuviera bien que tanto PSOE como PP se pusieran de acuerdo en una estrategia común europea para hacer frente a este nuevo desafío de la economía global. Si los alemanes han sido capaces de hacerlo para formar un gobierno estable aplicando un cordón sanitario a la ultraderecha, ¿por qué no lo vamos a hacer aquí? Tras el patinazo de Mazón, los gobiernos autonómicos con mayoría absoluta del PP se han distanciado de los postulados de Vox. Todos menos el presidido por Isabel Díaz Ayuso, que cada vez ve más rédito electoral echándose a la derecha.

DESCARGAR PDF

Download (PDF, 20.7MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Entrevista al alcalde de Aldea del Fresno que dice que “gente válida hay en todos los partidos”

  • Alberto Plaza: “Las listas abiertas son la mejor manera para que todos los vecinos se sientan identificados”.

Alberto Plaza es el alcalde de Aldea del Fresno, localidad que sufrió especialmente la DANA de septiembre de 2023 que se llevó por delante todos los puentes del municipio y lo dejó aislado, entre otros destrozos. Las copiosas lluvias de marzo también han afectado a su pueblo. Uno de los mayores problemas ha sido la red de agua potable.

El canal de Isabel II no suministra a Aldea del Fresno, ¿tiene algo que ver con la calidad del agua del grifo?
En absoluto. Hay otros municipios de la Comunidad de Madrid, algunos de ellos vecinos nuestros, que están dentro del Canal y tienen problemas también con el agua de consumo por diferentes motivos.
En Aldea tenemos un sistema de captación propia que nos ha estado dando un agua de muy buena calidad, hasta septiembre del 2023 que sufrimos el episodio de DANA y como consecuencia de las obras de construcción de los puentes nos han aumentado los niveles de minerales: hierro y manganeso.

¿Se ha arreglado el problema del suministro de agua?
Aún no se ha acabado de solucionar. En el pleno celebrado el pasado 25 de abril, se aprobó la declaración de emergencia, la adjudicación de la obra y la modificación de crédito de 647.213,46 €, con los votos a favor de todos los grupos (IPA, PP, PSOE Y VOX). Esto nos permite poder adjudicar la obra, que tendrá un plazo de ejecución de unos 5 meses según la empresa, pero que confiamos se puedan reducir.


¿Qué otras actuaciones va a llevar a cabo el Ayuntamiento próximamente?
Lógicamente, la inversión que vamos a realizar para solucionar el problema del agua nos va impedir realizar algunas actuaciones, pero a pesar de todo, las más inmediatas son la rehabilitación de la nave de mantenimiento, que ya está en su última fase; la instalación de un nuevo parque infantil en la Cañada Segoviana con temática western, que será de los más grandes de los pueblos de la zona, con capacidad para 100 niños de manera simultánea de 2 a 14 años, con 40 actividades lúdicas diferentes y con una zona inclusiva para niños con movilidad reducida y que tendrá un coste de 199.931,93 €, e irá con cargo a la subvención de embellecimiento urbano de la Comunidad de Madrid. También seguimos con la operación de asfaltado en todo el municipio por un importe de 2.600.000 €, que irá con cargo al Plan de Inversión regional y cuyo proyecto está fase de finalización. Están previstas también la finalización de las obras del tanatorio municipal, las obras de mejora de las instalaciones del campo de fútbol y las obras de recuperación de los caminos de titularidad municipal y áreas recreativas que han sufrido daños durante la DANA del 2023 y las últimas lluvias. En principio, esto va a ser lo más inmediato pero seguiremos buscando medios de financiación para realizar más inversiones.

¿Cómo valora el apoyo que recibe Aldea del Fresno de la Comunidad de Madrid?
Hasta ahora, en líneas generales, bien. Mantenemos muy buenas relaciones y eso nos permite agilizar las cosas. Durante estos dos años de gobierno, hemos mantenido varias conversaciones y reuniones y todas han sido productivas. Siempre han demostrado predisposición y cercanía, exceptuando lo relativo a la problemática del agua. Confiamos en que estas buenas relaciones se sigan manteniendo como hasta ahora.

Ud. se presentó a las elecciones por una agrupación independiente, pero en cuanto a partidos ¿con cuál se identificas más?
Creo que, en Aldea, nos conocemos todos y todos saben de dónde vengo, pero con el paso de los años me identifico más con las personas que con los partidos. De hecho, soy de los que piensan que las elecciones de los grandes municipios, las autonómicas y las generales, tendrían que ser a dos vueltas y en los municipios pequeños, de menos 5.000 habitantes deberían de ser con listas abiertas, creo que gente válida hay en todos los partidos y que es la mejor manera de que todos los vecinos se sientan identificados. Quizás los de arriba deberían hacérselo mirar.

Tras esta legislatura difícil marcada por la DANA, ¿le van a quedar ganas para concurrir a las próximas elecciones?
Es una decisión que tendré que tomar llegado el momento. Hay varios factores que van a influir, el primero la familia, es una decisión que tendré que consensuar con ellos, por otro lado el trabajo, compatibilizar mi profesión con el Ayuntamiento a veces resulta estresante, influirá también los consejos de mis amigos más cercanos y por supuesto la continuidad del equipo, sin esas patas que sujetan el banco es muy difícil continuar.
Todo se verá, de momento me centro en el presente, espero al menos poder tener estos dos años tranquilos para poder disfrutar del cargo y sacar adelante todo lo que tenemos pendiente.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Literatura y ruralidad: una combinación perfecta

Dentro de los actos programados en la Sierra Oeste de Madrid con motivo de la Noche de los Libros, que este año alcanzaba su 20ª edición, la Asociación Álbum y la Biblioteca Municipal de Chapinería, bajo el patrocinio de la Comunidad de Madrid, organizaron una mesa redonda muy interesante con un tema principal: El álbum ilustrado y el mundo rural, un encuentro en torno a la literatura infantil juvenil. ¿Vivir en un entorno rural beneficia o perjudica a la lectura?
Las editoras y creadores Marta Tutone y Leticia Esteban (presidenta actual de Álbum), las escritoras Elena Octavia y Florencia Esteban, el maestro de primaria Sergio Pérez, bajo la moderación de Javier Fernández, charlaron en torno a la naturaleza, la lectura, las bibliotecas y las similitudes y diferencias que existen entre el mundo literario de pueblo y el de ámbito urbano. Durante la charla, que se alargó durante dos horas de debate, conversación, puntos de encuentro e ideas diversas, se colaron algunos libros, textos y álbumes ilustrados; además de una entrevista con el escritor y narrador oral Pep Bruno y una sesión de cuentos para toda la familia propuesta por Margalida Alberti.
Una actividad de lo más interesante realizada el pasado viernes 25 de abril en la Biblioteca Municipal de Chapinería y que se convertirá pronto en un podcast descargable de manera gratuita para escuchar ideas y comentarios sobre la lectura en nuestros centros educativos, los hábitos lectores en nuestras bibliotecas o algunos detalles sobre la forma que tienen algunos de nuestros vecinos y visitantes de visitar librerías y comprar libros.
La conversación estuvo abierta al público y contó también con la participación de Mónica Fraile, bibliotecaria chapinera, así como de algún participante del público. Fue un punto de encuentro entre creadores, libreros, bibliotecarios, maestros y editores que, ojalá, se convierta en una primera experiencia que cuente con muchas ediciones más.
La literatura requiere de tiempo, de respiración, de tranquilidad. Algo que nos puede ofrecer el mundo rural con un poco más de fortuna que el mundo urbano, más dado a las prisas. Es cierto que, tal y como se comentó durante la conversación, la frontera que separa la ciudad del pueblo, especialmente en la Sierra Oeste de Madrid, es muy difuso. Aun así, las actividades culturales realizadas en el entorno rural, quizá por ser menos numerosas, siguen siendo un momento muy especial para los vecinos de las localidades que las pueden vivir.
Para conocer todos los detalles de esta conversación, es muy recomendable escuchar este podcast que estará disponible tanto en los alojamientos sonoros de Menudo Castillo, como en los de la Biblioteca Municipal de Chapinería.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Restaurante Doña Filo (Colmenar del Arroyo)

  • Cocina tradicional renovada con buenas intenciones.
  • Por Pierre Garní.

Tenemos reserva en Doña Filo, restaurante coqueto del que nos han hablado muy bien y al que las críticas de las guías ponderan año tras año. Llegamos puntuales a la hora acordada a nuestra mesa, vestida de manera informal, sin lujos, pero muy correcta. Enseguida nos atienden y junto a las cervezas solicitadas y un vermut de gran calidad nos agasajan con tres variedades de aceitunas de irregular calidad, tomate fresco rallado y aliñado, pan tostado en la casa y aceite de oliva virgen extra de la variedad arbequina, nos cuentan, procedente de Majadas, un pueblo de la provincia de Cáceres, excelente. Nos dejamos llevar por la recomendación de la persona responsable de la sala, que nos lo explica con una claridad concisa y muy sugestiva y aceptamos un menú que contiene varios aperitivos, dos entradas, un guiso, un pescado, una carne, degustación de quesos y un postre, incluyendo además vino blanco, vino tinto y vino dulce para el postre que elige ella misma.
Aparecen tres aperitivos, pan con tomate, queso y jamón de pato, tartar de zanahoria y naranja con caviar de arenque y una croqueta de chipirones encebollados, todos ellos correctos y agradables sin más y un cuarto de pase individual, una crema bullabesa con almendras saladas y una espuma de alioli, sabrosa y muy correcta. Dos entradas, una ensalada de codorniz en escabeche con verduras rojas, algas y gazpacho de cerezas y un carpaccio de pulpo con calabaza confitada, sobrasada y espuma de gachas manchegas, ambas bien presentadas y con sabores intensos y bien integrados, más notable la segunda que la primera. Nos han parecido interesantes y reveladoras. Nos obsequian con un platillo de tallos de espárragos blancos frescos en un guiso de su propio jugo con jamón y langostinos de sabor y texturas muy precisas y delicadas. El momento del guiso llega en un atractivo cacillo de cobre que contiene un potaje de garbanzos de La Garbancera con cardillos y mejillas de bacalao de sabor profundo, aunque de textura un tanto embarrada. El pescado, un lomo de rodaballo, de punto perfecto sobre un guisillo de verduras y manillas de lechón y coronado por su propio pilpil, conjunto agradable. Y terminamos con un hojaldre de carrillera de ternera trufada con su jugo bien reducido y especiado y una crema de calabaza muy meritoria de acompañamiento. Nos tentaron con una prueba de sus callos que al parecer tienen fama y, no solo aceptamos, sino que agradecimos porque realmente estaban deliciosos, muy trabajados, aunque llegado este momento ya estábamos bien ahítos.
Terminamos con la degustación de quesos con sus guarniciones, detalle curioso y trabajado y con un postre, que en nuestro caso fue un pudin de castañas de sabor y textura muy correctos acompañado de un toffe bien dulce y un helado de piel de limón de sabor correcto, aunque de textura poco uniforme. Todo ello acompañado de vinos sencillos, humildes pero cumplidores, un verdejo de Tres Pilares de Rueda, sensacional, un tempranillo de Arganda sabroso equilibrado y redondo y una mistela valenciana que acompañaba muy dignamente. Salimos quizás demasiado llenos, tal vez las raciones para este recorrido de menú sean demasiado copiosas. El pan industrial y mediocre y el café de gran calidad. Servicio no especialmente profesional pero amabilísimo, muy cercano y familiar. Pagamos 75 € IVA INCLUIDO que nos pareció una cantidad muy correcta.

RESTAURANTE DOÑA FILO
C/ San Juan, 3
28213 Colmenar del Arroyo

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Ungulados por todos los lados. Parte II: el corzo y el ciervo

  • Dos cérvidos muy diferentes adaptados cada uno al espacio que ocupan: el corzo, pequeño, ágil y solitario, se mueve entre la espesura como una sombra discreta, mientras que el ciervo, majestuoso y social, domina los claros en grupos numerosos. Dos formas de ser ungulado, adaptadas a estrategias de vida muy distintas.

Continuamos con nuestro estudio sobre los ungulados donde lo dejamos en el anterior artículo.
Tres son los cérvidos que podemos encontrar en nuestra comarca, gamo (Dama dama), corzo (Capreolus capreolus) y ciervo (Cervus elaphus). Tres ungulados aparentemente muy parecidos pero que en realidad no pueden ser más diferentes. En el artículo anterior hablamos sobre el naturalizado gamo y hoy vamos a hablar de dos animales autóctonos, el corzo y el ciervo.
Los tres son especies cinegéticas, algo que condicionará totalmente su presencia en el territorio y que, en el caso del ciervo, dará explicación a su presencia en la zona debida principalmente a fugas de las fincas de caza en las que han sido introducidos.
El “duendecillo del bosque” o corzo:
Quien haya tenido la suerte de toparse con un ejemplar habrá visto un animal grisáceo (rojizo en invierno) de unos 75 cm de alzada y de aspecto ligero (no mucho más de 30 kg). Habita principalmente en bosques poco densos aunque es un amante incondicional de los campos de cultivo y los pastizales, lugares en los que pasa mucho tiempo, multiplicando las posibilidades de un fugaz encuentro con el humano observador. Pero lo cierto es que su anatomía nos indica que es un animal forestal adaptado a la vida en la espesura; pequeña talla (lo que le permite ocultarse fácilmente en el sotobosque), cuerna reducida (para evitar enganchones en ramas y arbustos), patas posteriores más altas que las anteriores (para avanzar a grandes saltos, evitando obstáculos como troncos caídos y arbustos) y grandes orejas, mucho más útiles en el interior del bosque que unos buenos “ojos de lince”. Totalmente adaptado a la vida en el bosque.

Corzo.

Son muy territoriales durante la estación reproductora; cada macho elige una parcela de terreno que defenderá fervientemente.
Se agrupan en pequeños clanes familiares, formados por un macho, una hembra y sus crías de menos de un año. Durante el mes de mayo, las hembras se apartan del grupo para retirarse a la espesura del bosque para alumbrar una o dos crías (corcinos). Estos pequeños recién nacidos son capaces de andar a las dos o tres horas de nacer.
El corzo es un animal de hábitos crepusculares. Durante el día permanecen en el interior de los bosques, descansando o rumiando, y a la caída de la tarde o al amanecer, salen a los claros a alimentarse y a correr. Su dieta es variada: hierba, hongos, hojas, brotes tiernos de árboles e incluso agujas de pino durante los meses de primavera.
Sus depredadores naturales son el lobo y, en menor medida, el águila real. Recientes estudios realizados en la Sierra de Guadarrama indican que el lobo en la zona se alimenta en un 80 % de ungulados salvajes entre los cuales el corzo es uno de los platos principales.

Corzo.

Las hembras son capaces de quedar fecundadas, pero no iniciar el proceso de gestación, quedando la nueva vida en estado durmiente durante varios meses. Este proceso se conoce como diapausa embrionaria. El desarrollo embrionario se mantiene detenido durante un período de tiempo, lo que retrasa la implantación del embrión en el útero. Este fenómeno permite que los nacimientos coincidan con la estación favorable, la de mayor disponibilidad de alimento en primavera, aumentando las posibilidades de supervivencia de las crías.
El majestuoso ciervo:
El mamífero de gran talla más perseguido por el hombre a nivel mundial. En la Comunidad de Madrid, podemos verlo en libertad principalmente en dos zonas, el Monte del Pardo y la Sierra de Guadarrama. En nuestra comarca podemos encontrarlo ocasionalmente en el bosque de la Herrería, Cuelgamuros y el Puerto de Malagón.
Se trata de un ungulado de costumbres sociales. Tiende a formar dos tipos de grupos. Por un lado, hembras con sus crías y por otro lado, los machos mayores de 3 años. Estos grupos no tienen relación durante la mayor parte del año. Los grupos de hembras suelen estar liderados por un ejemplar reconocible por su actitud siempre nerviosa (incluso cuándo las demás están tranquilas) ya que vigila constantemente la manada y se mantiene alerta para detectar cualquier peligro.

Ciervo.

Los grupos de machos no están cohesionados, el jefe de la manada es simplemente el más fuerte y no emite señal alguna de aviso al resto.
El celo del ciervo tiene lugar a finales del verano, principios del otoño. En este momento los machos invaden los territorios de las hembras y cada uno se hace dueño de un trozo donde trata de retener al mayor número de hembras, cuya propiedad anuncia a los cuatro vientos a través de sonoros bramidos.
El celo suele dejar agotados a los impetuosos machos. Supone un gran esfuerzo y consumo de energía; apenas se preocupan de comer y además pasan el día peleando por el territorio. Los que se dan por vencidos son relevados por machos más fuertes o que llegan más frescos al territorio que son los que terminan apareándose.
Cada año pierden y regeneran su majestuosa cornamenta. La composición de esta cuerna es muy similar a la de los huesos, una masa de fósforo y calcio. Para que su cuerpo pueda generar este material, es preciso ingerir mucha cantidad de alimento. Algunos estudios indican que aparte de este aporte, el crecimiento también responde a motivos hormonales. Se ha demostrado que ciervos castrados presentaban anomalías en la muda o directamente ni siquiera mudaban. La caída de la cuerna supone un suplemento mineral para gran cantidad de animales del entorno por lo que no debe retirarse del lugar en el que se encuentre, aunque resulte tentador llevarse a casa un recuerdo de tan imponente animal.
Su predador por excelencia es el lobo, aunque en los primeros días de vida pueden ser depredados por otros carnívoros más pequeños ya que se encuentra en un estado de total indefensión. Durante los 5 primeros días no son capaces de andar y seguir a la madre, lo que hace el cervatillo sea un bocado apetecible para zorros (se han encontrado multitud de huesos de cervatillo en madrigueras de zorro) e incluso linces ibéricos.
Y hasta aquí estas notas de campo sobre los cérvidos de nuestra zona. Nos hemos dejado en el tintero multitud de datos y curiosidades sobre estas especies, así que os animamos a leer, investigar, ver documentales y salir al campo para observarlos en su hábitat (la berrea puede ser una buena oportunidad)… Aún nos queda mucho que hablar sobre ungulados pero tendrá que ser en próximas entregas de “notas de campo”. Nos despedimos hasta el próximo mes.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos: José Ángel de la Banda. Educador Ambiental y presidente de Verdemorillo.
Fotos: Chema Iniesta. Educador Ambiental y miembro de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

El caldo de la marmita: Mi Camino de Santiago

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

El año pasado, a mediados de octubre, comencé el Camino de Santiago francés atravesando los Pirineos desde Saint-Jean-Pied-de-Port y llegando hasta la ciudad de Logroño. Itinerario que recorre la Comunidad Foral de Navarra y se adentra en la de La Rioja en la etapa que termina en Logroño y que transita por pueblos que, en esta época del año, se convierten en núcleos urbanos fantasmagóricos, absolutamente vacíos y completamente despoblados, repletos de tristeza e íntegramente desvalidos, aunque bien es cierto que este otoño se presentó en toda su plenitud de colores, olores y texturas, una maravilla. No obstante, no deja de ser una experiencia muy gratificante, aunque no exenta de un esfuerzo en ocasiones demasiado fatigoso, al menos para este cuerpo ya un poco cascado y con algunas que otras cicatrices a su espalda. Este año he continuado con la experiencia atravesando toda La Rioja y adentrándome en Castilla y León hasta llegar a la ciudad de Burgos, pero, en esta ocasión, cambiando el mes de octubre por el de abril y en su segunda semana. El tiempo ha resultado mucho más benigno, la compañía mucho más numerosa y el paisaje mucho más amable, extensiones de viñedos adormecidos a la espera de la nueva sabia, preciosos campos ondulantes de cereal verdes hasta la extenuación de horizonte infinito y predios de colza tan amarillos como el azafrán salpicando el paisaje.
¿Y por qué les cuento este rollo? Pues porque nuevamente atravesando todos los pueblos (o la mayoría de ellos) por los que discurre el camino, he descubierto la pobreza gastronómica actual de los mismos. Pueblos preciosos, otros no tanto, pero todos ellos muy transitados, como Roncesvalles, Uterga, Puente la Reina, Cirauqui, Estella, Los Arcos, Viana, Navarrete, Nájera, Belorado, Villafranca Montes de Oca, Atapuerca, etc. Para que se hagan una idea, no es que no haya establecimientos donde recomponer el cuerpo con algo de beber o de comer, este no es el problema. Salvo que la época del año sea pleno invierno, el camino está perfectamente repleto de todo tipo de opciones; bares, restaurantes, hostales, albergues, hoteles, habitaciones, etc. (el negocio del peregrino es bastante goloso puesto que la afluencia es grande). El meollo de la cuestión es que no se pueden hacer una idea lo decepcionante que puede llegar a ser atravesar un pueblo, ya con los palos del sombrajo a punto del desvencije, y en lugar de encontrarse un sencillo bar, limpio, atendido por el lugareño de turno y con una oferta también sencilla, digna y propia del lugar geográfico en el que nos encontramos, lo primero con lo que tropezamos, justo antes de cruzar el umbral, es un ajado trípode que nos informa de todas las infames pizzas congeladas que almacenan en un arcón congelador, desde Dios sabe cuándo y en qué aviesas condiciones. Uno mira a su alrededor y no sabe si está en la Toscana, en el Piamonte o dónde coño. Convendrán conmigo que, si esto ocurriera en alguno de estos pueblos, apenas le daríamos importancia, pero si sucede en la mayoría de ellos, como es el caso, la cosa tiene bemoles. He atravesado pueblos, como se pueden imaginar, en los que ni siquiera había bar o establecimiento alguno donde avituallarse. Les aseguro que he preferido esto, a caminar por tantos paisajes, tan maravillosos y sugerentes de esta geografía de España para terminar ingiriendo una pizza miserable.
No se puede tener menos orgullo, no nos puede asistir mayor desidia, no se comprende tanta abulia concentrada. Si el recetario navarro, riojano o castellanoleonés en este caso —y todos ellos en vías de extinción—, levantaran la cabeza, se avergonzarían de la misma manera que lo he hecho yo.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Verificado por MonsterInsights