Archive | junio, 2025

El Ayuntamiento de la Adrada pedirá un crédito de 750.000 €

  • Según Nuestra Tierra pudiera acumular obligaciones de pago por valor superior al millón de euros
  • El grupo de la oposición avanzó a finales de enero que el Ayuntamiento ha generado en menos de 2 años una deuda tan abultada.

En enero, el grupo opositor Nuestra Tierra La Adrada, denunciaba “la ruina económica que está generando el Partido Popular en La Adrada junto con sus socios, representantes del PSOE y de Por La Adrada”. En aquel momento hablaban de 800.000 € como un punto difícil de superar. Hace menos de seis meses, la alcaldesa María del Pilar Martínez y sus socios se esforzaban por desmentir esa información, pero según el partido de Roberto Aparicio, ahora “se confirma todo lo que vamos avanzando”.

En el último pleno municipal se aprobó, con los votos de los partidos que conforman el gobierno adradense, una operación de tesorería por un importe de 750.000 €. Para Nuestra Tierra, “fueron mucho los esfuerzos que dedicaron los portavoces de los distintos partidos del equipo de gobierno para confundir a los vecinos. Afirmaron que no se trataba de un crédito y que la situación económica de La Adrada es buena, mientras nos contaban las deudas que había y se escudaban en la herencia recibida”.

Se ofrecieron los siguientes datos en la sesión plenaria:

Existe dinero en caja por valor de 400.000€

Existen facturas impagadas de abril y mayo por valor de 170.000 € (de junio no se dieron datos.

Se ha pedido adelanto al OAR por valor de aproximadamente 600.000€

Se va a pedir 750.000 € a un interés que podría superar el 3% (más de 20.000 € anuales)

Se acusó también durante el pleno de la situación económica heredada que pasamos a resumir:

Dinero en caja a 17/06/2023 por valor de 669.673,78€

Facturas pendientes de pago a cese de la anterior corporación, aproximadamente 96.000€

Facturas presentadas posteriormente correspondientes a mandato precedente, 400.000 €.

Restaba por cobrar distintos pagos de empresas concesionarias e impuestos de plusvalía por valor superior a 450.000€

Se pidió adelanto al OAR en mayo 2023 por importe de 550.000€ Deuda bancaria 0€

Con estos datos y teniendo en cuenta que de los 400.000€ que dicen que debía la anterior corporación aseguran no haber pagado al menos 300.000€

Por todo esto, desde la formación de Aparicio se atreven a decir que “la deuda que han generado en menos de dos años es superior a 1.400.000 € y, en cualquier caso, supera ya el millón de euros. Como oposición responsable, no entendemos y denunciamos esta situación ya que se está arruinando a un pueblo y no se está invirtiendo mucho, generando nuevas infraestructuras, realizando una gestión cultural y deportiva positiva, etc”.

El partido ahora opositor asegura que “la realidad de La Adrada es que tenemos el pueblo más sucio que nunca, con las calles en peor estado del que estaban y sin desbrozar, sin apenas actividad cultural y deportiva… pero con muchas flores. Lo que mal huele no se tapa con perfume y lo que mal está, no se arregla con tiestos gigantes llenos de flores. En la cultura popular se dice que ‘viendo el chozo, se conoce al guarda’. Pues en La Adrada se conoce bien a quienes nos gobiernan con un simple paseo”

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Emoción, fiesta y alegría a cada paso en la multitudinaria romería de la Virgen de la Esperanza

  • Valdemorillo aúna participación, devoción y entusiasmo para hacer vivir la tradición en el espléndido marco natural donde se alza la ermita de Valmayor.

Inolvidable y espectacular. Así ha resultado la jornada romera de este 15 de junio, congregando a los centenares de personas que desde bien temprano han desplegado una estampa tan emotiva como vistosa, recibiendo ya con enorme entusiasmo la salida de la talla del templo mientras era portada en andas entre los acordes del himno nacional.

Formado el cortejo, la imagen marchó arropada por el pueblo que ha vuelto a volcarse en esta celebración, completando el recorrido de varios kilómetros hasta la ermita de Valmayor entre el colorido de los trajes típicos y la música serrana de Los Malangosto que avivó a lo largo de todo el trayecto los pasos del Rondón y La Respingona que se fueron sucediendo de forma incansable, acentuando el extraordinario ambiente que se ha vivido este domingo en el municipio.

“Un tesoro cultural que Valdemorillo se enorgullece de mantener, porque con nuestra romería, haciéndola crecer en interés y participación, mostramos nuestro compromiso con la tradición y la cultura local”, como afirma el alcalde, Santiago Villena.

Hermandades, peñas y vecinos contribuyeron a engrandecer la jornada en la que no faltó la diversión, con actividades para todos, como juegos populares, castillos hinchables, paseos a caballo, rifa solidaria y DJ. Y tampoco faltaron los premios a los vehículos mejor engalanados.

Ya como preámbulo a esta jornada romera, resultó igualmente vistosa la ofrenda floral celebrada en la tarde del sábado en la Iglesia de nuestra Señora de la Asunción, en la que los ramos y cestas de flores entregados por los participantes, entre los que se contaron también las hermandades de la zona invitadas al acto, formaron un manto natural a los pies de la talla, en una demostración más de cariño y respeto a la Virgen de la Esperanza. Además, se entregaron las medallas a los 26 nuevos miembros de la Hermandad.

Precisamente, ante la gran labor desarrollada por la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza de Valdemorillo, el regidor también agradece la ilusión y dedicación que nuevamente ha vuelto a mostrar para el lucimiento “de un fin de semana tan especial, que sirve de espejo para reflejar el carácter participativo y abierto de nuestro pueblo”.

Publicada el Fiestas, Sierra Oeste0 Comentarios

La rebaja del estatus del lobo: una decisión sin respaldo científico que amenaza su conservación en España

  • El 12 de junio terminaba el plazo de consulta pública a la propuesta de modificación de la Directiva Hábitats que plantea el cambio del grado de protección en toda la Unión Europea.
  • Supone consolidar la pérdida de protección del lobo en todo el territorio español, incluyendo áreas donde la especie está en riesgo de extinción.
  • La Plataforma Ecologista Madrileña formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono, la Asociación Ecologista del Jarama El soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente, Jarama Vivo y Liberum Natura, han presentado alegaciones oponiéndose a la desprotección del lobo y pidiendo al Gobierno español que recurra ante el Tribunal Constitucional la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario que está propiciando auténticas matanzas al norte del Duero.

El 12 de junio acababa el plazo de consulta pública a la propuesta de modificación de la Directiva Hábitats 92/43/CEE que plantea el cambio del estatus del lobo (Canis lupus), pasándolo del Anexo IV (estrictamente protegido) al Anexo V (un nivel de protección que no impide matarlo). De esta forma se plantea trasponer al derecho comunitario el acuerdo que alcanzó, el 6 de diciembre de 2024, el Comité Permanente del Convenio sobre la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa (el Convenio de Berna). Este acuerdo que entró en vigor el 7 de marzo, ya redujo el grado de protección del lobo, a pesar de no estar respaldado por ninguna evidencia científica.

En el caso concreto de España, la reducción de la protección afecta a todo el estado tanto a las poblaciones al norte como al sur del Duero, a pesar de que su situación de conservación sigue siendo desfavorable en todas las regiones biogeográficas nacionales, tal como indica el último informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

A nivel europeo, aunque el lobo ha ampliado su presencia territorial, aún no se encuentra en un estado de conservación favorable. Según el informe de 2022 de la Large Carnivore Initiative for Europe, solo 3 de las 9 subpoblaciones identificadas no están en peligro. Poblaciones con baja variabilidad genética, como las de Noruega y España, presentan un alto coeficiente de endogamia que dificulta su viabilidad a largo plazo, una situación que se agravará como consecuencia de la desprotección. De hecho comunidades autónomas como Cantabria, Asturias, La Rioja y Galicia, amparadas por las disposiciones introducidas en la Ley 1/2025 de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, están autorizando auténticas matanzas de lobos. Aunque en Galicia, un reciente Auto del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia acaba de suspender la aplicación de la medida.

Además, la supuesta relación entre la densidad de lobos y el número de ataques al ganado carece de evidencia científica sólida. Informes de la Comisión Europea y estudios en España y Suiza señalan que el aumento de la caza puede alterar la estructura social de las manadas, generando más conflictos con la ganadería. De hecho, el propio informe The situation of the wolf in the European Union. An in-depth analysis reconoce que la caza no selectiva no reduce las depredaciones de manera efectiva, a menos que se realice con una intensidad incompatible con la Directiva de Hábitats y con un amplio rechazo social.

Frente a esta situación, la Plataforma Ecologista Madrileña formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, insta a reforzar las medidas preventivas frente a los ataques, que ya han demostrado ser eficaces: cercados, perros guardianes y vigilancia humana son herramientas clave que deberían potenciarse y facilitarse a los ganaderos. A ello se suma la reciente sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que recuerda que los daños a la ganadería son compensables económicamente, mientras que el deterioro del estado de conservación del lobo podría ser irreversible.

Por ello, rechaza la modificación de la Directiva Hábitats y pide al Gobierno español que actúe con firmeza, oponiéndose a la propuesta y que recurra ante el Tribunal Constitucional la Ley 1/2025, de 1 de abril, que redujo la protección del lobo sin debate parlamentario, contraviniendo tanto la normativa comunitaria como la realidad ecológica de la especie en el Estado.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

TUREMBALSES presenta oficialmente “Embalse Aventura”

  • Un programa de experiencias en torno a los embalses de las provincias de Badajoz, Cáceres y Lugo, la Sierra Oeste y Sierra Norte de Madrid y la comarca navarra de Tierras de Iranzu

El 11 de junio, se presentaba en la zona naútica de Cervera de Buitrago, el programa “Embalse Aventura”, una iniciativa pionera que propone actividades  acuáticas, culturales, gastronómicas y deportivas en algunos de los pantanos más emblemáticos de las provincias de Cáceres, Badajoz, Lugo, la Sierra Oeste y la Sierra Norte de Madrid y la comarca de Tierras de Iranzu (Navarra). Serán más de 120 experiencias diferentes que se celebrarán del 28 de junio al 13 de julio de 2025. Femembalses participa activamente en el proyecto, estando presente en todos los territorios.

Luis Fernando García Nicolás, Vicepresidente de la Diputación de Cáceres

TUREMBALSES es un proyecto colaborativo impulsado por siete entidades con el objetivo de posicionar los embalses y las aguas de interior como destinos turísticos sostenibles, innovadores y motores del desarrollo rural en España. Nace del reconocimiento del potencial turístico de los más de 1.200 embalses del país, especialmente en las zonas de interior, y busca consolidar una red nacional de turismo acuático que diversifique la oferta más allá del sol y playa, desestacionalice la demanda con experiencias activas y accesibles durante todo el año, y contribuya a revitalizar el tejido socioeconómico rural mediante productos turísticos ligados al agua, todo ello desde una perspectiva colaborativa, sostenible y digital.

Maite Bardají, secretaria general de FEMEMBALSES

El acto, celebrado en el Embalse de El Atazar, reunió a representantes institucionales, medios de comunicación y profesionales del sector turístico. La jornada comenzaba con la bienvenida e introducción institucional a cargo de Isidro Parra Acevedo, alcalde de Cervera de Buitrago, seguida de las palabras de apertura por parte de Maite Bardají, alcaldesa del municipio oscense de La Puebla de Castro y secretaria general de FEMEMBALSES.

Eva María Gallego Berzal, presidenta de la Mancomunidad de Servicios Valle Norte del Lozoya,

Luis Fernando García Nicolás, Vicepresidente de la Diputación de Cáceres y Juan Antonio de la Morena, alcalde de Villamantilla y presidente de ADI Sierra Oeste.

Durante la presentación del programa, Luis Fernando García Nicolás, Vicepresidente de la Diputación de Cáceres, destacó “el carácter colaborativo e inclusivo del programa, subrayando cómo este tipo de iniciativas permiten el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los territorios participantes, así como la integración de actividades muy diversas del medio rural en la experiencia conjunta de los Destinos Turísticos con Embalses de España.”

Juan Antonio de la Morena, alcalde de Villamantilla y presidente de ADI Sierra Oeste, atendiendo a la prensa.

El acto se cerraba con la intervención de Dña. Eva María Gallego Berzal, presidenta de la Mancomunidad de Servicios Valle Norte del Lozoya, quien destacaba la importancia de este tipo de proyectos colaborativos para el desarrollo del turismo sostenible en el interior de España.

Una apuesta decidida por el turismo de interior, activo y sostenible

“Embalse Aventura” nace con la vocación de ofrecer un verano diferente: activo, en contacto directo con la naturaleza y alejado de los circuitos turísticos masificados. El programa incluye actividades náuticas, senderismo, observación de aves, astroturismo, rutas etnográficas, talleres gastronómicos, experiencias accesibles y mucho más. Todo ello en más de 30 embalses seleccionados por su valor paisajístico, ambiental y cultural.

Siete territorios unidos por el agua

  • Diputación de Badajoz

  • Diputación de Cáceres

  • Diputación de Lugo

  • FEMEMBALSES

  • Asociación Tierras de Iranzu (Navarra)

  • ADI Sierra Oeste de Madrid

  • Mancomunidad Valle Norte del Lozoya (Madrid)

Estas entidades comparten una visión común: posicionar los embalses como destinos turísticos sostenibles y vertebradores del desarrollo rural, apostando por un modelo de turismo de interior que genere oportunidades económicas, fije población y ponga en valor los recursos naturales e identitarios de cada territorio.

FENEMBALSES

Es la voz de aquellos territorios con embalses y centrales hidroeléctricas en España, instalaciones que supusieron un sacrificio para nuestros pueblos en beneficio del progreso económico del país y que son una oportunidad de avance para nuestras comunidades rurales y sus habitantes. Es una federación amplia y diversa. Diversa en la casi total extensión de las provincias españolas, en las que encontrar a sus asociados, y, como sinónimo de la pluralidad cultural, un reflejo de distintas posturas ideológicas. Una diversidad que les empodera en la misión común de la defensa de sus intereses comunes de forma democrática con la organización ejecutiva que representa a sus asociados.

Turismo con impacto positivo

Además de atraer a visitantes, “Embalse Aventura” busca fortalecer el tejido empresarial local, promocionar el turismo activo y fomentar la colaboración entre agentes públicos y privados. Se prevé la participación de más de 3.800 personas en actividades dirigidas a familias, jóvenes, amantes del ecoturismo y público general.

La programación completa, con fechas, actividades e inscripciones, puede consultarse en:
🔗 www.femembalses.org/turembalses/experiencias-turismo

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La nueva rebaja del impuesto de Sucesiones y Donaciones en la Comunidad de Madrid entrará en vigor el próximo 1 de julio

  • La Asamblea regional ha aprobado hoy esta bajada pionera en España que ahorrará a los madrileños 140 millones de euros anuales.
  • La bonificación se eleva desde el 25% al 50% para hermanos, tíos y sobrinos y todo el grupo III de parentesco.
  • También se incrementa al 100% en las donaciones entre particulares que sean inferiores a 1.000 euros.
  • Son ya 32 las bajadas de impuestos de los gobiernos de Díaz Ayuso desde 2019, frente a las 93 subidas aprobadas por el Gobierno central en 7 años.
  • Madrid es además la única Comunidad Autónoma sin impuestos propios desde hace más de tres años.

 La Comunidad de Madrid tendrá en vigor desde el próximo 1 de julio la nueva rebaja fiscal en el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tras su aprobación, hoy, en la Asamblea legislativa para su posterior publicación en el Boletín Oficial regional –BOCM-. La Ley que desarrolla esta medida consolida a Madrid como la Comunidad Autónoma con los impuestos más bajos de España.
A través de esta iniciativa se elevará del 25% al 50% la bonificación para las operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos por consanguinidad y será aplicable a todo el Grupo III de parentesco, lo que generará un ahorro de 140 millones de euros anuales a los madrileños. La Comunidad de Madrid es, además, pionera en España en introducir esta rebaja por primera vez en ambas modalidades del tributo para este grado.
Además, se incrementa al 100% en el caso de las donaciones esporádicas entre particulares que sean inferiores a 1.000 euros, eliminando la obligación de presentar autoliquidación por debajo de esa cuantía. También se eliminará el requisito formal de otorgamiento de documento público ante notario para donaciones de hasta 10.000 euros.
Son ya 32 las bajadas de impuestos aprobadas por los Gobiernos presididos por Isabel Díaz Ayuso desde 2019, que se contraponen con el modelo fiscal del Gobierno central, que suma cerca de un centenar de subidas (93) desde 2018.

La Comunidad de Madrid es, además, la única región de España que no tiene tributos propios desde hace más de tres años y lidera desde 2020 el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal en España, elaborado anualmente por expertos independientes de la Fundación para el Avance de la Libertad y la Tax Foundation de EE.UU.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Villanueva de la Cañada aprueba por unanimidad el Reglamento de la Mesa de Negociación del personal municipal

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado de forma inicial, y por unanimidad de todos los grupos políticos, el Reglamento de Funcionamiento de la Mesa General de Negociación Conjunta del Personal Funcionario y Personal Laboral del consistorio.

El reglamento ha contado con el consenso unánime de los representantes sindicales y del Equipo de Gobierno Municipal. Su objetivo es regular el funcionamiento de este órgano de negociación colectiva entre la Administración municipal y la representación del personal, en el marco de la normativa vigente en materia de función pública y relaciones laborales.

Una vez aprobado inicialmente, el acuerdo será publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM) y en el Tablón de Edictos Municipal, abriéndose un plazo mínimo de treinta días hábiles para la presentación de reclamaciones o sugerencias por parte de las personas interesadas. En caso de no presentarse alegaciones, el reglamento se considerará aprobado de forma definitiva.

Las sesiones plenarias pueden seguirse en directo o visualizarse posteriormente a través de la página web municipal.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El Escorial logra reducir las infracciones penales en un 11% mientras crece la eficacia policial

  • El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, copresidió la Junta Local de Seguridad del municipio junto con el alcalde de la localidad, Antonio Vicente.
  • El alcalde se comprometió a estudiar la inclusión del municipio en el sistema VioGén.

El dispositivo de seguridad para las fiestas patronales en honor a San Bernabé que se celebran en El Escorial del 6 al 15 de junio ultimaba su planificación en la Junta Local de Seguridad que se celebró el 4 de junio en el Ayuntamiento de la localidad.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, copresidió la reunión junto con el alcalde del municipio, Antonio Vicente. Asistieron también representantes de la Guardia Civil, la Policía Local, Protección Civil, de la Comunidad de Madrid y del equipo de gobierno del Consistorio. En la misma se hacía hincapié en la reducción de las infracciones penales en un 11%.
Por su parte, la Guardia Civil destacaba la importancia de la coordinación tanto con Policía Local como con Protección Civil, como se ha llevado a cabo en años anteriores, lo que ha supuesto que haya una percepción de seguridad.
Fiestas con diversos efectivos
Se abordó la seguridad de otros eventos festivos que están previstos durante el verano y que requieren de una coordinación de seguridad por la distinta naturaleza de los mismos, como son los fuegos artificiales que, además de necesitar autorización de la Delegación, es necesario el despliegue de bomberos, agentes forestales o Protección Civil, entre otros.

Sistema VioGén
El alcalde de El Escorial, Antonio Vicente, trasladó al delegado su intención de analizar las posibilidades de adherirse al sistema integral de seguimiento y protección de las víctimas de violencia de género.
Según el delegado, resulta “imprescindible” que El Escorial esté dentro del sistema VioGén y ha ofrecido todo el apoyo de la Guardia Civil y de la Delegación del Gobierno para trabajar en este “paso adelante”. Asimismo, ha reiterado la importancia de que los municipios de la región entren en el sistema VioGén para aumentar la confianza de las mujeres víctimas.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La población de España podría alimentarse a través de una Dieta Climática con alimentos producidos en territorio estatal

  • Amigas de la Tierra presenta una Dieta Climática saludable con un 99% de los alimentos producidos de forma agroecológica en España.

  • La Dieta climática se base en las dietas de saludables y sostenibles de la OMS: triplica el consumo de legumbres, dobla el de verduras, deja a la mitad el consumo de azúcar y reduce la ingesta de carne en un 75 %.

  • La transición agroecológica y el cambio de dieta reduciría la huella de carbono en un 125 % y la huella territorial en un 34 %.

Amigas de la Tierra presenta la “Guía Dieta Climática, análisis para una dieta saludable basada en alimentos agroecológicos”, elaborada en colaboración con el CSIC, en la que se demuestran las mejoras que podrían conseguirse a través de un menú saludable y dentro de los límites planetarios, adaptado al contexto regional. Esta Dieta Climática se basa en la capacidad del territorio español para producir el 99% de los alimentos de forma agroecológica para alimentar al conjunto de la población española.

En un contexto de crisis climática, ambiental, económica y social, que pone en riesgo la supervivencia de la humanidad y de la naturaleza tal y como se conoce, el sistema alimentario globalizado, que depende de estrategias de intensificación e industrialización, es uno de los principales responsables de esta grave situación. Para hacerse una idea, el 37 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial provienen de la agroindustria.

Una Dieta Climática, basada en la necesaria transición agroecológica en España, podría mejorar el impacto ambiental a través de la reducción de gases de efecto invernadero en un 125 %, al generarse nuevos sumideros de carbono, lo que equivaldría al CO2 que emiten unos 34 millones de coches al año, a su vez, se reduciría el uso de suelo en un 34 %, prácticamente toda la superficie de Letonia. Estas cifras se complementan con los estudios previos realizados en colaboración con el CSIC, en los que ya se evidenciaba que España sería capaz de producir la cantidad y diversidad de alimentos agroecológicos suficientes para abastecer al total de la población española.

Este menú climático propio de un escenario agroecológico tiene en cuenta las principales recomendaciones de las dietas saludables y sostenibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la “dieta de salud planetaria” de la Comisión EAT-Lancet. En la misma línea está adaptado culturalmente al contexto estatal con propuestas similares a la dieta mediterránea y a las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN).

La Dieta Climática, elaborada por nutricionistas expertas, con alimentos producidos de forma local, incluye en sus asunciones triplicar el consumo de legumbres, doblar el de verduras, dejar a la mitad el consumo de azúcar y reducir la ingesta de carne en un 75 %. Aunque las estimaciones de producción de carne en el marco del escenario agroecológico permitirían el consumo de una ración diaria de carne, por cuestiones de salud se ha ajustado su ingesta a las recomendaciones dietéticas y se propone reducir su consumo a tres raciones a la semana.

Los beneficios de estas dietas, tanto a nivel de salud humana como planetaria, han sido ampliamente demostrados y documentados. Esto se debe a su énfasis en el consumo de alimentos de origen vegetal, así como una ingesta baja de alimentos de origen animal y la reducción del consumo de alimentos procesados.

Esto permite una dieta más saludable con un mejor ratio de ácidos grasos poliinsaturados, mayor contenido en hierro, magnesio y antioxidantes. A su vez, el contenido en fibra y en vitaminas A y C es mayor que en la dieta actual. Por otro lado, la Dieta Climática se aproxima en mayor medida a las ingestas diarias recomendadas de la mayoría de nutrientes y micronutrientes, reduciendo de forma significativa la exposición al cadmio, un mineral tóxico que se acumula en nuestro organismo y puede afectar al funcionamiento del riñón y el hígado. Los resultados muestran que no solo el cambio en el patrón dietético es importante, sino que los manejos asociados a una transición agroecológica también aportan beneficios nutricionales.

El cambio en el consumo alimentario que propone Amigas de la Tierra en esta guía, Dieta Climática, debe ir asociado a una transición agroecológica en el sector productivo, como ya se adelantó en el informe “La urgencia de una transición agroecológica en España”. Estas transformaciones deben impulsarse por políticas públicas que contemplen una hoja de ruta hacia un sistema agroalimentario basado en prácticas agroecológicas.

“La Dieta Climática, nuestra propuesta basada en evidencias científicas, pone de relieve la urgencia de que las políticas públicas vayan encaminadas tanto a la transición agroecológica del modelo productivo como al cambio de los hábitos en la alimentación. Hemos comprobado que nuestro territorio cuenta con recursos suficientes, y que sería una transformación muy beneficiosa para los ecosistemas y para la población. Ahora lo que la sociedad espera es que las instituciones se pongan a trabajar en esta línea”, afirma Andrés Muñoz, responsable de Soberanía alimentaria de Amigas de la Tierra.

Gracias a esta transformación, el sector primario contribuiría a la restauración de los ecosistemas y a la captura neta de carbono, y favorecería la fijación de población en la España vaciada con el incremento en los puestos de trabajo en más de 400.000 personas. A la par que se dan todos estos beneficios, se mejoraría también de forma significativa la salud de la población española gracias a la Dieta Climática. Esto sin olvidar los impactos positivos que tiene la transición agroecológica para mitigar los impactos sociales y ambientales de nuestro sistema agroalimentario en los países del Sur global.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

“Haciendo Piña” para promocionar el Camino de Levante-Suereste de cara al Xacobeo 2027

El próximo día 15 de junio, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila, realizará la marcha desde Escalona hasta Cadalso de los Vidrios, que por etapas está realizando a lo largo del Camino del Levante-Sureste, que es el que cruza las provincias de Toledo y Ávila entre otras, ruta que en diagonal atraviesa desde el Mediterráneo hasta el Atlántico en Santiago de Compostela.
Con el fin de promocionar esta ruta, esta asociación ha presentado el Proyecto: “Haciendo piña”, que se desarrollará durante los años 2025 al 2027, para potenciar la Unión y Hermandad en el Camino y promocionar el Camino de Levante-Sureste de cara al Xacobeo 2027.

“Haciendo Piña”:

Básicamente el objetivo de este proyecto es el de potenciar la UNIÓN y HERMANDAD entre los Peregrinos, Asociaciones y Poblaciones del Camino de Santiago. Para ello la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila será el vínculo con las siguientes actuaciones:
1/ Se repartirán piñas personalizadas con un romance con alusión al encuentro, como símbolo de Unión y Hermandad, a todos los Peregrinos con los que coincidamos en los Caminos.
2/ Se hermanarán o harán encuentros con las Asociaciones que estén a su paso, entregándo la Piña de la Unión y Hermandad, diploma conmemorativo y lectura de romances.
3/ Pedirán ser recibidos por las alcaldías de las poblaciones por donde pasa el Camino para explicarlos nuestro mensaje de Unión y Hermandad a través de los romances y donándoles un obsequio (Piña personalizada en un pedestal) como símbolo de Unión y Hermandad, y promocionar la labor de las Asociaciones en el Camino.
De este modo, esta Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila, con un total de 55 peregrinos, se unirá a las distintas asociaciones que salen a su encuentro y en esta ocasión, por supuesto con la Asociación de Cadalso de los Vidrios.
Todos estos acontecimientos o actuaciones se documentarán gráficamente para publicarlos en las redes sociales y promocionar el Camino de Santiago de Levante-Sureste, con un carácter de Unión y Hermandad.
La intención nos llevará al año Santo Jacobeo 2027, donde toda esta documentación y motivación será la base para el acontecimiento que nos esperará en la entrada a Santiago de Compostela.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid invierte 1,2 millones en el nuevo Centro de Emergencias de San Martín de Valdeiglesias

  • El consejero García Martín ha inaugurado el 10 de junio esta infraestructura financiada por el Programa de Inversión Regional (PIR).
  • El nuevo edificio dota de un espacio más moderno a la Policía Municipal para mejorar la seguridad.
  • Prestará servicio a más de 9.200 vecinos en sus más de 625 metros cuadrados.

La Comunidad de Madrid ha destinado 1,2 millones de euros del Programa de Inversión Regional (PIR) para la construcción del nuevo Centro de Emergencias de San Martín de Valdeiglesias, que ha inaugurado el 10 de junio el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín.

García Martín ha destacado que este moderno espacio va a mejorar la seguridad del municipio, permitiendo a su Policía local prestar un servicio más completo a los vecinos. “Nuestro principal objetivo es que cualquier rincón de la Comunidad de Madrid sea un lugar perfecto para vivir, estudiar, trabajar y formar una familia”, ha resaltado.

Esta nueva infraestructura pública de 625 metros cuadrados dará servicio a sus más de 9.200 vecinos, con oficinas para atención al público.

Dispone también de estancias para vestuarios, cocina y zonas de literas. Y 20 paneles fotovoltaicos suministrarán energía al edificio, con cinco estaciones de recarga para vehículos eléctricos municipales.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Carta al director de Unidas San Lorenzo sobre la situación de la Policia Local

Desde Unidas San Lorenzo denunciamos la situación de abandono institucional de la Policía Local y los riesgos que esto supone para toda la ciudadanía.
En la mañana del martes 10 de junio se ha producido un nuevo episodio que ilustra la crítica situación en la que se encuentra actualmente la Policía Local de San Lorenzo de El Escorial. Por la falta de Comisaría con motivo de las obras que se están realizando en el edificio del Ayuntamiento, los Agentes no disponen de un espacio habilitado para ejercer su labor con garantías mínimas. Como consecuencia, al llegar con un detenido, han tenido que utilizar el Registro General del Ayuntamiento como espacio provisional, lo que ha obligado a desalojar a los trabajadores y usuarios y a cerrar la atención al público.
Todo esto ocurría, paradójicamente, mientras en la planta superior del mismo edificio, en el Salón de Plenos, los ayuntamientos de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial firmaban un convenio de colaboración entre las policías de ambos municipios. Un acuerdo que, lejos de resolver los problemas de fondo, parece orientado a maquillar las graves deficiencias estructurales y de personal que afectan a ambos cuerpos policiales.
Esta no es una situación aislada, sino una repetición de episodios que evidencian la total falta de previsión por parte del Equipo de Gobierno, formado por PP y VOX. Esta falta de planificación no solo perjudica a los agentes, que trabajan en condiciones inaceptables, sino que pone en riesgo la seguridad de vecinos y vecinas, y afecta gravemente al funcionamiento ordinario del Ayuntamiento.
Desde Unidas San Lorenzo denunciamos esta irresponsabilidad y exigimos al Equipo de Gobierno una solución inmediata. Es imprescindible garantizar un espacio seguro, adecuado y digno tanto para la Policía Local como para el personal municipal y la ciudadanía en general. Una policía mermada en efectivos, sin sede operativa, y obligada a improvisar espacios para custodiar detenidos, representa un riesgo real e inasumible para nuestro municipio.
San Lorenzo de El Escorial no puede permitirse más improvisación ni desidia. La seguridad de nuestros vecinos y vecinas debe ser una prioridad real y no un daño colateral de decisiones mal planificadas.

Unidas San Lorenzo

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Zarzalejo convocado a mostrar su rechazo al genocidio contra los palestinos

El próximo 21 de junio a las 11:30 h, vecinas y vecinos de Zarzalejo, Madrid, se reunirán en la plaza del ayuntamiento para manifestar su rechazo rotundo al genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino.

Convocan este acto vecinal:

  •  Para decir NO a la barbarie
  •  Para gritar NO en nuestro nombre
  •  Para expresar nuestro dolor y repulsa ante la masacre

Según datos recopilados por la ONU y organismos internacionales, más de 61.000 personas han sido asesinadas en Gaza desde octubre de 2023, incluyendo más de 17.000 niños, y el sistema educativo ha sido arrasado intencionadamente en lo que Naciones Unidas califica como posibles crímenes de guerra y de lesa humanidad, incluyendo el de exterminio.

Frente al silencio y la destrucción, quieren alzar la voz.
La convocatoria es en Zarzalejo pueblo, 21 de junio, 11:30 h
Su consigna es :”Por la vida. Por Palestina libre.

Se ruega la máxima difusión.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid estrenará una sede electrónica para facilitar los trámites municipales en pequeños municipios

  • El Consejo de Gobierno ha conocido hoy un informe para poner en marcha esta iniciativa pionera con una inversión de 7,1 millones.
  • Los ayuntamientos podrán adherirse voluntariamente a la herramienta para que sus vecinos puedan gestionar licencias, pedir ayudas o pagar tributos.
  • Esta solución telemática podrá beneficiar a más de 618.000 habitantes y procesar un volumen anual de 130.000 expedientes.

El Consejo de Gobierno ha conocido hoy un informe para la puesta en marcha de una plataforma electrónica, pionera en la región, destinada a sus 142 municipios de menos de 20.000 habitantes para que puedan ofrecer a ciudadanos y empresas la gestión digital de trámites municipales, como licencias de obras, impuestos, ayudas o subvenciones.

La iniciativa es un proyecto conjunto de las consejerías de Presidencia, Justicia y Administración Local y de Digitalización y supondrá una inversión de 7,1 millones de euros. Su objetivo es facilitar la relación entre ciudadanos y empresas con la administración pública, simplificando y agilizando los procedimientos. También pretende mejorar la eficiencia interna de las instituciones y la conexión de los ayuntamientos con otros organismos, así como dotar de mayor transparencia los intercambios de información.

Será una herramienta tecnológica a la que los ayuntamientos podrán adherirse voluntariamente a través de la firma de un convenio con la Comunidad de Madrid y que se integrará con el punto de acceso general de la Administración del Estado. Funcionará como una sede electrónica, permitiendo el registro de los usuarios para presentar y recibir documentos de manera telemática, gestionar archivos de expedientes, realizar trámites, consultar información y recibir notificaciones oficiales. También contará con un portafirmas y con otras funcionalidades como un módulo de informes estadísticos.

De este modo, a través de esta solución se podrán procesar, por ejemplo, solicitudes y concesiones de licencias de obra, expedientes de contratación pública, ayudas y subvenciones o multas e infracciones. También se podrán canalizar asuntos de información pública y participación ciudadana, presentar recursos administrativos frente a los actos municipales y recaudar tributos.

ACTUACIONES EN MUNICIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES

En la Comunidad de Madrid existen 142 localidades con menos de 20.000 habitantes que representan el 67% de la región y concentran aproximadamente el 8,8% de la población total (618.731 habitantes). Se calcula que esta solución podrá gestionar un volumen anual de 130.000 expedientes.

Esta medida se enmarca en un plan global de transformación de los municipios madrileños al que el Gobierno autonómico destinará 25 millones de euros hasta 2028 y que está integrado por otras cinco líneas de actuación, como la implantación de una estrategia de ciberseguridad que ayude a los ayuntamientos a contar con una defensa ante las amenazas tecnológicas (6 millones de euros).

También contempla la dotación de equipamientos informáticos (1,5 millones de euros), la digitalización de archivos municipales (2 millones de euros), la formación y capacitación de los 7.000 empleados públicos municipales y la implantación de la plataforma e-Ágora, orientada a la administración de otros servicios públicos municipales como puntos de reciclaje, reserva de espacios públicos, agenda cultura y turística local, comercio de proximidad de una forma sencilla desde la web o incluso dispositivos móviles.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos fomenta la autonomía y autogestión de la salud de sus pacientes con talleres formativos en salud digital

  •  Impartidos por el equipo de Atención al Paciente e Información del centro, los talleres promueven la autonomía y el acceso sencillo a sus servicios sanitarios para potenciar una relación y comunicación más fluida, fácil e inmediata con el hospital.
  • El Portal del Paciente, aplicación de uso sencillo, permite realizar multitud de gestiones para el seguimiento de la salud, como gestionar citas, acceder a informes clínicos o contactar con el hospital desde cualquier dispositivo y lugar.
  • La próxima sesión tendrá lugar el lunes 16 de junio, y las siguientes en septiembre y octubre; siempre de 12:00h a 14:00h, en el Salón de Actos del hospital.

En su esfuerzo por acercar la tecnología a los pacientes, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña, ha puesto en marcha una serie de talleres presenciales para profundizar en los beneficios del uso de su aplicación de desarrollo propio, el Portal del Paciente, una herramienta clave para facilitar la relación y comunicación entre los usuarios, el centro hospitalario y sus profesionales.

Esta iniciativa, promovida por el Servicio de Atención al Paciente, busca empoderar a los usuarios, brindándoles las habilidades necesarias para utilizar la aplicación. Así lo explica Gema Sánchez Gómez, directora de Experiencia de Paciente y Trabajo Social del hospital mostoleño: “El objetivo principal es que conozcan bien esta herramienta, aprendan a utilizarla y le pierdan el miedo, porque les puede ser de gran utilidad tanto ahora como en el futuro”.

Gema Sánchez.

Estos talleres presenciales, especialmente dirigidos a personas mayores o con poca experiencia en el entorno digital, pero a los que puede asistir cualquiera con interés en conocer mejor el uso de la app, se imparten de manera periódica en el propio hospital en grupos reducidos para ofrecer una atención personalizada. En sus primeras ediciones, estos encuentros ya han contado con la participación de cerca de 70 pacientes.

Para continuar su labor, e impartidas por el equipo de Información del centro, se continuarán realizando sesiones frecuentemente. En concreto, la próxima tendrá lugar el próximo lunes 16 de junio, y las siguientes dos en los meses de septiembre y octubre; en todos los casos, de 12:00h a 14:00h, en el Salón de Actos del Rey Juan Carlos.

Perder el miedo a una herramienta sencilla y útil

Sánchez indica que uno de los principales retos que encuentran los asistentes es el acceso inicial al Portal del Paciente, sobre todo por el uso de las contraseñas o posibles barreras técnicas que a menudo no tienen después tanto fundamento, ya que la experiencia demuestra que, una vez superado ese paso, el manejo resulta muy sencillo. “La aplicación es intuitiva y fácil de utilizar -insiste-, y es importante que los pacientes se atrevan a navegar y conocer las diferentes opciones para ver lo útil que puede ser”.

El uso de esta herramienta presenta numerosos beneficios para la gestión de la salud, como confirmar y consultar citas, recibir recordatorios, acceder a informes, consultar pruebas de imagen, contactar con Atención al Paciente, conocer información sobre un familiar ingresado o incluso orientarse dentro del hospital. Además, también permite registrar datos de salud, hábitos de vida o recibir consejos personalizados. “Muchas de las atenciones que ofrecemos se realizan de forma no presencial, y el Portal del Paciente es clave para que el usuario pueda acceder a ellas sin tener que desplazarse al hospital”, señala la Dra. Sánchez Gómez.

Más autonomía y mejor experiencia asistencial

La finalidad de estos talleres es impulsar una relación más fluida y cercana entre los pacientes y el hospital, fomentando una mayor autonomía. “Esperamos que, poco a poco, los pacientes utilicen más la aplicación, y que sean más autónomos en su manejo”, apunta la directora de Experiencia de Paciente y Trabajo Social del hospital mostoleño.

Y para quienes aún no se han animado a utilizar la aplicación, lanza un mensaje claro: “Esta aplicación está pensada para facilitar la vida al paciente o sus familiares. Muchas gestiones que antes requerían venir al hospital o llamar por teléfono, ahora se pueden hacer desde el móvil”, apostilla.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 17 quirófanos, uno de Urgencias y otro de cesáreas, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid, en la presentación de la nueva Asociación de Cerveceras de la región

 El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, ha participado el 10 de junio en la presentación de la nueva Asociación de Cerveceras de Madrid (ACCAM), un proyecto que cuenta con 14 socios fundadores y que nace con el objetivo de defender, promover y dar visibilidad a un sector en crecimiento, comprometido con la calidad y el desarrollo económico local. En un acto celebrado en el salón de actos de la calle Alcalá 31 de la capital, De Paco Serrano ha destacado “el valor de la cerveza como vehículo cultural e integrador, presente en todas las fiestas y celebraciones más tradicionales”.

La asociación surge con la vocación de unir los intereses comunes de las pequeñas fábricas de cerveza artesanas de Madrid que elaboran recetas únicas que reflejan el carácter y la identidad de su entorno. Este sector impulsa la economía local, favoreciendo la creación de puestos de trabajo tanto en la fase de fabricación como en la distribución y hostelería. A ello hay que añadir la dimensión social y cultural de un producto muy vinculado a las raíces y la historia de la región madrileña.

 

Publicada el Actualidad0 Comentarios

San Lorenzo de El Escorial y El Escorial acuerdan prestarse apoyo policial mutuo para mejorar la seguridad ciudadana en ambos municipios

La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban, y el alcalde de El Escorial, Antonio Vicente Rubio, han firmado hoy el convenio de colaboración para la prestación conjunta de servicios entre las policías locales de ambos municipios con el que se busca mejorar la eficacia en su actuación, y proporcionar la seguridad que la ciudadanía demanda y merece.

La ley posibilita que municipios limítrofes, con una población que entre ambos no supere los 40.000 habitantes, compartan su Policía Local si consideran que sus plantillas por separado tienen dificultades para prestar un servicio de calidad a los vecinos. Es el caso de los ayuntamientos de San Lorenzo y La Villa, que se enfrentan a una problemática muy ligada a las fluctuaciones estacionales de población debido al gran número de segundas residencias y al aumento del número de visitantes atraídos por los atractivos turísticos.

Atención permanente y directa a la población

Con este convenio, aprobado en el Pleno de la Corporación Local de San Lorenzo en noviembre de 2024 y un mes más tarde en El Escorial, se busca garantizar la atención permanente y directa, así como una respuesta inmediata a las necesidades de los vecinos y visitantes de ambos municipios, optimizando los recursos humanos, técnicos y materiales de que disponen ambos cuerpos de Policía Local.

“La seguridad no entiende de fronteras administrativas, y la realidad es que juntos ganamos en eficacia, cercanía y una mejor atención para nuestros vecinos, que es la prioridad. Este convenio pionero nos va a permitir una respuesta rápida y coordinada en fiestas, eventos culturales, emergencias o movilidad”, explica la alcaldesa de San Lorenzo, Carlota López.

Para el regidor de El Escorial, Antonio Vicente, “ha sido un proceso largo, no por los ayuntamientos, que estábamos de acuerdo sino por los trámites administrativos. Con los dos pueblos unidos, el número de efectivos aumenta y el servicio funcionará mejor”.

El acuerdo permitirá, además, incrementar las actuaciones preventivas de delitos y de riesgo, entre ellas frente al absentismo, el acoso escolar, la lucha contra la violencia de género y la protección de colectivos vulnerables. También se reforzarán las actuaciones en materia de seguridad vial, para reducir la tasa de accidentes en las calles de ambas localidades, y las relacionadas con el cumplimiento de la normativa y actos administrativos de la Comunidad de Madrid.

Los cuerpos de Policía Local de ambos municipios, que sumarán más de 80 agentes, estarán bajo el mando de sus respectivos alcaldes y la dirección, coordinación y supervisión de las operaciones corresponderá a sus respectivas jefaturas que integrarán el Comité de Coordinación Técnica, dirigido por el representante de cada municipio en años alternos. Hasta diciembre de 2025 la sede de este comité se encuentra en San Lorenzo de El Escorial bajo la dirección de su alcaldesa.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid despliega una campaña preventiva para controlar la presencia de oruga en los pinares

  • Agentes forestales y expertos medioambientales han revisado las zonas críticas y programado las actuaciones para los próximos meses.
  • Es necesario mantener niveles adecuados desde el punto de vista ambiental, pero reducirlos en lugares de paso.
  • El Gobierno regional empleará bioinsecticidas que no dañan a otras especies, cajas nido para murciélagos y trampas de feromonas y de anillo.

La Comunidad de Madrid va a desplegar en estos próximos meses una campaña preventiva para controlar la oruga procesionaria en los pinares de la región. Su presencia no supone un peligro para la masa forestal, pero estos lepidópteros pueden provocar alergias y afectar a la salud visual de personas y animales que entren en contacto con ellos o los pelos que desprenden (tricomas).
Para comprobar la infestación en las más de 65.000 hectáreas de este tipo de árboles, el Cuerpo de Agentes Forestales ha observado, durante los meses de febrero y marzo, en 568 rodales de pinar, además de hacer un seguimiento en 14 puntos clave que permiten estimar cuándo se producirá la eclosión de los huevos. Las áreas críticas son las de Pinus pinaster, al piedemonte de la Sierra
de Guadarrama, y Pinus halepensis, presente en el este y sureste madrileño.
Con estos datos, junto a solicitudes remitidas por los ayuntamientos, los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior han valorado lugares, tiempos y medidas necesarias para mantener unos niveles adecuados de presencia desde el punto de vista ambiental, pero reducirla en lugares de paso.
El calendario de actuaciones incluye la instalación en los meses estivales de 1.200 trampas de feromonas para capturar a las mariposas macho durante el periodo de vuelo, en zonas con bajos niveles de infestación. En septiembre y octubre, otras 300 cajas nido para aves insectívoras, que se alimentan de las primeras orugas del otoño, así como para los murciélagos, depredadores de las mariposas.
Y entre octubre y noviembre también habrá tratamientos con bioinsecticidas, con equipos terrestres de atomización con Bacillus thurigiensis var kurstaki. Este producto se emplea habitualmente en agricultura ecológica, cuenta con clasificación ambiental AAA y realiza una acción específica frente a estos insectos, sin afectar a otras especies protegidas.
Por último, de diciembre a enero, se procederá a la instalación puntual de trampas de anillo en espacios recreativos con arbolado disperso y gran presencia de personas y animales de compañía. Esta barrera física impide que desciendan hasta el suelo en el periodo que forman sus procesiones.
La oruga es un componente más del ecosistema de los pinares en la Península Ibérica, tiene una extraordinaria capacidad de adaptación biológica, por lo que cuando las condiciones climáticas resultan propicias se produce el aumento natural de sus poblaciones, que pueden dar lugar a importantes defoliaciones invernales, de las que los árboles se recuperan en primavera. En la web institucional se publican todos los años los mapas de afectación con los índices de su presencia.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Inauguración de las exposiciones del mes de junio en el C.C. La Despernada

El Centro Cultural La Despernada acoge dos nuevas exposiciones: “Mi mundo de entramados”, de Laura Mateo, y “Poesías visuales de Ensueño”, de José Miguel Velázquez Chena, que podrán visitarse hasta el próximo 27 de junio. El concejal de Cultura, Fernando Agudo, ha inaugurado ambas muestras, en un acto amenizado por la Escuela Municipal de Música y Danza.

En la Sala Aulencia, la artista Laura Mateo invita al visitante a sumergirse en un universo de texturas, formas y composiciones únicas.

Por su parte, las Salas II y III acogen los collages y pinturas de José Miguel Velázquez Chena, una propuesta artística que combina imagen y evocación poética en una experiencia visual sugerente y onírica.

Ambas exposiciones estarán abiertas al público de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 21:00 horas, y los sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Proyecto EuroPAZ en el IES Valmayor

El proyecto eTwinning EuroPAZ tiene como objetivo trabajar el objetivo 16 de la Agenda 2030, “Paz, justicia e instituciones sólidas”. A través de esta iniciativa, buscamos fomentar una sociedad pacífica e inclusiva, garantizando el acceso a la justicia para todos y promoviendo instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. En un momento clave de la historia europea, queremos que nuestros alumnos reflexionen sobre la importancia de vivir en paz bajo el marco de la Unión Europea.

El proyecto EuroPAZ es una iniciativa desarrollada por el IES Valmayor de Valdemorillo, en colaboración con el instituto Noblaskolan Saltsjö-Boo de Estocolmo (Suecia) y el Liceo Francesca Capece de Maglie (Italia).

A lo largo del curso, hemos llevado a cabo diversas actividades conjuntas, entre las cuales destaca un podcast donde nuestros alumnos han reflexionado sobre la situación política actual, explorado las oportunidades que ofrece Europa y formulado recomendaciones para nuestros líderes. Inspirados en las palabras de una canción elegida como su himno por la paz, han plasmado sus ideas en este formato, convirtiendo su trabajo previo en una producción enriquecedora.

Padlet

Además, han trabajado la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, creando carteles para pequeñas exposiciones en cada centro, con el propósito de fomentar la reflexión sobre los valores y principios que garantizan la justicia y la igualdad en nuestra sociedad.

Para culminar este trabajo, los alumnos suecos han participado en un encuentro en Valdemorillo, donde han tenido la oportunidad de descubrir la riqueza cultural de nuestro país. En su visita, han explorado lugares emblemáticos como el Museo del Prado y la ciudad de Segovia, fortaleciendo así el intercambio cultural y el aprendizaje mutuo.

Web del encuentro

Publicada el Cultura, Formación0 Comentarios

La Comunidad de Madrid firma un convenio con la Asociación de Ganaderos para reforzar el control de la producción láctea y garantizar su calidad

  • Técnicos del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario recogerán muestras de leche para analizarlas.
  • La mejora genética de los ejemplares de vacuno permite proteger a las razas autóctonas.
  • La selección de sementales impulsa una cabaña cada vez más eficiente en la obtención de leche y carne.
  • El Ejecutivo regional patrocina la quinta edición de Madrid es Queso, que se celebra en Móstoles hasta el próximo día 15.

La Comunidad de Madrid ha firmado un convenio con la Asociación de Ganaderos para el Control Lechero de Madrid (AGLEMA) para reforzar el control de la producción láctea, así como asegurar su calidad y trazabilidad. Para ello, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) va a colaborar en la recogida de muestras de leche y en su análisis.
Además de mejorar el cuidado de la alimentación y salud de los madrileños, ambas entidades contribuirán a reforzar la competitividad del sector mediante la aplicación de prácticas científicas e innovación tecnológica. Entre ellas, la mejora genética de ejemplares de vacuno, que permite proteger a las razas autóctonas, seleccionar a los mejores sementales para crianza e impulsar que la cabaña ganadera sea cada vez más eficiente en la obtención de leche y productos cárnicos. En este trabajo colabora el Centro de Selección y Reproducción Animal regional (CENSYRA), situado en Colmenar Viejo.
También el Ejecutivo autonómico promociona los lácteos de cercanía en numerosas presentaciones, salones y congresos. Entre ellas, la quinta edición de Madrid es Queso. Esta feria, que organiza Q de Quesos, se ha presentado hoy en el Centro de Innovación Gastronómica de la capital.
Desde el viernes 6 y hasta el domingo 15, Móstoles acogerá esta cita con atractivas propuestas. Entre ellas, una Ruta de Tapas con Queso de Madrid, en la que participarán numerosos locales del municipio, así como un mercado el sábado 14 de junio, de 11 a 20:00 horas, en el Parque Liana. En él se podrá disfrutar de degustaciones, catas guiadas, showcookings y talleres gastronómicos.

La Escuela de Hostelería y Turismo Simone Ortega colaborará con la feria los días 12 y 13 de junio, con la participación de los alumnos. Por último, se celebrará el V concurso Quesos de Madrid, que en 2024 premió a Alimentos de Miraflores (Mejor Queso Fresco y de Pasta Blanda), así como a Quesería Vega Alberche (Mezcla).

EMPLEO Y PERMANENCIA DE LA POBLACIÓN EN ZONAS RURALES
En la región operan actualmente 30 queserías (de alimentos frescos, madurados y fundidos). De ellas, 21 se ubican en municipios rurales y ocho realizan su propia venta directa, gracias a su ganadería ovina y caprina. Estos pequeños negocios suponen una oportunidad de empleo y permanencia para la población de las zonas rurales.
Diez de ellas tienen el sello M Producto Certificado, que desde 2014 avala la calidad diferenciada y la trazabilidad de los alimentos elaborados en Madrid. Están adheridos a este reconocimiento, actualmente, 505 empresas y más de 4.100 artículos.
Destacan las elaboraciones artesanales, reconocidas internacionalmente por su calidad. En el concurso internacional World Cheese Awards 2024, obtuvieron dos oros, cuatro platas y tres bronces, logrando una gran acogida por su carácter propio y demostrando su potencialidad.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Galp y Coca Cola recogen 54 kilos de residuos en el Pantano de San Juan

Con motivo del Día Mundial del Medioambiente, más de 80 empleados y empleadas de Galp han participaron en una jornada de voluntariado ambiental en el Pantano de San Juan (Madrid), organizada junto a Coca-Cola Europacific Partners dentro del proyecto Mares Circulares. Durante la actividad se lograron recoger 54 kilos de residuos, contribuyendo de forma activa a la conservación del entorno natural.

La jornada incluyó una sesión formativa impartida por la ONG ambiental Chelonia, especializada en la protección de ecosistemas acuáticos. Posteriormente, los voluntarios de Galp realizaron labores de limpieza manual en diferentes zonas del embalse, donde identificaron y clasificaron residuos plásticos, latas, vidrios y otros materiales de desecho.

Esta acción ha permitido liberar de residuos una importante zona recreativa y concienciar sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos. Además, la actividad se enmarca en el compromiso de Galp con la sostenibilidad y el impulso de la economía circular, una prioridad compartida con Coca-Cola.

“La sostenibilidad no es una declaración, es una acción concreta. Participar en Mares Circulares representa nuestro compromiso real con el medioambiente y con la sociedad. Estamos orgullosos de que nuestros equipos se movilicen para proteger los espacios naturales que compartimos”, ha destacado David Álvaro, CEO de Galp España.

Mares Circulares es un programa pionero de intervención, sensibilización y ciencia aplicada que se puso en marcha en 2018 y que, hasta la fecha, ha logrado movilizar a más de 56.600 voluntarios y retirar más de 2.675 toneladas de residuos de costas, entornos fluviales y fondos marinos de España y Portugal.

FUENTE: InfoNegocios Madrid.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Alberto Fernández Reviejo triunfa en el 57º Gran Premio de Ciclismo de El Escorial

Fernández, Rodas, Fernández, Oter, Blázquez y Lorenzana son los nuevos Campeones de Madrid.

El Escorial. 7 de Junio de 2025.- El ciclista del equipo Caja Rural-Alea, Alberto Fernández Reviejo, se imponía en el 57º Gran Premio de Ciclismo del Ayuntamiento de El Escorial, tras completar los 93 kilómetros del trazado, en un tiempo de 2:05:29 segundos. Los ciclistas Samuel Fajardo (Tenerife-Bike Point-La Sede) y Sergio Quevedo (Vigo-Rías Baixas), completaban el podio de la clasificación general y en la categoría sub-23.

“Cuando se ha formado la escapada no tiraba nadie y había continuos ataques. En la Cruz Verde hemos subido a un fuerte ritmo y en el Almojón ya nos hemos quedado 7 corredores con escasos segundos a los fugados, a quienes hemos neutralizado a falta de unos 10 kilómetros para meta”, manifestaba Alberto Fernández tras conseguir su victoria, quien matizaba que “gracias a que mi hermano me ha lanzado, he podido ganar”, haciendo alusión a José Miguel Fernández, también campeón de Madrid en máster-30 y más conocido por ser el director deportivo del equipo profesional Caja Rural – Seguros RGA. El corredor de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) conseguía, así, la segunda victoria de la temporada, junto a la lograda, hace unos días, en el Trofeo de Vitoria, Gasteiz Proba, del Torneo Euskaldun.

SALIDA Y CORTE DE CINTA.

Durante la prueba se disputaba también el Campeonato de la Comunidad de Madrid, siendo los ganadores, Alberto Fernández en la categoría de sub-23; Gabriel Rodas (El Bicho-Plataforma Central), en élite; José Miguel Fernández (GSPORT-Corpimed-Polar-Cube), en máster-30; Alberto Oter (AC Hotel by Marriot Cycling), en máster-40; Carlos Blázquez, en máster-50; y Rafael Lorenzana, en máster-60.

141 ciclistas tomaban la salida con mucho calor

A las 17:30 horas y con una temperatura que superaba los 33 grados centígrados, partían los 135 ciclistas de las categorías de sub-23, élite, máster-30, 40 y 50, para completar los 93 kilómetros del recorrido. Mientras que los máster-60 tomaban la salida desde el kilómetro 45 del trazado, una hora más tarde. Nada más darse el banderazo de salida los ciclistas comenzaban a demarrar. El viento de cara reducía las fugas y no era hasta el kilómetro 32, cuando se producía la fuga protagonista de la jornada. Gabriel Rodas y Payne Gabriel (Tenerife-Bike Point-La Sede) eran los valientes. En la subida a la Cruz Verde se quedaba Payne, mientras que Óscar González (Electro Almodóvar) alcanzaba a Rodas en la ascensión. Por la cima los 2 de cabeza tendrían una renta de 1:20 segundos al pelotón y en el descenso hacia Robledo de Chavela alcanzarían a los ciclistas máster-60, que habían salido unos kilómetros antes. En la ascensión al Almojón, en el kilómetro 61, la renta de los fugados era de 45 segundos a un reducido grupo en el que rodaban Alberto Fernández, Sergio Quevedo, Jorge García (El Bicho-Plataforma Central), Alejandro Paredes (El Bicho-Plataforma Central), Samuel Fajardo, José Miguel Fernández y Fernando Santos. Mientras que el pelotón rodaba a 1:30 segundos.

ESCAPADA PRTAGONISTA CON GABRIEL RODÁS Y ÓSCAR GONZÁLEZ.

Fernández se impone al sprint de un reducido grupo

Pasaban los kilómetros y en el paso por Navalagamella Gabriel Rodas se iba en solitario en busca del triunfo, mientras que Óscar González pasaba a formar parte del grupo perseguidor. A falta de 10 kilómetros para el final, Rodas era neutralizado por el grupo perseguidor y los nueve fugados se disputaban la victoria al sprint en las calles del Escorial, con la victoria ajustada de Alberto Fernández sobre Samuel Fajardo, y con 2 segundos sobre el tercero, Sergio Quevedo. En la categoría élite la victoria era para el premiado como más combativo de la prueba, Gabriel Rodas, por delante de Fernando Santos y Joaquín Mancebo; en máster-30 el triunfo lo conseguía José Miguel Fernández, por delante de Óscar González y Rubén Mancebo (PC Paloma-Fuenlabrada); en máster-40 el triunfo era para Mario Villasevil (AC Hotel by Marriot Cycling), por delante de José Antonio de Segovia y Alberto Oter; en máster-50 la victoria era para Carlos Blázquez, seguido de José Vicente Gisbert y Miguel Ángel de la Fuente (PC Paloma-Fuenlabrada); y en máster-60 ganaba Rafael Lorenzana, por delante de Pablo Muñoz y José Joaquín Gambín (PC Paloma-Fuenlabrada). El mejor equipo era El Bicho-Plataforma Central, por delante de AC Hotel by Marriot Cycling y Tenerife-Bike Point-La Sede. Y los mejores locales eran Pablo Muñoz (Kapelmuur Hermitage) y José Carlos Sánchez (Indexa Capital-CCEscurialense).

ALBERTO FERNÁNDEZ EN META.

La entrega de premios a los ganadores del Campeonato de la Comunidad de Madrid era realizada por Antonio Vicente, alcalde de El Escorial; Vanesa Herranz, 1ª Teniente de Alcalde de El Escorial; José Vicioso, presidente de la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC); Félix García Casas, director Técnico de la RFEC; Diego Sánchez, presidente de la Federación Madrileña de Ciclismo, y Victorino López y Juan Manuel Mateos, responsables del Club Ciclista Escurialense. Los patrocinadores del evento eran el Ayuntamiento de El Escorial, la Federación Madrileña de Ciclismo, Suministros de Papelería ICR Express, BOSCH Car Service, Hierros Escorial, Peletero José Luis López, Casa Povedano, Construcciones Encinar Mateos, Martín Juez Instalaciones, INELCOHE Electricidad y Mantenimiento, La Cueva Mesón-Taberna, Asador Cruz Verde, Paco Pastel, Talleres Escorial-Renault, Dúo-Centro Comercial Los Soportales del Zaburdón, Restaurante-Vinoteca Bellver, Ristaurante Ill Duetto, Daniel´S Trofeos, JOE WEIDER-Victory Endurance y X-Sauce.

Clasificaciones: http://www.cronosportradio.es/g-live/g-live.html?f=../RESULTADOS25/ESCORIALCM25/ESCORIAL.clax

Fotografías: David Alonso Romero y Carlos G. Feito

Publicada el Deportes0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
Verificado por MonsterInsights