Archive | junio 4th, 2025

Edición impresa A21 mayo de 2025

La edición en papel del periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores en su número 208, de mayo de 2025, lleva en portada la noticia más impactante del mes: el cierre y la consiguiente multa para una residencia de ancianos privada de Navas del Rey. La Comunidad de Madrid ha ordenado el cierre durante 2 años de una residencia de mayores de gestión privada de la citada localidad y el pago de una multa de 100.000 euros. La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales así se lo ha notificado formalmente a la propiedad de la Residencia Santa Josefina tras la correspondiente resolución sancionadora derivada del pésimo estado en el que vivían allí los ancianos. En cuanto las autoridades comprueben que todos los residentes tienen un recurso alternativo en el que permanecer, se hará efectivo el cierre.

La moda de hablar de Gaza

Hay cosas que molestan a muchas personas. Es curioso porque siempre tienden a ser situaciones, eventos o lugares que se acercan a esas posturas que van “en contra de nuestras ideas” o, mejor aún, en contra de lo que aquellos que gobiernan nuestras ideas deciden que son molestas. En los últimos tiempos parece haber una necesidad de afear lo que otros quieren decir.
Ensuciar todo lo posible, romper, esa parece ser una consigna cada vez más imperiosa en algunos ámbitos. Y da igual de qué estés hablando o por qué lo hagas, siempre habrá quien te afee el hacerlo. Si es con argumentos civilizados o contraargumentos fantástico, por supuesto. El gran problema es que suele ser de una manera indiscriminada y, si se puede, ofensiva y dañina. Todo el mundo cree que quien afirma algo lo hace por interés, por moda o por seguir un camino trazado por otros que, de pronto, se vuelve fácil de seguir. Claro que esa senda marcada siempre es la de los otros, aquellos que no opinan como tú.
Y aunque esas palabras se eleven para denunciar una falta grave hacia los derechos humanos universales, siempre habrá quien crea que son un movimiento político y repleto de interés. Cada día hay más voces alzadas frente a todo lo que está ocurriendo en Gaza. España fue de los primeros países en mencionar la palabra genocidio y en criticar a Israel por lo que estaba haciendo. No faltaron las voces que hablaron de antisemitismo, de mentiras o de exageraciones. Pero las voces siguen creciendo en todo el mundo, muy despacio, mucho más de lo que deberían, desde luego. Reino Unido, otros países europeos y los propios israelíes están alertando ante los crímenes que se perpetran en Gaza cada día.
Y decir que se están cometiendo crímenes por parte del gobierno israelí no es estar al lado de Hamás ni estar en contra del pueblo israelí. No, ni mucho menos. Hablar de las muertes de Gaza no es una moda, es una necesidad. Y sí, también duelen los crímenes y las muertes en otros rincones. Actualmente hay 56 conflictos armados en el mundo y todos duelen igual, pero las imágenes que vemos día a día son imposibles de evitar. Se está viviendo un crimen atroz en directo. Por favor, seriedad, no es una moda hablar de Gaza, es un grito necesario e imperioso. Dejad de buscar excusas para insultar y ayudad a encontrar soluciones que detengan este crimen.

Download (PDF, 22.71MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: ¡¡¡Ya están aquí los veraneantes!!!

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra anualmente en dos fechas: el segundo sábado de mayo y el segundo sábado de octubre, y esto es debido a que son dos los grandes viajes migratorios que realizan muchas de las aves que nos visitan en la Península Ibérica, durante la época estival.
Esta conmemoración tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la conservación de las aves migratorias y sus hábitats. Estas aves realizan importantes travesías a lo largo de miles de kilómetros entre sus áreas invernales y sus áreas de reproducción, enfrentándose a numerosos desafíos durante su recorrido.
La celebración en mayo coincide con el inicio de la migración estival, cuando muchas especies regresan a sus lugares de cría. En octubre, se celebra el retorno hacia el sur, donde buscan refugio y alimento para sobrevivir al invierno. Durante estos días, se llevan a cabo diversas actividades en todo el mundo, como observaciones de aves, charlas educativas y campañas para promover la conservación.

Cigüeña.

El paso del Estrecho, la cruzada final
El Estrecho de Gibraltar es uno de los corredores migratorios más importantes del mundo, donde millones de aves migratorias cruzan entre África y Europa cada año. Este paso conecta el océano Atlántico con el mar Mediterráneo y actúa como un punto crítico para las aves que buscan escapar del calor extremo y regresar a sus lugares de cría.
Durante la primavera y el otoño, el Estrecho se convierte en un espectáculo natural impresionante que congrega a cientos de visitantes que esperan ver cruzar a aves como milanos y otras rapaces, cigüeñas y un sinfín de pequeñas y valientes aves que no dudan en aventurarse en un viaje épico en busca de la supervivencia de la especie.
La migración de aves por el Estrecho de Gibraltar, por tanto, es un fenómeno fascinante que refleja la interconexión entre diferentes ecosistemas y la necesidad urgente de proteger estos valiosos corredores migratorios. La observación de aves en esta región no solo es un deleite visual sino también la oportunidad de comprender mejor las dinámicas ecológicas del planeta.

La Península Ibérica, un auténtico paraíso para las aves
Por su situación geográfica, la Península Ibérica se convierte cada año en el lugar de cría de numerosas especies y un auténtico lujo para los amantes de estas aves. España proporciona una gran cantidad de hábitats, desde zonas altas de montaña donde el verano es más fresco, pasando por zonas de litoral y costas, zonas de interior, gran cantidad de humedales y, por qué no decirlo, zonas urbanas, todas ellas se convertirán en los espacios idóneos para una gran variedad de aves.

Residentes estivales
Como si de veraneantes se tratara, muchas son las especies que, verano tras verano, podemos observar en cualquiera de nuestros paseos. Sin lugar a dudas, golondrinas y vencejos son los visitantes más populares, la particularidad de sus nidos, su alimentación (cien por cien insectívoros), lo excepcional de sus viajes y sus incansables idas y venidas en zonas urbanas, los hacen indispensables en nuestras vidas.
Abubillas y cucos, sonidos inconfundibles en nuestros bosques, de comportamientos bastantes discretos, fáciles de oír pero difíciles de ver. El cuco, como curiosidad, tiene un mecanismo de supervivencia que consiste en ocupar los nidos de otras aves y para ello, lo hace poniendo sus huevos junto a los huevos de la especie ocupada. Se puede dar la circunstancia de que una pareja de carboneros, mucho más pequeños que el cuco, se afanen en aportar alimento a una cría que les triplica en tamaño.

Abubilla.

El abejaruco, toda una paleta de color a nuestro alcance…o no…
El autillo, una diminuta rapaz nocturna, de sonido inconfundible en las noches de verano y que es capaz de cruzar un continente tan extenso como lo es África, para criar aquí. Todo un ejemplo de supervivencia.
Las grandes aves también vienen a criar, aunque también es cierto que muchas de ellas se quedan durante todo el año aquí. Cigüeña blanca y la escasa cigüeña negra también son visitantes ilustres, inconfundibles en apariencia, aunque de hábitos totalmente opuestos. Mientras que la blanca es gregaria y no duda en anidar, fundamentalmente en zonas urbanas, la negra, por el contrario, es más bien solitaria y anida en riscos y roquedos.

Milano negro.

El milano negro (Milvus migrans), pariente del milano real
El nombre científico de esta especie hace referencia a su condición de migrante. Es una de las rapaces más emblemáticas de Europa y, en particular, de la Península Ibérica. Es reconocida por su distintivo plumaje oscuro, su cola ahorquillada (aunque no tan angulosa como la de su pariente, el milano real) y su elegante vuelo, que se caracteriza por un estilo planeador y acrobático. La migración del milano negro es un fenómeno fascinante que refleja la adaptación de esta especie a los cambios estacionales y a la búsqueda de recursos. Nos visita durante los meses de marzo y abril y prolongará su estancia hasta finales del verano que es cuando se agrupa en grandes bandadas para iniciar el viaje de regreso hacia sus cuarteles de invierno en el norte de África.
Tanto el milano negro como el milano real (residente todo el año) son especies relativamente fácil de observar y reconocer.
En conclusión…
El cambio climático, la pérdida de hábitat y la contaminación son algunas de las amenazas a las que se enfrentan estas especies. Por eso es fundamental que TODOS participemos en su protección y preservación. Las aves migratorias no solo son un símbolo de la Naturaleza, sino que también son indicadores del estado del medio ambiente.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos y fotografías: Chema Iniesta, Educador ambiental y miembro de Verdemorillo.
Fotografía milano negro: José Ángel de la Banda.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

El caldo de la marmita: Apagados estamos

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Imaginemos por un momento la inexistencia del fuego en nuestras vidas, que de un plumazo desaparezca el fuego de nuestra cocina, de nuestro horno, de nuestro calentador de agua, de nuestra caldera de calefacción, de nuestra reconfortante y romántica chimenea, de nuestras atávicas y religiosas costumbres. Imaginemos al tiempo que todo esto lo hemos sustituido por una cocina de consumo eléctrico, un calentador con el mismo suministro, una pantalla que proyecta el trampantojo de una llama exenta de calor y sin el más mínimo romanticismo y un televisor que reproduce, en el mejor de los casos, reminiscencias de tiempos y costumbres pasados relacionados con el fuego, proponiendo y aventurando con ello una vida de mayor calidad existencial. Querría esto decir, sin posibilidad alguna a la reinterpretación, que nos hemos abrazado de manera impenitente a la energía eléctrica como única posibilidad para nuestra existencia feliz y material.
Pues bien, algo parecido hemos experimentado con el apagón del pasado 28 de abril que algunos, muy previsores y muy pocos, como se pueden imaginar, solucionaron poniendo en marcha la alternativa instalada de un generador propulsado por un carburante o aquellos que disponiendo de instalación solar para autoconsumo pudieron reconvertir su instalación de consumo eléctrico en consumo de energía solar, solucionando el problema.
Al resto de los mortales, tampoco nos hubiera quedado otra solución, a falta de fuego, que la reconversión, pero en este caso algo distinta. Esta consistiría en convertirnos en crudívoros, omófagos, caníbales y en buena medida autosuficientes; sinceramente y bien pensado, tampoco esta sería tan mala solución.
Estamos olvidando de manera ingrata y desleal al fuego que tantas satisfacciones nos ha producido a lo largo de los millones de años desde su descubrimiento y que ha ido cambiando nuestras costumbres y manera de vivir de forma radical.
La lumbre para el puchero, la llama que escaliva, la brasa que asa, encostra y carameliza, pero también la hoguera que nos renueva y verifica, el humo que purifica y el fuego de nuevo que nos une en su calor y nos levanta el ánimo y los atuendos.
Hemos decidido rodearnos de cocinas de inducción, de hornos, cada vez más asépticos, de ultimísima generación, de aparatos microondas multifuncionales donde lo que menos apetece introducir es cualquier alimento cuyo cocinado pueda merecer la pena o de frigoríficos donde más que mantener, más bien parece que le vayan a robar el poco sabor y autenticidad que le quede al pobre melocotón, a la mísera lubina de piscifactoría. Eso sí, todos ellos de consumo responsable, economía sostenible, manejo incorrupto, diseño estratosférico y fabricación negrera.
Reivindico las chuletillas de cordero recental a la brasa de sarmientos abandonados, el asado de cochinillo en horno árabe con leña de encinas, de tantas que no se desnudan cada temporada para de nuevo retoñar, las verduras escalivadas al fuego con todo el ramaje descuidado en el monte que solo servirá de pasto para otro fuego destructor, la chuleta a la brasa de castaño viejo, abandonado y carcomido, la paella perfumada de aromas de maderas enjutas, el espeto de sardinas acariciado por ascuas relucientes o el puchero paciente entre rescoldos de cepas jubiladas.
El fuego, que nació aliado, lo hemos convertido, en favor de otros actores mucho menos sugerentes, menos atractivos y muchísimo menos sostenibles, en uno de nuestros enemigos acusándolo de actor protagonista de buena parte de nuestros males, sin entender que la mayoría de las veces, nosotros somos el propio fuego y no precisamente el de los sarmientos.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Entrevistas Hosteleras. La Cantina Jaranda de Pedro, Fresnedillas de la Oliva

  • Por Antonio Botella.

Margarita y Pedro Manuel López Sastre son los responsables de La Cantina Jaranda de Pedro, restaurante ubicado en Fresnedillas de la Oliva, un proyecto que iniciaron en diciembre de 2023.

¿Qué ofrece la Cantina Jaranda de Pedro?
La Cantina Jaranda de Pedro, situada en plena Sierra Oeste, ofrece cocina tradicional elaborada con productos de temporada y de la zona. Contamos con una zona de salón comedor, barra con mesas altas para un picoteo informal y una magnifica terraza donde poder pasar un gran rato con los tuyos, y… ¡con nosotros!
Tenemos una amplia carta al gusto de cualquier comensal donde poder elegir entre picar y compartir algunas de sus típicas cazuelas como la de setas gulas y gambas o decantarse por platos más exquisitos entre los que encontrará chuletón de vaca al plato caliente, timbal de aguacate melva y tomate o nuestra típica hamburguesa negra de calamares con alioli de lima verde. Durante la semana también se puede degustar menú del día tradicional que incluye un primero, un segundo, bebida, postre o café.

¿Se pueden celebrar eventos con vosotros?
Por supuesto que sí; actualmente disponemos de tres menús cerrados para eventos y celebraciones. Los menús tienen diferentes precios y cuentan con raciones a compartir y un plato principal a elegir entre carne o pescado, incluye una bebida, postre o café. También hacemos pescados o carnes por encargo a la parrilla, y ¡no solo para eventos!

¿Vienen más locales o turistas?
La clientela de la Cantina Jaranda es muy variopinta. Entre semana el público que nos frecuenta es más local y de trabajadores de la zona que vienen a comer el menú diario. Los sábados, domingos y festivos recibimos visitantes de muchas zonas de España incluso de fuera de España.


¿Qué tal se porta el Ayuntamiento con la hostelería?
El Ayuntamiento está moviendo mucho la oferta cultural y turística del municipio: la ruta de las casas vivas, el museo lunar o rutas de senderismo son opciones increíbles para el visitante; así, los negocios de hostelería de la zona, incluida La Cantina Jaranda, se benefician pues aumentan su clientela.

¿Cómo ve el futuro del negocio?
Ahora mismo nos encontramos en un momento de pleno crecimiento en el que buscamos diferenciarnos y posicionarnos como un restaurante versátil y referente en la zona. Somos conscientes de que tenemos mucho que trabajar para que eso pase, pero nos movemos con una actitud optimista y positiva y con muchas ganas de seguir mejorando día a día.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Mesón del Puerto (San Martín de Valdeiglesias)

  • Cocina española en restaurante de carretera.
  • Por Pierre Garní.

Es un hecho que los restaurantes de carretera tampoco han sido ajenos al deterioro gastronómico que venimos sufriendo en este país con tanta apertura con propuestas apátridas y la mayoría de las veces auspiciadas por promotores poco talentosos.
Encontramos este bar restaurante que alberga una trayectoria amplia con más de cincuenta años de andadura sin alejarse del mismo camino emprendido, aunque si cambiando de actores protagonistas. El aspecto es bastante prototípico de establecimiento recargado de muebles y enseres, aunque de ambiente limpio y ordenado. De horario amplio y oferta diversa, desayunos, aperitivos, comidas, meriendas y cenas. Dispone de tres comedores bien diferenciados. Nuestra mesa está reservada en la terraza, al pie de la carretera, una carretera con circulación ininterrumpida e increíblemente abundante y ruidosa.
Iniciamos con una cerveza bien tirada y un aperitivo en cazuela de un guiso de garbanzos agradable. La carta, amplia, bien surtida y muy previsible; embutidos, revueltos, fritos, guisos, verduras en conserva, ensaladas, pescados y carnes. Optamos por picotear algunas raciones y tomar un plato principal. Rica y bien frita la morcilla de arroz y cebolla, mollejitas de cordero, abundantes, crujientes y bien ejecutadas, una ensalada de cogollos de lechuga anodina y unas croquetas de jamón muy aceptables, cremosas y con el jamón preciso, ración también abundante (la abundancia hace las veces de marca de la casa). Con los platos principales sucedió algo parecido, en cuanto a la abundancia se refiere. Chuletillas de cordero muy recomendables con patatas fritas caseras, rabo estofado sabroso y bien resuelto y cuchifrito de cochinillo bien frito y crujiente. Nos quedamos con las ganas de probar la chuleta de Ávila que tenía una pinta sensacional y que, al parecer, es uno de los “hits” de la casa. Unas natillas correctas y un flan pasable remataron el menú. Bebimos una botella de Prado Rey tinto, de la cosecha 2022, algo verde. El pan bueno, el café rutinario y la cuenta muy comedida y razonable.
El servicio diligente y resolutivo sin grandes elocuencias.
Se agradecen lugares como este al borde de las carreteras que cumplen con honestidad y denuedo el avituallamiento de los viajantes necesitados.

RESTAURANTE EL MESÓN DEL PUERTO
Ctra. M-501 km 47
28680 San Martín de Valdeiglesias

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

“Ya se puede solicitar el certificado de no inicio de inversiones para las ayudas para los promotores que quieran solicitar una ayuda LEADER en la próxima convocatoria”

Como nuestros lectores ya conocen, ADI Sierra oeste de Madrid está a punto de abrir un nuevo periodo de ayudas para el apoyo a la inversión en nuestra Comarca, para conocer un poco más en qué consisten y cómo funcionan estas ayudas hemos conversado con Roberto Cordero Navarro, gerente de ADI Sierra Oeste.

¿Cuáles son las principales líneas de estas nuevas ayudas?
En este nuevo periodo las ayudas LEADER para proyectos productivos, es decir, los que se dirigen a empresas se centras en 5 líneas. La primera de Apoyo a la industria agroalimentaria, la segunda al Apoyo del tejido productivo y la tercera al sector del turismo. Pongo en conjunto estas tres porque van dirigidas al Apoyo a la Inversión. Luego tenemos otras Ayudas directas al emprendimiento y al mantenimiento de negocios o relevo generacional en nuestra comarca.

¿Podrías concretarnos un poco más?
Por supuesto. En el caso de las tres primeras líneas lo que se subvenciona es inversión. Es decir, se subvenciona todo lo que tenga que ver con las inversiones necesarias para la puesta en marcha, ampliación y modernización. El promotor ha de realizar primero la inversión y luego, una vez finalizada y pagada, recibiría la subvención.
En cuanto a las líneas de apoyo al emprendimiento y de mantenimiento de la inversión son ayudas a tanto alzado por poner en marcha una actividad económica como autónomo o por mantener un negocio cuyo propietario se vaya a jubilar o tenga alguna incapacidad que le impida continuar con el desarrollo de la actividad.
¿Cuál es la cuantía de las ayudas?
Como ya he comentado antes, tenemos dos modalidades. Unas ayudas directamente relacionadas con la inversión, que se recibe el 65% del total del gasto subvencionable, sin contar el IVA, con un máximo de 300.000 euros por promotor y otras, que son ayudas a tanto alzado, concretamente las de emprendimiento y relevo generacional, que se cobran 25.000 euros, 15.000 euros el primer año y 10.000 euros el segundo.

Nos has hablado de ayudas a tanto alzado para Emprendimiento y Relevo generacional ¿En estas no hay que justificar gasto?
No, no hay que justificar ningún gasto, simplemente iniciar una actividad o continuar con un negocio. Me explico. La ayuda al fomento del emprendimiento va destinada a aquellos desempleados que quieran poner en marcha un negocio como autónomos. Solo es necesario darse de alta y poner en marcha la actividad. En el caso de lo que hemos denominado como “relevo generacional”, son ayudas destinadas a evitar el cierre de negocios que estén funcionando en los pueblos y el propietario se vaya a jubilar o tenga alguna incapacidad que le impida continuar con la actividad y un empleado, un familiar o un tercero decida continuar con él. Si se produce el traspaso del negocio se puede acceder a la ayuda.

¿Quiénes pueden beneficiarse de estas ayudas?
Pues prácticamente todo el tejido empresarial de nuestra comarca. En las líneas de “inversión” pueden ser beneficiarios las personas físicas (Autónomos), las microempresas hasta 10 trabajadores, las pequeñas empresas hasta 50 trabajadores y las medianas empresas hasta 250 trabajadores. Por lo que se refiere a la de “emprendimiento”, pueden ser beneficiarias aquellas personas que estén inscritas como demandantes de empleo en el momento de la solicitud y no hayan estados dado de alta en la misma actividad en los últimos tres años. Por último, en la de “relevo generacional”, sirve con que se queden con el negocio que va a cerrarse.

¿Cuándo se abre la convocatoria?
La convocatoria se va a abrir en breves fechas, va a ser cuestión de días. Estamos esperando a que nos venga la aprobación definitiva de las Bases Reguladoras y de las convocatorias para aprobarlas por Junta Directiva y enviar a Boletín Oficial para su publicación.
Lo que sí se puede pedir ya es el “Acta de no comienzo de inversiones”.

¿Qué significa eso?
Es muy sencillo, solo son subvencionables las inversiones que se lleven a cabo después de la emisión de ese acta de no inicio. A diferencia de otros periodos, en este se puede hacer con carácter previo a la apertura de convocatoria y toda aquella persona que esté interesada ya nos lo puede solicitar.

Por último, ¿Dónde se pueden informar los posibles interesados?
Para más información sobre el programa pueden dirigirse a la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (Roberto Cordero Navarro / Manuela García Larios). 91 861 15 73 / 680 98 38 09 , a través del mail: sierraoeste@sierraoeste.org o en nuestra página web www.sierraoeste.org.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

DJ Raher Swing: “Los ayuntamientos nos tratan como un extra, un postre de madrugada”

Raúl Hernández, conocido artísticamente como Raher Swing, combina su nombre y apellidos (Raúl Hernández de Gracia) con la referencia swing o “golpe de gracia”. Su afición por la música surgió en un hogar de Aldea del Fresno muy musical, influenciado por sus padres, quienes abarcaban una amplia gama de estilos musicales. Desde muy pequeño, su curiosidad y admiración por la música era evidentes.
Hace más de veinte años, de manera autodidacta, comenzó a desarrollar sus habilidades con los platos; desde hace diez años, se dedica completamente a su carrera como DJ. Actualmente tiene un espacio de radio llamado Zero Bromas en Unika FM.
Raher Swing ha tenido el privilegio de trabajar en los mejores clubes de Madrid, Plasencia, Sevilla, Sevilla Toledo, Burgos, Islas Baleares e incluso en la ciudad de Miami. Su trayectoria y experiencia reflejan su dedicación y evolución constante en la industria musical, consolidándose como un DJ destacado y versátil. Es un profesional exigente especializado en mezclar géneros como reggaetón, hip-hop, música francesa, afro, funky brasileña y música urbana. Su habilidad para integrar diversos estilos en una sola sesión o centrarse en uno, según sea el lugar, lo distingue en la escena musical. Artistas como Robledo, Bouza, Fyhbwoy, GranKhan, Kasery, Oficial919, Samitheprince o Yunell han confiado en él, enriqueciendo su formación y habilidades y creando experiencias auditivas únicas, fusionando ritmos y culturas con innovación y excelencia y consolidándose como una figura destacada en la música.


¿Qué es ser DJ hoy, Raher?
Ser DJ es ser resistencia. Es parir belleza entre la invisibilidad.
Empecé cuando nadie quería hacerlo, llevando los platos a cuestas, montando donde no había nada, cobrando con excusas o no cobrando… por amor al arte, como un idiota enamorado.

¿Y cómo se sostiene ese amor cuando la hostilidad parece ser norma?
Porque la música me eligió. No fue vocación, fue destino. Mi swing no nace solo del ritmo, sino de la herida. De padres melómanos, sí, pero de una infancia con frenos. Fui moldeado a golpes de gracia, literalmente también: una vez me rompieron el tímpano por reclamar mi sueldo.

¿Y qué denuncias hoy desde esa trinchera?
Que los ayuntamientos nos tratan como un extra, un postre de madrugada.
Que el público joven no quiere esperar a las 4:00 a.m. tras una orquesta que no conecta con su pulso. El DJ no es el telonero de la fiesta, es la voz de una generación. Y merecemos respeto.


¿Qué te sostuvo entonces?
El eco de la verdad. Me abrí paso con un colectivo, cargando platos, instalando sonido. A veces sin cobrar, o peor: engañado por promotores, vendido por un gramo o una promesa vacía.
En Madrid gané un casting en una sola noche. Impresioné. Cerraron la audición. Lo dijo Marcel Bosch (director creativo de El Rey León): “Es él”.

¿Y ahora, qué sigue?
Que nos vean. Que entiendan que el DJ no solo pone música. La crea, la siente, la defiende. Como yo, que no pincho por moda, sino por redención.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Nueva edición de la Feria del Libro de Villa del Prado

La Plaza Mayor de Villa del Prado acogió la tercera edición de la Feria del Libro de la localidad, una cita que se ha vivido en el municipio con la curiosidad y la aceptación habituales en el municipio. Este año las protagonistas han sido, una vez más, las librerías de la localidad y el público infantil, que disfrutó de talleres, cuentacuentos, títeres y de una lectura pública en voz alta, gracias a una actividad propuesta por la Biblioteca Municipal Poetas del Alberche.

Desde la concejalía de Cultura, Manuel González se mostraba satisfecho por un evento que sigue creciendo y demostrando el impulso que el Ayuntamiento pradeño le quiere dar a las letras. Además de los niños y niñas, hubo eventos programados para todo el mundo, como un desayuno con autor, una tertulia en torno a un café y la presentación del nuevo libro de Mariana Feride, Los años líquidos, en los que la escritora pradeña de origen rumano reflexiona acerca de la velocidad de nuestro mundo actual, que impide pararse a respirar o a disfrutar de lo que tienes más cerca. Hubo autores para todos los gustos y para todas las edades, destacando la presencia en Villa del Prado de Rosa Rodríguez, actual delegada central de la Unión Nacional de Autores, de Manuel Díez Orzas, uno de los haiyines más importantes de todo el país, que recientemente ha sido galardonado con dos premios en los Juegos Florales de Albacete y de la ganadora del último Premio Internacional de Literatura Infantil Ciudad de Málaga, Inés Díaz Arriero.
Una edición más, la mesa más activa, exitosa y repleta fue la de la Asociación Cultural Las Palabras Escondidas, que lleva apoyando desde el principio esta auténtica fiesta de las letras en Villa del Prado.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Valdemorillo sueña en grande

Seis bailarinas de la Escuela de Danza Alba Martínez llegan a la final mundial del Global Dance Open en Birmingham.

La Escuela de Danza Alba Martínez, un pequeño pero vibrante proyecto ubicado en el corazón de Valdemorillo está viviendo un sueño hecho realidad. Seis jóvenes bailarinas de entre 11 y 15 años han logrado una hazaña histórica: clasificarse para la final mundial del prestigioso campeonato Global Dance Open, que se celebrará del 15 al 21 de julio de 2025 en Birmingham (Reino Unido).
Tras obtener una destacada puntuación de 86,5 en la fase nacional del campeonato, su coreografía original —firmada por la propia directora Alba Martínez— ha sido seleccionada entre las mejores de la categoría Intermediate (15-17 years) / Ensemble / National / Folklore. Una categoría que celebra la riqueza de las tradiciones y que este año contará con la representación de la Escuela de Danza Alba Martínez como embajadora de la Danza Española.
Este logro no solo es un motivo de orgullo para la escuela y sus familias, sino también para todo Valdemorillo, que ha visto cómo un proyecto nacido hace apenas un año y medio ha logrado un reconocimiento a nivel nacional que le abre las puertas a un escenario internacional. Para Alba Martínez, este reconocimiento es mucho más que una medalla: es la prueba de que los sueños se construyen con esfuerzo, dedicación y una comunidad que cree en ellos.
“Estamos emocionadas y muy orgullosas de llevar la esencia de nuestra danza y nuestro pueblo a un escenario internacional. Este logro es fruto del esfuerzo y la pasión de todas las alumnas, y demuestra que desde un rincón pequeño como Valdemorillo se pueden alcanzar grandes metas”, afirma la directora.
La participación en la final del Global Dance Open no es solo una oportunidad para competir, sino también una plataforma para dar a conocer la riqueza cultural de nuestro país. Este evento reúne cada año a más de 1.500 bailarines de más de 35 países y ofrece un espacio único para compartir, aprender y celebrar las tradiciones del mundo. La Escuela Alba Martínez llevará hasta Birmingham una coreografía basada en la Danza Española, un estilo que combina fuerza, elegancia y un profundo arraigo cultural.
Sin embargo, este sueño también implica un importante desafío económico: los gastos del viaje, alojamiento y logística para el equipo de ocho personas que debe desplazarse a Birmingham. Por ello, la escuela ha puesto en marcha varias iniciativas para recaudar fondos y hacer realidad este proyecto.
El pasado 25 de mayo se celebró un mercadillo solidario de segunda mano en la Plaza de Toros, organizado por el Ayuntamiento de Valdemorillo. Las familias de la escuela donaron objetos, ropa y enseres, y durante toda la jornada, profesoras, alumnas y familias se volcaron en las ventas. El próximo mercadillo será el sábado 29 de junio, nuevamente en Valdemorillo, y se espera una gran participación de la comunidad.
Además, el 15 de junio, coincidiendo con la Romería de Valdemorillo, la escuela celebrará una gran rifa solidaria. Gracias a la generosidad de distintos negocios y empresas, se han reunido fantásticos premios para sortear entre los participantes. Entre ellos, destacan el restaurante Casa de Manolo Franco, el centro de fisioterapia Fisio Salud y Pléyades Estilistas, todos ellos comercios locales de Valdemorillo. También colaboran empresas españolas vinculadas al mundo de la danza como Paralola Moda Flamenca —responsable de los vestidos con los que se clasificaron las alumnas— y Aros Dance, proveedor habitual de uniformes y complementos para la escuela.
Pero las iniciativas no acaban ahí: el 27 de junio se celebrará un espectáculo benéfico de danza, donde las alumnas de la escuela mostrarán su talento y su pasión en el escenario. Este espectáculo tendrá lugar en la Casa de Cultura Giralt Laporta de Valdemorillo a las 21h y el dinero recaudado con las entradas irá íntegramente destinado a cubrir los gastos del viaje. Será una noche mágica en la que se podrá disfrutar de la esencia de la Danza Española y de otros estilos que también forman parte del trabajo de la escuela.
Además de estos eventos, la escuela ha lanzado una campaña de crowdfunding online abierta a cualquier persona que desee colaborar. A través de pequeñas donaciones, es posible aportar un granito de arena que, sumado al esfuerzo colectivo, puede marcar la diferencia. El enlace para participar en esta campaña está disponible en las redes sociales de la escuela y en su página web.
El proyecto cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Valdemorillo, que está colaborando activamente en la búsqueda de empresas patrocinadoras y facilitando espacios municipales como La Plaza de Toros y la Casa de Cultura para la realización de estas actividades solidarias. La implicación de la comunidad y la colaboración institucional son fundamentales para sacar adelante este sueño.
“Necesitamos ayuda para hacer realidad este viaje, para cubrir los billetes de avión, el alojamiento y los gastos de competición. Invitamos a las empresas que crean en los valores del esfuerzo, el trabajo en equipo y la creatividad a formar parte de esta aventura. Juntos podemos llevar el nombre de Valdemorillo y de la Danza Española hasta lo más alto”, explica Alba Martínez.
El Global Dance Open no es solo un concurso, es una plataforma internacional de prestigio donde se dan cita directores de compañías, coreógrafos y figuras influyentes del mundo de la danza. Participar en la final puede abrir las puertas a oportunidades únicas: becas de formación, premios especiales y contactos que pueden impulsar las carreras profesionales de las bailarinas. Para estas seis jóvenes, el viaje a Birmingham no es solo una experiencia inolvidable, es una apuesta de futuro.
El sueño de estas seis jóvenes artistas ya es el sueño de todo Valdemorillo.
Para más información:
escuelaalbamartinez@gmail.com,
WhatsApp (667 260 831).

Publicada el Cultura0 Comentarios

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar…

Con enorme preocupación leo un par de artículos periodísticos que hablan de la nueva dirección que la atención primaria está llevando en una comunidad autónoma vecina como la de Castilla- León (gobernada por el mismo partido político que Madrid casualmente… tenga esto que ver o no, no puedo dejar de plantearme muchas, muchas dudas)

En el primer artículo publicado en el Diario de León, se publicita la nueva forma de “interconsulta” con el especialista del hospital, a la que llaman “Tele-presencia”. Y con todo su descaro, hablan de “humanización”… cuando de lo que se trata es de que el especialista atienda al paciente a través de una pantalla, mientras da instrucciones a su médico de familia (que como todos sabemos es la criada del especialista y tiene todo el tiempo del mundo para atender con calidad a sus pacientes en el día a día).

Como digo, el especialista da instrucciones al médico de familia (de momento claro, lo próximo será dar instrucciones a la enfermera como ya está pasando en las urgencias hospitalarias en los hospitales del grupo Quirón de la Comunidad de Madrid), no toca al paciente físicamente… pero “puede pedir al médico de familia que lo haga en su lugar…”

 Como todos los médicos sabemos, nos ponemos de acuerdo entre nosotros SIEMPRE al explorar un paciente, incluso estando juntos a la cabecera del mismo y habiéndolo explorado físicamente ambos….porque no es cierto ese viejo refrán de que “un médico cura, dos dudan y tres: muerte segura” (léase la ironía del asunto).

Incluso va más allá dice el artículo que este sistema ya se ha probado en el servicio de urgencias del complejo asistencial universitario de león con buenos resultados ¿para quién? ¿Han preguntado a los pacientes? ¿Han hecho un estudio de certeza diagnóstica?

Al seguir leyendo descubro que al final para lo que lo utilizan es, como una especie de triaje avanzado, para evitar que el paciente acuda al hospital….porque así evitan que se acuda al hospital por asuntos leves que deberían verse en primaria ¿entonces dónde está el paciente? ( no parece que  crean que en primaria sepan solucionar esos temas menores a día de hoy, según lo que dicen), pero claro, a los principales pacientes que quieren atender así es a los enfermos crónicos, que como todo el mundo sabe son los más sencillos de valorar y los que menos se complican…..

Lo más duro, es que pretenden venderlo como un beneficio para los pacientes y su familiares, evitándoles desplazamientos innecesarios y riesgos de contagio…me recuerda por desgracia a las excusas de ciertos protocolos de actuación en pandemia, esta vez en referencia a los pacientes crónicos, que a su vez son los más ancianos y los más complejos….por lo que es más importante si cabe la valoración cuidadosa y presencial siempre.

Y mientras tanto, en otro artículo de los días posteriores, descubro que se cierran todos los dispositivos de urgencias extra-hospitalarias (PAC) en Aragón, para concentrar éstas en cuatro puntos de la ciudad (Zaragoza) aumentando la distancia a la que deben desplazarse los usuarios en lugar de tener una urgencia de proximidad que facilita la atención más inmediata ante situaciones muy complicadas en algunos casos.

Esto, y el cierre de consultas de tarde en los centros de salud o los desplazamientos de profesionales de unos centros a otros más turísticos, son medidas que están tomando las diferentes comunidades autónomas y que cada vez limitan más la capacidad de nuestro sistema sanitario público para dar cobertura de calidad a los pacientes-usuarios.

Una de las salas del centro de salud de El Ejido con la pantalla para la telepresencia con el Hospital y otros ambulatorios. >FOTO: Diario de León / Ángel López.

Tiemblo al pensar en el futuro próximo que nos espera como ciudadanos…

https://search.app/quWJp

https://www.aragondigital.es/articulo/sanidad/urgencias-atencion-primaria-prestaran-centros-especialidades-partir-octubre/20250530134147925513.html

Estos son los enlaces a los artículos referidos en este escrito)

María Isabel de Barrio Tejada, médico de Urgencias Extra hospitalarias de la Comunidad de Madrid y ciudadana preocupada.

Publicada el Firmas, Opinión, Salud0 Comentarios

Contestando a Matute y Azcutia (Cartas al director)

Fátima Matute (consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid) y a Rosario Azcutia (gerente de Atencion Primaria de la Comunidad de Madrid)

La respuesta de las autoridades sanitarias a la Manifestación del día 25 de mayo de 2025 en las calles de Madrid lo único que evidencia es su premeditación a la hora de retorcer los argumentos, convirtiendo las medias verdades en mentiras conscientes para confundir a la población desinformando a los no informados….

  • Dice la Gerente de Atención Primaria Dña. Rosario Azcutia, que se atienden más de 50 millones (¿?) de consultas más que en 2019… y sin ningún pudor, lo atribuye a su capacidad de atraer y retener profesionales, pero la realidad es que se atienden más consultas sí, pero :
  • Con menos profesionales haciendo más horas extras (según el portal de transparencia las correspondientes a 272 médicos de familia y 57 pediatras más que no han contratado, claro)
  • con una demora mayor para citar esas consultas, (porque los profesionales no son chicles que se puedan estirar y no pueden hacer más de lo que ya hacen porque tienen que atender a sus pacientes y a todos los que no tienen profesionales asignados en su centro de salud) con cupos inasumibles de más de 1500-1800 pacientes por profesional.
  • con una peor calidad ya que no le pueden dedicar el tiempo necesario a cada paciente debido a la tremenda sobrecarga asumida.
  • no cuentan que 760.000 pacientes no tienen asignado médico de Familia o Pediatra (¿atraen profesionales?, ¿entonces porque no les asignan pacientes?)
  • El 72% de los Centros de salud no tienen el personal completo que deberían tener (¿retienen profesionales? ¿ dónde están “retenidos”?), con un 11% de ausencias estructurales de Medicina de Familia y 14% de Pediatría sin cubrir y eso sin contar con las ausencias imprevistas.
  • Cambian los criterios para definir “Centro caído “ y poder mentir diciendo que sólo quedan dos dentro de esa clasificación. Cuando la realidad es que son al menos 41 de Médicos de familia y 82 de Pediatría de los 267
  • Se contrata a los profesionales para varias vacantes a la vez, haciéndoles rodar por diferentes centros de salud y horarios, a veces cada día en uno diferente, rompiendo con la continuidad y longitudinalidad necesaria para una correcta atención de calidad, que ha demostrado que disminuye la mortalidad en un 8% tras 2-3 años, y un 25% tras 15 años de ser atendidos por el mismo profesional.
  • Dicen que no la están privatizando cuando casi toda la facturación se realiza mediante contratos menores (que no son fiscalizables), como se está demostrando gracias a las investigaciones y buen hacer de Audita Sanidad que los ha denunciado en Europa.
  • Se atreven a manipular las cifras incluyendo la facturación por las recetas dentro del (supuesto) 25% de presupuesto que destinan a Atención Primaria , cuando esa facturación es absolutamente independiente del porcentaje que se debe invertir en Primaria ( además no toda se le puede atribuir a ésta, ya que la mayor parte de las recetas proceden de prescripciones especializadas) y van por otra vía presupuestaria.

Lo único cierto, es que en Madrid el presupuesto destinado a AP no llega ni al 11%, muy por debajo de la media nacional y de lo recomendado por la OMS.

  • Contabilizan como “inversión en sanidad” el enorme trozo de pastel económico que le entregan (como pago del concierto público-privado)… a esas empresas sanitarias privadas, que lo que son es Fondos Buitre en su mayor parte de origen extranjero, con una clara estrategia de vampirización del presupuesto público,… mientras nuestras autoridades convierten la Sanidad Pública en un recurso inaccesible, por las tremendas demoras en las listas de espera de pruebas y cirugías que ya superan el millón de pacientes en la comunidad de Madrid.
  • Dña. Fátima Matute, Consejera de sanidad, dice que : “9 de cada 10 euros son para asuntos socio sanitarios de forma finalista”, pero no aclara cuántos de esos euros se usan en la Sanidad pública y cuantos van al concierto Público-privado, lo que sería muy interesante de conocer ¿no creen?
  • ¿No están desmantelando la sanidad Pública? Y entonces que es lo que han hecho con las Urgencias extra-hospitalarias desde 2020 cerrando primero y reabriendo “capados” después (sin médicos en 29 de ellos de manera estructural y sin médico efectivo aún hoy, dos años y medio después de la “reestructuración” del 27de octubre de 2022) un alto porcentaje de los que sí deberían tenerlo, de media un 15%.
  • ¿Por qué redujeron entonces el número de profesionales médicos de estos dispositivos en 250 de inicio, y han conseguido que al menos 35 los hayan abandonado tras el maltrato infringido reiteradamente a estos profesionales?… llegando a desposeer a muchos de los sanitarios de los dispositivos de sus plazas legalmente conseguidas por oposición más de 11 años antes de esa “gran idea” (la mayor parte de ellos de enfermería).

SI ESTO NO ES DESMANTELAR Y PRIVATIZAR…QUE VENGA DIOS Y LO VEA (como diría mi abuela)

 

María Isabel de Barrio Tejada, médico de Urgencias Extra hospitalarias de la Comunidad de Madrid y ciudadana preocupada.

Publicada el Cartas del lector, Opinión, Salud0 Comentarios

Inauguración oficial del Centro Cultural Marisa Garcelán

Han sido muchos años los que todos los vecinos de Navas del Rey han tenido que esperar para poder inaugurar el Centro Cultural Marisa Garcelán. Un espacio cultural que cuenta con una biblioteca pública, un espacio diáfano para la celebración de muchos eventos, un escenario dispuesto para “cualquier asociación que necesite usarlo”, como afirmaba hace unos días el alcalde de la localidad, Jaime Peral y la última tecnología en cuanto a imagen y sonido, entre la que destaca una enorme pantalla de led y un equipo de grabación de vídeo.
La inauguración oficial se realizó el pasado 4 de mayo de 2025, con la presencia y el protagonismo del obispo de la Diócesis de Getafe, Ginés Ramón García Beltrán, que fue el responsable, junto a la concejala de cultura local, Andrea López, de destapar la placa conmemorativa en homenaje a Marisa Garcelán. Un momento muy emotivo, en especial para Andrea, hija de la homenajeada. Como ocurre de manera habitual en el municipio casero, la inauguración se inició con una misa en la parroquia de San Eugenio. Tras el oficio se realizó un paseo hasta la nueva biblioteca local, dotada con más de 25.000 volúmenes. Posteriormente, la comitiva se adentró en el teatro. Un espacio que, a buen seguro, será uno de los grandes protagonistas de la Cultura de la localidad y que ya ha vivido algunos momentos inolvidables para muchas personas, como la última gala Caseros de Honor, celebrada el pasado 3 de mayo.
La bendición del obispo fue el punto fuerte de un largo fin de semana de inauguración que contó con la presencia en el escenario del grupo Ba de Baile, Sones de Antaño y Cantus Firmus, con la representación de la nueva función llevada a escena por el grupo de teatro aficionado Gt18 y, sobre todo, por la entrega de los premios Caseros de Honor en una gala que, cada año, premia a los vecinos de Navas del Rey más destacados en diversos ámbitos.

Ell Obispo de Getafe, Ginés Ramón García Beltrán, dando su bendición al nuevo centro de Navas del Rey.

Casi cinco años han tenido que esperar todos los vecinos de Navas del Rey para que este centro cultural sea toda una realidad. Y es que fue en diciembre de 2020 cuando se anunció la futura realización de este nuevo epicentro de la cultura local, gracias al Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid. Mucho esfuerzo, mucho trabajo y muchas personas han sido necesarios para que el centro cultural sea una realidad. Durante el acto inaugural se realizaron algunas menciones y homenajes.
Ahora llega el verano y, por lo tanto, actividades que se podrán disfrutar al aire libre y que piden estar en la calle, pero seguro que para la temporada que viene se podrá disfrutar de toda una suerte de representaciones teatrales y actividades culturales diversas en uno de los centros culturales más modernos de toda la comarca. Estaremos atentos para contarlo.

FOTO: Ayto Navas del Rey.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Algunos ya están trabajando para mejorar la sanidad, mientras que otros…

  • Decenas de miles de personas se manifiestan en Madrid capital, para “salvar la Sanidad Pública”.

Parece que los distintos protagonistas se han puesto a trabajar a la vez para resolver los problemas que acucian a la Sanidad Pública y, más concretamente, a la Atención Primaria, al menos algunos… Por un lado, y siguiendo con su persistente lucha y denuncia de la situación actual de la Sanidad madrileña, las plataformas de vecinas y vecinos de los barrios y pueblos de Madrid, junto con más de 100 asociaciones y plataformas ciudadanas y profesionales diversas, convocaron para el domingo 25 de mayo a las 12 de la mañana una gran manifestación ciudadana.
Dicha convocatoria constaba de cuatro columnas de partida desde los distintos puntos cardinales de la capital, para confluir en la Plaza de Cibeles con el lema “SALVEMOS NUESTRA SANIDAD PUBLICA”.

FOTO: Elena López.

Esta ha sido la cuarta gran manifestación desde noviembre de 2022 (que reunió a más de 670.000 asistentes), y las sucesivas de febrero de 2023 (con casi un millón) y mayo de 2024 con 200.000 (cifras aportadas por el colectivo de vecinas y vecinos).
Solo la incansable energía de los ciudadanos y su implicación constante han conseguido que esta reivindicación no caiga en el desánimo ni en el olvido habitual de las luchas sociales de estos tiempos tan individualistas y descreídos.

FOTO: Ana Encinas

Da verdadera pena comprobar cómo muchos habitantes de nuestro distrito, más allá de hacer suyas estas reivindicaciones, se dedican a menospreciar y, a veces incluso a insultar gratuitamente, a aquellos que se significan en defensa de lo que es un derecho constitucional de todos los ciudadanos.
Y eso, cuando no se dedican a retirar los carteles que informan de la convocatoria de las protestas. Como si los beneficios que reportan las mejoras conseguidas gracias a estas movilizaciones no fueran a ser disfrutados por todos los ciudadanos y ciudadanas, sea cual sea su origen o creencia política, se hayan manifestado o no en defensa de esos derechos y mejoras.
Aceptar sin réplica:

  • que 760.000 habitantes de nuestra comunidad autónoma no tengan médico de familia o pediatra;
  • que haya más de 1 millón de personas en lista de espera para procedimientos y pruebas diversas;
  • que no tengamos equipos completos en nuestros dispositivos de urgencias extrahospitalarias;
  • que los excelentes profesionales que nuestra Comunidad forma cada año emigren a otras comunidades o países;
  • que cueste de media más de 10 días conseguir cita con un médico de familia porque faltan 3812 médicos y 983 pediatras;
  • que se privaticen cada vez más servicios de los hospitales y no se exijan unos mínimos de calidad;
  • que la mayor parte del presupuesto de Sanidad se vaya en pagos a empresas privadas mediante contratos menores que esquivan el control de las autoridades económicas responsables.

Repito: aceptar todo esto, y muchas otras deficiencias más, sin réplica por parte de la población, dice mucho (y nada bueno) de aquellos que reniegan de quienes sí replican y se hacen oír en las calles, redes sociales y medios de comunicación.

Foto: Manuel Casado (Radio Las Águilas).

Yo quiero formar parte de una sociedad que dice aquello que piensa y defiende aquello que es justo para todos y todas. Por eso estuve allí y me uní a muchos sanitarios y sanitarias, que hemos entendido que la única forma de cambiar algo, es poniéndonos en marcha junto con los ciudadanos y ciudadanas. TODOS A UNA.
Por suerte la población madrileña, como siempre, ha estado a la altura y consiguió reunir alrededor de unas 200.000 personas (según la organización) y unas 30.000 según la delegación de gobierno. En esta convocatoria tuvo un papel destacado el colectivo 7291 en defensa de las víctimas de las Residencias durante la Covid de 2020, que este último lunes 26 de mayo protagonizaron toda la información debido a haber conseguido de los juzgados la imputación de tres de los máximos responsables de la Comunidad de Madrid para la elaboración y puesta en marcha de los llamados “protocolos de la vergüenza”.

FOTO: Silvia Soriano.

Trabajo judicial iniciado gracias a la denuncia interpuesta por el delito de denegación de asistencia y discriminación por razón de salud y edad.
El Dr. Carlos Mur y el Dr. Francisco Javier Martínez Peromingo fueron los profesionales de la geriatría encargados de redactar las diferentes versiones de esos protocolos… y el Dr. Antonio Burgueño Carbonell fue asesor sanitario de la Sra. presidenta Isabel Díaz Ayuso en aquellas fechas y encargado de elaborar el “plan de choque” anunciado a bombo y platillo por la Comunidad de Madrid que incluía supuestamente (nunca se materializó), la medicalización de las Residencias de ancianos.

FOTO: Silvia Soriano.

Las asociaciones de médicos, tras la publicación por parte del Ministerio de Sanidad de la propuesta de nuevo Estatuto Marco de los Servicios de Salud, y la resaca de los terribles datos puestos de manifiesto por el análisis realizado en marzo por APsemueve y AMYTS, sobre la situación real actual de la Atención Primaria, se han unido en una gran asociación llamada APEMYF (Agrupación Profesional por un Estatuto Medico y Facultativo).

FOTO: María Isabel de Barrio Tejada.

Esta asociación está elaborando documentos de trabajo que han presentado al Ministerio de Sanidad y partidos políticos diversos (van poco a poco, cosas de la política y sus tiempos…), de los que han publicado los primeros cuatro, en los que se abordan temas de clasificación profesional, jornada, guardias y conciliación familiar, incompatibilidades, etc.
El objetivo es fomentar la transparencia y cambios, que ayuden a que el SNS (Sistema Nacional de Salud): “recupere su atractivo y sea prioritario para los profesionales médicos”.
De momento, APEMYF destaca la “predisposición” de los grupos políticos para facilitar una posible reunión con la Comisión de Sanidad del Congreso.

FOTO: María Isabel de Barrio Tejada.

Ahora esperemos que el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, sean capaces de estar a la altura y escuchen a los profesionales que conocen el sistema (y sus problemas y posibles soluciones) y, sobre todo, que escuchen el grito ALTO Y CLARO de la ciudadanía el domingo 25.
Si no es así, NOS SEGUIREMOS VIENDO EN LAS CALLES CON NUESTROS PAÑUELOS BLANCOS.

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Salud1 Comentario

Viena lanza al espacio el célebre Danubio azul desde la antena espacial de Cebreros

Pocas veces se dan cita en un mismo acto el turismo, la música, la gastronomía y… lo más difícil: una agencia espacial. Sin embargo, esa es la propuesta de la Oficina de Turismo de Viena y la Agencia Espacial Europea (ESA) coincidiendo con el bicentenario de Johann Strauss hijo, y el 50 aniversario de la ESA, en una misión de proporciones cósmicas: enviar el vals El Danubio azul hasta las estrellas. Este insólito acto se celebrará el 31 de mayo y tendrá también a España como protagonista ya que el más conocido vals de todos los tiempos, interpretado por la Wiener Symphoniker en el MAK (Museo de Artes Aplicadas) de Viena (Austria), será transmitido hacia la Voyager 1 mediante la Antena de Espacio Profundo DSA 2 de la ESA en la estación de Cebreros (Ávila) de 35 metros, que se utiliza principalmente para comunicarse con objetos en órbitas a más de dos millones de kilómetros de la Tierra.
Inaugurada hace 20 años, la estación de Cebreros forma parte de la red global de seguimiento Estrack de la ESA, junto con otras cinco estaciones en países estratégicos. Es una de las tres instalaciones de espacio profundo que posee la agencia, junto a las situadas en Argentina y Australia. Desde esta ubicación abulense se mantienen diariamente más de 500 horas mensuales de comunicación con misiones científicas de alto nivel como Juice, BepiColombo, Hera y misiones conjuntas como el rover Perseverance de la NASA.
En el acto habrá también vinos austriacos, aperitivos, música y danza en vivo con reinterpretaciones modernas del célebre vals y la retransmisión desde el Museo de Artes Aplicadas de Viena (MAK) de un concierto intergaláctico de una hora de duración en directo por la Orquesta Sinfónica de Viena dirigida por Petr Popelka. Por cierto, el 5 de junio la Wiener Symphoniker celebrará su 125 aniversario en Madrid en un concierto que organiza La Filarmónica en el Auditorio Nacional de Música y en el que se interpretarán entre otras piezas el Dynamiden vals de Josef Strauss y la suite El caballero de la rosa de Richard Strauss bajo la dirección de Petr Popelka.

BUSTO DE STARUSS. FOTO: Archivo Open Comunicación.

En nuestro imaginario colectivo, el vals An der schönen, blauen Donau se ha celebrado durante mucho tiempo como el himno del espacio principal, inmortalizado en la famosa película de Stanley Kubrick 2001: Una odisea del espacio. Sin embargo, sorprendentemente, este vals emblemático no figuraba en ninguno de los Discos de oro de las Voyager, una colección de los mayores logros de la humanidad que la NASA envió al espacio en 1977 desde Cabo Cañaveral (Florida, EE. UU.), con el objetivo de detectar posibles formas de vida extraterrestre. Entre otras cosas, se envió una colección limitada de música y artefactos culturales, como 116 imágenes, sonidos naturales de la Tierra, saludos hablados en 55 idiomas y 27 de las mejores canciones del mundo.

Un vals hacia el espacio
Ahora Viena quiere poner remedio a ese olvido. La misión “Waltz into Space”, busca corregir la omisión del vals más famoso de todos los tiempos en los registros dorados de las Voyager 1 y 2. Gracias al esfuerzo conjunto de la prestigiosa Wiener Symphoniker (Orquesta Sinfónica de Viena) en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), el vals El Danubio azul se transmitirá hasta los confines del universo, creando un puente musical entre la humanidad y posibles formas de vida en el espacio. Y será transmitido hacia la Voyager 1 mediante la antena de espacio profundo DSA 2 de la ESA en la estación de Cebreros (Ávila). Las ondas de radio utilizadas normalmente para la comunicación con las misiones europeas de exploración de nuestro sistema solar viajarán a la velocidad de la luz hacia la inmensidad del espacio. Si hay vida inteligente ahí fuera, gracias al Danubio azul, quizá sientan la alegría, la elegancia y el ritmo de la propia humanidad, y quizá respondan con una danza propia.

Monumento a Johann Strauss, Parque de la Ciudad. FOTO: Archivo Open Comunicación.

Cada noche, 10 000 entusiastas de la música escuchan música clásica en directo en Viena, algo sencillamente inaudito en cualquier otro sitio del planeta. La Wiener Symphoniker es la orquesta más importante de la ciudad y se siente como en casa tanto en el Musikverein como en la Wiener Konzerthaus, donde ofrece muchos de sus conciertos. Con 128 miembros, la orquesta es una de las mejores de Europa y es famosa por su repertorio romántico. Fundada para poner la música clásica al alcance de todos, la Wiener Symphoniker alcanza nuevas alturas en 2025, cuando actúe por primera vez para posibles formas de vida en el espacio.

Musikverein, Sala Dorada. FOTO: Archivo Open Comunicación.

La señal seguirá viajando eternamente, a la velocidad de la luz de 299.792 km/s, la mayor velocidad posible en nuestro universo. A esa velocidad, el Danubio azul solo tardará 1,34 segundos hasta la órbita de la Luna; 4 minutos y 20 segundos hasta la órbita de Marte; 37 minutos hasta la órbita de Júpiter; 4 horas hasta la órbita de Neptuno; 7 horas para llegar al cinturón de Kuiper; 17 horas para llegar a la frontera exterior de nuestro sistema solar (heliopausa); 23 horas y 3 minutos para adelantar a la Voyager 1 (a más de 25 mil millones de kilómetros de la Tierra) y más de 4 años para llegar al sistema estelar más cercano Alfa Centauri. Esta misión que comienza en Cebreros es a la vez un homenaje al pasado y un testimonio para el futuro: el vals vienés que resonará en el espacio durante siglos.
Estrenada en 1968, la película 2001: Una odisea del espacio muestra cómo los humanos exploran el espacio con el legendario vals El Danubio azul de Johann Strauss hijo como uno de los protagonistas. La icónica escena pasó rápidamente a formar parte de la historia del cine y se convirtió en una referencia de la cultura pop, apareciendo incluso en un episodio de Los Simpson y sirviendo de telón de fondo durante las maniobras de acoplamiento reales en la Estación Espacial Internacional.

Enrique Sancho.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El alcalde de Navalagamella solicita el rescate económico al Gobierno de la nación (Cartas del lector)

Aún faltan unos días para llegar al ecuador de la legislatura y el alcalde de Navalagamella ya ha tenido que reconocer públicamente que su incompetencia ha llevado al municipio a la insolvencia provocada por la falta de liquidez. Una realidad que la concejal de Vox ha venido denunciando durante casi dos años, en los que el regidor y su equipo han negado reiteradamente la situación de endeudamiento asfixiante y la tendencia insostenible de las arcas municipales hacia la quiebra. El alcalde estrella del PP, que presume habitualmente de mayoría absoluta, lograda con promesas irrealizables y gracias posiblemente a las irregularidades detectadas en el Censo Electoral por el INE, ha sufrido durante la celebración del Pleno Extraordinario de ayer, jueves 22 de mayo, la humillación de tener que solicitar públicamente el rescate al Gobierno de la nación, a través del acogimiento al Plan de pagos a Proveedores 2025. Este plan es un mecanismo de financiación para los municipios más endeudados de España, los peor gestionados, aquellos que presentan riesgo financiero evidente y que han sido incluidos por la Comisión Delegada del Gobierno en el listado oficial de entidades locales que presentan circunstancias económicas que las abocan a la quiebra. Solo 13 localidades en la Comunidad Autónoma de Madrid han reunido este año los méritos necesarios para ser incluidas en este listado de localidades insolventes y mal gestionadas, a las que el Ministerio de Hacienda insta veladamente a acogerse a este sistema de financiación a través de su inclusión en el listado en el que ningún alcalde quiere figurar. De las localidades incluidas, Brunete es la que mayor deuda total acumula, pero el regidor de Navalagamella se las ha apañado para superar incluso a esta localidad en términos de deuda media por habitante.
El acogimiento a este Plan de Rescate, supone el acceso a un crédito que endeudará al municipio durante 15 años, cuyos intereses pagarán los ciudadanos de Navalagamella. Y el cobro para los proveedores y acreedores del endeudadísimo Ayuntamiento de Navalagamella tampoco será gratis, ya que para poder cobrar el importe de sus facturas, deberán renunciar expresamente a su derecho legal a percibir la indemnización por pago fuera de plazo, intereses de mora y cualesquiera otros costes de reclamación en que hubieran incurrido. Es decir, que la pésima gestión del alcalde y su equipo la pagarán los ciudadanos y los proveedores y acreedores. Y para el consistorio, supondrá la intervención, de facto, del Ayuntamiento, a través de la sujeción a un Plan de Ajuste que debe ser aprobado por el Ministerio de Hacienda para que los alcaldes menos brillantes puedan acogerse a este rescate y que someterá la gestión del municipio a un escrutinio constante durante toda la duración del préstamo solicitado. Con toda probabilidad, si estuviésemos hablando de una empresa privada, este equipo de gestores tan cualificados y capaces, habrían sido despedidos procedentemente y se estarían enfrentando a una querella criminal por administración desleal, al haber estado ocultando la realidad a los accionistas, que somos los ciudadanos de Navalagamella durante dos años.
Parece que para lo único que ha servido la mayoría absoluta, probablemente ilegítima, del PP en la localidad de Navalagamella es para quebrar el municipio. Y es que resulta que pasada la euforia triunfalista de unas fiestas paupérimas y deslucidas, llega el ostión de la realidad para los talegueros… Las ensoñaciones y promesas del Sr. Samperio y su equipo no van a cumplirse, su programa se va a quedar en panfleto propagandístico y lo único que va a materializarse son las consecuencias de una gestión opaca, a través de la contratación, en palabras del propio alcalde de: “empresas de confianza” que lo único que han construido es un agujero en las arcas del municipio, ya que nadie sabe a dónde ha ido a parar el dinero que se supone que se ha invertido, los servicios en la localidad son insuficientes para atender la demanda y las instalaciones e infraestructuras son justitas y mal mantenidas.
Y no podemos obviar una evidencia incontestable: el Sr. Samperio recibió un municipio con las cuentas saneadas, dinero en las arcas y sin deudas y hoy regenta con mano férrea uno de los municipios más endeudados de nuestra querida España y las consecuencias de su gestión, se notan, además de en la quiebra económica del municipio, en la pérdida de calidad democrática del funcionamiento del Ayuntamiento, ya que las formas, actuaciones y acciones del todavía alcalde, suponen, desde el punto de vista de muchos ciudadanos, un abuso de poder y unas formas dictatoriales impropias en una democracia consolidada.

Rafael Luque Martínez, concejal de Vox en Navalagamella.

Publicada el Cartas del lector, Opinión0 Comentarios

Sala Oeste abre sus puertas en Chapinería como nuevo epicentro cultural de la comarca

El pasado 10 de mayo abrió sus puertas en Chapinería Sala Oeste, un nuevo espacio cultural independiente que nace con el objetivo de dinamizar la vida artística y social de la comarca. Tras una importante rehabilitación, el proyecto se presenta como un punto de encuentro para la música, el teatro, el cine, los talleres y la creación colectiva.
La sala ofrece una programación estable con funciones teatrales, conciertos, cine, sesiones vermut con música en directo y actividades para todas las edades. Además, impulsa un modelo de participación vecinal a través de sus Círculos Colaborativos, grupos abiertos de vecinos y artistas que proponen, diseñan y construyen las actividades del espacio de forma conjunta.
Con esta iniciativa, Sala Oeste no solo busca fortalecer el tejido cultural local, sino también acercar propuestas de alta calidad artística a entornos rurales. Una apuesta decidida por descentralizar la cultura, fomentar el encuentro y activar la vida comunitaria desde lo artístico.
Sala Oeste ya se perfila como un referente para quienes creen en el poder transformador del arte y la colaboración en el ámbito rural.

Publicada el Cultura0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
Verificado por MonsterInsights