Archive | junio 10th, 2025

Alberto Fernández Reviejo triunfa en el 57º Gran Premio de Ciclismo de El Escorial

Fernández, Rodas, Fernández, Oter, Blázquez y Lorenzana son los nuevos Campeones de Madrid.

El Escorial. 7 de Junio de 2025.- El ciclista del equipo Caja Rural-Alea, Alberto Fernández Reviejo, se imponía en el 57º Gran Premio de Ciclismo del Ayuntamiento de El Escorial, tras completar los 93 kilómetros del trazado, en un tiempo de 2:05:29 segundos. Los ciclistas Samuel Fajardo (Tenerife-Bike Point-La Sede) y Sergio Quevedo (Vigo-Rías Baixas), completaban el podio de la clasificación general y en la categoría sub-23.

“Cuando se ha formado la escapada no tiraba nadie y había continuos ataques. En la Cruz Verde hemos subido a un fuerte ritmo y en el Almojón ya nos hemos quedado 7 corredores con escasos segundos a los fugados, a quienes hemos neutralizado a falta de unos 10 kilómetros para meta”, manifestaba Alberto Fernández tras conseguir su victoria, quien matizaba que “gracias a que mi hermano me ha lanzado, he podido ganar”, haciendo alusión a José Miguel Fernández, también campeón de Madrid en máster-30 y más conocido por ser el director deportivo del equipo profesional Caja Rural – Seguros RGA. El corredor de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) conseguía, así, la segunda victoria de la temporada, junto a la lograda, hace unos días, en el Trofeo de Vitoria, Gasteiz Proba, del Torneo Euskaldun.

SALIDA Y CORTE DE CINTA.

Durante la prueba se disputaba también el Campeonato de la Comunidad de Madrid, siendo los ganadores, Alberto Fernández en la categoría de sub-23; Gabriel Rodas (El Bicho-Plataforma Central), en élite; José Miguel Fernández (GSPORT-Corpimed-Polar-Cube), en máster-30; Alberto Oter (AC Hotel by Marriot Cycling), en máster-40; Carlos Blázquez, en máster-50; y Rafael Lorenzana, en máster-60.

141 ciclistas tomaban la salida con mucho calor

A las 17:30 horas y con una temperatura que superaba los 33 grados centígrados, partían los 135 ciclistas de las categorías de sub-23, élite, máster-30, 40 y 50, para completar los 93 kilómetros del recorrido. Mientras que los máster-60 tomaban la salida desde el kilómetro 45 del trazado, una hora más tarde. Nada más darse el banderazo de salida los ciclistas comenzaban a demarrar. El viento de cara reducía las fugas y no era hasta el kilómetro 32, cuando se producía la fuga protagonista de la jornada. Gabriel Rodas y Payne Gabriel (Tenerife-Bike Point-La Sede) eran los valientes. En la subida a la Cruz Verde se quedaba Payne, mientras que Óscar González (Electro Almodóvar) alcanzaba a Rodas en la ascensión. Por la cima los 2 de cabeza tendrían una renta de 1:20 segundos al pelotón y en el descenso hacia Robledo de Chavela alcanzarían a los ciclistas máster-60, que habían salido unos kilómetros antes. En la ascensión al Almojón, en el kilómetro 61, la renta de los fugados era de 45 segundos a un reducido grupo en el que rodaban Alberto Fernández, Sergio Quevedo, Jorge García (El Bicho-Plataforma Central), Alejandro Paredes (El Bicho-Plataforma Central), Samuel Fajardo, José Miguel Fernández y Fernando Santos. Mientras que el pelotón rodaba a 1:30 segundos.

ESCAPADA PRTAGONISTA CON GABRIEL RODÁS Y ÓSCAR GONZÁLEZ.

Fernández se impone al sprint de un reducido grupo

Pasaban los kilómetros y en el paso por Navalagamella Gabriel Rodas se iba en solitario en busca del triunfo, mientras que Óscar González pasaba a formar parte del grupo perseguidor. A falta de 10 kilómetros para el final, Rodas era neutralizado por el grupo perseguidor y los nueve fugados se disputaban la victoria al sprint en las calles del Escorial, con la victoria ajustada de Alberto Fernández sobre Samuel Fajardo, y con 2 segundos sobre el tercero, Sergio Quevedo. En la categoría élite la victoria era para el premiado como más combativo de la prueba, Gabriel Rodas, por delante de Fernando Santos y Joaquín Mancebo; en máster-30 el triunfo lo conseguía José Miguel Fernández, por delante de Óscar González y Rubén Mancebo (PC Paloma-Fuenlabrada); en máster-40 el triunfo era para Mario Villasevil (AC Hotel by Marriot Cycling), por delante de José Antonio de Segovia y Alberto Oter; en máster-50 la victoria era para Carlos Blázquez, seguido de José Vicente Gisbert y Miguel Ángel de la Fuente (PC Paloma-Fuenlabrada); y en máster-60 ganaba Rafael Lorenzana, por delante de Pablo Muñoz y José Joaquín Gambín (PC Paloma-Fuenlabrada). El mejor equipo era El Bicho-Plataforma Central, por delante de AC Hotel by Marriot Cycling y Tenerife-Bike Point-La Sede. Y los mejores locales eran Pablo Muñoz (Kapelmuur Hermitage) y José Carlos Sánchez (Indexa Capital-CCEscurialense).

ALBERTO FERNÁNDEZ EN META.

La entrega de premios a los ganadores del Campeonato de la Comunidad de Madrid era realizada por Antonio Vicente, alcalde de El Escorial; Vanesa Herranz, 1ª Teniente de Alcalde de El Escorial; José Vicioso, presidente de la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC); Félix García Casas, director Técnico de la RFEC; Diego Sánchez, presidente de la Federación Madrileña de Ciclismo, y Victorino López y Juan Manuel Mateos, responsables del Club Ciclista Escurialense. Los patrocinadores del evento eran el Ayuntamiento de El Escorial, la Federación Madrileña de Ciclismo, Suministros de Papelería ICR Express, BOSCH Car Service, Hierros Escorial, Peletero José Luis López, Casa Povedano, Construcciones Encinar Mateos, Martín Juez Instalaciones, INELCOHE Electricidad y Mantenimiento, La Cueva Mesón-Taberna, Asador Cruz Verde, Paco Pastel, Talleres Escorial-Renault, Dúo-Centro Comercial Los Soportales del Zaburdón, Restaurante-Vinoteca Bellver, Ristaurante Ill Duetto, Daniel´S Trofeos, JOE WEIDER-Victory Endurance y X-Sauce.

Clasificaciones: http://www.cronosportradio.es/g-live/g-live.html?f=../RESULTADOS25/ESCORIALCM25/ESCORIAL.clax

Fotografías: David Alonso Romero y Carlos G. Feito

Publicada el Deportes0 Comentarios

Día Mundial del Medio Ambiente: continúa un retroceso alarmante en conservación en la Comunidad de Madrid

  • En el Día Mundial del Medio Ambiente, la Plataforma Ecologista Madrileña denuncia como se consuma un retroceso que amenaza décadas de esfuerzo conservacionista en la Comunidad de Madrid.
  • La aprobación de normativas y las decisiones administrativas que reducen la protección de nuestros ecosistemas, la dejadez frente a vertidos ilegales y la falta de recursos para preservar el patrimonio natural contrastan con los discursos oficiales.
  • La protección del entorno natural debe dejar de ser un discurso de ocasión para convertirse en una prioridad política transversal.

Con motivo de la celebración, el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la Plataforma Ecologista Madrileña, formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción Para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, alerta sobre  el desmantelamiento progresivo de las políticas de protección ambiental, ocultadas bajo discursos grandilocuentes relativos a la gran superficie protegida con la que cuenta la Comunidad de Madrid.

Un año más, el Gobierno regional ha impulsado o aprobado reformas legislativas que suponen un claro retroceso en materia de conservación. Se flexibilizan normativas para permitir construcciones en suelo rústico, se debilitan los controles urbanísticos y se abren las puertas a proyectos que comprometen la integridad de ecosistemas frágiles. Estas decisiones políticas, muchas veces justificadas en aras del “desarrollo económico” o la “agilización administrativa”, ignoran deliberadamente  a la comunidad científica que advierte sobre sus consecuencias irreversibles.

La Ley de Esconomía Circular no aborda, de forma integral, la sobreproducción de residuos consecuencia, en buena medida, del exceso de consumo de productos envasados y embalados. La Estrategia de Energía Clima y Aire posterga sine die la elaboración y aprobación del necesario Plan para combatir la contaminación por ozono en la Comunidad, a pesar de los elevados niveles de este contaminante que soportan la población y el medio ambiente madrileños desde hace más de una década. La Ley de Medidas para un desarrollo equilibrado en materia de medio ambiente y ordenación del territorio, facilita la construcción en cualquier clase de suelo, incluso si los ayuntamientos se opusieran, mediante la creación de nuevos instrumentos como los planes territoriales o la modificación de los proyectos de actuación regional. La misma ley elimina obstáculos a la tala del arbolado urbano y recupera la autorización de la mutilación (orejas y rabo) y el hacinamiento de perros de caza. El control de poblaciones de jabalí para prevenir accidentes, aprobado por la Dirección General de Biodiversidad es el primer paso para avanzar en eliminaciones masivas de especies cinegéticas, ante la incapacidad de gestionar adecuadamente la fauna silvestre. A esto hay que sumar la nueva ley de caza y pesca fluvial cuya tramitación se ha iniciado y que pretende ampliar el abanico de especies que puedan ser abatidas en la región, como es el caso de numerosas aves acuáticas.

A esta deriva legal se suma una preocupante inacción administrativa. No se responde a la mayoría de las solicitudes de información ambiental. Las denuncias por vertidos a ríos y arroyos se acumulan sin respuesta aunque se encuentren en espacios protegidos y se sigue autorizando la liberación de toneladas de ejemplares de especies de peces invasores en las cabeceras de los ríos madrileños. Los vertederos y vertidos ilegales proliferan sin que se actúe con contundencia (en los últimos años solo se ha retirado el vertedero, junto al río Jarama, en San Fernando de Henares, y tras varios años de denuncias) y las vías pecuarias —auténticos corredores ecológicos y parte de nuestro patrimonio histórico— sufren un abandono crónico por falta de presupuesto y voluntad política. El resultado es un deterioro silencioso pero constante de nuestro entorno natural, que afecta tanto a la biodiversidad como al bienestar de la ciudadanía.

Los ríos madrileños siguen convertidos periódicamente en cloacas a cielo abierto, con aguas contaminadas por las deficientes depuradoras del Canal de Isabel II, con los cauces llenos de toallitas y especies invasoras. Sólo las grandes crecidas de comienzo de año han aliviado temporalmente este desastre sanitario y ambiental. Aguas con las que, sin ningún tratamiento, se siguen regando 11.000 has de cultivos.

Frente a esta situación, resulta inadmisible que las autoridades regionales se defiendan aludiendo a la supuesta gran superficie incluida en figuras de protección porque esa protección no existe al estar desmantelándose mediante un sinfín de normativa. El resultado es que existen parques regionales y espacios Red Natura 2000 pero, incluso en estos enclaves, se puede cazar, construir e instalar todo tipo de actividades económicas incompatibles con su conservación.

La Plataforma Ecologista Madrileña exige un cambio de rumbo inmediato: la derogación de las normativas regresivas, la dotación presupuestaria suficiente para la conservación y gestión del territorio, el refuerzo de los controles urbanísticos y el cumplimiento efectivo de las leyes ambientales. La defensa del medio ambiente no puede ser opcional ni postergable.

En un contexto de emergencia climática y pérdida acelerada de biodiversidad, mirar hacia otro lado equivale a ser cómplice del deterioro. La protección del entorno natural debe dejar de ser un discurso de ocasión para convertirse en una prioridad política transversal.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El desempleo en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde agosto del 2008

  • La región acaricia los 3,8 millones de afiliados el último día del mes pese a la ralentización de las contrataciones.

“Los buenos datos tradicionales de mayo, batiéndose todos los registros de afiliación y reduciéndose el paro a mínimos históricos, no deben ocultar otras realidades. Si se cruzan los datos del SEPE y de la Seguridad Social, se observan síntomas de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral. También permiten intuir trabajos precarios y, ahí, quienes más lo sufren son los colectivos más vulnerables, como las mujeres y la población extranjera”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Como organización que defiende los derechos laborales de las personas trabajadoras, nos alegramos de los grandes números, pero también tenemos que analizar la letra pequeña, que refleja algunas tendencias negativas desde que comenzó el 2025. Pedimos un esfuerzo a las administraciones, pero sobre todo a los empresarios, que son los que contratan, para que aprovechen el momento y apuesten por un empleo más estable, de mayor calidad y con salarios más dignos”, explica la máxima dirigente regional de la USO.

Paro

Mayo es tradicionalmente un buen mes para el empleo, tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto de España. Bajó en 7.923 (-2,7 %) personas respecto a abril y se sitúa en niveles desconocidos desde los inicios de la crisis económica del 2008. También es el mejor dato de los tres últimos mayos.
Los 281.309 parados actuales son, además, 11.738 menos que hace un año (-4,0 %). Y bajó más entre las mujeres que entre los hombres, aunque, paradójicamente, la brecha de género (59,5) creció 3 décimas. Eso sí, uno de cada cuatro consta como ocupado, lo que es señal de que hay muchos trabajos de mala calidad o mal remunerados. En porcentaje, bajó más entre los extranjeros (-4,6 /-5,2) que entre los nacionales. Como es habitual en nuestra región, 8 de cada 10 bajas fueron absorbidas por el sector servicios. El colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) volvió a bajar ligeramente. 1 de cada 3 son mayores de 44, casi todas mujeres.

Afiliación

Otro dato sorprendente llega desde la afiliación a la Seguridad Social: el último día del mes, cuando normalmente se destruyen más empleos, superó en casi dos mil una afiliación media que cada vez se acerca más a los 3,8 millones. Subió en 13.104 respecto a abril y en 103.764 (+2,7) en el último año. Se trata de la cuarta subida seguida, un nuevo récord de la serie histórica y podría llevar a Madrid a superar esa cifra mágica al finalizar el primer semestre.
La región no se ve tan influida como otras por la estacionalidad del turismo y fueron las actividades administrativas y servicios auxiliares las que más afiliados aportaron (+3.300 en el último mes), seguidas de la administración pública (+2,200) y, en tercer lugar, la hostelería (+1.700). El empleo de hogar (94.258, casi todas mujeres) cayó por decimocuarto mes seguido.
Del total, 3.254.669 corresponden al Régimen General (85 %), aunque apenas un 54 % lo son indefinidos a tiempo completo. Fuerte subida, como también es tradicional en mayo, de los fijos discontinuos (116.434), que se sitúan en un número muy similar al del año pasado en esta fecha. Síntomas todos ellos de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral.
La brecha de género se mantiene estable en casi todas las modalidades de contratos, oscilando entre el 59 % del temporal a tiempo completo y el indefinido a tiempo parcial.

Contratos

Lo que siguen emitiendo señales de alerta son los contratos, porque las 170.235 nuevas contrataciones son un 4,4 % menos que en mayo del 2024 y en el un 5,3 menos en el acumulado de los cinco primeros meses del año. Y más aún teniendo en cuenta la fuerte subida de la temporalidad (54 % en mayo y 51,4 en 2025, casi un punto más que en abril).

Prestaciones

Las personas trabajadoras que reciben algún tipo de prestación (167.769) bajó en más de tres mil en el último mes, a pesar de que se registraron 36.279 nuevas altas. Las contributivas son dos de cada tres y la cuantía media subió otros 6 euros hasta los 1.047 (45 más que la media nacional).

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El equipo de pádel Lidersport Robledo de Chavela A se proclama campeón de liga

El pasado 31 de mayo, el equipo Centro Deportivo Lidersport Robledo de Chavela A se coronó campeón de la 5ª categoría de la Liga Dunlop – Zona Sur, culminando una temporada espectacular.

Gracias al impulso del Ayuntamiento de Robledo de Chavela y al apoyo de Lidersport, el equipo nació con la única intención de disfrutar… y ha terminado alzándose con el título y logrando el ascenso de categoría.

Lo que empezó con dudas y un empate en la primera jornada, se convirtió en una increíble racha de 9 victorias consecutivas, un equipo unido y una estrategia sólida que les llevó a ganar 64 partidos en total. El grupo ha demostrado que con compañerismo, esfuerzo y buen ambiente, se puede llegar muy lejos.

Publicada el Actualidad0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
Verificado por MonsterInsights