Archive | junio, 2025

Día Mundial del Medio Ambiente: continúa un retroceso alarmante en conservación en la Comunidad de Madrid

  • En el Día Mundial del Medio Ambiente, la Plataforma Ecologista Madrileña denuncia como se consuma un retroceso que amenaza décadas de esfuerzo conservacionista en la Comunidad de Madrid.
  • La aprobación de normativas y las decisiones administrativas que reducen la protección de nuestros ecosistemas, la dejadez frente a vertidos ilegales y la falta de recursos para preservar el patrimonio natural contrastan con los discursos oficiales.
  • La protección del entorno natural debe dejar de ser un discurso de ocasión para convertirse en una prioridad política transversal.

Con motivo de la celebración, el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la Plataforma Ecologista Madrileña, formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción Para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, alerta sobre  el desmantelamiento progresivo de las políticas de protección ambiental, ocultadas bajo discursos grandilocuentes relativos a la gran superficie protegida con la que cuenta la Comunidad de Madrid.

Un año más, el Gobierno regional ha impulsado o aprobado reformas legislativas que suponen un claro retroceso en materia de conservación. Se flexibilizan normativas para permitir construcciones en suelo rústico, se debilitan los controles urbanísticos y se abren las puertas a proyectos que comprometen la integridad de ecosistemas frágiles. Estas decisiones políticas, muchas veces justificadas en aras del “desarrollo económico” o la “agilización administrativa”, ignoran deliberadamente  a la comunidad científica que advierte sobre sus consecuencias irreversibles.

La Ley de Esconomía Circular no aborda, de forma integral, la sobreproducción de residuos consecuencia, en buena medida, del exceso de consumo de productos envasados y embalados. La Estrategia de Energía Clima y Aire posterga sine die la elaboración y aprobación del necesario Plan para combatir la contaminación por ozono en la Comunidad, a pesar de los elevados niveles de este contaminante que soportan la población y el medio ambiente madrileños desde hace más de una década. La Ley de Medidas para un desarrollo equilibrado en materia de medio ambiente y ordenación del territorio, facilita la construcción en cualquier clase de suelo, incluso si los ayuntamientos se opusieran, mediante la creación de nuevos instrumentos como los planes territoriales o la modificación de los proyectos de actuación regional. La misma ley elimina obstáculos a la tala del arbolado urbano y recupera la autorización de la mutilación (orejas y rabo) y el hacinamiento de perros de caza. El control de poblaciones de jabalí para prevenir accidentes, aprobado por la Dirección General de Biodiversidad es el primer paso para avanzar en eliminaciones masivas de especies cinegéticas, ante la incapacidad de gestionar adecuadamente la fauna silvestre. A esto hay que sumar la nueva ley de caza y pesca fluvial cuya tramitación se ha iniciado y que pretende ampliar el abanico de especies que puedan ser abatidas en la región, como es el caso de numerosas aves acuáticas.

A esta deriva legal se suma una preocupante inacción administrativa. No se responde a la mayoría de las solicitudes de información ambiental. Las denuncias por vertidos a ríos y arroyos se acumulan sin respuesta aunque se encuentren en espacios protegidos y se sigue autorizando la liberación de toneladas de ejemplares de especies de peces invasores en las cabeceras de los ríos madrileños. Los vertederos y vertidos ilegales proliferan sin que se actúe con contundencia (en los últimos años solo se ha retirado el vertedero, junto al río Jarama, en San Fernando de Henares, y tras varios años de denuncias) y las vías pecuarias —auténticos corredores ecológicos y parte de nuestro patrimonio histórico— sufren un abandono crónico por falta de presupuesto y voluntad política. El resultado es un deterioro silencioso pero constante de nuestro entorno natural, que afecta tanto a la biodiversidad como al bienestar de la ciudadanía.

Los ríos madrileños siguen convertidos periódicamente en cloacas a cielo abierto, con aguas contaminadas por las deficientes depuradoras del Canal de Isabel II, con los cauces llenos de toallitas y especies invasoras. Sólo las grandes crecidas de comienzo de año han aliviado temporalmente este desastre sanitario y ambiental. Aguas con las que, sin ningún tratamiento, se siguen regando 11.000 has de cultivos.

Frente a esta situación, resulta inadmisible que las autoridades regionales se defiendan aludiendo a la supuesta gran superficie incluida en figuras de protección porque esa protección no existe al estar desmantelándose mediante un sinfín de normativa. El resultado es que existen parques regionales y espacios Red Natura 2000 pero, incluso en estos enclaves, se puede cazar, construir e instalar todo tipo de actividades económicas incompatibles con su conservación.

La Plataforma Ecologista Madrileña exige un cambio de rumbo inmediato: la derogación de las normativas regresivas, la dotación presupuestaria suficiente para la conservación y gestión del territorio, el refuerzo de los controles urbanísticos y el cumplimiento efectivo de las leyes ambientales. La defensa del medio ambiente no puede ser opcional ni postergable.

En un contexto de emergencia climática y pérdida acelerada de biodiversidad, mirar hacia otro lado equivale a ser cómplice del deterioro. La protección del entorno natural debe dejar de ser un discurso de ocasión para convertirse en una prioridad política transversal.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El desempleo en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde agosto del 2008

  • La región acaricia los 3,8 millones de afiliados el último día del mes pese a la ralentización de las contrataciones.

“Los buenos datos tradicionales de mayo, batiéndose todos los registros de afiliación y reduciéndose el paro a mínimos históricos, no deben ocultar otras realidades. Si se cruzan los datos del SEPE y de la Seguridad Social, se observan síntomas de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral. También permiten intuir trabajos precarios y, ahí, quienes más lo sufren son los colectivos más vulnerables, como las mujeres y la población extranjera”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Como organización que defiende los derechos laborales de las personas trabajadoras, nos alegramos de los grandes números, pero también tenemos que analizar la letra pequeña, que refleja algunas tendencias negativas desde que comenzó el 2025. Pedimos un esfuerzo a las administraciones, pero sobre todo a los empresarios, que son los que contratan, para que aprovechen el momento y apuesten por un empleo más estable, de mayor calidad y con salarios más dignos”, explica la máxima dirigente regional de la USO.

Paro

Mayo es tradicionalmente un buen mes para el empleo, tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto de España. Bajó en 7.923 (-2,7 %) personas respecto a abril y se sitúa en niveles desconocidos desde los inicios de la crisis económica del 2008. También es el mejor dato de los tres últimos mayos.
Los 281.309 parados actuales son, además, 11.738 menos que hace un año (-4,0 %). Y bajó más entre las mujeres que entre los hombres, aunque, paradójicamente, la brecha de género (59,5) creció 3 décimas. Eso sí, uno de cada cuatro consta como ocupado, lo que es señal de que hay muchos trabajos de mala calidad o mal remunerados. En porcentaje, bajó más entre los extranjeros (-4,6 /-5,2) que entre los nacionales. Como es habitual en nuestra región, 8 de cada 10 bajas fueron absorbidas por el sector servicios. El colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) volvió a bajar ligeramente. 1 de cada 3 son mayores de 44, casi todas mujeres.

Afiliación

Otro dato sorprendente llega desde la afiliación a la Seguridad Social: el último día del mes, cuando normalmente se destruyen más empleos, superó en casi dos mil una afiliación media que cada vez se acerca más a los 3,8 millones. Subió en 13.104 respecto a abril y en 103.764 (+2,7) en el último año. Se trata de la cuarta subida seguida, un nuevo récord de la serie histórica y podría llevar a Madrid a superar esa cifra mágica al finalizar el primer semestre.
La región no se ve tan influida como otras por la estacionalidad del turismo y fueron las actividades administrativas y servicios auxiliares las que más afiliados aportaron (+3.300 en el último mes), seguidas de la administración pública (+2,200) y, en tercer lugar, la hostelería (+1.700). El empleo de hogar (94.258, casi todas mujeres) cayó por decimocuarto mes seguido.
Del total, 3.254.669 corresponden al Régimen General (85 %), aunque apenas un 54 % lo son indefinidos a tiempo completo. Fuerte subida, como también es tradicional en mayo, de los fijos discontinuos (116.434), que se sitúan en un número muy similar al del año pasado en esta fecha. Síntomas todos ellos de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral.
La brecha de género se mantiene estable en casi todas las modalidades de contratos, oscilando entre el 59 % del temporal a tiempo completo y el indefinido a tiempo parcial.

Contratos

Lo que siguen emitiendo señales de alerta son los contratos, porque las 170.235 nuevas contrataciones son un 4,4 % menos que en mayo del 2024 y en el un 5,3 menos en el acumulado de los cinco primeros meses del año. Y más aún teniendo en cuenta la fuerte subida de la temporalidad (54 % en mayo y 51,4 en 2025, casi un punto más que en abril).

Prestaciones

Las personas trabajadoras que reciben algún tipo de prestación (167.769) bajó en más de tres mil en el último mes, a pesar de que se registraron 36.279 nuevas altas. Las contributivas son dos de cada tres y la cuantía media subió otros 6 euros hasta los 1.047 (45 más que la media nacional).

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El equipo de pádel Lidersport Robledo de Chavela A se proclama campeón de liga

El pasado 31 de mayo, el equipo Centro Deportivo Lidersport Robledo de Chavela A se coronó campeón de la 5ª categoría de la Liga Dunlop – Zona Sur, culminando una temporada espectacular.

Gracias al impulso del Ayuntamiento de Robledo de Chavela y al apoyo de Lidersport, el equipo nació con la única intención de disfrutar… y ha terminado alzándose con el título y logrando el ascenso de categoría.

Lo que empezó con dudas y un empate en la primera jornada, se convirtió en una increíble racha de 9 victorias consecutivas, un equipo unido y una estrategia sólida que les llevó a ganar 64 partidos en total. El grupo ha demostrado que con compañerismo, esfuerzo y buen ambiente, se puede llegar muy lejos.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Antonio Zabaleta y los conventos de Ávila

Por las pinturas de Juan Correa de Vivar en el Museo del Prado, sabíamos que Zabaleta había recogido las obras de arte de los conventos de Guisando y Valdeiglesias, pero su trabajo se extendió también a otros conventos de Ávila y las obras allí recogidas tras la Desamortización también fueron muy importantes.
Además de los conventos antes mencionados, Zabaleta recogió obras en estos otros conventos de Ávila: Agustinos Descalzos de Villa de Madrigal, Carmelitas Descalzos de Duruelo, Carmelitas Descalzos de San Juan de la Cruz en Fontiveros, Franciscos Descalzos de Cardillejo y el Barco de Ávila, Santo Tomás, San Francisco, de la Antigua, de la Santa, de San Jerónimo, Sancti Espíritus, San Antonio, San Juan de Dios, Lázaro, iglesia de Navas del Marqués, San Francisco en Arévalo, Dominicos de Piedrahita, Convento y casa hospicio de Bonilla, del Risco, de San Pedro Alcántara en Arenas, San Pablo de la Moraleda y en Cebreros. Sumando las obras de todos estos cenobios, la cifra de obras de arte recogidas en cuanto a lienzos y tablas asciende a aproximadamente 550 piezas.

San Pascual Bailón marcado con las letras Za según José Álvarez Lopera.

Entre estas obras, hay bastantes cuadros de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, San Francisco, Santo Domingo, Ecce Homo, La Sagrada Familia y Cristo en diferentes representaciones o un cuadro titulado La Virgen y el Niño con Hernán Gómez Dávila y San Francisco, atribuido por Madrazo a Valdeiglesias en un inventario de la Trinidad, aunque es mucho más probable que su origen fuera del Monasterio de San Francisco. Y entre los autores de algunas pinturas destacan Pedro Berruguete, Luis de Carvajal o Juan Pantoja de la Cruz.
Los lienzos con menor importancia terminaron en el suelo de la iglesia del Museo de la Trinidad y se marcaron las letras Za con tiza, un total de 352. José Álvarez Lopera (1950-2008), Jefe de Conservación de Museo del Prado, Doctor en Filosofía y Letras y autor de numerosos libros sobre El Greco e investigador sobre la Trinidad falleció de forma repentina cuando intentaba descifrar, entre otras cosas, el origen de estos cuadros de Zabaleta en el suelo del convento de la Trinidad que luego fueron recogidos por el Museo del Prado cuando se cerró aquel.

La Anunciación, marcada con las letras Za según José Álvarez Lopera.

Lopera no pudo concretar el origen de los cuadros con las marcas Za, pero había indicado en sus escritos que un San Bartolomé, una Anunciación y un San Pascual Bailón procedían de “conventos de Ávila”. El primero está bastante claro que perteneció a Valdeiglesias y los otros dos tienen bastantes posibilidades. El primero, Zabaleta lo tituló Un Ángel hablando a dos Santo Penitentes y el segundo, San Diego, copia de Murillo con medidas muy próximas entre los diversos inventarios, aunque fueron titulados como La Anunciación y San Pascual Bailón respectivamente por el Museo del Prado. Incluso es probable que algunos cuadros procedentes de Ávila fueran enviados por error a otra sala de la Trinidad y se los catalogara como procedentes de Segovia y fueron recogidos por José Castelaro.
La documentación que posee la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando podría arrojar luz sobre estos lienzos que fueron marcados con Za. He podido constatar que muchos cuadros de Valdeiglesias catalogados como “sin bastidor” no llegaron nunca al suelo de la iglesia de la Trinidad, se “extraviaron” antes. Ni que decir tiene que muchos de estos lienzos desaparecieron después de llegar al suelo de la Trinidad, pero es seguro que además de los que identificó Lopera en sus libros como “procedente de un convento de Ávila” hay otros que todavía aún hoy se podrían localizar.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Encuentro comarcal del CEPA San Martín de Valdeiglesias

Rozas de Puerto Real fue el escenario del esperado Encuentro Comarcal 2025 del Centro de Educación de Adultos San Martín de Valdeiglesias, una jornada que reunió a alumnos, docentes, representantes municipales y autoridades educativas en una celebración que fue más que una fiesta de fin de curso: fue una muestra viva del poder enriquecedor de la educación de adultos.

El evento, cargado de emoción y participación, incluyó actividades culturales, deportivas y artísticas que reflejaron el talento y la diversidad del alumnado. Desde la visita guiada a la Parroquia de San Juan Bautista hasta la reñida final de la Petanca Interpueblos, cada momento fue una oportunidad para aprender, compartir y disfrutar.

Al Encuentro asistieron alcaldes, alcaldesas y concejales de Aldea del Fresno, Chapinería, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, San Martín de Valdeiglesias y, por supuesto, Rozas de Puerto Real, quien ejerció de anfitrión. Además, como representante de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, acudió Silvia Álvarez Morant, de la Dirección General de Educación Secundaria, FP y Régimen Especial, quien destacó la importancia de apoyar la educación de adultos como herramienta de inclusión, crecimiento personal y desarrollo comunitario.

La entrega de diplomas a los ganadores de concursos literarios, ortográficos, de Fotografía Matemática y de petanca fue uno de los momentos más esperados. Las actuaciones de los alumnos, como el poema cantado de Tere, una alumna de 90 años, o la interpretación musical de Andrei con un instrumento tradicional ruso, emocionaron a todos los presentes y demostraron que el aprendizaje no tiene edad.

Mucho más que un Centro Educativo

El CEPA San Martín de Valdeiglesias no es solo un lugar donde obtener el título de ESO o preparar las pruebas de acceso a estudios superiores (Universidad para mayores de 25/45 años o Ciclos Formativos de Grado Superior); es un espacio de encuentro, de descubrimiento y de superación personal. Aquí también se aprende español, inglés, competencias digitales y se recuperan conocimientos olvidados. Pero, sobre todo, se construyen lazos, se comparten historias y se vive la educación como una experiencia transformadora.

¡Abierto el plazo de matrícula!

El equipo docente ya está preparando el próximo curso con la misma ilusión y compromiso de siempre. El plazo de matrícula estará abierto del 16 al 30 de junio. Si estás pensando en retomar tus estudios, mejorar tus habilidades o simplemente vivir una experiencia educativa enriquecedora, el CEPA San Martín de Valdeiglesias te espera con los brazos abiertos.

Para más información, visita la página web del centro y descubre todo lo que puedes lograr.

¡Este es tu momento!

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Por quinto año consecutivo, San Lorenzo de El Escorial revalida el Sello InfoParticipa a la Transparencia y la Comunicación en la Administración Local

San Lorenzo de El Escorial está entre los ayuntamientos más transparentes de la Comunidad de Madrid y obtiene de nuevo el Sello InfoParticipa 2024 “a la calidad y a la transparencia de la comunicación pública local” un galardón que otorga la Universidad Autónoma de Barcelona.

Se trata del quinto año consecutivo que San Lorenzo obtiene este distintivo que evalúa el grupo ComSET de la UAB sobre 52 aspectos de la puesta a disposición al público de información sobre la gestión municipal y la comunicación que de ella se hace y, en palabras de la alcaldesa, Carlota López Esteban, “por quinto año conseguimos el Sello Infoparticipa, que cada convocatoria aumenta su exigencia, revalidando el esfuerzo por lograr una administración transparente y cercana para que nuestros vecinos entiendan la gestión municipal y tengan acceso a toda la información al respecto”.

Al acto, que se ha celebrado en el Ayuntamiento de Galapagar, ha estado precedido por la mesa redonda “Los retos de la gobernanza, la transparencia y la protección de datos. Buenas prácticas” y la ponencia “Transparencia y ética en la gestión del gasto público” a cargo de Fernando Aguado Barriales, presidente del Colegio Territorial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local (COSITAL) de la Comunidad de Madrid.

En esta convocatoria, de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid, solo ocho han merecido el Sello Infoparticipa a la Transparencia, con lo que San Lorenzo de El Escorial se alinea en materia de transparencia y comunicación junto a grandes ayuntamientos, como son Alcalá de Henares, Alcobendas, Las Rozas, Madrid, Pozuelo de Alarcón, Torrejón de Ardoz, y, este año también Galapagar, anfitriones del acto celebrado el 3 de junio.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Policía Local, aún más cerca de los vecinos de Valdemorillo

  • Estrena un nuevo número de teléfono de sólo tres dígitos, el 092, para facilitar la comunicación de incidencias y atender otras llamadas de los usuarios

 

La Policía Local de Valdemorillo ya está a tan sólo tres números de prestar servicio allí donde se necesite, para hacer más fácil la comunicación con el vecino y ganar también en eficacia e inmediatez.

El 092 es el nuevo número de teléfono que se pone a disposición de los ciudadanos para que puedan alertar más rápidamente de posibles incidencias, solicitar información o resolver dudas o consultas.

VALSEM, sede de la Policía local de Valdemorillo.

El Ayuntamiento agiliza así la recepción, atención y gestión de llamadas en un número más fácil de recordar y marcar, disponible las 24 horas y los 365 días del año

Como explica el concejal del área, Miguel Partida, “nuestro objetivo, siempre, es mejorar la atención, reforzar la cercanía de nuestra Policía Local con la población y garantizar los mayores niveles de seguridad con intervenciones rápidas y efectivas en todo momento y en cualquier punto del municipio”. El resultado, una tasa de delincuencia muy por debajo de la media de la Comunidad de Madrid.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Plaza de España de Robledo de Chavela se llena de vida con “Fútbol en la Calle”

La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Robledo de Chavela, en colaboración con la empresa LiderSport, celebró el pasado viernes 31 de mayo la iniciativa “Fútbol en la Calle”, una jornada que convirtió la Plaza de España en un vibrante campo de juego para 73 niños y niñas del municipio.

El evento, que pretende devolver el fútbol a las plazas de los pueblos y fomentar el juego tradicional en espacios urbanos, fue todo un éxito de participación y ambiente. El concejal de Deportes, Rubén Herranz, acompañó a los pequeños durante la tarde, compartiendo con ellos la pasión por el deporte y el espíritu de convivencia.

Desde el Ayuntamiento, agradecemos a todas las familias su implicación, así como a LiderSport por su colaboración en esta bonita propuesta que une deporte, infancia y espacio público.

Gabinete Prensa Ayto. Robledo de Chavela.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid advierte del riesgo para la salud de la picadura de garrapatas que proliferan con las altas temperaturas

  • Los agentes forestales regionales recomiendan medidas de protección ante la llegada del buen tiempo, que favorece la proliferación de estos arácnidos.
  • Estos artrópodos parasitan a distintas especies de animales y pueden transmitir enfermedades potencialmente graves como la borreliosis o la fiebre hemorrágica Crimea-Congo.
  • En caso de que se adhieran al cuerpo, hay que extraerlas tirando suavemente de manera perpendicular, usando unas pinzas y las manos con guantes.
  • En las salidas al campo, conviene utilizar ropa clara, con manga y pantalón largos y botas cerradas, y se aconseja transitar por las zonas centrales de los caminos.

La Comunidad de Madrid advierte del riesgo para la salud de la picadura de las garrapatas, que proliferan con la llegada de las altas temperaturas. Estos arácnidos parasitan a distintas especies de animales silvestres y domésticos, como es el caso de los perros, y se alimentan de su sangre.
La mordedura de estos artrópodos en humanos puede suponer un riesgo de contagio de enfermedades potencialmente graves, como la borreliosis, la enfermedad de Lyme, la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, la rickettsiosis o la anaplasmosis.
Por ello, y ante la llegada del buen tiempo, el Cuerpo regional de Agentes Forestales recomienda medidas como utilizar ropa de color claro para comprobar si se ha adherido alguna, además de un atuendo de manga y pantalón largos, llevar botas cerradas y calcetines, para no dejar ninguna parte de la piel expuesta.
Para extraerla del cuerpo, se deben usar guantes o unas pinzas finas, agarrando al invertebrado en la zona más cercana a la piel y tirando de manera perpendicular. En ningún caso retorcer, aplastar, ni arrancar violentamente. El mismo procedimiento ha de seguirse si se detecta la presencia de estos arácnidos en un animal doméstico.

A continuación, limpiar la zona con jabón y, si se tiene fiebre o erupción en la piel durante los días posteriores, acudir al médico. Si no se puede retirar, hay que acudir a un centro sanitario, y nunca usar métodos tradicionales como rociar a la garrapata con alcohol, aceite o petróleo ya que no son efectivos y suponen un peligro.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LAS SALIDAS AL CAMPO
En los paseos o rutas por el medio natural, el Gobierno regional recomienda transitar por la zona central de los caminos evitando el contacto con la vegetación que suele ser más abundante en los laterales, donde suelen encontrarse estos insectos esperando el paso de algún animal. Además, no sentarse en el suelo en lugares con mucha vegetación, utilizar repelentes autorizados para este tipo de insectos y proteger a las mascotas con productos desparasitarios.
Y al finalizar la jornada, es aconsejable examinar todo el cuerpo poniendo especial atención a las axilas, ingles, cabello y ombligo, también a niños y animales de compañía, además de lavar la ropa con agua caliente.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada firma un convenio con Inside Training en materia de formación policial

El alcalde, Luis Partida, ha suscrito un convenio de colaboración con Miguel Ángel García Berdúd, presidente de la Asociación Inside Training, entidad no gubernamental y sin ánimo de lucro especializada en formación defensiva.

El acuerdo tiene como objetivo desarrollar diferentes actividades y proyectos conjuntos, así como fomentar sinergias en materia de formación deportiva para los miembros de la Policía Local mediante el sistema integral de aprendizaje defensivo Inside Training.

“Es fundamental ofrecer a los cuerpos y fuerzas de seguridad oportunidades de formación continua que refuercen sus capacidades y preparación ante situaciones de riesgo. Desde el Ayuntamiento seguiremos impulsando iniciativas que mejoren su desempeño profesional apostando por la colaboración con entidades expertas como InsideTraining. Invertir en la formación de nuestra Policía Local es invertir en la seguridad de todos los vecinos”, señaló el alcalde, Luis Partida, acompañado por la concejala de Seguridad y Protección Civil, Patricia Fernández.

Según recoge el convenio, la asociación se encargará de proporcionar el profesorado y los recursos materiales necesarios para el desarrollo íntegro de las acciones formativas. Además, será la responsable de organizar actividades de formación continua, programas de especialización, así como conferencias, seminarios y congresos dirigidos a formadores de los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad.

Por su parte, el Ayuntamiento facilitará el uso temporal de instalaciones municipales, como el tatami del Complejo Deportivo Santiago Apóstol, la sala de conferencias del Centro Cívico El Molino o Centro Cultural La Despernada, para el desarrollo de las actividades contempladas en el convenio.

El acuerdo tendrá una vigencia inicial de un año, con posibilidad de prórroga anual hasta un máximo de cuatro años.

III Congreso de Formadores

Tras la firma del convenio, el alcalde ha dado la bienvenida a los participantes del III Congreso de Formadores de la Asociación InsideTraining, que se celebra en Villanueva de la Cañada desde hoy y hasta el próximo domingo, 1 de junio. Durante las jornadas del congreso se desarrollarán sesiones teóricas y prácticas en las que participan formadores procedentes de distintos puntos del país.

Entre los asistentes se encuentran miembros de la Policía Local de Villanueva de la Cañada, Pozuelo de Alarcón, Alcalá de Henares, Valencia, Cartagena y Ceuta, así como de la Guardia Civil (Unidad de Seguridad Ciudadana y Casa Real) y profesionales de la seguridad privada.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aumenta en su segunda campaña un 110% la producción de aceite con denominación de origen protegida

  • La región tiene más de 20.000 hectáreas de olivos repartidas por casi un centenar de municipios.
  • Su sabor e intensidad aromática se deben a la mezcla de aceitunas de variedades cornicabra, castellana y manzanilla cacereña.
  • Esta temporada se han obtenido 34.000 litros, frente a los 16.204 de la anterior y han aumentado las marcas, almazaras y empresas comercializadoras.
  • El IMIDRA investiga los suelos, el desarrollo de otras variedades y las nuevas técnicas de cultivo y poda.

La Comunidad de Madrid ha aumentado en un 110% la producción de aceite de oliva con denominación de origen protegida en su segunda campaña desde que se obtuvo este reconocimiento. Así, ha pasado de 16.204 litros en la temporada 2023/2024 a 34.000 litros en la actual.
Este año se han comercializado trece marcas frente a las diez de 2024, de doce municipios. Se trata de Aljamo (Arganda del Rey), Thermeda Oleum (Tielmes), Frutos Verdes de Posito y Valleherboso (Villarejo de Salvanés), Molino de Titulcia (Titulcia), Ó de Oleum Laguna de Blas y Alma de Laguna (Villaconejos), Los Verdinales (Carabaña), Apis Aurelia (Colmenar de Oreja), La Lebrera (Valdilecha), La Peraleña (Perales de Tajuña), Oleomolino (Campo Real) y Complutum (Villalvilla y Valverde de Alcalá).
También las almazaras pasan de diez a trece inscritas bajo este sello de calidad. De ellas, tres fabrican únicamente de manera ecológica, con un total de 4.176 litros de los 34.000 extraídos este año. Y las empresas comercializadoras se duplican, pasando a dos en la región.
La venta de 2024 fue de 18.600 botellas y se espera un notable crecimiento en 2025. Las de esta añada, aún a la venta, se pueden adquirir en las tiendas de los propios productores, online, espacios gourmet y restaurantes. Además, el Ejecutivo autonómico promociona estos aceites madrileños en ferias y mercados como La Despensa de Madrid, que entre los meses de mayo y octubre recorrerá 19 municipios, además de aportar 135.000 euros cada año a la labor del Consejo Regulador de esta denominación.

La Comisión Europea otorgó en 2023 el reconocimiento a la Denominación de Origen Protegida Aceite de Madrid. Cuenta actualmente con más de 20.000 hectáreas de olivos certificados, repartidas por casi un centenar de municipios, principalmente en las comarcas de La Campiña, Las Vegas y Suroccidental.
Este mismo año, el Gobierno regional ha recibido el Premio a la Excelencia 2025 de la World Olive Oil Exhibition (WOOE). Esta feria, que congrega a representantes internacionales, ha reconocido la singularización estratégica del territorio para la DOP y sus diferentes AOVE, que se caracterizan por su sabor único e intensidad aromática. Sus propiedades proceden fundamentalmente de la mezcla de variedades cornicabra, castellana y manzanilla cacereña y, en una menor proporción, de carrasqueña, gordal, asperilla o redondilla.

INNOVACIÓN, CALIDAD Y SOSTENIMIENTO DEL OLIVAR TRADICIONAL
El apoyo de la Comunidad de Madrid a este sector se refleja en ayudas que abarcan desde la mejora de la manufactura y la calidad, innovación en el proceso, comercialización y apertura de mercados o el sostenimiento del olivar tradicional.
Por otra parte, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) está desarrollando varias investigaciones en este ámbito. Están centradas en el manejo de suelos, el estudio de variedades de riego y secano de distinta procedencia, y la innovación en técnicas de cultivo y poda. Al mismo tiempo, el Centro de Olivicultura realiza estudios de elaiotecnia (elaboración, extracción y conservación de aceites), analizando su composición química y sensorial para posicionarlos mejor en el mercado.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El Escorial acoge el 57º Gran Premio ciclista y el Campeonato de Madrid

  • La prueba disputará el torneo madrileño para las categorías de sub-23, élite y máster

 El municipio madrileño de El Escorial volverá a ser el epicentro del ciclismo regional el sábado 7 de junio, con la celebración del 57º Gran Premio Ciclista del Ayuntamiento de El Escorial. La competición, organizada por el Club Ciclista Escurialense y coincidiendo con las Fiestas Patronales de San Bernabé, servirá de escenario para el Campeonato de Madrid en las categorías masculinas de sub-23, élite, máster-30, 40, 50 y 60.

Este clásico del calendario ciclista madrileño tendrá la salida a las 17:30 horas desde la avenida de la Constitución de El Escorial, con la meta fijada en el mismo punto, hacia las 20:00 horas. Los corredores de las categorías sub-23, élite y máster-30, 40 y 50 afrontarán un recorrido exigente de 86 kilómetros, incluyendo los puertos de montaña de la Cruz Verde y el Almojón. Por su parte, los ciclistas de la categoría máster-60 comenzarán su carrera en Zarzalejo, alrededor de las 18:40 horas, con un recorrido de 48 kilómetros, que también incluirá ambas ascensiones.

Plazo de inscripción abierto hasta el jueves 5 de junio

Todos los ciclistas federados, que pertenezcan a las categorías mencionadas o saquen licencia de 1 día, podrán formalizar su inscripción a través del sitio web de la Federación Madrileña de Ciclismo: www.fmciclismo.com. La fecha límite para apuntarse será el próximo jueves, 5 de junio a las 20:00 horas. La recogida de dorsales se realizará el mismo sábado de la prueba, en la avenida de la Constitución nº 28,  entre las 15:15 y las 17:15 horas.

Trofeos y maillots para los triunfadores

Al disputarse el Campeonato de Madrid, se entregarán trofeos a los tres primeros de las categorías de sub-23, élite, máster-30, 40, 50 y 60, además de recibir los ganadores, por parte de la Federación Madrileña de Ciclismo, el correspondiente maillot y distinción como campeón. También habrá premios para los mejores tres equipos, dos mejores locales y un premio al ciclista más combativo en honor a “San Bernabé”.

 

Colaboradores y patrocinadores del GP El Escorial

Este evento cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de El Escorial y los siguientes colaboradores: Federación Madrileña de Ciclismo, Suministros de Papelería ICR Express, BOSCH Car Service, Hierros Escorial, Peletero José Luis López, Casa Povedano, Construcciones Encinar Mateos, Martín Juez Instalaciones, INELCOHE Electricidad y Mantenimiento, La Cueva Mesón-Taberna, Asador Cruz Verde, Paco Pastel, Talleres Escorial-Renault, Dúo-Centro Comercial Los Soportales del Zaburdón, Restaurante-Vinoteca Bellver, Ristaurante Ill Duetto, Daniel´S Trofeos, JOE WEIDER-Victory Endurance y X-Sauce.

 

Inscripciones e información:

https://fmciclismo.com/index.php/smartweb/inscripciones/inscripcion/29241-LVIIGRAN-PREMIO-CICLISTA–EXMOAYTODE-EL-ESCORIAL—CAMPEONATO-DE-MADRID

La prueba se podrá seguir en directo a través del canal de Facebook: https://www.facebook.com/CCEscurialense/

 

Más información: 

– CC Escurialense: www.ccescurialense.com

– Instagram: https://www.instagram.com/ccescurialense/

 

Publicada el Deportes0 Comentarios

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemorillo, declarada Bien de Interés Cultural

  • “Esta es una muy buena noticia para Valdemorillo porque es el edificio más emblemático de nuestro patrimonio histórico-artístico” afirma el alcalde, Santiago Villena, quien anuncia ya las actuaciones complementarias a realizar por el Ayuntamiento para contribuir a poner en valor “el que sin duda es también nuestro principal activo turístico”.
  • Además de la mejora del alumbrado exterior del templo parroquial se trabajará en la renovación de su ajardinamiento.

El pueblo de Valdemorillo celebra ya orgulloso la declaración de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento acordada este 28 de mayo por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Esta construcción de “notable interés arquitectónico e histórico”, tal como se recoge en el acuerdo publicado en el BOCM este viernes, pasará así a estar inscrita en el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, así como en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la región, un logro que el regidor destaca especialmente “ya que nuestra iglesia es una joya de nuestra historia y nuestra identidad local, siendo el edificio más antiguo y emblemático de nuestro patrimonio y un activo turístico del máximo nivel”.

Santiago Villena resalta así la importancia de alcanzar esta esperada declaración, agradeciendo a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte el trabajo seguido hasta hacerla realidad. “Es un privilegio que nuestra región pase a contar entre sus Bienes de Interés Cultural con este templo, donde desde hace siglos las generaciones de valdemorillenses han vivido y viven sus principales celebraciones y algunos de los momentos más transcendentales en sus vidas”. La alegría por esta declaración se compartía también a primera hora de la tarde con el párroco, el padre Laerte, al que el primer edil se la ha comunicado personalmente. El alcalde también confirma que próximamente se trabajará en las actuaciones complementarias con las que el Ayuntamiento va a reforzar esta gran puesta en valor de un monumento “que realmente sorprende por su belleza y singularidad”.

Entre estas actuaciones se prevé acometer la mejora de la iluminación ornamental en todo el perímetro exterior de la iglesia, así como una intervención en la zona ajardinada que flanquea el acceso al templo tanto en su entrada lateral como en la fachada principal.

Ya con fecha de 19 de julio de 2024, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando remitió un informe en el que concluía “que la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemorillo debe ser considerada bien patrimonial a preservar y gozar de protección legal que garantice en el futuro su adecuada conservación”.

Construida entre finales del siglo XV y principios del XVI, su origen sin embargo puede remontarse a los siglos XII o XIII, como muestran algunos restos conservados en los muros este y norte, así como en la torre de la cabecera. Cuenta con una planta formada por una nave de dos tramos a la que se abren dos capillas-hornacinas, ampliada con un tramo de menores dimensiones a los pies, flanqueado por dos torres. La cabecera está constituida por un ábside rectangular de testero recto, destacando especialmente las bóvedas de crucería estrellada de diferentes diseños, cuyos nervios y arcos descansan sobre pilares adosados a los muros. En su interior destaca la presencia de una pila bautismal y otra de agua bendita del siglo XVI, un púlpito de hierro fundido del XVII y un conjunto de tras lápidas sepulcrales de los siglos XVII y XVIII, con inscripciones y escudos heráldicos pertenecientes a personajes eclesiásticos.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Edición impresa A21 mayo de 2025

La edición en papel del periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores en su número 208, de mayo de 2025, lleva en portada la noticia más impactante del mes: el cierre y la consiguiente multa para una residencia de ancianos privada de Navas del Rey. La Comunidad de Madrid ha ordenado el cierre durante 2 años de una residencia de mayores de gestión privada de la citada localidad y el pago de una multa de 100.000 euros. La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales así se lo ha notificado formalmente a la propiedad de la Residencia Santa Josefina tras la correspondiente resolución sancionadora derivada del pésimo estado en el que vivían allí los ancianos. En cuanto las autoridades comprueben que todos los residentes tienen un recurso alternativo en el que permanecer, se hará efectivo el cierre.

La moda de hablar de Gaza

Hay cosas que molestan a muchas personas. Es curioso porque siempre tienden a ser situaciones, eventos o lugares que se acercan a esas posturas que van “en contra de nuestras ideas” o, mejor aún, en contra de lo que aquellos que gobiernan nuestras ideas deciden que son molestas. En los últimos tiempos parece haber una necesidad de afear lo que otros quieren decir.
Ensuciar todo lo posible, romper, esa parece ser una consigna cada vez más imperiosa en algunos ámbitos. Y da igual de qué estés hablando o por qué lo hagas, siempre habrá quien te afee el hacerlo. Si es con argumentos civilizados o contraargumentos fantástico, por supuesto. El gran problema es que suele ser de una manera indiscriminada y, si se puede, ofensiva y dañina. Todo el mundo cree que quien afirma algo lo hace por interés, por moda o por seguir un camino trazado por otros que, de pronto, se vuelve fácil de seguir. Claro que esa senda marcada siempre es la de los otros, aquellos que no opinan como tú.
Y aunque esas palabras se eleven para denunciar una falta grave hacia los derechos humanos universales, siempre habrá quien crea que son un movimiento político y repleto de interés. Cada día hay más voces alzadas frente a todo lo que está ocurriendo en Gaza. España fue de los primeros países en mencionar la palabra genocidio y en criticar a Israel por lo que estaba haciendo. No faltaron las voces que hablaron de antisemitismo, de mentiras o de exageraciones. Pero las voces siguen creciendo en todo el mundo, muy despacio, mucho más de lo que deberían, desde luego. Reino Unido, otros países europeos y los propios israelíes están alertando ante los crímenes que se perpetran en Gaza cada día.
Y decir que se están cometiendo crímenes por parte del gobierno israelí no es estar al lado de Hamás ni estar en contra del pueblo israelí. No, ni mucho menos. Hablar de las muertes de Gaza no es una moda, es una necesidad. Y sí, también duelen los crímenes y las muertes en otros rincones. Actualmente hay 56 conflictos armados en el mundo y todos duelen igual, pero las imágenes que vemos día a día son imposibles de evitar. Se está viviendo un crimen atroz en directo. Por favor, seriedad, no es una moda hablar de Gaza, es un grito necesario e imperioso. Dejad de buscar excusas para insultar y ayudad a encontrar soluciones que detengan este crimen.

Download (PDF, 22.71MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: ¡¡¡Ya están aquí los veraneantes!!!

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra anualmente en dos fechas: el segundo sábado de mayo y el segundo sábado de octubre, y esto es debido a que son dos los grandes viajes migratorios que realizan muchas de las aves que nos visitan en la Península Ibérica, durante la época estival.
Esta conmemoración tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la conservación de las aves migratorias y sus hábitats. Estas aves realizan importantes travesías a lo largo de miles de kilómetros entre sus áreas invernales y sus áreas de reproducción, enfrentándose a numerosos desafíos durante su recorrido.
La celebración en mayo coincide con el inicio de la migración estival, cuando muchas especies regresan a sus lugares de cría. En octubre, se celebra el retorno hacia el sur, donde buscan refugio y alimento para sobrevivir al invierno. Durante estos días, se llevan a cabo diversas actividades en todo el mundo, como observaciones de aves, charlas educativas y campañas para promover la conservación.

Cigüeña.

El paso del Estrecho, la cruzada final
El Estrecho de Gibraltar es uno de los corredores migratorios más importantes del mundo, donde millones de aves migratorias cruzan entre África y Europa cada año. Este paso conecta el océano Atlántico con el mar Mediterráneo y actúa como un punto crítico para las aves que buscan escapar del calor extremo y regresar a sus lugares de cría.
Durante la primavera y el otoño, el Estrecho se convierte en un espectáculo natural impresionante que congrega a cientos de visitantes que esperan ver cruzar a aves como milanos y otras rapaces, cigüeñas y un sinfín de pequeñas y valientes aves que no dudan en aventurarse en un viaje épico en busca de la supervivencia de la especie.
La migración de aves por el Estrecho de Gibraltar, por tanto, es un fenómeno fascinante que refleja la interconexión entre diferentes ecosistemas y la necesidad urgente de proteger estos valiosos corredores migratorios. La observación de aves en esta región no solo es un deleite visual sino también la oportunidad de comprender mejor las dinámicas ecológicas del planeta.

La Península Ibérica, un auténtico paraíso para las aves
Por su situación geográfica, la Península Ibérica se convierte cada año en el lugar de cría de numerosas especies y un auténtico lujo para los amantes de estas aves. España proporciona una gran cantidad de hábitats, desde zonas altas de montaña donde el verano es más fresco, pasando por zonas de litoral y costas, zonas de interior, gran cantidad de humedales y, por qué no decirlo, zonas urbanas, todas ellas se convertirán en los espacios idóneos para una gran variedad de aves.

Residentes estivales
Como si de veraneantes se tratara, muchas son las especies que, verano tras verano, podemos observar en cualquiera de nuestros paseos. Sin lugar a dudas, golondrinas y vencejos son los visitantes más populares, la particularidad de sus nidos, su alimentación (cien por cien insectívoros), lo excepcional de sus viajes y sus incansables idas y venidas en zonas urbanas, los hacen indispensables en nuestras vidas.
Abubillas y cucos, sonidos inconfundibles en nuestros bosques, de comportamientos bastantes discretos, fáciles de oír pero difíciles de ver. El cuco, como curiosidad, tiene un mecanismo de supervivencia que consiste en ocupar los nidos de otras aves y para ello, lo hace poniendo sus huevos junto a los huevos de la especie ocupada. Se puede dar la circunstancia de que una pareja de carboneros, mucho más pequeños que el cuco, se afanen en aportar alimento a una cría que les triplica en tamaño.

Abubilla.

El abejaruco, toda una paleta de color a nuestro alcance…o no…
El autillo, una diminuta rapaz nocturna, de sonido inconfundible en las noches de verano y que es capaz de cruzar un continente tan extenso como lo es África, para criar aquí. Todo un ejemplo de supervivencia.
Las grandes aves también vienen a criar, aunque también es cierto que muchas de ellas se quedan durante todo el año aquí. Cigüeña blanca y la escasa cigüeña negra también son visitantes ilustres, inconfundibles en apariencia, aunque de hábitos totalmente opuestos. Mientras que la blanca es gregaria y no duda en anidar, fundamentalmente en zonas urbanas, la negra, por el contrario, es más bien solitaria y anida en riscos y roquedos.

Milano negro.

El milano negro (Milvus migrans), pariente del milano real
El nombre científico de esta especie hace referencia a su condición de migrante. Es una de las rapaces más emblemáticas de Europa y, en particular, de la Península Ibérica. Es reconocida por su distintivo plumaje oscuro, su cola ahorquillada (aunque no tan angulosa como la de su pariente, el milano real) y su elegante vuelo, que se caracteriza por un estilo planeador y acrobático. La migración del milano negro es un fenómeno fascinante que refleja la adaptación de esta especie a los cambios estacionales y a la búsqueda de recursos. Nos visita durante los meses de marzo y abril y prolongará su estancia hasta finales del verano que es cuando se agrupa en grandes bandadas para iniciar el viaje de regreso hacia sus cuarteles de invierno en el norte de África.
Tanto el milano negro como el milano real (residente todo el año) son especies relativamente fácil de observar y reconocer.
En conclusión…
El cambio climático, la pérdida de hábitat y la contaminación son algunas de las amenazas a las que se enfrentan estas especies. Por eso es fundamental que TODOS participemos en su protección y preservación. Las aves migratorias no solo son un símbolo de la Naturaleza, sino que también son indicadores del estado del medio ambiente.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos y fotografías: Chema Iniesta, Educador ambiental y miembro de Verdemorillo.
Fotografía milano negro: José Ángel de la Banda.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

El caldo de la marmita: Apagados estamos

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Imaginemos por un momento la inexistencia del fuego en nuestras vidas, que de un plumazo desaparezca el fuego de nuestra cocina, de nuestro horno, de nuestro calentador de agua, de nuestra caldera de calefacción, de nuestra reconfortante y romántica chimenea, de nuestras atávicas y religiosas costumbres. Imaginemos al tiempo que todo esto lo hemos sustituido por una cocina de consumo eléctrico, un calentador con el mismo suministro, una pantalla que proyecta el trampantojo de una llama exenta de calor y sin el más mínimo romanticismo y un televisor que reproduce, en el mejor de los casos, reminiscencias de tiempos y costumbres pasados relacionados con el fuego, proponiendo y aventurando con ello una vida de mayor calidad existencial. Querría esto decir, sin posibilidad alguna a la reinterpretación, que nos hemos abrazado de manera impenitente a la energía eléctrica como única posibilidad para nuestra existencia feliz y material.
Pues bien, algo parecido hemos experimentado con el apagón del pasado 28 de abril que algunos, muy previsores y muy pocos, como se pueden imaginar, solucionaron poniendo en marcha la alternativa instalada de un generador propulsado por un carburante o aquellos que disponiendo de instalación solar para autoconsumo pudieron reconvertir su instalación de consumo eléctrico en consumo de energía solar, solucionando el problema.
Al resto de los mortales, tampoco nos hubiera quedado otra solución, a falta de fuego, que la reconversión, pero en este caso algo distinta. Esta consistiría en convertirnos en crudívoros, omófagos, caníbales y en buena medida autosuficientes; sinceramente y bien pensado, tampoco esta sería tan mala solución.
Estamos olvidando de manera ingrata y desleal al fuego que tantas satisfacciones nos ha producido a lo largo de los millones de años desde su descubrimiento y que ha ido cambiando nuestras costumbres y manera de vivir de forma radical.
La lumbre para el puchero, la llama que escaliva, la brasa que asa, encostra y carameliza, pero también la hoguera que nos renueva y verifica, el humo que purifica y el fuego de nuevo que nos une en su calor y nos levanta el ánimo y los atuendos.
Hemos decidido rodearnos de cocinas de inducción, de hornos, cada vez más asépticos, de ultimísima generación, de aparatos microondas multifuncionales donde lo que menos apetece introducir es cualquier alimento cuyo cocinado pueda merecer la pena o de frigoríficos donde más que mantener, más bien parece que le vayan a robar el poco sabor y autenticidad que le quede al pobre melocotón, a la mísera lubina de piscifactoría. Eso sí, todos ellos de consumo responsable, economía sostenible, manejo incorrupto, diseño estratosférico y fabricación negrera.
Reivindico las chuletillas de cordero recental a la brasa de sarmientos abandonados, el asado de cochinillo en horno árabe con leña de encinas, de tantas que no se desnudan cada temporada para de nuevo retoñar, las verduras escalivadas al fuego con todo el ramaje descuidado en el monte que solo servirá de pasto para otro fuego destructor, la chuleta a la brasa de castaño viejo, abandonado y carcomido, la paella perfumada de aromas de maderas enjutas, el espeto de sardinas acariciado por ascuas relucientes o el puchero paciente entre rescoldos de cepas jubiladas.
El fuego, que nació aliado, lo hemos convertido, en favor de otros actores mucho menos sugerentes, menos atractivos y muchísimo menos sostenibles, en uno de nuestros enemigos acusándolo de actor protagonista de buena parte de nuestros males, sin entender que la mayoría de las veces, nosotros somos el propio fuego y no precisamente el de los sarmientos.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Entrevistas Hosteleras. La Cantina Jaranda de Pedro, Fresnedillas de la Oliva

  • Por Antonio Botella.

Margarita y Pedro Manuel López Sastre son los responsables de La Cantina Jaranda de Pedro, restaurante ubicado en Fresnedillas de la Oliva, un proyecto que iniciaron en diciembre de 2023.

¿Qué ofrece la Cantina Jaranda de Pedro?
La Cantina Jaranda de Pedro, situada en plena Sierra Oeste, ofrece cocina tradicional elaborada con productos de temporada y de la zona. Contamos con una zona de salón comedor, barra con mesas altas para un picoteo informal y una magnifica terraza donde poder pasar un gran rato con los tuyos, y… ¡con nosotros!
Tenemos una amplia carta al gusto de cualquier comensal donde poder elegir entre picar y compartir algunas de sus típicas cazuelas como la de setas gulas y gambas o decantarse por platos más exquisitos entre los que encontrará chuletón de vaca al plato caliente, timbal de aguacate melva y tomate o nuestra típica hamburguesa negra de calamares con alioli de lima verde. Durante la semana también se puede degustar menú del día tradicional que incluye un primero, un segundo, bebida, postre o café.

¿Se pueden celebrar eventos con vosotros?
Por supuesto que sí; actualmente disponemos de tres menús cerrados para eventos y celebraciones. Los menús tienen diferentes precios y cuentan con raciones a compartir y un plato principal a elegir entre carne o pescado, incluye una bebida, postre o café. También hacemos pescados o carnes por encargo a la parrilla, y ¡no solo para eventos!

¿Vienen más locales o turistas?
La clientela de la Cantina Jaranda es muy variopinta. Entre semana el público que nos frecuenta es más local y de trabajadores de la zona que vienen a comer el menú diario. Los sábados, domingos y festivos recibimos visitantes de muchas zonas de España incluso de fuera de España.


¿Qué tal se porta el Ayuntamiento con la hostelería?
El Ayuntamiento está moviendo mucho la oferta cultural y turística del municipio: la ruta de las casas vivas, el museo lunar o rutas de senderismo son opciones increíbles para el visitante; así, los negocios de hostelería de la zona, incluida La Cantina Jaranda, se benefician pues aumentan su clientela.

¿Cómo ve el futuro del negocio?
Ahora mismo nos encontramos en un momento de pleno crecimiento en el que buscamos diferenciarnos y posicionarnos como un restaurante versátil y referente en la zona. Somos conscientes de que tenemos mucho que trabajar para que eso pase, pero nos movemos con una actitud optimista y positiva y con muchas ganas de seguir mejorando día a día.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Mesón del Puerto (San Martín de Valdeiglesias)

  • Cocina española en restaurante de carretera.
  • Por Pierre Garní.

Es un hecho que los restaurantes de carretera tampoco han sido ajenos al deterioro gastronómico que venimos sufriendo en este país con tanta apertura con propuestas apátridas y la mayoría de las veces auspiciadas por promotores poco talentosos.
Encontramos este bar restaurante que alberga una trayectoria amplia con más de cincuenta años de andadura sin alejarse del mismo camino emprendido, aunque si cambiando de actores protagonistas. El aspecto es bastante prototípico de establecimiento recargado de muebles y enseres, aunque de ambiente limpio y ordenado. De horario amplio y oferta diversa, desayunos, aperitivos, comidas, meriendas y cenas. Dispone de tres comedores bien diferenciados. Nuestra mesa está reservada en la terraza, al pie de la carretera, una carretera con circulación ininterrumpida e increíblemente abundante y ruidosa.
Iniciamos con una cerveza bien tirada y un aperitivo en cazuela de un guiso de garbanzos agradable. La carta, amplia, bien surtida y muy previsible; embutidos, revueltos, fritos, guisos, verduras en conserva, ensaladas, pescados y carnes. Optamos por picotear algunas raciones y tomar un plato principal. Rica y bien frita la morcilla de arroz y cebolla, mollejitas de cordero, abundantes, crujientes y bien ejecutadas, una ensalada de cogollos de lechuga anodina y unas croquetas de jamón muy aceptables, cremosas y con el jamón preciso, ración también abundante (la abundancia hace las veces de marca de la casa). Con los platos principales sucedió algo parecido, en cuanto a la abundancia se refiere. Chuletillas de cordero muy recomendables con patatas fritas caseras, rabo estofado sabroso y bien resuelto y cuchifrito de cochinillo bien frito y crujiente. Nos quedamos con las ganas de probar la chuleta de Ávila que tenía una pinta sensacional y que, al parecer, es uno de los “hits” de la casa. Unas natillas correctas y un flan pasable remataron el menú. Bebimos una botella de Prado Rey tinto, de la cosecha 2022, algo verde. El pan bueno, el café rutinario y la cuenta muy comedida y razonable.
El servicio diligente y resolutivo sin grandes elocuencias.
Se agradecen lugares como este al borde de las carreteras que cumplen con honestidad y denuedo el avituallamiento de los viajantes necesitados.

RESTAURANTE EL MESÓN DEL PUERTO
Ctra. M-501 km 47
28680 San Martín de Valdeiglesias

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

“Ya se puede solicitar el certificado de no inicio de inversiones para las ayudas para los promotores que quieran solicitar una ayuda LEADER en la próxima convocatoria”

Como nuestros lectores ya conocen, ADI Sierra oeste de Madrid está a punto de abrir un nuevo periodo de ayudas para el apoyo a la inversión en nuestra Comarca, para conocer un poco más en qué consisten y cómo funcionan estas ayudas hemos conversado con Roberto Cordero Navarro, gerente de ADI Sierra Oeste.

¿Cuáles son las principales líneas de estas nuevas ayudas?
En este nuevo periodo las ayudas LEADER para proyectos productivos, es decir, los que se dirigen a empresas se centras en 5 líneas. La primera de Apoyo a la industria agroalimentaria, la segunda al Apoyo del tejido productivo y la tercera al sector del turismo. Pongo en conjunto estas tres porque van dirigidas al Apoyo a la Inversión. Luego tenemos otras Ayudas directas al emprendimiento y al mantenimiento de negocios o relevo generacional en nuestra comarca.

¿Podrías concretarnos un poco más?
Por supuesto. En el caso de las tres primeras líneas lo que se subvenciona es inversión. Es decir, se subvenciona todo lo que tenga que ver con las inversiones necesarias para la puesta en marcha, ampliación y modernización. El promotor ha de realizar primero la inversión y luego, una vez finalizada y pagada, recibiría la subvención.
En cuanto a las líneas de apoyo al emprendimiento y de mantenimiento de la inversión son ayudas a tanto alzado por poner en marcha una actividad económica como autónomo o por mantener un negocio cuyo propietario se vaya a jubilar o tenga alguna incapacidad que le impida continuar con el desarrollo de la actividad.
¿Cuál es la cuantía de las ayudas?
Como ya he comentado antes, tenemos dos modalidades. Unas ayudas directamente relacionadas con la inversión, que se recibe el 65% del total del gasto subvencionable, sin contar el IVA, con un máximo de 300.000 euros por promotor y otras, que son ayudas a tanto alzado, concretamente las de emprendimiento y relevo generacional, que se cobran 25.000 euros, 15.000 euros el primer año y 10.000 euros el segundo.

Nos has hablado de ayudas a tanto alzado para Emprendimiento y Relevo generacional ¿En estas no hay que justificar gasto?
No, no hay que justificar ningún gasto, simplemente iniciar una actividad o continuar con un negocio. Me explico. La ayuda al fomento del emprendimiento va destinada a aquellos desempleados que quieran poner en marcha un negocio como autónomos. Solo es necesario darse de alta y poner en marcha la actividad. En el caso de lo que hemos denominado como “relevo generacional”, son ayudas destinadas a evitar el cierre de negocios que estén funcionando en los pueblos y el propietario se vaya a jubilar o tenga alguna incapacidad que le impida continuar con la actividad y un empleado, un familiar o un tercero decida continuar con él. Si se produce el traspaso del negocio se puede acceder a la ayuda.

¿Quiénes pueden beneficiarse de estas ayudas?
Pues prácticamente todo el tejido empresarial de nuestra comarca. En las líneas de “inversión” pueden ser beneficiarios las personas físicas (Autónomos), las microempresas hasta 10 trabajadores, las pequeñas empresas hasta 50 trabajadores y las medianas empresas hasta 250 trabajadores. Por lo que se refiere a la de “emprendimiento”, pueden ser beneficiarias aquellas personas que estén inscritas como demandantes de empleo en el momento de la solicitud y no hayan estados dado de alta en la misma actividad en los últimos tres años. Por último, en la de “relevo generacional”, sirve con que se queden con el negocio que va a cerrarse.

¿Cuándo se abre la convocatoria?
La convocatoria se va a abrir en breves fechas, va a ser cuestión de días. Estamos esperando a que nos venga la aprobación definitiva de las Bases Reguladoras y de las convocatorias para aprobarlas por Junta Directiva y enviar a Boletín Oficial para su publicación.
Lo que sí se puede pedir ya es el “Acta de no comienzo de inversiones”.

¿Qué significa eso?
Es muy sencillo, solo son subvencionables las inversiones que se lleven a cabo después de la emisión de ese acta de no inicio. A diferencia de otros periodos, en este se puede hacer con carácter previo a la apertura de convocatoria y toda aquella persona que esté interesada ya nos lo puede solicitar.

Por último, ¿Dónde se pueden informar los posibles interesados?
Para más información sobre el programa pueden dirigirse a la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (Roberto Cordero Navarro / Manuela García Larios). 91 861 15 73 / 680 98 38 09 , a través del mail: sierraoeste@sierraoeste.org o en nuestra página web www.sierraoeste.org.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

DJ Raher Swing: “Los ayuntamientos nos tratan como un extra, un postre de madrugada”

Raúl Hernández, conocido artísticamente como Raher Swing, combina su nombre y apellidos (Raúl Hernández de Gracia) con la referencia swing o “golpe de gracia”. Su afición por la música surgió en un hogar de Aldea del Fresno muy musical, influenciado por sus padres, quienes abarcaban una amplia gama de estilos musicales. Desde muy pequeño, su curiosidad y admiración por la música era evidentes.
Hace más de veinte años, de manera autodidacta, comenzó a desarrollar sus habilidades con los platos; desde hace diez años, se dedica completamente a su carrera como DJ. Actualmente tiene un espacio de radio llamado Zero Bromas en Unika FM.
Raher Swing ha tenido el privilegio de trabajar en los mejores clubes de Madrid, Plasencia, Sevilla, Sevilla Toledo, Burgos, Islas Baleares e incluso en la ciudad de Miami. Su trayectoria y experiencia reflejan su dedicación y evolución constante en la industria musical, consolidándose como un DJ destacado y versátil. Es un profesional exigente especializado en mezclar géneros como reggaetón, hip-hop, música francesa, afro, funky brasileña y música urbana. Su habilidad para integrar diversos estilos en una sola sesión o centrarse en uno, según sea el lugar, lo distingue en la escena musical. Artistas como Robledo, Bouza, Fyhbwoy, GranKhan, Kasery, Oficial919, Samitheprince o Yunell han confiado en él, enriqueciendo su formación y habilidades y creando experiencias auditivas únicas, fusionando ritmos y culturas con innovación y excelencia y consolidándose como una figura destacada en la música.


¿Qué es ser DJ hoy, Raher?
Ser DJ es ser resistencia. Es parir belleza entre la invisibilidad.
Empecé cuando nadie quería hacerlo, llevando los platos a cuestas, montando donde no había nada, cobrando con excusas o no cobrando… por amor al arte, como un idiota enamorado.

¿Y cómo se sostiene ese amor cuando la hostilidad parece ser norma?
Porque la música me eligió. No fue vocación, fue destino. Mi swing no nace solo del ritmo, sino de la herida. De padres melómanos, sí, pero de una infancia con frenos. Fui moldeado a golpes de gracia, literalmente también: una vez me rompieron el tímpano por reclamar mi sueldo.

¿Y qué denuncias hoy desde esa trinchera?
Que los ayuntamientos nos tratan como un extra, un postre de madrugada.
Que el público joven no quiere esperar a las 4:00 a.m. tras una orquesta que no conecta con su pulso. El DJ no es el telonero de la fiesta, es la voz de una generación. Y merecemos respeto.


¿Qué te sostuvo entonces?
El eco de la verdad. Me abrí paso con un colectivo, cargando platos, instalando sonido. A veces sin cobrar, o peor: engañado por promotores, vendido por un gramo o una promesa vacía.
En Madrid gané un casting en una sola noche. Impresioné. Cerraron la audición. Lo dijo Marcel Bosch (director creativo de El Rey León): “Es él”.

¿Y ahora, qué sigue?
Que nos vean. Que entiendan que el DJ no solo pone música. La crea, la siente, la defiende. Como yo, que no pincho por moda, sino por redención.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Nueva edición de la Feria del Libro de Villa del Prado

La Plaza Mayor de Villa del Prado acogió la tercera edición de la Feria del Libro de la localidad, una cita que se ha vivido en el municipio con la curiosidad y la aceptación habituales en el municipio. Este año las protagonistas han sido, una vez más, las librerías de la localidad y el público infantil, que disfrutó de talleres, cuentacuentos, títeres y de una lectura pública en voz alta, gracias a una actividad propuesta por la Biblioteca Municipal Poetas del Alberche.

Desde la concejalía de Cultura, Manuel González se mostraba satisfecho por un evento que sigue creciendo y demostrando el impulso que el Ayuntamiento pradeño le quiere dar a las letras. Además de los niños y niñas, hubo eventos programados para todo el mundo, como un desayuno con autor, una tertulia en torno a un café y la presentación del nuevo libro de Mariana Feride, Los años líquidos, en los que la escritora pradeña de origen rumano reflexiona acerca de la velocidad de nuestro mundo actual, que impide pararse a respirar o a disfrutar de lo que tienes más cerca. Hubo autores para todos los gustos y para todas las edades, destacando la presencia en Villa del Prado de Rosa Rodríguez, actual delegada central de la Unión Nacional de Autores, de Manuel Díez Orzas, uno de los haiyines más importantes de todo el país, que recientemente ha sido galardonado con dos premios en los Juegos Florales de Albacete y de la ganadora del último Premio Internacional de Literatura Infantil Ciudad de Málaga, Inés Díaz Arriero.
Una edición más, la mesa más activa, exitosa y repleta fue la de la Asociación Cultural Las Palabras Escondidas, que lleva apoyando desde el principio esta auténtica fiesta de las letras en Villa del Prado.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Valdemorillo sueña en grande

Seis bailarinas de la Escuela de Danza Alba Martínez llegan a la final mundial del Global Dance Open en Birmingham.

La Escuela de Danza Alba Martínez, un pequeño pero vibrante proyecto ubicado en el corazón de Valdemorillo está viviendo un sueño hecho realidad. Seis jóvenes bailarinas de entre 11 y 15 años han logrado una hazaña histórica: clasificarse para la final mundial del prestigioso campeonato Global Dance Open, que se celebrará del 15 al 21 de julio de 2025 en Birmingham (Reino Unido).
Tras obtener una destacada puntuación de 86,5 en la fase nacional del campeonato, su coreografía original —firmada por la propia directora Alba Martínez— ha sido seleccionada entre las mejores de la categoría Intermediate (15-17 years) / Ensemble / National / Folklore. Una categoría que celebra la riqueza de las tradiciones y que este año contará con la representación de la Escuela de Danza Alba Martínez como embajadora de la Danza Española.
Este logro no solo es un motivo de orgullo para la escuela y sus familias, sino también para todo Valdemorillo, que ha visto cómo un proyecto nacido hace apenas un año y medio ha logrado un reconocimiento a nivel nacional que le abre las puertas a un escenario internacional. Para Alba Martínez, este reconocimiento es mucho más que una medalla: es la prueba de que los sueños se construyen con esfuerzo, dedicación y una comunidad que cree en ellos.
“Estamos emocionadas y muy orgullosas de llevar la esencia de nuestra danza y nuestro pueblo a un escenario internacional. Este logro es fruto del esfuerzo y la pasión de todas las alumnas, y demuestra que desde un rincón pequeño como Valdemorillo se pueden alcanzar grandes metas”, afirma la directora.
La participación en la final del Global Dance Open no es solo una oportunidad para competir, sino también una plataforma para dar a conocer la riqueza cultural de nuestro país. Este evento reúne cada año a más de 1.500 bailarines de más de 35 países y ofrece un espacio único para compartir, aprender y celebrar las tradiciones del mundo. La Escuela Alba Martínez llevará hasta Birmingham una coreografía basada en la Danza Española, un estilo que combina fuerza, elegancia y un profundo arraigo cultural.
Sin embargo, este sueño también implica un importante desafío económico: los gastos del viaje, alojamiento y logística para el equipo de ocho personas que debe desplazarse a Birmingham. Por ello, la escuela ha puesto en marcha varias iniciativas para recaudar fondos y hacer realidad este proyecto.
El pasado 25 de mayo se celebró un mercadillo solidario de segunda mano en la Plaza de Toros, organizado por el Ayuntamiento de Valdemorillo. Las familias de la escuela donaron objetos, ropa y enseres, y durante toda la jornada, profesoras, alumnas y familias se volcaron en las ventas. El próximo mercadillo será el sábado 29 de junio, nuevamente en Valdemorillo, y se espera una gran participación de la comunidad.
Además, el 15 de junio, coincidiendo con la Romería de Valdemorillo, la escuela celebrará una gran rifa solidaria. Gracias a la generosidad de distintos negocios y empresas, se han reunido fantásticos premios para sortear entre los participantes. Entre ellos, destacan el restaurante Casa de Manolo Franco, el centro de fisioterapia Fisio Salud y Pléyades Estilistas, todos ellos comercios locales de Valdemorillo. También colaboran empresas españolas vinculadas al mundo de la danza como Paralola Moda Flamenca —responsable de los vestidos con los que se clasificaron las alumnas— y Aros Dance, proveedor habitual de uniformes y complementos para la escuela.
Pero las iniciativas no acaban ahí: el 27 de junio se celebrará un espectáculo benéfico de danza, donde las alumnas de la escuela mostrarán su talento y su pasión en el escenario. Este espectáculo tendrá lugar en la Casa de Cultura Giralt Laporta de Valdemorillo a las 21h y el dinero recaudado con las entradas irá íntegramente destinado a cubrir los gastos del viaje. Será una noche mágica en la que se podrá disfrutar de la esencia de la Danza Española y de otros estilos que también forman parte del trabajo de la escuela.
Además de estos eventos, la escuela ha lanzado una campaña de crowdfunding online abierta a cualquier persona que desee colaborar. A través de pequeñas donaciones, es posible aportar un granito de arena que, sumado al esfuerzo colectivo, puede marcar la diferencia. El enlace para participar en esta campaña está disponible en las redes sociales de la escuela y en su página web.
El proyecto cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Valdemorillo, que está colaborando activamente en la búsqueda de empresas patrocinadoras y facilitando espacios municipales como La Plaza de Toros y la Casa de Cultura para la realización de estas actividades solidarias. La implicación de la comunidad y la colaboración institucional son fundamentales para sacar adelante este sueño.
“Necesitamos ayuda para hacer realidad este viaje, para cubrir los billetes de avión, el alojamiento y los gastos de competición. Invitamos a las empresas que crean en los valores del esfuerzo, el trabajo en equipo y la creatividad a formar parte de esta aventura. Juntos podemos llevar el nombre de Valdemorillo y de la Danza Española hasta lo más alto”, explica Alba Martínez.
El Global Dance Open no es solo un concurso, es una plataforma internacional de prestigio donde se dan cita directores de compañías, coreógrafos y figuras influyentes del mundo de la danza. Participar en la final puede abrir las puertas a oportunidades únicas: becas de formación, premios especiales y contactos que pueden impulsar las carreras profesionales de las bailarinas. Para estas seis jóvenes, el viaje a Birmingham no es solo una experiencia inolvidable, es una apuesta de futuro.
El sueño de estas seis jóvenes artistas ya es el sueño de todo Valdemorillo.
Para más información:
escuelaalbamartinez@gmail.com,
WhatsApp (667 260 831).

Publicada el Cultura0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
Verificado por MonsterInsights