Archive | julio 1st, 2025

Presentado al Museo del Prado el informe sobre las telas del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

  • Fue una sorpresa que el propio Museo del Prado me animara a investigar sobre las telas que pudieron pertenecer al Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias y ha concluido con la presentación de un informe de 25 páginas.

El Museo del Prado ha recogido en su base de datos que los relieves de Jesucristo con la cruz a cuestas y La Piedad podrían haber pertenecido al Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias y desde que se anunció hace ya cinco años esta posibilidad, no ha habido ningún artículo que cuestione tal procedencia, aunque ha sido más difícil hacer ver a las autoridades de Madrid la importancia de estudiarlos o restaurarlos dado el empeoramiento de su estado. Quizás gracias a este hallazgo el Museo del Prado ha otorgado credibilidad a la investigación y ha dado todas las facilidades para seguir investigando, en este caso sobre las pinturas.
A lo largo de este tiempo se han mantenido varias reuniones con Doña Ana Martín Bravo, jefa del Servicio de Documentación y Archivo del Museo quien nos ha informado del proceso a seguir y la mejor manera para que se reconozca por parte de la pinacoteca más importante del mundo que con una alta probabilidad esos cuadros fueron recogidos del convento de Pelayos de la Presa.
En la Base de Datos del Museo del Prado se han buscado las referencias de cuadros anónimos que llegaron al mismo procedentes del Convento de la Trinidad, asociando los más similares en cuanto a medidas, título o descripción de los mismos en los inventarios y haciendo una búsqueda de las piezas en las que aparecía una sola referencia han sido localizados bastantes cuadros con muchas posibilidades de haber pertenecido al Monasterio de Pelayos de la Presa. Las visitas al Archivo del Museo del Prado se iniciaron el 7 de abril de 2023 y finalizaron el 5 de febrero de 2025, contabilizándose 28 visitas en total.
Ese listado de cuadros se ha cruzado a su vez con los del inventario de pinturas en el suelo de la iglesia del Convento de la Trinidad, en concreto, con los que fueron marcados con las letras de Za, indicando que fueron traídos por Antonio Zabaleta. De esa forma, se aseguraba la trazabilidad de los cuadros recogidos en el Monasterio.
No es ninguna sorpresa que la mayoría de los cuadros que Zabaleta tituló en sus inventarios de Valdeiglesias como “telas sin bastidor” no llegaron a tocar el suelo de la Trinidad y están desaparecidos: Casi todos los que contenían la representación de San Bernardo salvó uno probablemente cortado, una Santa Inés, una cabeza de San Juan Bautista, Santo Tomás, una cabeza de San Nicolás de Bari, La Virgen y el Niño o un Santo Domingo de la Calzada.
Fruto de estas investigaciones, de un fichero inicial de 60 pinturas se fueron descartando por diversos motivos, si no cuadraba el título con la medida o al revés, en ocasiones, aunque cuadraba el nombre y el título la iconografía era muy diferente de las telas en las que era muy difícil rebatir que no fueran del Monasterio como el caso de la pintura titulada Un Rey o Guerrero humillado ante la presencia del Santísimo que lleva en sus manos un sacerdote-fraile. Finalmente, el informe presentado recientemente recoge 17 lienzos, aunque en una fase posterior cuando se pronuncie el Museo, pasaremos a la fase de los dudosos y que requerirá seguir investigando más aspectos de las telas.

Mario Cuellar.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Noche de la Historia, un espectáculo que busca tocar el alma

El sábado 7 de junio tuvo lugar la tercera edición de La Noche de la Historia, un evento que cada año gana más proyección por su capacidad de unir cultura, fe y participación popular. Organizada por la Parroquia San Esteban Protomártir y el Ayuntamiento de Cenicientos, con la participación de la Asociación Histórico Cultural Los Desastres de la Guerra y diferentes grupos de la ANE (Asociación Napoleónica Española) de diferentes lugares, tales como Bailén, Badajoz, Camuñas, Castellón y recreadores de Madrid y Móstoles además de la colaboración de diversas empresas locales, esta jornada tiene como objetivo principal la evangelización a través del arte y la cultura.
Combinando tradición, espiritualidad y dinamismo, La Noche de la Historia ofreció un extenso y variado programa que arrancaba a las 11 de la mañana con un desfile de tropas históricas. A lo largo del día, los asistentes pudieron disfrutar de teatro, conferencias, exposiciones, talleres artesanales y actividades pensadas para todos los públicos, desde niños hasta mayores.
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la representación de una obra de teatro en la parroquia a cargo de El Cornetal, y el festival de primavera en la Plaza de España.
También se organizaron visitas guiadas a lugares emblemáticos como la Parroquia de San Esteban, la Ermita de la Virgen del Roble y la Bodega San Esteban Protomártir. En este último enclave se ofreció una muestra y explicación de uniformes y armamento.
A esto hay que sumar un concierto del Coro Polifónico Camerata Cantabile, que aportó una nota de solemnidad y belleza musical a la jornada.
El cierre del evento fue espectacular, con la recreación de una batalla histórica y un castillo de fuegos artificiales que iluminó la noche en un final lleno de emoción y simbolismo.
El párroco de Cenicientos, Miguel Díaz, quiso destacar el espíritu que anima esta iniciativa: “Es un día en el que la cultura, el arte, la música, el teatro, la artesanía, la literatura y la pintura llenarán las calles de nuestro pueblo. Nos acercaremos a los jóvenes artistas y artesanos que, con sus manos, voces y creatividad, nos descubrirán la belleza en un día apasionante”.
Díaz subrayaba además el objetivo de fondo que impulsa esta propuesta: “Queremos evangelizar, reunir a creyentes y no creyentes en torno a la Iglesia, que participen y se impliquen. Dar a conocer esta zona rural a las poblaciones cercanas y a toda la Comunidad de Madrid, y traer el mundo de la cultura hasta el pueblo. Para ello hemos contado con muchas personas y empresas que han aportado su granito de arena”.
La Noche de la Historia se ha consolidado como una experiencia singular en la Sierra Oeste madrileña, donde el arte se convierte en vehículo de encuentro, fe y descubrimiento colectivo. Una cita que, más allá del espectáculo, busca tocar el alma.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Ilustración finlandesa en la Biblioteca

  • Conociendo a Linda Bondestan, una de las creadores más destacadas en Literatura Infantil de la actualidad.

Gracias a una colaboración con Menudo Castillo y con el Instituto Iberoamericano de Finlandia, la Biblioteca Pública Municipal Gabriel García Márquez de Colmenar del Arroyo fue el escenario perfecto para que niñas y niños de 3º y 6º de primaria tuviesen la oportunidad de conocer a una de las creadoras finlandesas más destacadas en Literatura Infantil de la actualidad, Linda Bondestan.
La artista ha realizado cuatro encuentros y talleres en localidades rurales de León, Huesca y Madrid. En ellos ha invitado a reflexionar sobre la Inteligencia Artificial y el mundo del arte, intercambiando ideas y conocimientos con los niños que han participado de todos ellos. La ilustración tiene un idioma propio, quizá por eso no haya sido demasiado complicado hacer entender las ilustraciones e ideas que hay tras el nuevo título de la creadora, que pronto podremos encontrar en las librerías de nuestro país: Chop Chop, una reflexión sobre la Inteligencia Artificial y los Robots.
El proyecto, que se realizó en Colmenar del Arroyo para niñas y niños del CEIP San Vicente, se enmarca dentro del programa COOLtura, una iniciativa impulsada por el propio Instituto Iberoamericano de Finlandia y las embajadas de Finlandia, Suecia y Noruega con el que acercar la cultura contemporánea de los países nórdicos a zonas rurales españolas. A nuestra comarca llegó el pasado 5 de junio y fue una auténtica delicia de encuentro. Además de conocer a la autora y poder compartir una mañana con ella, los asistentes pudieron realizar su propia versión de Chop Chop, un robot peculiar. Todo en compañía de la traductora de literatura finlandesa, graduada en Filología Germánica y Literatura Finlandesa y licenciada en Periodismo, Luisa Gutiérrez, responsable de comunicación de la entidad finlandesa en Madrid.
Bondestam alucinó con la localidad colmenareña y prometió intentar regresar en el futuro para disfrutar de la localidad y descubrir todas las frases pintadas en las paredes del pueblo. Cultura de ida y vuelta, eso es también lo que proponía la iniciativa llegada de Finlandia.
Linda Bondestam, cuya obra ha sido galardonada en múltiples ocasiones, es conocida por su sensibilidad para conectar con la infancia. Su visita es una oportunidad única para que tanto las niñas y niños como la artista finlandesa exploren nuevas formas de contar y dibujar el mundo que los rodea. Todos los asistentes disfrutaron en grande del momento, se llevaron un bonito recuerdo de la actividad y reflexionaron acerca del arte y de cómo contar nuestra actualidad a través de la literatura.
Además de la próxima publicación de Chop Chop, se puede ver el trabajo de ilustración de la creadora finlandesa en El dictador, una obra escrita por el autor sueco Ulf Stark y publicada por la Editorial Takatuka.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Un verano para disfrutar de la cultura de la comarca

Como cada verano, desde la redacción de Cultura de A21 vamos a procurar realizar un repaso breve de todas las actividades culturales que podremos vivir en nuestro entorno. Cine, teatro, espectáculos musicales, exposiciones… el verano es para disfrutar y hacerlo en nuestra querida Sierra Oeste de Madrid es de lo más interesante. Además, podemos aprovechar todos estos actos culturales y eventos para conocer los municipios que tenemos a nuestro alrededor. Estaremos haciendo y provocando comarca.
Uno de los grandes clásicos del veraneo comarcal es el Festival Escenas de Verano propuesto por la Comunidad de Madrid. Cultura en vivo descentralizada. Danza, teatro, música, circo y mucho más, para todos los públicos. Este año se celebra su sexta edición y volverá a traernos actuaciones artísticas de lo más atrayentes: Aldea del Fresno, Batres, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinería, Colmenarejo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Rozas de Puerto Real, Sevilla la Nueva, Valdemaqueda, Villamanta, Villanueva de Perales y Zarzalejo ofrecen un espectáculo dentro de este festival a lo largo del verano, además, apenas hay repeticiones entre unos pueblos y otros en cuanto a los actos ofrecidos, por lo que un buen consejo para este verano sería recorrer nuestros pueblos en comunión con la programación, que arranca el 4 de julio y concluirá el 7 de septiembre.
Este curso hay una particularidad y es que el Festival se abre en diversas actuaciones más concretas y pequeñas, como Arte vivo en la plaza o 1, 2, 3,… ¡Performa! Villaviciosa de Odón, Valdemorillo y Navalcarnero también cuentan con fechas a descubrir en la programación de artes escénicas propuesta por la Comunidad madrileña.
Otro clásico es el festival de Conciertos Clásicos en verano, con el que ofrecer la mejor música clásica en cualquier localidad de la Comunidad de Madrid. Este año tendremos conciertos en el Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias de Pelayos de la Presa, en la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela, en la Iglesia de San Martín Obispo de San Martín de Valdeiglesias, en la Iglesia Asunción de Nuestra Señora de Colmenar del Arroyo y en las iglesias de San Santiago de Villa del Prado y de San Miguel Arcángel de Villamanta
El Cine de Verano es otra de las opciones que mantienen algunos ayuntamientos en sus programaciones estivales. Colmenar del Arroyo, Valdemaqueda y Sevilla la Nueva son algunos de los municipios que lo mantienen en su programación.
Hay mucha Cultura en todas nuestras localidades. Además, hay actividades puntuales de lo más interesantes en cada localidad en concreto: los dos cursos de verano que este año ofrece el Ayuntamiento de Robledo de Chavela (Conservación de fauna española y España en la financiación del universo) o los conciertos de las Velas de Colmenar del Arroyo y Navalagamella, por poner algunos ejemplos. No mencionamos fiestas patronales, conciertos, orquestas, tributos… aunque, quizás, una de las mejores maneras de conocer la Cultura de nuestros pueblos sea recorrerlos, simplemente eso. Dedicar un día completo a visitarlos, a disfrutarlos, a recorrer sus sendas y parajes. Tenemos el privilegio de vivir en un entorno envidiable, aprovechemos este verano para disfrutar de él todo lo posible.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Un Palacio de Cuento en Chapinería

El patio del Palacio de la Sagra en Chapinería volvió a convertirse en un rincón de cuento. El pasado viernes 20 de junio, desde las 21.00 horas, todos los aficionados a la mejor narración oral de nuestro entorno se dieron cita en la localidad chapinera para disfrutar de cuentos de todos los tiempos, narrados por aficionados, vecinos, visitantes y la contribución especial de dos narradoras orales profesionales: Alicia Merino y Elia Tralará.
Como cada año, Chapinería da la bienvenida al verano con una celebración nocturna muy especial. Más de dos horas de historias la que se vivieron junto a la Biblioteca Municipal, organizadora del evento, gracias a la 22ª edición de Cuentos de una Noche de Verano, una de las tradiciones cuenteras más asentadas en nuestro entorno. Narraciones para toda la familia que asustaron, alegraron, estremecieron y maravillaron al numeroso público asistente. Como en cada edición, esta auténtica fiesta de los cuentos vino precedida por dos sesiones de aprendizaje que, en esta ocasión, fueron impartidas por Alicia Merino, que ayudó a que todos los que deseaban contar cuentos propios o ajenos pudiesen hacerlo aún mejor y brillaran sobre el escenario. Durante algunos años, Alicia fue una de las cuenteras de cabecera de todos los chapineros y chapineras, pues vivió durante algún tiempo en nuestro entorno. De hecho, recorrerá algunas localidades de la Comunidad de Madrid este verano gracias al festival Escenas de Verano. Por su parte, Elia Tralará se está convirtiendo poco a poco en una cuentera de pueblo, ya que está llevando por todos los rincones de España su espectáculo Orgullo Rural, que representó hace meses en Chapinería. Un festival de narración oral que como cada nueva edición ha estado lleno de momentos inolvidables y sorpresas. Un esfuerzo cultural con el que dar la bienvenida a un verano repleto de actividades culturales para todos los gustos.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Teatro sagrado en un rincón inaudito de Pelayos de la Presa

Una de las grandes joyas históricas y arquitectónicas de la Sierra Oeste de Madrid, el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, se convertirá en un escenario único para el estreno del nuevo proyecto de la compañía Nao d’amores, Hacia ecos de lo sagrado, una creación escénico-musical producida por Teatros del Canal. Un acto de amor que invita al espectador a escapar de su realidad cotidiana individual para participar en un acto colectivo de conocimiento.
Este proyecto, incluido en la programación de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, llega con una propuesta muy singular, por primera vez el montaje se podrá disfrutar con antelación entre el 10 y el 13 de julio en el propio monasterio, una experiencia inmersiva única que llevará a todos los espectadores a vivir el arte casi en primera persona. Una nueva fórmula para hacer llegar la Cultura más importante a los rincones más pequeños.
Hacia ecos de lo sagrado presenta un espectáculo de sonidos y momentos, de escenas y muros. No solo ocupará el espacio físico del monasterio como tal, sino que dialoga con él y propone descubrir ecos perdidos del lugar. Los ocho intérpretes que forman el elenco: Alfonso Barreno, Juan Díaz de Corcuera, Rafael Ortiz, Alejandro Pau, Elena Rayos, María Alejandra Saturno, Carlos Seguí e Isabel Zamora proponen este espectáculo itinerante dentro del propio monasterio que hará disfrutar a todos los espectadores de un rito poético y cultural, con músicas, sonidos, bailes y textos de los siglos XII y XIII. Una experiencia sensorial, como asegura su directora espectáculo, Ana Zamora.
Una oportunidad única para disfrutar del mejor teatro y de la mejor cultura en la Sierra Oeste de Madrid, en uno de los enclaves más históricos y hermosos de nuestro entorno. Un espectáculo para los espectadores de hoy que quieran apreciar ecos de cómo fue parte de nuestro pasado: no nos interesan los espectadores del pasado, sino los de hoy, y las sensaciones, emociones, y hasta cuestionamientos intelectuales que en ellos se pueden generar en su encuentro en un espacio arquitectónico patrimonial, que se transforma en escenográfico, a través de los sonidos del pasado.
Son cuatro los días en los que se podrá disfrutar de esta actividad cultural única, entre el 10 y el 13 de julio, a las 20.00 y a las 22.00 horas, el precio de cada pase es de 15 € por persona y la propia compañía avisa que el conjunto patrimonial presenta barreras arquitectónicas, por lo que no es accesible para personas con movilidad reducida ni para usuarios de sillas de ruedas.
La compañía Nao d’amores es una empresa teatral que lleva desde el año 2001 indagando en el mejor teatro renacentista, prebarroco y medieval de nuestro país para ponerlo en valor y llevarlo a escena, mucho más allá del academicismo y el estudio al que parecía condenado. La compañía mereció en 2023 el Premio Nacional de Teatro, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte. Además cuenta con el Premio Rojas 2023, el Premio Godot 2022, dos Premios Mx (2019 y 2021) y muchos galardones más.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Acto de graduación en la Casa de Niños Sol y Luna

  • Desde Chapinería destacan que es “una de las mejor dotadas de la zona”.

El pasado viernes, 20 de junio, tuvo lugar el acto de graduación en la casa de Niños Sol y Luna de Chapinería. La alcaldesa, Lucía Moya, mostraba su satisfacción: “Queremos agradecer a la dirección del centro el reconocimiento al apoyo recibido por parte del Ayuntamiento, y destacar sus palabras al referirse a Sol y Luna como una de las Casas de Niños mejor dotadas de la zona”.
El centro cuenta con los recursos necesarios para ofrecer un entorno educativo de calidad; seis educadores, una cocinera, una directora, una persona encargada de la limpieza y el personal de mantenimiento cada vez que se requiere su actuación. Además, debido al creciente número de alumnos matriculados cada año el centro cuenta con doble turno de comedor, una medida más para asegurar el bienestar y la atención de todos los menores.

Es un proyecto basado en el juego y la experimentación que favorece la autonomía y el respeto, sentando las bases de una educación en valores desde la infancia.

Sol y Luna desarrolla un proyecto educativo basado en el juego y la experimentación, favoreciendo la autonomía y el respeto hacia la primera infancia y sentando las bases de una educación en valores desde los primeros años.
“Desde el Ayuntamiento de Chapinería seguiremos apoyando proyectos como el de Sol y Luna que cuidan el presente y siembran el futuro. Este compromiso se traduce en la dotación y mejora constante de los recursos que faciliten el funcionamiento óptimo del centro ya que somos conscientes de que invertir en la infancia no sólo responde a una necesidad social inmediata, sino que constituye una apuesta decidida por el futuro”, añadía la regidora.

Publicada el Formación, Sierra Oeste0 Comentarios

Homenajes Hosteleros: Restaurante Bar Hotel Casa Moncho, Cadalso de los Vidrios

  • Por Miguel Moreno González.

En septiembre de 1982, Ramón Martínez, Moncho, abrió el antiguo bar de Cele (calle Juan Ramón Jiménez-Ronda de la Sangre). Pasados unos días aquel bar renació de su ostracismo como el Ave Fénix. Haciendo gala de una visión prodigiosa para el negocio de la hostelería, Moncho transformó, más bien revolucionó, el adormecido ambiente del alterne cadalseño y su zona de influencia. Le bastó, a este emprendedor y noble gallego injertado en Castilla, poner con cada consumición un gratuito y generoso aperitivo: chorizo, morcilla, cortezas, panceta, jamón, croquetas, calamares, empanadillas, “salchipapas”… Hasta su llegada, el resto de bares solo ponían aceitunas, “alcahueses” o patatas fritas en ínfimas cantidades.
Al poco, todos los establecimientos se pusieron las pilas ocasionando que no solo ganaran ellos, sino también los parroquianos, el pueblo y el gremio en general. Su espléndida visión del negocio, unida a su cercanía, simpatía y amabilidad con los clientes obró el milagro. “Se va a arruinar”, proclamaron los agoreros. No solo no se arruinó, todo lo contrario, a los tres años compró el bar de “Pollito” y en noviembre de 1997 adquirió el actual bar Moncho (entonces terraza de “Mundi”). Después compró los terrenos aledaños y construyó el hotel Cadalso que anexó al restaurante y al bar, inaugurándolo en 2000. Su ubicación está en la Ronda de la Sangre.

Moncho, ofreciendo buenos aperitivos.

Su esposa, Mari Villa, tomó las riendas de la cocina demostrando su pericia, exquisitez y buen hacer en el complicado y apasionante mundo de la gastronomía. Mari y Ramón trabajaron al unísono convirtiendo su emporio en lugar de visita obligada en la comarca si se aspiraba a comer con calidad y generosidad. Antes no existía —ni existe en su admirado restorán— ese nuevo invento pijo, absurdo y ramplón de la cocina minimalista. Su concepto esmerado del servicio difunde, por encima de modas, el arte culinario de satisfacer al comensal sin engañarlo. Casa Moncho sigue distinguiéndose por sus dotes humanas y hosteleras, además de por su profesionalidad, sencillez, diligencia y honradez. Desde su fundación colabora a que Cadalso de los Vidrios sea conocido allende de nuestras pequeñas fronteras convirtiéndole así en cuasi internacional.

Moncho con sus hijos, acompañados por Alfredo y Julio.

Tuvieron tres hijos: Ramón, Álvaro y Francisco Martínez Villa. El negocio es familiar, pero en la actualidad, creo que desde 2020-21, lo atiende con regularidad Álvaro acompañado de Eva, su pareja. Las cocineras Dori y Mijad —alumnas aventajadas de Mari— siguen manteniendo en lo más alto el pabellón de Casa Moncho. En la barra, Julio Villa y Alfredo Jiménez nos obsequian con su amabilidad, amistad y bonhomía imperecedera. Julio ató su destino a este entrañable lugar desde su fundación. Ellos saben que el mostrador es para sus fieles clientes como la esquina de un confesionario. Nos escuchan y con sus paños secan nuestras penas y claman nuestras alegrías. La sana confidencia es la medicina que cura los males del alma, algo parecido dijo el español Séneca, ¿o fue Julito?

Moncho en su querida playa gallega.

Moncho recorrió muchos kilómetros en el desempeño de su profesión. Sabe mejor que nadie que ninguna gran cosa se crea de repente, que se consigue con mucho esfuerzo, trabajo y sacrificio. Su ejemplar ejemplo mostró el camino correcto a todos los que le siguieron. Solo la diabetes le frenó. En noviembre de 2024 hubieron de amputarle la pierna izquierda. Sus infinitas caminatas por sus dominios pasaron a ser paseos sosegados por las calles de Cadalso sobre una silla de ruedas que empuja suave y cariñosamente Estela. Moncho baja la visera de su gorrilla evitando el sol que quiere colarse hasta su corazón. En silencio piensa y recuerda cobijado entre la paz y la armonía que le ofrecen nuestras aceras. Saluda con voz firme disimulando su nostalgia a esa gente que le quiere e irrumpe despacio en los recuerdos más bellos de su existencia. Cada día pasado les atendió con una sonrisa sincera y un comentario que denotaba su humanidad. Reposaba siempre en su hombro un paño de cocina que era el escudo de su humanidad. Resumen, al cabo, del linaje de su laboriosidad. Hay ahora en su corazón un rincón de soledad que nunca antes existió. Es la injusticia incomprensible de la vida.
Las grandes realizaciones humanas siempre se reconocen, se admiran, se respetan y se agradecen. Apelo a la sensibilidad de las gentes cadalseñas, de los clientes de bien y a cada uno de nuestros representantes en el Ayuntamiento (ellos deberían ponerse al frente), para proponer un pequeño y humilde homenaje que resuma los muchísimos buenos ratos pasados en su expendeduría de licores y afectos y, ya puestos, reconocer el logro enorme que su advenimiento significó para la convivencia feliz de Cadalso. Jerarcas de variado pelaje han creado días para cada cosa… ¿Por qué Ramón Martínez, Moncho, no ha de tener el suyo? Únicamente él es el responsable del bien que hizo y ese bien nunca debe dejar de ser reconocido.

Publicada el Sierra Oeste, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: imaginación a las brasas

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

De nuevo en el verano, hay que poner a punto el jardín, adecentar el agua de la piscina, ordenar y rellenar los armarios, revisar los aires acondicionados, desempolvar los ventiladores y por supuesto resucitar la pobre barbacoa que lleva meses arrumbada en el más puro anonimato.
Siempre he sentido cierta admiración por este artilugio tan primigenio y metonímico a la vez y sobre todo un grandísimo respeto por aquellos colegas tan diestros y sabios en el manejo de la parrilla. Se necesita una intuición muy especial para conseguir esos puntos de cocción y de jugosidad que verdaderamente levanten nuestra admiración, amén de la elección del combustible, del punto de las brasas y de la distancia entre estas y la parrilla.
Yo, por el momento, me centraré en darle una vida más diversa, más versátil, más ocurrente, más atractiva y divertida, más allá de la panceta, el chorizo, la morcilla y algún que otro entrecot, los menos. En fin, huir un poco de la burricie que en numerosas ocasiones asiste a nuestra fiesta alrededor de la barbacoa. Ya solo el hecho de encandilar una barbacoa predispone a la fiesta, la reunión, el convite, la moraga, ella debe ser sin duda la protagonista de nuestro guateque y las viandas los actores principales, deberíamos, por tanto, hacer un “casting” previo y meritorio a la altura del acontecimiento.
Por comenzar por algún lado, construyamos sobre lo conocido y acostumbrado, démosle vidilla a los lardos de panceta en un adobo de hierbas frescas, tomillo, romero, dientes de ajo machados, aceite de oliva, zumo de limón y unas gotas de soja para después, a la vuelta en la parrilla, colocarle una lámina de calabacín fina y cruda y rociarla con queso rallado hasta que se funda, ¡¡¡buaj!!! El chorizo fresco a la brasa nunca fue una de mis preferencias, pero, envuelto en papel de periódico bien húmedo y dentro de las brasas durante 8/10 minutos me parece una maravilla de una jugosidad insuperable. La morcilla, siempre que sea de cebolla, queda fantástica si la envolvemos en láminas finísimas de beicon y pinchamos con varios palillos para que no se desmonte y hacemos a la parrilla, evitamos que se nos reviente, que se nos quede con todos sus jugos en el interior y con un aporte extra de sabor que acompaña a las mil maravillas.
Como novedades para esta temporada, me encantan las brochetas de infinitas y variadísimas combinaciones; chipirones, langostinos pelados y tomates cherry bien barnizados de ajo, aceite de oliva, perejil y albahaca muy picados; de calamares troceados, champiñones y cebolla roja con el mismo barnizado; de pura verdura, calabacín, berenjena, pimiento verde, pimiento rojo, cebolla dulce y tomate barnizados con un mojo verde bien batido a base de aceite de oliva, ajo, espinacas y pistachos; de rape, rodajas groseras de puerro, cubos de hinojo y tomatitos Cherry, en fin, de mil maneras.
Pescados enteros en besuguera, pargos, besugos, doradas, lubinas de un peso aproximado de 2 kg (es un peso muy manejable y adecuado para un resultado feliz) parrillados entre 12/14 minutos por cada lado y rociados en la bandeja de servicio con una bilbaína de ajos y vinagre de Jerez. ¡De locura!
Carnes ibéricas, secretos, presas, lagartos, marinados con verduras, ajos machacados, pimentón dulce, soja y zumo de limón y en su punto rosado por dentro. ¡Una delicia!
Para acompañar no pueden faltar hermosas rebanadas de pan con buena miga, frotadas con dientes de ajo, pasadas por la parrilla y barnizadas con tomate rallado y aliñado con sal, azúcar, aceite de oliva y cominos molidos.
Sin duda es un castigo estar escribiendo esto a las doce de la mañana.
¡¡¡FELIZ VERANO!!!

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Ungulados por todos los lados. Parte III: el jabalí

La especie que sobrevive a las balas. La paradoja del animal que cuanto más se abate más crece su población.

Retomamos nuestro estudio sobre los ungulados que podemos encontrar en nuestra comarca. En esta tercera parte vamos a hablar de una subfamilia de ungulados, los suidos, representada en nuestro país por dos especies; una doméstica (el cerdo común) y otra salvaje, el jabalí (Sus scrofa).
Es raro el amante de los paseos por la naturaleza que no ha tenido un encuentro, aunque sea fugaz y lejano con un jabalí, o el vecino/a de zonas próximas al entorno natural que no ha presenciado una incursión veraniega en una zona ajardinada de su zona residencial. Y es que cuando pensamos en el jabalí es fácil que nos vengan a la cabeza conceptos como “plaga”, o sintamos un cierto miedo o rechazo a toparnos con algún grupo de ellos o un ejemplar solitario por su actitud supuestamente violenta. En este artículo vamos a intentar develar aspectos de su vida y costumbres con la intención de discernir si estas ideas preconcebidas tienen algún sentido.
El jabalí, presente en toda nuestra comarca, es un auténtico ejemplo de adaptación al medio. Su cuerpo, con forma de proyectil (si nos fijamos un poco podemos observar que cuerpo y cabeza son dos conos unidos por la base), presenta una forma ideal para internarse en lo más espeso del bosque, pudiendo atravesar con facilidad los más espesos matorrales. Su hocico es capaz de realizar profundos surcos y mover grandes piedras en busca de los alimentos más ocultos.
La raza española es algo más pequeña que la centroeuropea. Como mucho, pueden llegar a alcanzar los 120 kg de peso frente a los 350 kg de los ejemplares más al norte de Europa.
A diferencia de su pariente doméstico, el jabalí es un animal que cuida hasta el extremo su aseo personal. Realiza baños de barro para librarse de sus parásitos y mantener su piel en óptimas condiciones ya que estos lodos le aportan sales minerales y sustancia orgánica. El baño es muy importante en su vida. Selecciona las mejores “bañas” y es capaz de recorrer enormes distancias para acudir a ellas (como nosotros cuando acudimos a los más famosos balnearios).
Su alimentación es una de las claves de su éxito poblacional, ya que es capaz de comer todo lo que el entorno le ofrece: bellotas, pequeños roedores, carroña, animales venenosos como víboras y escorpiones, raíces, tubérculos, trufas, pasto, etc. La disponibilidad de alimento condiciona su expansión y está muy relacionado con su respuesta a la caza. Después de grandes batidas la población es drásticamente reducida. Durante el siguiente periodo, la población sobreviviente puede disponer de mayor cantidad de alimento lo que genera una multiplicación de ejemplares muy superior a las condiciones normales.
La razón principal por la que el jabalí es temido es porque va literalmente “armado hasta los dientes”. Porta en su boca dos verdaderos cuchillos. Unos caninos inferiores que mantiene constantemente afilados por rozamiento con otros dientes. Este arma letal es utilizada para la defensa, en la que sus contrincantes y depredadores (el lobo o los perros en las monterías) suelen quedar mal parados. Pero nuestro amigo prefiere huir y solo atacará si se encuentra realmente acorralado. No así las hembras, que defenderán a su progenie de cualquiera que se les acerque con gran ímpetu, utilizando su potencia física para lanzar patadas y dentelladas.
Su principal y ancestral enemigo en el bosque es el lobo. Es el único depredador que puede hacerle frente (en manada y atacando a los ejemplares más débiles, viejos o crías). Se han encontrado ejemplares de lobo con grandes cicatrices producidas por colmillos de jabalí. Como con otros ungulados el lobo es el único que puede realizar un control efectivo de la especie. Es una verdadera lástima que no se le reconozca en nuestro país este papel regulador esencial y se haya autorizado de nuevo su caza… pero esto es otra historia que sin duda trataremos en otros artículos.
El celo del jabalí tiene lugar en diciembre. Las hembras mayores son capaces de parir de 6 a 8 crías para las que construye un nido con ramas, piedras, etc., en el que permanecen la primera semana de vida. Como hemos comentado, las hembras son muy celosas de sus crías y es la única razón por la que atacarán en caso de detectar un peligro para ellas.
Normalmente el jabalí va en grupo. Se forman principalmente dos tipos de grupos. La hembra con sus crías por un lado y por otro un macho viejo acompañado de varios machos jóvenes. En este segundo grupo se ha observado que el macho viejo tiene el papel de “profesor” y los jóvenes el de “guardaespaldas”.
El jabalí ofrece grandes servicios ecosistémicos en su entorno. Lo que a nuestros ojos pueden parecer “destrozos” en el suelo es una auténtica labor de labranza. Estos surcos oxigenan el suelo y facilitan la germinación de nuevos arbustos y árboles. Se ha observado que en pinares escarban en busca de crisálida de procesionaria, para ellos un manjar y para nosotros un medio de control natural de la oruga.
¿Podemos llegar a considerar al jabalí como una plaga? Nosotros pensamos que el hecho de que un número de ejemplares se concentren en un territorio no es razón para considerarlo plaga. Efectivamente, la concentración de estos animales tiene efectos en el terreno, sobre todo si se trata de una zona de cultivo. Estos efectos suelen despertar “emergencias cinegéticas” que normalmente no están basadas en estudios o censos científicos, sino en los destrozos que pueden llegar a ocasionar. No podemos hablar de superpoblación de una especie sin un estudio científico previo. Y como siempre apostamos por el control natural, dejando actuar a nuestros carnívoros que son los que realizan un trabajo selectivo, atacando a los ejemplares más débiles, mejorando la genética de la especie.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos: José Ángel de la Banda. Educador Ambiental y Presidente de Verdemorillo.
Fotografías: José Ángel de la Banda y Banco de imágenes Pixabay.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
Verificado por MonsterInsights