Archive | julio 16th, 2025

Los consejeros García Martín y de Paco Serrano visitaron ayer en Cenicientos la piscina rehabilitada este año

  • El vaso ha sido completamente renovado para garantizar su impermeabilidad, y se han sustituido rebosaderos y rejillas.
  • Además, se ha construido una piscina infantil y ampliado la zona de playa con nuevo césped, duchas y sombrillas.
  • La Comunidad de Madrid invertirá 24 millones de euros en la mejora de 35 piscinas municipales en 28 localidades hasta 2026.

La Comunidad de Madrid va a ejecutar, hasta 2026, distintas actuaciones de acondicionamiento, rehabilitación y construcción en un total de 35 piscinas municipales repartidas en 28 localidades de la región, con un presupuesto de 24 millones de euros con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR).
Así lo ha destacó ayer el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, durante la visita que ha realizado a Cenicientos, acompañado por consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano. Allí, comprobaron el resultado de los trabajos de mejora que ha llevado a cabo el Ejecutivo autonómico en la piscina municipal de esta localidad por valor de 230.000 euros.
En concreto, esta obra ha incluido la renovación completa del vaso, al que se le ha aplicado una nueva capa de hormigón para garantizar su impermeabilidad. Igualmente, se han sustituido los rebosaderos y rejillas deterioradas con el fin de eliminar las pérdidas de agua provocadas por filtraciones, y se ha construido una nueva piscina infantil con sistema de depuración independiente, un servicio del que hasta ahora no disponía la instalación.
Las reformas también han consistido en la ampliación de la zona de playa donde se ha instalado césped nuevo, duchas, pediluvios y sombrillas, luminarias más eficientes y riego por aspersión. Además, se han eliminado muros perimetrales, que limitaban el acceso a los bañistas, habilitando nuevos espacios como el de estacionamiento para bicicletas o el área exterior del bar.
García Martín ha subrayado que se trata de “una infraestructura muy demandada por los vecinos” y ha recordado que esta actuación ha sido posible gracias al Programa de Inversión Regional, dotado con el mayor presupuesto de su historia: 1.000 millones de euros, para que “todos los madrileños, vivan donde vivan, cuenten con instalaciones públicas modernas y adecuadas”.
Por su parte, De Paco Serrano ha señalado que “la colaboración entre instituciones, como la que tiene lugar hoy aquí en Cenicientos, siempre logra resultados más positivos, mejorando la vida de los vecinos de los 179 municipios”.
Entre las poblaciones beneficiadas se encuentran Ambite, Alcobendas, Alcorcón, Algete, Belmonte de Tajo, Braojos, Campo Real, Carabaña, Chapinería, Collado Mediano, Garganta de los Montes, Griñón, Guadalix de la Sierra, Guadarrama y Humanes de Madrid. Asimismo, Montejo de la Sierra, Navacerrada, Pozuelo de Alarcón, Puentes Viejas, San Lorenzo de El Escorial, Soto del Real, Talamanca de Jarama, Torrejón de Ardoz, Torrejón de Velasco, Torrelaguna, Torremocha de Jarama y Villar del Olmo.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Los españoles necesitan tener ahorrados casi 44.000 euros para poder comprar una vivienda

  • La compra de una vivienda en España implica tener ahorrado casi el 27% del precio de la operación.
  • En las grandes provincias, como Madrid y Barcelona, la cuantía de la entrada más los gastos de la compraventa supera los 74.000 y 70.000 euros, respectivamente, debido a los elevados precios de la vivienda en estas localizaciones.
  • En localizaciones como Baleares o Guipúzcoa, los ahorros necesarios para comprar una vivienda superan los 78.000 y 68.000 euros, respectivamente.
  • Ciudad Real, Jaén y Zamora, donde el precio por metro cuadrado es más bajo, se sitúan el extremo opuesto. Sus habitantes necesitan 18.000, 19.000 y 20.000 euros, respectivamente.

Los españoles necesitan contar, de media, con unos ahorros de casi 44.000 euros para poder acceder a una hipoteca en España, según refleja un estudio elaborado por Qualis Credit Risk, agente especializado en la suscripción y gestión de seguros de riesgo de crédito perteneciente al grupo asegurador AmTrust. Esto implica tener ahorrado casi un 27% del total del precio de compraventa. La cuantía es todavía mayor en las grandes provincias españolas, donde los españoles necesitan más de 70.000 euros de ahorro para acceder a una hipoteca.
El estudio de Qualis Credit Risk se basan en los datos del coste del metro cuadrado medio del Ministerio de Vivienda, referente al primer trimestre de 2025. La compañía toma como referencia viviendas de 80 metros cuadrados de segunda mano, ya que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es la más habitual. Los bancos ofrecen financiación por hasta el 80% del valor de la vivienda, por lo que es necesario contar con el 20% restante para lo que se conoce como la entrada. Además, las entidades bancarias tampoco financian los gastos asociados a la operación de compraventa (impuestos, notaría, gestoría…), que pueden suponer hasta un 15% adicional.

Baleares, Madrid y Barcelona, a la cabeza del ranking
Baleares (78.779 euros), Madrid (74.126 euros) y Barcelona (70.537 euros) son las tres provincias donde más ahorros necesitan los ciudadanos para acceder a la compra de una vivienda. A estas, les siguen de cerca Guipúzcoa (68.637 euros) y Bizkaia (58.521 euros).

En el extremo opuesto se sitúan las provincias de Ciudad Real (18.916 euros), Jaén (19.409 euros) y Zamora (20.655 euros), como las localizaciones donde los habitantes necesitan una cantidad de ahorro menor para acceder a la compra de una vivienda.

“Este desembolso inicial se ha convertido en una barrera de entrada significativa al mercado hipotecario. Hay miles de potenciales compradores que, si bien cuentan con solvencia económica para afrontar la cuota del préstamo, no tienen suficientes ahorros para hacer frente a la entrada”, afirma Jaime Marín, director de Qualis Credit Risk España y Portugal-Grupo Asegurador AmTrust Financial.
Jaime Marín añade que “toda esta demanda insatisfecha se ve relegada al mercado del alquiler, lo que provoca a su vez un incremento de los precios de los arrendamientos en la mayoría de las ciudades de España”.
En la práctica, esta situación ha provocado que el alquiler sea inasumible para miles de españoles. Según los cálculos de Idealista, en los dos últimos años el precio del alquiler se ha incrementado un 24%, la oferta de pisos ha caído un 17% y la demanda se ha disparado un 79%. Todo ello pese a la entrada en vigor de la Ley por el Derecho a la Vivienda.
A ello se suma el esfuerzo financiero que afrontan las familias que ya viven de alquiler. Según los datos del Banco de España, el 40% de los hogares en alquiler dedican más del 40% de su renta bruta al pago de la vivienda, un porcentaje notablemente superior al recomendado por los expertos y que se sitúa muy por encima del registrado en los países de nuestro entorno. En España, el mercado se ha invertido siendo más caro alquilar que pagar una cuota hipotecaria por el 100% del valor de la vivienda.

La alternativa del seguro de crédito hipotecario
Qualis Credit Risk destaca la necesidad de facilitar el acceso al crédito hipotecario para promover el acceso a la vivienda y rebajar la edad media de emancipación en España, que según los últimos datos de Eurostat se establece en 30,4 años.
En este sentido, la compañía cuenta con un seguro de crédito hipotecario que permite a los bancos ofrecer hipotecas de más del 80% sin aumentar su exposición crediticia. Una cobertura de seguro que contrata el banco para sus hipotecas residenciales que le protege de pérdidas crediticias derivadas de la insolvencia del prestatario.
El seguro de crédito hipotecario permite a las entidades financieras generar mayores ingresos y vinculación de sus clientes y reducir el consumo de capital de las hipotecas de alto Loan to Value (LTV), ya que el rating de la aseguradora evita provisionar adicionalmente por el tramo entre el 80% y el 100%.
La cobertura cubre la primera pérdida económica y es constante a lo largo del periodo de amortización asegurado, permitiendo compartir el riesgo de crédito con la entidad financiera.

“El seguro hipotecario puede facilitar el acceso a la vivienda en propiedad a las personas que no pueden afrontar la entrada de una casa y aliviar la presión que sufre el mercado del alquiler, donde la demanda supera claramente a la oferta”, destaca Jaime Marín.
La cobertura de Qualis Credit Risk asegura cualquier necesidad de acceso a la vivienda, más allá del simple acceso a la primera vivienda, como segundas residencias, hipotecas verde, hipoteca + reforma, hipoteca inversa, etc.
El producto está muy implantado en países de nuestro entorno como Italia, Alemania, Portugal o Reino Unido, y ha permitido a la compañía, que cuenta con más de 20 años de experiencia en la comercialización de este tipo de productos, facilitar el acceso a la vivienda a más de 1,6 millones de clientes bancarios.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid crea una nueva agrupación de policías locales en 6 municipios del suroeste para reforzar su seguridad ciudadana

  • Se unen los profesionales de Sevilla la Nueva, Brunete, Quijorna, Villanueva de Perales, Villamanta y Villamantilla.
  • Las subvenciones a los municipios se incrementan un 30% cuando se asocian estos cuerpos profesionales.
  • La iniciativa forma parte de la Estrategia de Seguridad Integral ESICAM179, que este año tiene más de 70,5 millones de euros para 110 localidades.
  • Hasta el momento se habían constituido siete agrupaciones y otras siete están en tramitación.

La Comunidad de Madrid ha constituido la octava agrupación de policías locales en municipios del suroeste de la región con el objetivo de reforzar la seguridad ciudadana en Sevilla la Nueva, Brunete, Quijorna, Villanueva de Perales, Villamanta y Villamantilla. Además de compartir los 40 efectivos actuales, va a contar con un incremento del 30% en la subvención que permite sufragar los gastos de los profesionales.
La aportación del Ejecutivo autonómico se dirige a mejorar la eficiencia de un servicio que atiende a más de 30.000 habitantes. Esta medida forma parte de la Estrategia de Seguridad Integral de la región (ESICAM179), que este año cuenta con una dotación de 70,5 millones de euros en el Programa de Apoyo a las Policías Locales en 110 localidades.
Las poblaciones que decidan unirse en este ámbito podrán recibir una bonificación de hasta 36 euros por habitante, cuando cuenten con menos de 5.000; 33 para las que se encuentren entre 5.000 y 10.000; 31 para las que superen los 10.000 y no lleguen a 20.000, y 23 para las de más de 20.000 y menos de 40.000.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) estrenó ESICAM179 en 2021 con el objetivo de dotar a los consistorios de los recursos materiales y humanos necesarios para su seguridad. Sus aportaciones favorecen también la adquisición de uniformes, vehículos o dispositivos electrónicos de retención; la creación de unidades caninas o la modernización de los terminales del sistema de comunicaciones TETRA (Trans European Trunked Radio), para trasmitir voz y datos de alta calidad en tiempo real.

SIETE ASOCIACIONES CONSTITUIDAS Y OTRAS SIETE EN TRAMITACIÓN
Para establecer este tipo de agrupaciones, las localidades deben tener continuidad geográfica y pertenecer a la misma comunidad autónoma, además de carecer de recursos suficientes para la prestación de este servicio y un volumen de habitantes no superior a los 40.000.
La reciente asociación, constituida a comienzos de julio, se une a otras siete instituidas previamente en la región. La primera, de 2021, fue la de Sierra Norte, que congrega a Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, Navalafuente, Torrelaguna y Venturada.
En marzo de 2023 se crearon dos más: una con Pedrezuela y El Molar, y otra formada por Tielmes, Valdilecha y Perales de Tajuña. En 2024 se constituyeron otras dos: Guadalix de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Soto del Real y Manzanares El Real, así como Cubas de la Sagra y Serranillos del Valle. En estos primeros meses de 2025 se han formado las de Cobeña, Ajalvir y Daganzo, por un lado, y de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, por otro. Asimismo, otras siete asociaciones están actualmente en tramitación.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La inflación sube 6 décimas en junio y repunta hasta el 2,3 % en Madrid

  • La subyacente mantiene su suave descenso y se equilibra con el índice general.

“Los datos publicados por el INE reflejan un escenario de inflación estable y moderado. Pero, si se mira más allá de la superficie, vemos que las familias siguen viendo mermada su capacidad de ahorro porque lo que más sube son los alimentos básicos, la calefacción, el alumbrado, el agua… incluso la educación obligatoria de sus hijos más pequeños”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Las consecuencias negativas van más allá. Por ejemplo, si la fruta, las verduras o las legumbres se encarecen tanto, la gente tiene que hacer un gran esfuerzo para comer sano, lo que afecta especialmente a los niños más vulnerables. Siempre defendemos que alimentos y suministros básicos deben estar especialmente protegidos de los vaivenes del mercado. Y, como organización sindical, apostamos por la negociación colectiva como fórmula para que los salarios suban y las personas trabajadoras puedan recuperar su capacidad de compra”, propone la máxima dirigente regional de la USO.

La variación anual del IPC y de la inflación subyacente se cruzan en un moderado 2,3 % que ofrece una sensación de relativa estabilidad, aunque con algunas sombras debido al irregular comportamiento del consumo. La inflación registró una de sus mayores subidas mensuales (+0,6) en la Comunidad de Madrid, una décima menos que a nivel nacional.
Si se analizan los datos pormenorizados, se observa que los precios subieron donde más duele a las familias: la alimentación (+3,0 anual y +2,2 en lo que va del 2025) y los gastos asociados a la vivienda (+3,8 y +2,5, respectivamente). En la comparativa anual, son dos de los apartados que más subieron, sólo superado por el de bebidas alcohólicas y tabaco (+4,7) y, entre ambos, la hostelería (+3,5).
La cesta de la compra es hoy un 34 % más cara que en enero del 2021, cuando se empezó a contar desde cero. Es, de largo, el capítulo más inflacionista en el último cuatrienio. Los huevos se encarecieron casi un 20 % en el último año; le siguen la carne de ovino (+15) y de vacuno (+13), las frutas y verduras (+11) y las legumbres (+6). En el polo opuesto, los aceites y grasas (-38 anual y -26 en el 2025) y el pescado (-9 en el primer semestre).
Los gastos asociados a la vivienda también crecieron muy por encima del índice general: sobre todo la electricidad (+5,6 anual), el alquiler y la conservación (+3,1) y los suministros (+2,6).
Del resto de apartados, destacan el encarecimiento en el último año de la sanidad (+2,7, con los servicios ambulatorios y hospitalarios por encima del 3 %); la hostelería (+3,5), con los hospedajes disparados en lo que va de año (+13); y la enseñanza (+2,6), liderada por la infantil y primaria (+4,1). El ocio y la cultura se mantienen estables en términos anuales, aunque fue lo que más subió en el último mes (+2,3) por el fuerte tirón de los paquetes turísticos (+11).
El breve conflicto bélico entre Israel e Irán afectó al mercado del crudo y eso se notó en los transportes. Los carburantes y combustibles experimentaron su mayor subida en un año (algo más de 1 punto), después de tres meses seguidos de caídas. Y, como consecuencia, generó un encarecimiento del suministro que se reflejó, sobre todo, en el transporte interurbano (+10,9 respecto a mayo). También es cierto que carburantes y combustibles son casi un 6 % más baratos que en junio del 2024.
La inflación subyacente (+2,3) sigue acercándose, lentamente, a ese objetivo del 2 % que refleja estabilidad y normalidad en el consumo. Buena tendencia, pues la subida salarial media (que afecta a casi 100.000 empresas y 900.000 personas trabajadoras en la región), también se mantiene en un estable 3,6 %, dos décimas por encima de la media nacional. Datos que, a su vez, suponen un incremento del poder adquisitivo, menores tipos de interés e hipotecas más accesibles.

Publicada el Actualidad0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
Verificado por MonsterInsights