Publicada el 23 julio 2025.
- Instaladas en lugares estratégicos de la región, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente para dar una alerta temprana.
- Incluidas en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre.
- Los vigilantes avisan al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.
La Comunidad de Madrid detecta la aparición de incendios forestales desde 33 torres de vigilancia. Estas estructuras se encuentran instaladas en lugares estratégicos, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente con un campo de visión amplio que permita dar una alerta temprana si se produce un fuego.
Forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. Permanecen atendidas cada día durante 10 horas por un vigilante experimentado y equipado con prismáticos, mapas y una emisora de radio. De esta forma, pueden avisar al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.
Durante la noche, seis patrullas móviles continúan vigilando en las torres. En estos casos prima la rapidez y la eficacia, ya que cuando observan una columna de humo lo comunican e indican la localización, el color del humo -que puede ayudar a identificar el tipo de combustible que se está quemando- la dirección e intensidad del viento, el avance del fuego y los accesos más cercanos al lugar del siniestro. En muchos casos lo detectan varias torres y se envía una información más completa del incendio.
Las 33 torres de vigilancia se encuentran distribuidas por toda la Comunidad de Madrid, siendo más numerosas en las zonas norte, oeste y suroeste, las áreas de mayor valor ecológico. Durante esta campaña de verano se ha sustituido la torre de Alcalá de Henares por otra mejor equipada en Villalbilla, cuya construcción está en la última fase. También se han reformado las torres de Santa María de la Alameda y Robledo de Chavela y, además, ha entrado en funcionamiento una nueva instalación en Valdelaguna, que mejora la visibilidad y la comodidad de los vigilantes.
Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural
Publicada el 23 julio 2025.
El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha anunciado el fallo del XXV Premio de Grabado, una convocatoria que se ha consolidado como una cita destacada en el panorama artístico nacional. En esta edición, el certamen ha contado con una participación de 50 artistas, de cuyas obras el jurado ha seleccionado 26 para su exposición.
El primer premio, dotado con 1.200 euros, ha sido otorgado a “Retrato de Clara”, de Ixone Gil Bengochea (Técnica: Punta seca y fondino de color). El segundo premio, con una dotación de 600 euros, ha recaído en “Ciudad manifiesto”, de Miguel Muñoz Pérez (Técnica: Aguafuerte y aguatinta).
Además, el jurado ha concedido tres menciones de honor debido a la alta calidad de las obras presentadas:
- “Abuela Paula”, de Paula Alicia María de Almazán.
- “En recuerdo de tus abuelos”, de María Dones Obispo.
- “Abuelas, madres, hijas”, de Iván Fernández Muñoz (ROTO_COSIDO).
Las 26 obras seleccionadas podrán visitarse en una exposición que tendrá lugar del 9 al 30 de agosto en la Sala Interior de la Casa de Cultura. Las piezas incluidas en la muestra son:
- Diálogo entre paisajes, de Alicia Gallego
- Entropía, de Malu Riaza
- La espera (2 escenas), de Ana del Pozo Gómez del Pulgar
- Amapola, de Julio José Rejas Marco
- Palabras, de Gloria Gallego Guerrero
- Las costuras de Gaza, de Mercedes Mateos García
- Heridas I, de Verónica Domingo Alonso
- Retrato de Clara, de Ixone Gil Bengochea
- Abuela Paula, de Paula Alicia María de Almazán
- S/T, de Maite Díaz Aguado
- El jardín de Clara, de Sara Moraleda Villamayor
- Ciudad manifiesto, de Miguel Muñoz Pérez
- ¿Dónde estás?, de Manuela González Gómez
- Paseo, de Anna Prylipko
- La colmena, de Beatriz Guijarro Gordillo
- Sin rostro, de Javier Galdona García
- Invisibles I, de Rosa María García Blázquez
- Cuerpos, de Carlos Enrique Pasarón Gutiérrez
- En recuerdo de tus abuelos, de María Dones Obispo
- Algún rincón de Lima, de Adriana Moore
- El mito ese del águila, de María José Carrillero Cuenca
- Flama, de Ángel Cajal
- Abuelas, madres, hijas, de Iván Fernández Muñoz (ROTO_COSIDO)
- Hajimari, de José María de la Rubia Tejeda
- Grieta, de Ana Alonso Fernández
- Despertaré a la aurora, de Inés Azagra
Publicada el Cultura
Publicada el 23 julio 2025.
Robledo de Chavela ha colgado el cartel de completo en la última jornada de puertas abiertas del Teatro Real en la que la localidad ha participado por cuarto año consecutivo. El pasado 19 de julio, la retransmisión de la ópera La Traviata, del compositor italiano Giuseppe Verdi congregó a cientos de vecinos que llenaron el Teatro del Centro El Lisadero.

Desde 2022, Robledo colabora con el Teatro Real en la difusión de la ópera. En la primera ocasión los robledanos pudieron disfrutar de “Nabucco”, ópera también de Verdi y “Turandot” de Giacomo Pucini y en 2023 de “Adriana Lecouvreur” de Francesco Cilea.

En palabras de la concejala de Cultura robledana, Carmen Ortíz “una vez más nuestros vecinos respaldan con su asistencia esta iniciativa con la que el consistorio robledano hace una apuesta clara por el fomento de la música clásica con vocación cultural, divulgativa y pedagógica”.

Gabinete Prensa Ayto. Robledo de Chavela.
Publicada el Cultura