Archive | agosto 11th, 2025

Según los ecologistas detrás de la mayoría de los incendios forestales se encuentra la mano del hombre

  • Intencionados, negligencias y dejación de sus funciones por parte de la administración, son las principales causas
  • Organizaciones ecologistas exigen a las distintas administraciones que tomen medidas, de una vez por todas, contra las causas que originan los incendios forestales, no contra la biodiversidad de los montes.
  • En los últimos decenios son las mismas zonas geográficas las que se queman una y otra vez. Las causas y los causantes se repiten. Por lo que no sería difícil actuar sobre ellas.
  • La Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, integrantes de la Plataforma Ecologista reclaman que se tomen medidas urgentes y contundentes.

En España los montes arden todos los años, en las mismas zonas, las mismas fechas y por las mismas causas. Existen suficientes datos para saber las causas y causantes de estos incendios, pues se repiten en las mismas zonas años tras años. Que se tomen medidas con antelación para evitarlos, o al menos mitigarlos, ahorraría esfuerzos y derroche de dinero público, así como un daño ecológico en nuestro medio natural.

Sin embargo, el gobierno central, las comunidades autónomas y las autoridades locales  no actúan y cuando arden los montes, vuelven, una y otra vez, seguido por organizaciones bien intencionadas a culpar a la víctima: ”los montes están sucios y hay que limpiarlos” “el fuego se apaga en invierno”, “por la creación de un territorio basado en mosaicos”, “potenciar la ganadería extensiva”, “gestión de los montes, con la participación de los agentes sociales”, etc., sin mirar las consecuencias que estas propuestas, muchas de ellas de los años ochenta, puede acarrear a nuestros montes.

Incendio en Las Navas del Marqués y San Bartolomé de Pinares, Ávila. 8 de agosto
de 2025.

Es sabido que el abuso de una ganadería extensiva, así como la creación de paisajes en mosaicos, como se pretende, reduce el tamaño de los ecosistemas, lo que impide el asentamiento de muchas especies típicamente forestales que necesitan más espacio para poder medrar. La fragmentación reduce la biodiversidad y conduce a la extinción de especies. Esta técnica está entre una de las cinco causas principales de pérdida de biodiversidad. La península en sí, es ya un crisol de mosaicos, con recorrerla vernos que no hay grandes extensiones sin que se cambie de paisaje vegetal. Pretender ajedrezar cada pocos kilómetros es acientífico.

Por otra parte la reducción de la actidad agrícola y ganadera en el monte ha propiciado la restauración de ecosistemas y el aumento de superficie forestal. Los estratos arbustivos y semiarbustivos no son combustible ni biomasa a eliminar, por el contrario proporcionan cobertura al suelo, cobijo, alimento y sustento a otras especies, enriqueciendo la biodiversidad.


Causas de los incendios forestales

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), el 95% de los fuegos ocasionados en España son debido a causas antrópicas, y el resto, 4,92% a causas naturales: rayos y volcanes.

De los fuegos causado por el ser humano, el 52,70% (datos del último informe del MITECO), son intencionados, el resto, se reparte entre negligencias, venganzas, problemas de caza, vandalismo, pirómanos, contemplar labores de extinción, disputas, etc.

Incendio en Las Navas del Marqués y San Bartolomé de Pinares, Ávila. 8 de agosto
de 2025.

Las zonas más afectadas en España por los grandes incendios suelen ser siempre las mismas, Galicia, Asturias y Cantabria, Norte de Extremadura, Ávila, Huelva, Tarifa, Cataluña y Levante, algunas se prenden para la producción de pastos para el ganado y las otras por ser áreas forestales intervenidas por el ser humano.

En estas condiciones, antes de arremeter contra los ecosistemas forestales reclamando su mutilización, es necesario actuar contra las causas que originan el fuego, y sabiendo como se sabe, pues en España se viene quemando desde hace varias décadas en los mismos sitios y de la misma forma, no debería ser dificil anticiparse para neutralizar a los incendiarios que provocan el fuego.

En el último decenio y según datos del Ministerio del Interior han sido detenidos 3.609 incendiarios por causar fuego de manera intencionada. Según la Memoria 2024 de la Fiscalía General del Estado, en 2023, se detuvo a 402 personas y en 2022 a 482. Una pequeña cantidad si tenemos en cuenta que en España se producen una media de más de 10.000 incendios forestales al año.

A juicio de las organizaciones que forman la Plataforma Ecologista, ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura, la mayor parte de los incendios podrían evitarse si se tomasen medidas adecuadas. Por ejemplo no parece razonable que hayan desaparecido las campañas de concienciación desarrolladas en las décadas de los años 70 y 80 del pasado siglo. Paralelamente a las medidas de concienciación, sería necesario incrementar la vigilancia en el medio natural y periurbano y sobre todo en aquellas zonas más proclives a ser incendiadas.

Por último, debe existir un mecanismo disciplinario real y efectivo que sea ejemplarizante. Muchos de los detenidos e investigados por provocar incendios forestales son multados por sanción administrativa. Son muy escasos los incendiarios que son juzgados por el Código Penal y, menos aún, los que son condenados a pesar de que hayan incurrido en alguno de los supuestos que se recoge en el Código Penal. Las condenas van desde 10 a 20 años de cárcel si el incendio provocado pone en peligro la integridad física de las personas, y de 1 a 5 años si no ha habido peligro alguno para las personas.

Publicada el Medio Natural1 Comentario

El Ayuntamiento de Robledo presta asistencia a los pasajeros de dos trenes detenidos por el incendio de Las Navas del Marqués

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela, a través de su servicio de Policía Local y Protección Civil, ha ofrecido asistencia inmediata a los pasajeros de dos trenes con destino Ávila que se han visto obligados a detenerse en la estación de la localidad debido al incendio declarado en Las Navas del Marqués.
La ayuda prestada ha incluido el suministro de bebidas, refrigerios, comida y todo tipo de apoyos necesarios para garantizar el bienestar de los viajeros mientras se resolvía la incidencia.
Los pasajeros han sido posteriormente evacuados de forma segura y trasladados en autobuses hasta Ávila para continuar su trayecto.
El alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, ha declarado: “Robledo de Chavela siempre ha mostrado su solidaridad y compromiso con quienes lo necesitan. Ante una situación así, nuestra prioridad es atender y ayudar a las personas afectadas, poniendo a su disposición todos los medios de los que disponemos.”
El Ayuntamiento agradece la colaboración de Policía Local, Protección Civil, Guardia Civil y personal ferroviario por su rápida actuación y coordinación.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El dispositivo del SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano

  • La consejera de Sanidad, Fátima Matute, supervisó el 2 de agosto un ejercicio de salvamento en la Playa de la Virgen de la Nueva de San Martín de Valdeiglesias.
  • A las 52 asistencias sanitarias, con dos rescates, se suman 60 horas de patrulla sobre el agua y 68 de vigilancia en torre.
  • Se mantendrá hasta el próximo 7 de septiembre y cuenta con dos embarcaciones de respuesta rápida, dos tablas de paddle surf y dos vehículos de apoyo terrestre.

El dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano. De ellas, 52 corresponden a asistencias sanitarias, principalmente por traumatismos, aunque también se han registrado casos de semiahogamientos, heridas, quemaduras y reacciones alérgicas. En tan sólo tres ocasiones ha sido necesaria la derivación de las personas atendidas a un hospital. Además, los profesionales de este operativo han llevado a cabo dos rescates en el agua.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacaba estos datos durante su visita a este recurso de la sanidad pública madrileña, que opera bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) los fines de semana y festivos, entre el 27 de junio y el 7 de septiembre, en horario de 12:00 a 20:00 horas. Su base está en la Playa de la Virgen de la Nueva de la localidad de San Martín de Valdeiglesias y cuenta con nueve técnicos en Emergencias Sanitarias con formación en socorrismo en este medio, un profesional de enfermería y un coordinador.
Matute ha insistido en la importancia de mantener “la máxima precaución” en estos enclaves y ha recordado que hay que “bañarse exclusivamente en las zonas autorizadas y en presencia de socorristas”. Además, ha añadido que “ante cualquier emergencia, están los profesionales del SUMMA 112, que cuidan de nosotros diariamente en nuestra región. Y, en los meses de verano, también en este paraje extraordinario”.
La consejera ha supervisado uno de los ejercicios que este personal sanitario ejecuta periódicamente. El simulacro ha consistido en un rescate en el agua con distrés acuático, situación en la que la víctima lucha intentando mantenerse a flote.
RECURSOS ACUÁTICOS Y TERRESTRES
Además de las asistencias sanitarias, el resto de las actuaciones de los profesionales de este servicio del SUMMA 112 han sido de carácter preventivo, entre estas, 30 horas de patrullas en embarcaciones y otras en tablas de paddle surf; 68 de vigilancia desde la torre, y otras como balizamiento de zonas peligrosas o consejos a los bañistas para una jornada segura.
Cuenta, asimismo, con dos vehículos terrestres, uno de ellos de respuesta rápida para dar soporte desde tierra a intervenciones en el agua o en lugares de difícil acceso. El otro es un furgón logístico. El despliegue incorpora, por otra parte, un puesto de asistencia sanitaria para la valoración y tratamiento de las urgencias y emergencias.
A todo ello hay que añadir toda la red de recursos del SUMMA 112, con sus dos helicópteros medicalizados, que en 2023 fueron movilizados en dos ocasiones en esta zona recreativa, y la UVI Móvil, con base igualmente en San Martín de Valdeiglesias.
Este servicio de la sanidad pública madrileña se complementa con el que presta Cruz Roja Comunidad de Madrid en el mismo lugar los días laborables, también bajo la coordinación de la ASEM 112.
MÁS DE 1.000 ACTUACIONES EN 2024
El dispositivo especial del SUMMA 112 en el Pantano de San Juan cerró la temporada de baño de 2024 (del 29 de junio al 8 de septiembre) con un total de 1.148 actuaciones. Si bien una decena de ellas fueron rescates acuáticos relacionados con ahogamientos, la mayoría fueron preventivas, entre las que destacan el seguimiento de personas en riesgo, la retirada de objetos peligrosos, la supervisión de ciudadanos con hinchables o consejos a usuarios. En este capítulo se enmarcan más de 200 horas de patrulla en el agua.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid patenta un dron con vuelo autónomo para detectar plagas y ahuyentar aves en explotaciones agrícolas de la región

  • El prototipo es fruto de una colaboración público-privada encabezada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.
  • El aparato contará con una red de nodos sensores que registrarán la presencia y la ubicación de los animales, y con unas cámaras fotográficas que enviarán alertas.
  • El objetivo es que el agricultor pueda supervisar las cosechas sin necesidad de estar sobre el terreno, y que las pérdidas de cultivo se aminoren.

La Comunidad de Madrid ha registrado la patente de un dron con capacidad de vuelo autónomo, diseñado para detectar plagas y ahuyentar aves en explotaciones agrícolas de la región. Se trata de un prototipo desarrollado mediante colaboración público-privada entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la empresa Área Verde.

El aparato contará con una red de nodos sensores que registrarán la presencia y la ubicación de los animales, y con unas cámaras fotográficas que controlarán los movimientos y mandarán alertas. Como complemento, tendrá un sistema capaz de emitir sonidos a diferentes frecuencias, para definir el trayecto desde la estación base y, cuando el dispositivo detecte algún tipo de actividad, los nodos enviarán una señal para que emprenda el vuelo, localice a los depredadores y los aleje.

Asimismo, otra de las funciones planteadas por los investigadores es la posibilidad de observar el estado de la cosecha, a través de imágenes multiespectrales y térmicas. Con esas fotografías, tomadas de manera automatizada y por control remoto, se analizará tanto el rendimiento de la huerta como si hay alguna enfermedad. Esta inspección exhaustiva reducirá las pérdidas anuales, especialmente de leguminosas y cereales.

El objetivo es que, una vez se haya desarrollado el producto, el agricultor pueda hacer uso de este dron y supervise el campo sin necesidad de estar sobre el terreno. Por ahora es un prototipo, que ya ha sido protegido con un título de propiedad industrial y registrado como modelo de utilidad en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Siete de cada diez madrileños desean seguir viviendo en España, y un 67% cambiaría su residencia a otra región

De acuerdo con el informe, que analiza el grado de satisfacción con nuestro lugar de residencia, Europa sigue situándose como destino favorito (15%) en el extranjero para los madrileños

Andalucía (12%), Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%) son las regiones preferidas para quienes desean cambiar su residencia a otra región

El arraigo a nuestro país y el aprecio hacia nuestra forma de vida gana terreno, aunque no de igual forma entre generaciones. Según el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ elaborado por Grupo Mutua Propietarios, el 70% de los madrileños desea seguir residiendo en España, un punto por encima de los datos registrados en la última edición de este informe que cada año analiza, entre otros aspectos, la satisfacción con nuestro lugar de residencia.

Una subida discreta, pero significativa, que apunta a una mayor satisfacción con el lugar en el que vivimos, aunque con importantes diferencias en función de la edad: mientras que el 77% de los mayores de 65 años mantendría su residencia en España, solo el 54% de los jóvenes entre 18 y 24 años así lo haría, y a un 41% le gustaría mudarse a otro país. Sin embargo, al ser preguntados por otras comunidades autónomas, un 25% se quedaría en Madrid.

En qué C.A. te gustaría vivir.

En este contexto, para el 24% de los madrileños que buscaría otro lugar en el extranjero donde residir, las preferencias Europa se mantiene como destino favorito (15%) frente a otros lugares del resto del mundo (9%).

Pero si mudarse a otro país es una decisión compleja, cambiar la residencia a otra comunidad autónoma es una opción factible para un 67% de los madrileños. Y en este punto, también se aprecian preferencias: Andalucía revalida su posición como la región más deseada para vivir (12%), seguida de Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%).

 

En busca de la mejor región para vivir: comparativas entre regiones

 De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’, Andalucía no es solo la región favorita para mudarse para extremeños (30%), baleares (27%) o aragoneses (20%), sino que también crece como comunidad autónoma con el mayor porcentaje de población satisfecha con su lugar de residencia (59%) -siete puntos más que en la pasada edición – reflejando un alto grado de estabilidad y apego al entorno posiblemente relacionado con la calidad de vida, el clima y la identidad cultural.

En este apartado de fidelidad al lugar de residencia, hay que destacar el fuerte crecimiento de los riojanos que suben 14 puntos (del 21% al 35%), y aragoneses que incrementan en 12 puntos (del 23% al 35%) su satisfacción. En el polo apuesto nos encontramos con los madrileños (25%), quienes manifiestan una mayor predisposición al cambio, seguidos de castellanoleoneses (27%), castellano-manchegos (28%) y extremeños (28%).

Una vez decidido que hacemos las maletas, los destinos preferentes también cambian en función del lugar de procedencia. Por ejemplo, un 19% de los residentes en Navarra, un 13% de los cántabros y un 10% de los catalanes se decantan por el País Vasco como región favorita. Una preferencia que podría estar motivada por factores como la cercanía geográfica, el estilo de vida o la afinidad cultural.

En el caso de Madrid, un 12% de sus habitantes apuesta por Andalucía, siendo Asturias (9%) o la Comunidad Valenciana (8%) las siguientes opciones, mientras que un 10% de los castellano-manchegos se mudaría a Madrid y un 11% de los gallegos elige las Islas Canarias como lugar de residencia ideal.

“Una elección que puede estar impulsada por motivos muy diversos. En el caso de Madrid, el ritmo acelerado de vida, el coste de la vivienda y la congestión urbana llevan a parte de la población a buscar entornos más tranquilos o asequibles. En regiones como Castilla-La Mancha o Extremadura, en cambio, la intención podría estar relacionada con la búsqueda de mejores oportunidades laborales o un acceso más adecuado a servicios básicos”, explican desde Grupo Mutua Propietarios.

 

Satisfacción con nuestro hogar.

El II Barómetro del Grupo Mutua Propietarios también profundiza en el nivel de satisfacción con nuestra vivienda actual y las expectativas relacionadas con la residencia habitual. El informe desvela que un 24% de los madrileños tiene intención de cambiar de vivienda en los próximos años, destacando en este capítulo quienes viven de alquiler (55%) y los jóvenes de 18 a 34 años (41 %).

“A medida que avanza la edad estamos más satisfechos con nuestra vivienda, la relación con los vecinos y la zona de residencia, es decir, a medida que avanza la edad la satisfacción residencial es mayor. Este incremento de la satisfacción puede deberse al cambio de prioridades de conlleva la edad o a la mayor resiliencia que proporcionan los años vividos”, concluyen desde Grupo Mutua Propietarios.

El Grupo Mutua Propietarios es la entidad líder en soluciones globales a los grandes retos de la propiedad inmobiliaria cuya misión es ofrecer una protección integral al inmueble con el objetivo de incrementar su valor y mejorar la calidad de vida de sus propietarios. Gracias a sus tres entidades filiales y su Fundación, el Grupo ofrece un completo porfolio de productos y servicios con todo tipo de soluciones en el ámbito inmobiliario.

Creado en 1835, el Grupo Mutua Propietarios es la corporación en el ámbito de seguros con una trayectoria más extensa de España, que se traduce en una consolidada experiencia, especialmente en seguros de comunidades, de hogar e impago de alquiler, en Servicios de arquitectura y sostenibilidad, en asistencia y reparaciones, así como en un programa de ayudas para unos inmuebles accesibles, sin barreres arquitectónicas. Es precisamente su madurez y recorrido de éxito en el mercado, lo que permiten al Grupo contar con una alta solvencia financiera.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Las Moradas de San Martín comienza la vendimia 2025 con la variedad madrileña albillo real, en fechas similares al año anterior

  • Este año, se espera recoger una cantidad superior de la variedad blanca albillo real, que siempre es la primera en ser vendimiada en Madrid .
  • La garnacha tinta sigue madurando y la previsión es que se vendimie en la segunda mitad de agosto, siguiendo la tendencia de los últimos años.

Las Moradas de San Martín ha comenzado la vendimia 2025 con la variedad madrileña albillo real, y lo hace en fechas similares a los últimos años, en los que ya se venía adelantando debido a las condiciones climatológicas del ciclo: un otoño de altas temperaturas, un invierno suave con algunas nieves y heladas, y una primavera más fresca que sigue a un verano con altas temperaturas. Además, en esta vendimia se prevé una cantidad de albillo real ligeramente superior a la del año pasado, así como una excelente calidad.
La vendimia 2025 comienza en Las Moradas en San Martín con el albillo real, variedad autóctona de Madrid, llamada a su cultivo “tempranales” por ser la más temprana en alcanzar su maduración. Una vendimia que arranca en fechas similares a la de los últimos años. Y es que la climatología vivida desde el otoño de 2025, con altas temperaturas, y un invierno cálido y escasas precipitaciones, ha marcado todo el ciclo de la uva.
“Este invierno ha sido en Madrid muy suave hasta finales de enero, momento en el que comenzó un final de invierno y una primavera muy fríos y lluviosos, en los que incluso hubo heladas en los brotes más tempranos del albillo, pero sin consecuencias para la vendimia”, explica Isabel Galindo, enóloga y directora técnica de Las Moradas. Después, prosiguió una primavera fresca y lluviosa hasta junio, más cálido de la media. Como resultado, nos encontramos con la floración de albillo a primeros de junio y bastante corrimiento debido a las lluvias y viento vividas esas semanas, así como racimos muy sueltos de albillo real y de bajo peso. “De este modo, tras un mes de julio variante entre altas temperaturas y normales, así como un inicio de agosto muy cálido, comenzamos nuestra vendimia de albillo real, en fechas similares al año anterior, en el que esta variedad vino muy adelantada, siendo más típica en el mes de agosto”, explica la enóloga.
Así, con el albillo real se da comienzo a la primera vendimia de esta bodega madrileña, una vendimia que se realiza netamente manual y en cajas pequeñas por personal especializado del Departamento de Viticultura, comenzando con la salida del sol a las cinco de la mañana, para respeto y calidad de la uva, y realizando una cuidadosa selección de racimos en el campo y posteriormente en mesa antes de entrar a la bodega. Además, la cantidad de uva esperada es ligeramente superior a la del año anterior, que fue la más escasa desde que se realiza histórico.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

“La Cultura a través del Traje”, exposición en Cadalso de los Vidrios

  • Puede visitarse hasta el 4 de septiembre de 2025.

La Asociación Cultural de Coros y Danzas “De Casta Soplona” de Cadalso de los Vidrios, con María Antonia Hernández Navarro a la cabeza, inauguró en la Casa de los Salvajes el 4 de agosto de 2025 su exposición “La Cultura a través del Traje” que puede visitarse hasta el 4 de septiembre de 2025, de martes a domingos de 10:30 a 13:30h. La Casa de los Salvajes se ubica en la calle Real, enfrente del entrañable y divertido –para los infantes cadalseños- Parque de Bolas de Cadalso +Ternura. Allí aparecimos el niño Moisés, Paloma, servidor y otros visitantes para disfrutar del evento.

María Antonia Hernández Navarro. Presidenta de la Asociación Cultural de Coros y Danzas De Casta Soplona, de Cadalso de los Vidrios.

Dicha exposición cuenta con trajes regionales de todos los pueblos vecinos, a saber: Cadalso de los Vidrios, Casavieja, Cenicientos, Navas del Rey, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Sotillo de la Adrada, Villamantilla… También están representados los de Canarias, Madrid y Sevilla. En fin, una atractiva, ordenada, valiosa y entretenida representación que resume aquellos que fueron trajes típicos de nuestros municipios y que nos legaron una de las tradiciones más íntimas y emocionantes que poseemos. Gracias a muchas personas como la cadalseña y anfitriona María Antonia –que hizo una interesante e ilustrada presentación de la exposición-, podemos seguir admirando y conociendo la historia de nuestros pueblos. Saber del garbo y galanura de la vestimenta tradicional usada por nuestros antepasados, se me antoja un lujo ilustrativo impagable. Esta exposición rememora hechos pasados dignos de ser conocidos y nos transmite el orgullo de ser quiénes somos y la humildad de venir de dónde venimos.

Ahora que tanto se habla (y poco se practica) de cultura, usos y costumbres, libertad y respeto, tolerancia y tradiciones, trabajos rurales… llegado es el momento de rendir justo tributo a los organizadores de este, me atrevería a decir, histórico acontecimiento que quizá no tengamos ocasión de volver a admirar en nuestra comarca en futura ocasión. Tal es la invasión virtual que soportamos que nos olvidamos de lo real. Servidor se pregunta: ¿existe algo más realista y trascendental que comprobar la evolución de los atuendos personales? En la anterior exposición en este mismo lugar de De Casta Soplona, diciembre 2021, “Recuperando Tradiciones”, expresé en un escritito mi agradecimiento en el blog El Zorro Corredero (diario oficioso cadalseño) a todos los componentes que crearon y vistieron aquellos Coros y Danzas de Cadalso de tan grato y hermoso recuerdo. Como De Casta Soplona, difundieron nuestras usanzas y tradiciones por este país de forma incansable, eficaz y altruista. Hasta salieron en la mejor televisión de entonces de España… ¡Loor a nuestros paisanos! ¿Por qué no se inmortalizan agrupaciones, artes, trabajos, zonas, personajes… dándoles sus nombres a las “nuevas calles” cadalseñas? Casi nunca se les tiene en cuenta con humildad y justicia a estos “Emprendedores de lo Nuestro”. Porque importa su virtud, importa nuestro agradecimiento.

Miembros de De Casta Soplona.

Hay trajes que tapan nuestras miserias y hasta nuestras virtudes ocultan. Afortunadamente existen ilustres paisanos que destapan nuestra cultura procurando que no pase desapercibida a quienes amamos y vivimos en nuestros pueblos, incluidos los visitantes que se quedan prendados de ellos. El secreto de la cultura está en educar a las personas, el de la incultura en mantenerlas ignorantes. Estos avíos nos recuerdan que lo importante no es convertirte en una persona de éxito, sino poseer y transmitir valores humanos, incluido el bien vestir. Como esos vestidos que quedan conmovedoramente expuestos en la cadalseña Casa de los Salvajes gracias a la Asociación Cultural “De Casta Soplona”. No os la perdáis y comprenderéis el acertado significado de la frase de Don Quijote: “Vístete bien, Sancho, que un palo compuesto no parece palo…”            

                                                    Miguel MORENO GONZÁLEZ.

Publicada el Cultura1 Comentario

EPA segundo trimestre 2025: Madrid vuelve a pulverizar sus récords de población activa y ocupada y hay 50.200 parados menos

  • La tasa de paro de paro se sitúa en valores previos a la crisis económica del 2008.

“La segunda oleada de la EPA vuelve a confirmar la tendencia de las anteriores, con más población activa y ocupada que nunca y menos parados en nuestra región. Las respectivas tasas también se sitúan en niveles desconocidos desde hace muchísimos años, lo que demuestra la fortaleza del mercado laboral”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Pues, bien, aprovechemos la coyuntura para resolver esas cuestiones enquistadas y que no debemos aceptar como estructurales: la brecha de género sigue siendo muy alta y no termina de reducirse; los contratos con jornada parcial, lejos de disminuir, batieron todos sus registros, tanto en hombres como en mujeres. USO apuesta firmemente por una reforma real de la legislación laboral y por la negociación colectiva como fórmula para lograr empleos de más calidad y salarios más dignos para todas las personas trabajadoras”, propone la máxima responsable regional.

La Comunidad de Madrid se acerca ya a los 4 millones de activos. En concreto, la segunda oleada de la EPA del 2025 sitúa la cifra en 3.881.900, de los que más de 800.000 son extranjeros (21 %) y casi 600.000 de ellos nacidos en países extracomunitarios. La tasa de actividad (63,6), sin embargo, cae una décima, sobre todo en los hombres. Es casi 5 puntos superior a la media nacional y sólo Islas Baleares tiene un porcentaje más alto.
En la región hay 3.581.300 personas trabajadoras ocupadas, la cifra más alta de la historia tanto en hombres como en mujeres. El 84 % está empleada en el sector servicios, que por primera vez supera los 3 millones. También sube la ocupación en la construcción (+36.000) y, tras dos trimestres bajando, en la industria (+7.000). La tasa de empleo crece siete décimas y se sitúa en el 58,7. Es siete puntos más alta que en el conjunto de España y la segunda mejor del ranking autonómico.
La buena noticia es que la de las mujeres (55,0) supone el mejor dato de la historia, aunque la brecha de género sigue siendo de casi 8 puntos respecto a los hombres. Un desequilibrio que también se observa en los distintos tipos de ocupaciones: mientras que hay el doble de hombres que ocupan puestos directivos y gerentes, las ocupaciones elementales, las tareas administrativas, la hostelería y el comercio son desempeñadas fundamentalmente por mujeres.
El tipo de contrato también refleja esta desigualdad. Los hombres son más en las jornadas a tiempo completo (15 puntos de diferencia) y las mujeres muchas más (19 puntos más) con unos contratos a tiempo parcial que, por cierto, crecieron con fuerza y batieron todos los registros anteriores. Lo mismo sucede si se miran los de duración indefinida o temporal (4 puntos desfavorable a las mujeres en ambos.
La cifra se sitúa en los 300.600, la más baja desde hace 17 años. Son 50.200 menos que en el primer trimestre y 25.000 más que la última ofrecida por el SEPE. La mayoría de ese descenso se produjo en el sector servicios (-29.100) y en el colectivo sin empleo anterior (-15.900). También se redujo en 6.700 en la construcción. Los peores datos los ofrece la industria (+4.300) que se sitúa en su cifra más alta desde el 2001. También preocupa que 1 de cada 4, sobre todo mujeres, lleven más de 2 años desempleados.
La tasa de paro baja 1,4 puntos y se sitúa en el 7,7, casi 4 puntos por debajo de la media nacional y en niveles del 2008. La brecha entre hombres y mujeres es de nueve décimas. El porcentaje crece hasta el 16,9 entre los menores de 25 años (21,2 mujeres); al 9,4 entre los mayores de 55 años (10,0 mujeres); y hasta el 10,6 entre la población extranjera (11,2 extracomunitarios), que también es la más baja desde el estallido de la crisis económica del 2008.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid presenta una nueva Ruta Verde que conecta San Lorenzo de El Escorial con Zarzalejo

  • Son trayectos accesibles que empiezan y terminan en una parada de la red de transporte público.
    Con este itinerario circular son 52 las propuestas que ofrece el Consorcio Regional de Transportes, con 910 kilómetros que atraviesan 40 municipios de la región.
    El uso de estos circuitos fomenta la movilidad y da a conocer lugares de gran valor paisajístico, histórico o patrimonial como la Silla de Felipe II, la Calzada Romana y la cima de la Machota Baja.

La Comunidad de Madrid ha incorporado una nueva propuesta al programa de Rutas Verdes que el Consorcio Regional de Transportes (CRTM) desarrolla con trayectos naturales accesibles que empiezan y terminan en una parada de la red de transporte público. En esta ocasión, se trata de un itinerario circular que conecta San Lorenzo de El Escorial con Zarzalejo. Con este, el catálogo alcanza ya los 52 publicados, con una extensión total de 910 kilómetros que permite disfrutar de 40 municipios de la región.
La ruta, de 19,2 kilómetros y dificultad media, está diseñada para senderistas con cierta experiencia en montaña. Este trazado parte desde la Lonja del Monasterio de El Escorial y recorre parajes de gran valor paisajístico y patrimonial como la Silla de Felipe II, la Calzada Romana y la cima de la Machota Baja, a 1.404 metros de altitud. Tras un paseo rodeado por pinos centenarios, culmina en los jardines de la Casita del Príncipe.
La característica principal de estos recorridos es su accesibilidad mediante transporte público. Los usuarios pueden iniciar y finalizar el camino utilizando las líneas de autobús interurbano 661, 664, 666 y 669A, que conectan Moncloa con San Lorenzo de El Escorial y Zarzalejo, lo que permite disfrutar del entorno natural, fomentando alternativas al uso del vehículo privado.
Los excursionistas tienen a su disposición un libro en formato PDF, fácil de consultar, que pueden descargar, imprimir y llevar cómodamente en la mochila. Este documento incluye información esencial como la distancia de la ruta, puntos de interés medioambiental o histórico, así como el nivel de dificultad del trayecto. Todos los itinerarios y sus correspondientes guías están disponibles en la página web del Consorcio Regional de Transportes: www.crtm.es.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Verificado por MonsterInsights