Archive | agosto 17th, 2025

La Comunidad de Madrid realizará este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño y recuerda evitar los lugares no autorizados

  • La Consejería de Sanidad supervisa estos espacios con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos.
  • Está permitida esta actividad en el Embalse de San Juan, Playa del Alberche, Las Presillas y Los Villares.
  • Se recomienda comprobar la profundidad del agua, no prolongar la exposición al sol y mantener la hidratación.

La Comunidad de Madrid efectuará durante este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño de la región con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos. Así alerta de evitar hacerlo en los lugares no autorizados y reitera la importancia de mantener vigilados a los niños en estos puntos.
La Consejería de Sanidad supervisa cada año, en temporada estival, las áreas de ocio en las que esta actividad sí está permitida y que cuentan con el reconocimiento de la Unión Europea. Se ubican en el Embalse de San Juan (San Martín de Valdeiglesias), concretamente en los enclaves de El Muro y Virgen de la Nueva; Playa del Alberche (Aldea del Fresno), Las Presillas (Rascafría) y Los Villares, en Estremera. En todas ellas, el periodo de uso se extiende hasta el próximo 15 de septiembre.
Esta labor de vigilancia la desarrollan técnicos de la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental con el apoyo del Laboratorio Regional de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Analizan el agua para descartar contaminación microbiológica y comprobar sus condiciones higiénicas y de calidad, de acuerdo con las directrices europeas. Los resultados, actualizados, se pueden consultar en esta web.
El Ejecutivo autonómico recuerda que puede resultar peligroso acudir a zonas no permitidas o desconocidas, por la posibilidad de que el río o embalse cuente con microorganismos nocivos para la salud o bien por el riesgo de ahogamiento, golpes, cortes o quemaduras. Insiste, además, en la conveniencia de evitar exposiciones prolongadas al sol, utilizar siempre protector, especialmente en el caso de los niños, y entrar paulatinamente en el agua.
Por otro lado, aconseja no zambullirse en enclaves con poca profundidad o desde una altura elevada y no bucear o saltar en aguas turbias donde pueden Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7. – 28013 Madrid – 91 580 20 70
comunicacion@madrid.org – www.comunidad.madrid facebook.com/comunidadmadrid twitter.com/comunidadmadrid
no ser visibles otros nadadores y objetos. Asimismo, recomienda beber suficiente líquido y no abusar de las bebidas alcohólicas, mantener la playa y el entorno limpio, usar las papeleras y ducharse tras finalizar la inmersión.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Unión de Uniones considera inaceptable que mientras se chequea la tuberculosis en prácticamente el 100% del bovino, sólo se llega al 2% en el jabalí, uno de los reservorios de la enfermedad 

  • A nivel estatal, el 9% de los tejones analizados es positivo a TB, en jabalí asciende al 27%, y en ciervo y gamo, al 34%.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha analizado los nuevos datos publicados por el MAPA del Plan de Vigilancia de Tuberculosis en Fauna Silvestre relativos a 2024, y los mismos ponen en evidencia la mala gestión que estaría realizando el Ministerio y las CC.AA.

Unión de Uniones denuncia que, mientras que prácticamente se chequea anualmente todo el bovino en busca de tuberculosis, el objetivo de muestreo en jabalí no llega ni al 2% y en ciervo y gamo al 0,2% si se compara con los datos de capturas de las estadísticas de caza.

Si bien el número de jabalíes y ciervos y gamos a nivel estatal superan el mínimo a muestrear, esto es gracias a que hay CCAA donde superan ampliamente el número mínimo fijado para ellas, mientras que otras muchas apenas cumplen los objetivos.

En jabalí, es el caso de CCAA como Andalucía (42% de cumplimiento), Galicia (26%), Madrid (28%) y País Vasco (72%). En ciervo y gamo, son Aragón (0%) y Castilla-La Mancha (0%). En tejón a nivel estatal no se alcanza el número mínimo a muestrear, siendo las CCAA que incumplen Andalucía (0%), Castilla-La Mancha (0%), Castilla y León (58%), Extremadura (0%), Galicia (13%), La Rioja (0%), País Vasco (4%) y Comunitat Valenciana (0%).

“Cuesta mucho asumir como ganaderos todas las exigencias que se nos imponen cuando las Administraciones que te las imponen no cumplen con sus objetivos, es pura hipocresía” recalcan desde Unión de Uniones.

En este sentido Unión de Uniones denuncia la falta de compromiso de las CCAA, más aún cuando la especie en cuestión supone un importante reservorio de tuberculosis, como pueda ser el jabalí en el caso de Madrid y Castilla-La Mancha.

Unión de Uniones vuelve a poner el foco en el elevado porcentaje de positividades de tuberculosis que se dan en fauna silvestre. A nivel estatal, el 9% de los tejones analizados es positivo a TB, en jabalí asciende al 27%, y en ciervo y gamo, al 34% (positividad en linfonódulos).

Por regiones, se destaca la alta positividad de jabalí en Extremadura, Andalucía, Cantabria, Madrid y Navarra. En ciervo y gamo en Andalucía, Cantabria, Extremadura y Navarra, y en tejón en Asturias y Cantabria.

Según el informe del MAPA sobre los resultados del Programa de Erradicación de 2023, indica que, al respecto de las investigaciones epidemiológicas en 2023 sobre nuevos establecimientos infectados, el posible origen de la infección se atribuye en un 44% a la fauna, mientras que el origen residual supone un 14%, los movimientos un 5% y la vecindad un 7%.

“Es un engaño a los ganaderos, que a pesar del clamor de los datos, el Ministerio mire hacia a otro lado y nos haga sacrificar al ganado sin piedad y luego la fauna salvaje campe a sus anchas”, concluyen Alfredo Berrocal, responsable de sectores ganaderos de Unión de Uniones.

Unión de Uniones al MAPA la revisión integral del Plan de Erradicación, de forma que se garantice el control de la enfermedad a la vez que se avance en para resolver las problemáticas que generan un gran impacto sobre el sector, en este caso concreto, medidas para pasar de la vigilancia al control de la enfermedad en fauna silvestre.

Publicada el Medio Natural, Productos de la tierra0 Comentarios

STEM denuncia la mala planificación del proceso de asignación de destinos por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM) denuncia que el proceso de asignación de destinos provisionales para el inicio del curso 2025-2026 debería estar dotado de más personal administrativo para su tramitación y mejor planificado, permitiendo su correcta finalización al inicio del mes de agosto a más tardar, como sería razonable. Sin embargo, la Consejería vuelve a retrasarse un año más, en esta ocasión hasta mediados de agosto, dejando a miles de docentes con menos de 15 días para encontrar vivienda, reorganizar su vida personal y afrontar el inicio del curso en condiciones dignas.

La Consejería ha publicado hasta en tres ocasiones unas listas provisionales plagadas de errores, generando según STEM “una situación de absoluta inseguridad jurídica y vulnerando el principio de igualdad de todos los aspirantes. La mala gestión de la Consejería ha provocado que aspirantes que por puntuación debían obtener un destino provisional no lo hayan conseguido, mientras que a otros con menos puntuación según el baremo oficial sí se les ha asignado”.
Supone para este colectivo un agravio que aquellos que deberían haber obtenido un destino provisional hayan perdido la posibilidad renunciar y tengan que aceptar lo que se les adjudique, en su caso, en la asignación definitiva, dado que la Consejería, a día de hoy, no ha sido capaz de publicar unas listas libres de errores. Esto implica que numerosas personas se ven privadas de sus derechos y de la posibilidad de planificar el inicio de curso en condiciones dignas.
La Consejería ha emplazado a los aspirantes que han reclamado contra estas listas provisionales plagadas de errores a esperar a la publicación de las listas definitivas, lo que en la práctica, insistimos, les hace perder su derecho a renunciar al primer destino adjudicado, aun cuando tengan más puntuación que otros aspirantes que sí han podido elegir si renuncian o no.
Desde STEM denuncian que “esta actuación incumple la Ley de Procedimiento Administrativo, menosprecia los derechos laborales del profesorado sin destino definitivo y evidencia que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no es capaz de ejercer su función con la diligencia mínima exigible, maltratando a miles de docentes interinos y funcionarios en expectativa de destino”.

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid exige “la inmediata corrección de todas las listas con plena transparencia, la apertura de un nuevo plazo de renuncias para quienes deberían haber obtenido un destino provisional y la asunción de responsabilidades políticas por una gestión deficiente, consecuencia de los recortes de personal en una Consejería que, una vez más, demuestra un desprecio absoluto hacia el profesorado madrileño, pero también hacia el personal administrativo a su servicio, claramente insuficiente y saturado”.

La asociación espera, por último, “una disculpa por parte de la Consejería de Educación ante el profesorado afectado, y el anuncio de medidas para evitar que el próximo curso se vuelva a repetir una situación que por desgracia se ha convertido en habitual”.
CARTA AL CONSEJERO

Download (PDF, 79KB)

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incorpora el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región

Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida a esta tecnología avanzada.
La empresa pública ha alertado a más de 50.000 usuarios por consumos inusuales, consiguiendo ahorrar el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.
Ayuda a detectar posibles ocupaciones de vivienda o accidentes en domicilios de personas mayores o dependientes.

La Comunidad de Madrid ha incorporado el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región, alcanzando este mes de agosto los 800.000 dispositivos conectados a esta tecnología avanzada. Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida (1,6 millones) en este proyecto.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha visitado el 11 de agosto el Centro de Control y el laboratorio de metrología de Canal de Isabel II en Majadahonda donde ha avanzado estas cifras. Desde este enclave se realizan ensayos para certificar el óptimo funcionamiento de caudalímetros y contadores de todo tipo.

Los dispositivos equipados con tecnología de telelectura llevan a cabo una medición automática cada hora, frente a la tradicional lectura presencial que se efectúa cada dos meses. Este avance permite a la compañía una gestión más eficiente y personalizada del recurso hídrico, al multiplicar por 1.460 el volumen de datos disponibles y acelerar significativamente la detección de posibles anomalías en el consumo.

Su análisis ha permitido alertar, en los últimos dos años, a más de 50.000 clientes cuyos patrones de consumo resultaban anómalos, propios de un escape de agua. El envío de estos avisos automáticos por probables fugas ha posibilitado el ahorro de cerca de 10 hectómetros cúbicos, el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.

Los servicios asociados a la telelectura, así como la instalación y conexión del propio contador, no acarrean coste alguno para los usuarios, que pueden consultar sus consumos detallados y establecer sus alertas desde la Oficina Virtual de Canal de Isabel II. El acceso a esta información más pormenorizada suele traducirse en una mayor conciencia hídrica y en la adopción de medidas de ahorro a nivel individual.

Ocupación de vivienda o accidentes en personas mayores

Los clientes que disponen de estos equipos inteligentes pueden configurar sus propias alarmas, tanto por superar un nivel de consumo de agua diario u horario, como por no alcanzar un consumo establecido. Estas alertas, que ya han configurado más 2.700 usuarios, permiten comprobar si existe consumo cuando no debiera haberlo, por ejemplo, en vacaciones, o, por el contrario, si deja de registrarse pese a haber gente en la casa.

De este modo, si un usuario se encuentra ausente de su vivienda y detecta actividad en su contador, el sistema puede alertar de la posible existencia de una fuga o incluso de una situación anómala, como una ocupación no autorizada o un uso fraudulento del suministro. Asimismo, es de gran utilidad para detectar posibles accidentes o incidencias en el domicilio de personas mayores o dependientes cuando no se llega al consumo mínimo acordado. En esos casos, Canal avisa a los titulares de esos contratos.

La telelectura no solo mejora la gestión del agua en el ámbito doméstico, sino que también proporciona datos valiosos para optimizar el funcionamiento de la red general de abastecimiento. Por ejemplo, mediante el análisis de los patrones de consumo de los usuarios, Canal pueden realizar comparativas entre distintas zonas y llevar a cabo una planificación más eficiente de la demanda.

FOTOS: Comunidad de Madrid

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El mercado del helado en España y Europa: entre el placer, la innovación y la presión creciente sobre los costes.

  • El helado se mantiene como refugio emocional y gastronómico.
  • El consumo del helado en el hogar se sitúa en 3,33 litros por persona al año y el consumo extra doméstico alcanza 0,84 litros por persona al año.

En un contexto de incertidumbre económica y aumento del precio de los alimentos, el helado se reafirma como un producto de disfrute para los consumidores europeos. Con Italia, Alemania y España liderando el mercado, el consumo sigue estable y con perspectivas de crecimiento, aunque condicionado por una subida sostenida de costes que impacta especialmente al sector artesanal.

Europa: crecimiento sostenido con Italia a la cabeza
En 2024, Italia se consolidó como el referente europeo en consumo de helado con más de 600 millones de raciones vendidas (26,4%), seguida por Alemania (25,1%) y España (20,6%). Además, el helado ya está presente en el 4% de las salidas fuera del hogar en el continente.
La demanda de helados más saludables, debido a restricciones dietéticas o problemas de salud y personalizados —vegetales, sin lactosa, bajos en azúcar o con sabores exóticos como matcha o yuzu— está transformando la oferta del sector y abriendo nuevas oportunidades para toda la cadena de valor.

España: tradición, transformación y un consumo estable
España fue el cuarto mayor productor de helado de la UE en 2024, con 378 millones de litros, según Eurostat. Entre junio de 2023 y mayo de 2024 se consumieron 140 millones de litros, una cifra prácticamente estable (-0,6%), según datos del informe del consumo del año 2024 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
El consumo se concentra en verano, con un 50% del total en el tercer trimestre, y cae en invierno (7%). El consumo en el hogar se sitúa en 3,33 litros por persona al año, representando el 10,3% del total de derivados lácteos, en tercer lugar tras las leches fermentadas y los quesos.
Los adultos independientes lideran el consumo con casi 5 litros por persona al año.

Punto de venta y consumo fuera del hogar
Los supermercados concentran el 65% de las ventas de helado en España, seguidos de tiendas de descuento e hipermercados. Internet y la tienda tradicional, aunque con menor volumen, ofrecen los precios más elevados (hasta 7,70 euros/litro).
El auge y la proliferación de heladerías y heladerías artesanales ha mejorado la accesibilidad al mercado del helado, el comercio minorista de las heladerías tradicionales sigue siendo la forma más común para que los consumidores compren helado.
El consumo extradoméstico (en la calle, establecimientos, en el trabajo, en centros docentes: colegios/institutos /universidades o casa de otros) alcanza 0,84 litros por persona, pero se ha reducido un 8% por la menor frecuencia de compra.
Las regiones con mayor consumo son Andalucía (22,3%), Levante (18,9%), área metropolitana de Madrid (13,3%) y el área metropolitana de Barcelona (10,2%). Las poblaciones de entre 200.000 y 500.000 habitantes presentan mayor intensidad de consumo, siendo las mujeres las mayores consumidoras (53,4%) frente al 46,6% de los hombres.

El precio sube, la rentabilidad baja
El precio del helado ha subido un 30% en tres años, y en 2025 se espera un incremento adicional del 5% al 10%. Las causas:

  • Incremento de los costes de materias primas (leche, mantequilla, frutos secos, cacao).
  • Alza en energía, transporte refrigerado y alquileres.
  • Normativas de sostenibilidad y mejoras salariales.

A pesar de ello, los fabricantes no pueden repercutir todo el aumento al precio final. En el sector artesanal, algunos productores recurren a ingredientes sustitutos o grasas alternativas para mantener la rentabilidad.

Tendencias de consumo: entre lo tradicional y lo innovador
El helado artesanal, valorado por su frescura y calidad, gana terreno frente al industrial. Su contenido de aire (30–35%) influye directamente en la textura y conservación, y su elaboración diaria lo vincula con el concepto de producto fresco.
Los sabores tradicionales como turrón, vainilla y chocolate siguen liderando el mercado, aunque crecen las preferencias por sabores frutales y tropicales como mango, limón o maracuyá, así como los sorbetes en zonas costeras y los helados veganos en entornos urbanos.
El mercado del helado está experimentando un crecimiento al permitir a los consumidores disfrutar del helado en casa comprándolo en la propia heladería o como petición a través del delivery.

Perspectivas 2025: sostenibilidad, innovación y fidelidad del consumidor
La Asociación Nacional de Heladeros (ANHCEA) prevé que 2025 será un año clave para el sector, marcado por la innovación, la sostenibilidad y la adaptación a los gustos emergentes. El mayor desafío será mantener la rentabilidad sin renunciar a la calidad, ni perder la esencia del producto artesanal.
La fidelidad del consumidor y su disposición a pagar por experiencias auténticas podrían ser decisivas para mantener vivo uno de los placeres más universales del verano. Este tipo de alimento, se suele consumir entre horas, de forma impulsiva y sin planificar.

Más sobre:
ASEMPAS (Asociación de Empresarios Artesanos del sector de la Pastelería de Madrid) es una entidad que representa a los profesionales del sector pastelero en la Comunidad de Madrid. Su principal objetivo es apoyar y promover la pastelería artesanal, garantizando la calidad y autenticidad de los productos elaborados de manera tradicional.

El Sello Artesano de Calidad
En 2018, ASEMPAS creó el “Sello Artesano de Calidad” con el respaldo de la Dirección General de Comercio y Consumo de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid. Este sello distingue a las pastelerías que siguen métodos artesanales en la elaboración de sus productos, fomentando la transparencia y la confianza del consumidor en la autenticidad de los dulces y postres que adquieren.

Compromiso con la Calidad y la Seguridad
ASEMPAS promueve el consumo en establecimientos acreditados que siguen estrictas medidas higiénicas y sanitarias, garantizando que los clientes disfruten de productos frescos y seguros. Además, se fomenta el trato cercano y personalizado característico de las pastelerías tradicionales, manteniendo vivo el vínculo entre los artesanos y su clientela.

Recomendación de Consumo Responsable
La asociación invita a los consumidores a adquirir sus dulces y postres en establecimientos que cuenten con el distintivo de ASEMPAS, asegurando así la compra de productos auténticamente artesanales y de alta calidad.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La música de OBK, plato fuerte de las fiestas de Robledo de Chavela

  • Con una variada programación del 20 al 25 de agosto.

Robledo de Chavela celebra sus Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Agonía del 20 al 25 de agosto. El programa de actividades incluye propuestas culturales, deportivas y de ocio, conciertos, concursos y encierros y toros que volverán a ser un referente en la comarca. Las dianas floreadas y las charangas será las encargadas de despertar a los vecinos todas las mañanas mientras que el rondón y las seguidillas acompañarán las noches en la plaza con discoteca móvil.

El miércoles 20 de agosto arrancan los festejos con el encuentro de peñas (21h), el pregón y concierto del mítico grupo español OBK en la Plaza de España seguido de fuegos artificiales en La Pasadilla (00:00h) y la orquesta Maremagnum, a las 1:00h. El jueves 21, festividad del Cristo de La Agonía, patrón de la localidad, tendrá lugar el acto de entrega de distinciones, medallas y diplomas (10.30h); la misa y la procesión con los bailes regionales a las 12h y el tradicional concurso de tortillas a las 13h. Por la noche será el turno de la música con la Orquesta La Brújula a las 23h y rondón y seguidillas que cierran la jornada en la plaza.

Encierros y toros protagonistas de las fiestas robledanas

El viernes 22 de agosto, la mañana estará protagonizada por la exhibición de coches de época en la Plaza de España y el inicio de los encierros (11h). Después, charanga La Alternativa y concurso de paellas (12h) y de recortes (19h) y la música de los participantes en la Voz Kids (21:30) y la orquesta Una banda de locos a las 23h más DJ para cerrar el día festivo.

El sábado 23, la Charanga “Los Parranderos” y los encierros arrancan la programación del día que completan el festival taurino (18:30) y el tributo a la cantante Shakira (23:00). El domingo 24, los encierros y la bueyada infantil marcarán la pauta matinal con novillada sin picadores (18.30) y la orquesta Jelmi (23:45).

Chocolate y fiesta de la espuma como fin de fiesta

El lunes 25 de agosto concluirán las Fiestas de Robledo de Chavela con el desayuno de chocolate con torta (10:00), los encierros a las 11h, la fiesta de la espuma a las 12h, becerrada popular y humor amarillo a las 18:30h; caldereta popular a las 22h y la Orquesta Estrella Central a las 23h para continuar con el concurso de Rondón (1:00) y el tradicional y esperado Concurso de Traje Regional a la misma hora.

El alcalde robledano, Fernando Casado, ha destacado que “en esta edición hemos preparado un programa excepcional que incluye actividades para todos los gustos y edades desde las orquestas, pasando por los concursos y espectáculos hasta los tradicionales encierros y eventos taurinos que nos harán vibrar de emoción. Las fiestas patronales de nuestra localidad siempre han sido un momento especial ya que son días en los que nuestras calles se llenan de color música y la calidad de la convivencia entre robledanos y turistas”.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

La Comunidad de Madrid desarrolla nuevas variedades de vid que permitan hacer frente a las pérdidas de cultivo en los viñedos regionales

  • Mediante un proceso de cruzamiento entre plantas ya existentes, realizado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.
  • El objetivo de mejorar la resistencia de la uva madrileña frente a las principales enfermedades que afectan a la cosecha: el mildiu y el oidio.
  • Estas variantes estarán preparadas para resistir estos agentes sin necesidad de recurrir a tantos tratamientos químico.

La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), está trabajando en la obtención de nuevas variedades de uva que permitan hacer frente a las pérdidas de cultivo en los viñedos regionales.

Este proceso se lleva a cabo mediante el cruzamiento entre plantas ya existentes, con el objetivo de mejorar la resistencia de la vid madrileña frente a las principales enfermedades que afectan a la cosecha: el mildiu y el oidio. Estos hongos son responsables de los mayores daños en las explotaciones, no solo por su impacto directo sobre las vides, sino también por el elevado número de tratamientos fitosanitarios que los viticultores deben aplicar para combatirlos.

El objetivo de esta investigación es reducir esas pérdidas y aminorar los costes que se van generando durante el proceso de producción. De este modo, las nuevas variedades estarán preparadas para resistir estos agentes sin necesidad de recurrir a tantos tratamientos químicos, lo que además permitirá mejorar la calidad del cultivo.

Así, a partir de la variedad tinta regent (uva tinta) se realizan los cruzamientos que nos darán las primeras nuevas semillas. Se trata de un procedimiento minucioso y largo, en el que los investigadores del IMIDRA llevan trabajando más de dos años. Consiste en una labor manual que requiere retirar la parte superior de la flor de las variedades madre y eliminar los órganos masculinos, para posteriormente realizar la polinización de forma controlada mediante un pincel.

Una vez terminada esta labor, los racimos de la flor se envuelven en un papel transpirable, donde irán madurando y creciendo las uvas, de las cuales los investigadores extraerán las pepitas, que se plantarán y permitirán repetir esta secuencia durante varios años, para lograr esa mayor resistencia.

FOTOS : Comunidad de Madrid.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

San Lorenzo de El Escorial entregó los Honores y Distinciones del Real Sitio en el Día de su Patrón

Como es tradicional en el día de la Festividad del Patrón, el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial entregó la mañana del 10 de agosto los Honores y Distinciones del Real Sitio en un acto celebrado en el Real Coliseo de Carlos III.

Este año, tal como se aprobó en el pasado Pleno Extraordinario de la Corporación Local, celebrado el 22 de julio, se ha distinguido a:

  • Hija Adoptiva: Dª. Blanca Juárez Lorca, y por los servicios prestados en beneficio y honor del Real Sitio.
  • Medalla de Oro: Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler, por contribuir a hacer de San Lorenzo un referente en el mundo de la música y las artes
  • Medalla de Oro: Centro de Educación para Adultos Pedro Martínez Gavito, Por haber contribuido a mejorar la formación de las personas adultas de San Lorenzo
  • Medalla de Bronce: P. Isidro de la Viuda, OSA, por haber dedicado su vida a la formación de docentes y a servir desde la comunidad agustiniana a San Lorenzo.
  • Medalla al Mérito Artístico: D. Lorenzo Fernández, Por su calidad artística y la repercusión internacional que alcanza su obra creada en San Lorenzo.
  • Mención Honorífica: Panadería Malpartida, por sus más de 100 años de negocio en manos de cinco generaciones de la misma familia.
  • Placas de Reconocimiento: CEIP San Lorenzo, en su 50º aniversario; Real Colegio Alfonso. XII, en su 150º aniversario; Club de Amigos Zipi y Zape, en su 50º aniversario.

 

 

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementó más de un 15% la producción del fertilizante estruvita en 2024 en la estación depuradora Sur

  • Canal de Isabel II ha generado más de 4.000 toneladas de este producto desde que en 2016 puso en marcha esta planta industrial en Getafe.
  • Se produjeron un total de 643 toneladas, 86 más que en el año anterior y 277 más que en 2022 y 2021, cuando se generaron 366 en cada uno de ellos.
  • Ensayos del IMIDRA demuestran su gran valor agrícola por su liberación lenta del fósforo, que permite una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo.
  • El lodo extraído de las estaciones de depuración también se comporta como abono orgánico y sirve para hacer compost.

La Comunidad de Madrid ha aumentado en 2024 un 15,4% la producción de estruvita, un fertilizante de alto valor agrícola que Canal de Isabel II obtiene en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Sur, la mayor del país dedicada a este cometido. En total se produjeron 643 toneladas, 86 más que en el ejercicio anterior y 277 más que en los años 2022 y 2021, cuando se generaron 366 toneladas en cada uno de ellos.
Desde que la empresa pública puso en marcha esta planta industrial en 2016, en Getafe, se han conseguido más de 4.000 toneladas de este subproducto, elaborado a partir de la cristalización del fósforo presente en el agua residual. Se trata de un compuesto considerado el oro blanco de la agricultura ya que aporta a la tierra nutrientes fundamentales para el óptimo crecimiento de las plantas.
Las aguas residuales contienen elevadas concentraciones de fósforo, uno de los componentes esenciales que aporta la estruvita a los cultivos. Además, es un elemento indispensable que, sin embargo, no es renovable ni se puede sustituir sintéticamente.
Asimismo, diversos ensayos experimentales del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han demostrado la capacidad de este fertilizante para mejorar la estructura de los suelos agrícolas. Una de sus grandes cualidades es la liberación lenta del fósforo, que permite mantener una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo. Igualmente, aporta otros nutrientes como nitrógeno o magnesio.

DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES: BIOFACTORÍAS URBANAS
Canal de Isabel II entrega a los agricultores el lodo deshidratado extraído de sus depuradoras, que también se comporta como abono orgánico. De hecho, las investigaciones del IMIDRA con cultivos de maíz constatan que la combinación de estruvita con esta sustancia mejora las características fisicoquímicas del suelo y aumenta la producción de biomasa.
En 2024, se generaron en estas instalaciones de la Comunidad de Madrid unas 415.000 toneladas de lodos de depuración, de los que 147.000 se aplicaron directamente sobre suelos agrícolas, y otras 219.000 se sometieron a un proceso de secado térmico, lo que permitió generar 40.600 toneladas de grano seco para su uso en la agricultura.
A partir de la mezcla de fangos y residuos vegetales, Canal también elaboró compost, un abono muy valorado en jardinería. El año pasado se obtuvieron unas 11.000 toneladas de este producto a partir de 45.000 de fango. Por último, otras 4.600 se destinaron a una planta cementera para su valorización energética.
Para Canal de Isabel II, las depuradoras se han convertido en biofactorías urbanas, modelo de la economía circular y del aprovechamiento de residuos. Además de fertilizantes y compost, la compañía consigue extraer de ellas combustibles, carburantes, energía eléctrica y calorífica o agua regenerada.

FOTO: Wikipedia.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid consigue ahorrar más de 200 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras

  • La empresa pública viene desarrollando esta iniciativa desde hace 18 años en las 33 plantas que prestan servicio a 26 municipios.
  • Se trata de una cantidad equivalente a la capacidad de los embalses de Valmayor, Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
  • El año pasado se reutilizaron casi 15 hm3 en riegos de zonas verdes, baldeos de calles y usos industriales.
  • Para su almacenamiento, la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

La Comunidad de Madrid ha conseguido ahorrar 208,26 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras. Esta cantidad equivale a la capacidad de los embalses de Valmayor (el segundo más grande de la región), Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
La empresa pública puso en marcha esta iniciativa hace 18 años en sus 33 plantas que dan servicio a más de 5 millones de habitantes de 26 municipios. En 2024, se reutilizaron 14,99 hectómetros cúbicos que fueron destinados en su mayoría, un 54 %, al riego de zonas verdes. También se utilizaron para su uso en campos de golf, en procesos industriales y para el baldeo de áreas urbanas.
Para ello, el agua residual ya depurada se somete a un tratamiento adicional o terciario que adecúa su calidad para que se pueda emplear en este tipo de acciones, no relacionadas con el consumo humano. Asimismo, para su almacenamiento la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

Parque regado con agua regenerada.

Además del volumen destinado a reutilización, el grueso de esta agua tratada se vierte al cauce de los ríos para mejorar la calidad de sus masas. Concretamente, en 2024, 95,77 hectómetros cúbicos se devolvieron a estos espacios naturales después de haber pasado por un tratamiento terciario. Así, durante este periodo la producción total regenerada fue de 110,7 hectómetros cúbicos, de los casi 15 hm3 se volvieron a utilizar y 95,77 se vertieron a los cauces.
El impulso a la producción y su posterior uso forma parte de la estrategia de Canal de Isabel II para reducir la demanda del agua potable y optimizar la gestión de este recurso natural escaso. Esta política, unida a la renovación de tuberías, la detección temprana de fugas o la concienciación ciudadana ha conseguido disminuir el consumo per cápita en la Comunidad de Madrid en más de un 30% desde el año 2005.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Cómo disfrutar del verano sin problemas digestivos

  • Los expertos de noVadiet explican cuáles son las principales molestias gastrointestinales con el calor y cómo mejorar nuestra salud digestiva
El verano es sinónimo de descanso y vacaciones, y es habitual introducir cambios en nuestra alimentación, especialmente si viajamos al extranjero. Esta modificación de hábitos puede tener un impacto en nuestra salud digestiva si no tomamos las medidas preventivas adecuadas. Según datos que maneja noVadiet, líderes en el cuidado de la salud de la forma más natural, dos de cada diez personas sufren un episodio anual de intoxicaciones alimentarias. Suelen suceder en verano y más de la mitad de ellas se originan en domicilios particulares, lo que evidencia que pequeños descuidos en la cocina o en la conservación de los alimentos pueden tener consecuencias para nuestra salud.
Además, tres de cada diez españoles sufre acidez de estómago al menos una vez a la semana y un 50% de la población padece dispepsia o digestiones difíciles, lentas y pesadas, a menudo acompañadas de hinchazón y distensión abdominal. En verano, con la llegada del calor, estos síntomas tienden a intensificarse, lo que provoca que tengamos molestias digestivas que pueden afectar a nuestro ritmo de vida.

1. ¿Por qué en verano tenemos problemas gastrointestinales?
Durante el verano confluyen diferentes factores que contribuyen a la aparición de molestias digestivas, los expertos de noVadiet señalan los más significativos:

– Cambios en la dieta: el consumo de alimentos más grasos, fritos o condimentados, así como bebidas alcohólicas y refrescos, puede irritar la mucosa gástrica y provocar acidez o indigestión.
– Alteración de horarios: las comidas a deshoras o el picoteo constante dificultan la digestión y pueden causar sensación de pesadez o hinchazón.
– Estrés vacacional: aunque parezca contradictorio, los preparativos y los desplazamientos a nuestro lugar vacacional pueden generar estrés, que influye negativamente en la función digestiva, a través del eje microbiota-intestino-cerebro.
– Consumo de alimentos en mal estado: las altas temperaturas y la humedad favorecen la proliferación de bacterias en los alimentos, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias.

2. Principales problemas digestivos en verano
Durante la época estival, ciertos trastornos digestivos se vuelven más frecuentes. Sonia Clavería, Médica de Familia del Departamento Técnico de noVadiet nos muestra los más comunes:
Acidez y reflujo gastroesofágico
El consumo de alimentos irritantes y de aquellos que provocan un mal cierre del esfínter esofágico inferior (EEI) puede facilitar la subida de ácido gástrico por el esófago, causando ardor y molestias.
Dispepsia o indigestión
La indigestión está caracterizada por sensación de plenitud, dolor abdominal y náuseas, y suele aparecer tras comidas copiosas o ricas en grasas.
Gastroenteritis
Las infecciones por virus “digestivos” y el consumo de alimentos en mal estado o contaminados son más comunes en verano y pueden desencadenar episodios de gastroenteritis que cursan principalmente con vómitos y/o diarrea, además de dolor abdominal y otras molestias. A su vez, la diarrea y los vómitos son la causa principal de deshidratación en verano.
Estreñimiento
La falta de fibra en la dieta y los viajes hacen más difícil evacuar regularmente, lo que a su vez puede provocar distintas molestias digestivas y abdominales.
Hinchazón de abdomen
Los cambios en la alimentación y el ritmo de vida provocan la alteración de la microbiota intestinal y favorecen la producción excesiva de gases, provocando distensión abdominal, incomodidad…
Corte de digestión
El cambio brusco de temperatura al entrar en contacto con agua fría, especialmente después de haber comido o realizado ejercicio físico intenso, puede provocar síntomas como mareos, náuseas y vómitos.

3. Consejos para una buena salud digestiva en verano
Realizar buenas digestiones en verano es posible si se adoptan ciertas medidas preventivas y se presta atención a las señales del cuerpo. Los expertos de noVadiet realizan las siguientes recomendaciones para cuidar nuestra salud digestiva:
– Mantener una hidratación adecuada. Beber un mínimo de un litro y medio o 2 litros de agua al día ayuda a mantener el tránsito intestinal y prevenir el estreñimiento. Además de ser muy beneficioso para nuestra microbiota intestinal.
– Establecer una alimentación equilibrada. Lo mejor es optar por comidas ligeras, ricas en frutas, verduras y fibra, evitar los excesos de grasas y azúcares y eliminar los alimentos ultraprocesados.
– No comer entre horas. Independientemente del número de comidas al día (2, 3 o 4) es muy importante que haya periodos de reposo en los que no comamos, para que nuestro aparato digestivo descanse y se recupere.
– Evitar el consumo excesivo de alcohol y cafeína. Tanto el alcohol como las bebidas con cafeína como el café o determinados refrescos pueden irritar la mucosa gástrica y relajar el esfínter esofágico inferior (EEI), favoreciendo la acidez.
– Incorporar complementos alimenticios. El uso de ciertos complementos puede ser beneficioso para la salud digestiva. Los probióticos ayudan a equilibrar la microbiota intestinal y a favorecer la función normal del tracto digestivo. Bibliografía científica avala que el jengibre puede ayudar a mejorar la motilidad gástrica y puede favorecer la producción de enzimas digestivos. El calcio contribuye al funcionamiento normal de los enzimas digestivos y el magnesio contribuye a reducir la acidez gástrica, al tiempo que mejora el tránsito intestinal. En este sentido, Acigastril de noVadiet, contiene alginato sódico y carbonato de calcio, componentes ideales para formar una barrera protectora que alivia la acidez y el reflujo tras las comidas, y regaliz y malva, que protegen la mucosa del estómago, ayudando en las digestiones.
– No ducharse o bañarse inmediatamente después de comer, especialmente con agua fría. Ya que se puede desviar el flujo sanguíneo necesario para la digestión, dificultando el proceso digestivo.

4. Recomendaciones para mantener la salud digestiva al viajar al extranjero
Viajar a otros países puede conllevar riesgos para la salud digestiva debido a diferencias en la alimentación, el agua y las condiciones sanitarias. Para minimizar estos riesgos, los expertos de noVadiet aconsejan tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Consulta médica previa al viaje
Antes de viajar, especialmente a destinos con riesgos sanitarios, es aconsejable acudir a una consulta médica especializada en la Unidad del Viajero. Allí ofrecen información sobre las vacunas necesarias y proporcionan consejos personalizados en función de cada destino.
Precaución con ciertos alimentos y bebidas
Hay que evitar consumir alimentos crudos o poco cocinados, como carnes, pescados y mariscos, ensaladas y verduras. Mejor optar por frutas que puedas pelar tú mismo, beber siempre agua embotellada y evitar el hielo en las bebidas, ya que puede estar hecho con agua no potable.
Extremar la higiene personal
Conviene lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de usar el baño. Es muy útil llevar gel desinfectante o toallitas húmedas para situaciones en las que no haya agua y jabón disponibles.
Preparar un botiquín de viaje adecuado
Dentro del botiquín hay que incluir antidiarreicos, probióticos y sueros de rehidratación oral, que contribuyen a prevenir o aliviar los síntomas derivados de trastornos intestinales, como la deshidratación.
Evitar la diarrea del viajero
La diarrea del viajero es común en destinos con estándares sanitarios diferentes al nuestro. Para prevenirla, conviene tomar probióticos unos días antes del viaje y durante tu estancia.

Sonia Clavería de noVadiet comenta: “El verano es una época para disfrutar y relajarse, pero también es importante cuidar de nuestra salud digestiva. Adoptar hábitos saludables, prestar atención a la alimentación y mantenerse hidratado son claves para evitar molestias gastrointestinales y evitar cualquier malestar que pudiera dar al traste con nuestros planes vacacionales”.

Publicada el Tendencias0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Verificado por MonsterInsights