Archive | agosto, 2025

El mercado del helado en España y Europa: entre el placer, la innovación y la presión creciente sobre los costes.

  • El helado se mantiene como refugio emocional y gastronómico.
  • El consumo del helado en el hogar se sitúa en 3,33 litros por persona al año y el consumo extra doméstico alcanza 0,84 litros por persona al año.

En un contexto de incertidumbre económica y aumento del precio de los alimentos, el helado se reafirma como un producto de disfrute para los consumidores europeos. Con Italia, Alemania y España liderando el mercado, el consumo sigue estable y con perspectivas de crecimiento, aunque condicionado por una subida sostenida de costes que impacta especialmente al sector artesanal.

Europa: crecimiento sostenido con Italia a la cabeza
En 2024, Italia se consolidó como el referente europeo en consumo de helado con más de 600 millones de raciones vendidas (26,4%), seguida por Alemania (25,1%) y España (20,6%). Además, el helado ya está presente en el 4% de las salidas fuera del hogar en el continente.
La demanda de helados más saludables, debido a restricciones dietéticas o problemas de salud y personalizados —vegetales, sin lactosa, bajos en azúcar o con sabores exóticos como matcha o yuzu— está transformando la oferta del sector y abriendo nuevas oportunidades para toda la cadena de valor.

España: tradición, transformación y un consumo estable
España fue el cuarto mayor productor de helado de la UE en 2024, con 378 millones de litros, según Eurostat. Entre junio de 2023 y mayo de 2024 se consumieron 140 millones de litros, una cifra prácticamente estable (-0,6%), según datos del informe del consumo del año 2024 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
El consumo se concentra en verano, con un 50% del total en el tercer trimestre, y cae en invierno (7%). El consumo en el hogar se sitúa en 3,33 litros por persona al año, representando el 10,3% del total de derivados lácteos, en tercer lugar tras las leches fermentadas y los quesos.
Los adultos independientes lideran el consumo con casi 5 litros por persona al año.

Punto de venta y consumo fuera del hogar
Los supermercados concentran el 65% de las ventas de helado en España, seguidos de tiendas de descuento e hipermercados. Internet y la tienda tradicional, aunque con menor volumen, ofrecen los precios más elevados (hasta 7,70 euros/litro).
El auge y la proliferación de heladerías y heladerías artesanales ha mejorado la accesibilidad al mercado del helado, el comercio minorista de las heladerías tradicionales sigue siendo la forma más común para que los consumidores compren helado.
El consumo extradoméstico (en la calle, establecimientos, en el trabajo, en centros docentes: colegios/institutos /universidades o casa de otros) alcanza 0,84 litros por persona, pero se ha reducido un 8% por la menor frecuencia de compra.
Las regiones con mayor consumo son Andalucía (22,3%), Levante (18,9%), área metropolitana de Madrid (13,3%) y el área metropolitana de Barcelona (10,2%). Las poblaciones de entre 200.000 y 500.000 habitantes presentan mayor intensidad de consumo, siendo las mujeres las mayores consumidoras (53,4%) frente al 46,6% de los hombres.

El precio sube, la rentabilidad baja
El precio del helado ha subido un 30% en tres años, y en 2025 se espera un incremento adicional del 5% al 10%. Las causas:

  • Incremento de los costes de materias primas (leche, mantequilla, frutos secos, cacao).
  • Alza en energía, transporte refrigerado y alquileres.
  • Normativas de sostenibilidad y mejoras salariales.

A pesar de ello, los fabricantes no pueden repercutir todo el aumento al precio final. En el sector artesanal, algunos productores recurren a ingredientes sustitutos o grasas alternativas para mantener la rentabilidad.

Tendencias de consumo: entre lo tradicional y lo innovador
El helado artesanal, valorado por su frescura y calidad, gana terreno frente al industrial. Su contenido de aire (30–35%) influye directamente en la textura y conservación, y su elaboración diaria lo vincula con el concepto de producto fresco.
Los sabores tradicionales como turrón, vainilla y chocolate siguen liderando el mercado, aunque crecen las preferencias por sabores frutales y tropicales como mango, limón o maracuyá, así como los sorbetes en zonas costeras y los helados veganos en entornos urbanos.
El mercado del helado está experimentando un crecimiento al permitir a los consumidores disfrutar del helado en casa comprándolo en la propia heladería o como petición a través del delivery.

Perspectivas 2025: sostenibilidad, innovación y fidelidad del consumidor
La Asociación Nacional de Heladeros (ANHCEA) prevé que 2025 será un año clave para el sector, marcado por la innovación, la sostenibilidad y la adaptación a los gustos emergentes. El mayor desafío será mantener la rentabilidad sin renunciar a la calidad, ni perder la esencia del producto artesanal.
La fidelidad del consumidor y su disposición a pagar por experiencias auténticas podrían ser decisivas para mantener vivo uno de los placeres más universales del verano. Este tipo de alimento, se suele consumir entre horas, de forma impulsiva y sin planificar.

Más sobre:
ASEMPAS (Asociación de Empresarios Artesanos del sector de la Pastelería de Madrid) es una entidad que representa a los profesionales del sector pastelero en la Comunidad de Madrid. Su principal objetivo es apoyar y promover la pastelería artesanal, garantizando la calidad y autenticidad de los productos elaborados de manera tradicional.

El Sello Artesano de Calidad
En 2018, ASEMPAS creó el “Sello Artesano de Calidad” con el respaldo de la Dirección General de Comercio y Consumo de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid. Este sello distingue a las pastelerías que siguen métodos artesanales en la elaboración de sus productos, fomentando la transparencia y la confianza del consumidor en la autenticidad de los dulces y postres que adquieren.

Compromiso con la Calidad y la Seguridad
ASEMPAS promueve el consumo en establecimientos acreditados que siguen estrictas medidas higiénicas y sanitarias, garantizando que los clientes disfruten de productos frescos y seguros. Además, se fomenta el trato cercano y personalizado característico de las pastelerías tradicionales, manteniendo vivo el vínculo entre los artesanos y su clientela.

Recomendación de Consumo Responsable
La asociación invita a los consumidores a adquirir sus dulces y postres en establecimientos que cuenten con el distintivo de ASEMPAS, asegurando así la compra de productos auténticamente artesanales y de alta calidad.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La música de OBK, plato fuerte de las fiestas de Robledo de Chavela

  • Con una variada programación del 20 al 25 de agosto.

Robledo de Chavela celebra sus Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Agonía del 20 al 25 de agosto. El programa de actividades incluye propuestas culturales, deportivas y de ocio, conciertos, concursos y encierros y toros que volverán a ser un referente en la comarca. Las dianas floreadas y las charangas será las encargadas de despertar a los vecinos todas las mañanas mientras que el rondón y las seguidillas acompañarán las noches en la plaza con discoteca móvil.

El miércoles 20 de agosto arrancan los festejos con el encuentro de peñas (21h), el pregón y concierto del mítico grupo español OBK en la Plaza de España seguido de fuegos artificiales en La Pasadilla (00:00h) y la orquesta Maremagnum, a las 1:00h. El jueves 21, festividad del Cristo de La Agonía, patrón de la localidad, tendrá lugar el acto de entrega de distinciones, medallas y diplomas (10.30h); la misa y la procesión con los bailes regionales a las 12h y el tradicional concurso de tortillas a las 13h. Por la noche será el turno de la música con la Orquesta La Brújula a las 23h y rondón y seguidillas que cierran la jornada en la plaza.

Encierros y toros protagonistas de las fiestas robledanas

El viernes 22 de agosto, la mañana estará protagonizada por la exhibición de coches de época en la Plaza de España y el inicio de los encierros (11h). Después, charanga La Alternativa y concurso de paellas (12h) y de recortes (19h) y la música de los participantes en la Voz Kids (21:30) y la orquesta Una banda de locos a las 23h más DJ para cerrar el día festivo.

El sábado 23, la Charanga “Los Parranderos” y los encierros arrancan la programación del día que completan el festival taurino (18:30) y el tributo a la cantante Shakira (23:00). El domingo 24, los encierros y la bueyada infantil marcarán la pauta matinal con novillada sin picadores (18.30) y la orquesta Jelmi (23:45).

Chocolate y fiesta de la espuma como fin de fiesta

El lunes 25 de agosto concluirán las Fiestas de Robledo de Chavela con el desayuno de chocolate con torta (10:00), los encierros a las 11h, la fiesta de la espuma a las 12h, becerrada popular y humor amarillo a las 18:30h; caldereta popular a las 22h y la Orquesta Estrella Central a las 23h para continuar con el concurso de Rondón (1:00) y el tradicional y esperado Concurso de Traje Regional a la misma hora.

El alcalde robledano, Fernando Casado, ha destacado que “en esta edición hemos preparado un programa excepcional que incluye actividades para todos los gustos y edades desde las orquestas, pasando por los concursos y espectáculos hasta los tradicionales encierros y eventos taurinos que nos harán vibrar de emoción. Las fiestas patronales de nuestra localidad siempre han sido un momento especial ya que son días en los que nuestras calles se llenan de color música y la calidad de la convivencia entre robledanos y turistas”.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

La Comunidad de Madrid desarrolla nuevas variedades de vid que permitan hacer frente a las pérdidas de cultivo en los viñedos regionales

  • Mediante un proceso de cruzamiento entre plantas ya existentes, realizado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.
  • El objetivo de mejorar la resistencia de la uva madrileña frente a las principales enfermedades que afectan a la cosecha: el mildiu y el oidio.
  • Estas variantes estarán preparadas para resistir estos agentes sin necesidad de recurrir a tantos tratamientos químico.

La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), está trabajando en la obtención de nuevas variedades de uva que permitan hacer frente a las pérdidas de cultivo en los viñedos regionales.

Este proceso se lleva a cabo mediante el cruzamiento entre plantas ya existentes, con el objetivo de mejorar la resistencia de la vid madrileña frente a las principales enfermedades que afectan a la cosecha: el mildiu y el oidio. Estos hongos son responsables de los mayores daños en las explotaciones, no solo por su impacto directo sobre las vides, sino también por el elevado número de tratamientos fitosanitarios que los viticultores deben aplicar para combatirlos.

El objetivo de esta investigación es reducir esas pérdidas y aminorar los costes que se van generando durante el proceso de producción. De este modo, las nuevas variedades estarán preparadas para resistir estos agentes sin necesidad de recurrir a tantos tratamientos químicos, lo que además permitirá mejorar la calidad del cultivo.

Así, a partir de la variedad tinta regent (uva tinta) se realizan los cruzamientos que nos darán las primeras nuevas semillas. Se trata de un procedimiento minucioso y largo, en el que los investigadores del IMIDRA llevan trabajando más de dos años. Consiste en una labor manual que requiere retirar la parte superior de la flor de las variedades madre y eliminar los órganos masculinos, para posteriormente realizar la polinización de forma controlada mediante un pincel.

Una vez terminada esta labor, los racimos de la flor se envuelven en un papel transpirable, donde irán madurando y creciendo las uvas, de las cuales los investigadores extraerán las pepitas, que se plantarán y permitirán repetir esta secuencia durante varios años, para lograr esa mayor resistencia.

FOTOS : Comunidad de Madrid.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

San Lorenzo de El Escorial entregó los Honores y Distinciones del Real Sitio en el Día de su Patrón

Como es tradicional en el día de la Festividad del Patrón, el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial entregó la mañana del 10 de agosto los Honores y Distinciones del Real Sitio en un acto celebrado en el Real Coliseo de Carlos III.

Este año, tal como se aprobó en el pasado Pleno Extraordinario de la Corporación Local, celebrado el 22 de julio, se ha distinguido a:

  • Hija Adoptiva: Dª. Blanca Juárez Lorca, y por los servicios prestados en beneficio y honor del Real Sitio.
  • Medalla de Oro: Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler, por contribuir a hacer de San Lorenzo un referente en el mundo de la música y las artes
  • Medalla de Oro: Centro de Educación para Adultos Pedro Martínez Gavito, Por haber contribuido a mejorar la formación de las personas adultas de San Lorenzo
  • Medalla de Bronce: P. Isidro de la Viuda, OSA, por haber dedicado su vida a la formación de docentes y a servir desde la comunidad agustiniana a San Lorenzo.
  • Medalla al Mérito Artístico: D. Lorenzo Fernández, Por su calidad artística y la repercusión internacional que alcanza su obra creada en San Lorenzo.
  • Mención Honorífica: Panadería Malpartida, por sus más de 100 años de negocio en manos de cinco generaciones de la misma familia.
  • Placas de Reconocimiento: CEIP San Lorenzo, en su 50º aniversario; Real Colegio Alfonso. XII, en su 150º aniversario; Club de Amigos Zipi y Zape, en su 50º aniversario.

 

 

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementó más de un 15% la producción del fertilizante estruvita en 2024 en la estación depuradora Sur

  • Canal de Isabel II ha generado más de 4.000 toneladas de este producto desde que en 2016 puso en marcha esta planta industrial en Getafe.
  • Se produjeron un total de 643 toneladas, 86 más que en el año anterior y 277 más que en 2022 y 2021, cuando se generaron 366 en cada uno de ellos.
  • Ensayos del IMIDRA demuestran su gran valor agrícola por su liberación lenta del fósforo, que permite una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo.
  • El lodo extraído de las estaciones de depuración también se comporta como abono orgánico y sirve para hacer compost.

La Comunidad de Madrid ha aumentado en 2024 un 15,4% la producción de estruvita, un fertilizante de alto valor agrícola que Canal de Isabel II obtiene en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Sur, la mayor del país dedicada a este cometido. En total se produjeron 643 toneladas, 86 más que en el ejercicio anterior y 277 más que en los años 2022 y 2021, cuando se generaron 366 toneladas en cada uno de ellos.
Desde que la empresa pública puso en marcha esta planta industrial en 2016, en Getafe, se han conseguido más de 4.000 toneladas de este subproducto, elaborado a partir de la cristalización del fósforo presente en el agua residual. Se trata de un compuesto considerado el oro blanco de la agricultura ya que aporta a la tierra nutrientes fundamentales para el óptimo crecimiento de las plantas.
Las aguas residuales contienen elevadas concentraciones de fósforo, uno de los componentes esenciales que aporta la estruvita a los cultivos. Además, es un elemento indispensable que, sin embargo, no es renovable ni se puede sustituir sintéticamente.
Asimismo, diversos ensayos experimentales del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han demostrado la capacidad de este fertilizante para mejorar la estructura de los suelos agrícolas. Una de sus grandes cualidades es la liberación lenta del fósforo, que permite mantener una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo. Igualmente, aporta otros nutrientes como nitrógeno o magnesio.

DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES: BIOFACTORÍAS URBANAS
Canal de Isabel II entrega a los agricultores el lodo deshidratado extraído de sus depuradoras, que también se comporta como abono orgánico. De hecho, las investigaciones del IMIDRA con cultivos de maíz constatan que la combinación de estruvita con esta sustancia mejora las características fisicoquímicas del suelo y aumenta la producción de biomasa.
En 2024, se generaron en estas instalaciones de la Comunidad de Madrid unas 415.000 toneladas de lodos de depuración, de los que 147.000 se aplicaron directamente sobre suelos agrícolas, y otras 219.000 se sometieron a un proceso de secado térmico, lo que permitió generar 40.600 toneladas de grano seco para su uso en la agricultura.
A partir de la mezcla de fangos y residuos vegetales, Canal también elaboró compost, un abono muy valorado en jardinería. El año pasado se obtuvieron unas 11.000 toneladas de este producto a partir de 45.000 de fango. Por último, otras 4.600 se destinaron a una planta cementera para su valorización energética.
Para Canal de Isabel II, las depuradoras se han convertido en biofactorías urbanas, modelo de la economía circular y del aprovechamiento de residuos. Además de fertilizantes y compost, la compañía consigue extraer de ellas combustibles, carburantes, energía eléctrica y calorífica o agua regenerada.

FOTO: Wikipedia.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid consigue ahorrar más de 200 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras

  • La empresa pública viene desarrollando esta iniciativa desde hace 18 años en las 33 plantas que prestan servicio a 26 municipios.
  • Se trata de una cantidad equivalente a la capacidad de los embalses de Valmayor, Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
  • El año pasado se reutilizaron casi 15 hm3 en riegos de zonas verdes, baldeos de calles y usos industriales.
  • Para su almacenamiento, la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

La Comunidad de Madrid ha conseguido ahorrar 208,26 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras. Esta cantidad equivale a la capacidad de los embalses de Valmayor (el segundo más grande de la región), Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
La empresa pública puso en marcha esta iniciativa hace 18 años en sus 33 plantas que dan servicio a más de 5 millones de habitantes de 26 municipios. En 2024, se reutilizaron 14,99 hectómetros cúbicos que fueron destinados en su mayoría, un 54 %, al riego de zonas verdes. También se utilizaron para su uso en campos de golf, en procesos industriales y para el baldeo de áreas urbanas.
Para ello, el agua residual ya depurada se somete a un tratamiento adicional o terciario que adecúa su calidad para que se pueda emplear en este tipo de acciones, no relacionadas con el consumo humano. Asimismo, para su almacenamiento la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

Parque regado con agua regenerada.

Además del volumen destinado a reutilización, el grueso de esta agua tratada se vierte al cauce de los ríos para mejorar la calidad de sus masas. Concretamente, en 2024, 95,77 hectómetros cúbicos se devolvieron a estos espacios naturales después de haber pasado por un tratamiento terciario. Así, durante este periodo la producción total regenerada fue de 110,7 hectómetros cúbicos, de los casi 15 hm3 se volvieron a utilizar y 95,77 se vertieron a los cauces.
El impulso a la producción y su posterior uso forma parte de la estrategia de Canal de Isabel II para reducir la demanda del agua potable y optimizar la gestión de este recurso natural escaso. Esta política, unida a la renovación de tuberías, la detección temprana de fugas o la concienciación ciudadana ha conseguido disminuir el consumo per cápita en la Comunidad de Madrid en más de un 30% desde el año 2005.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Cómo disfrutar del verano sin problemas digestivos

  • Los expertos de noVadiet explican cuáles son las principales molestias gastrointestinales con el calor y cómo mejorar nuestra salud digestiva
El verano es sinónimo de descanso y vacaciones, y es habitual introducir cambios en nuestra alimentación, especialmente si viajamos al extranjero. Esta modificación de hábitos puede tener un impacto en nuestra salud digestiva si no tomamos las medidas preventivas adecuadas. Según datos que maneja noVadiet, líderes en el cuidado de la salud de la forma más natural, dos de cada diez personas sufren un episodio anual de intoxicaciones alimentarias. Suelen suceder en verano y más de la mitad de ellas se originan en domicilios particulares, lo que evidencia que pequeños descuidos en la cocina o en la conservación de los alimentos pueden tener consecuencias para nuestra salud.
Además, tres de cada diez españoles sufre acidez de estómago al menos una vez a la semana y un 50% de la población padece dispepsia o digestiones difíciles, lentas y pesadas, a menudo acompañadas de hinchazón y distensión abdominal. En verano, con la llegada del calor, estos síntomas tienden a intensificarse, lo que provoca que tengamos molestias digestivas que pueden afectar a nuestro ritmo de vida.

1. ¿Por qué en verano tenemos problemas gastrointestinales?
Durante el verano confluyen diferentes factores que contribuyen a la aparición de molestias digestivas, los expertos de noVadiet señalan los más significativos:

– Cambios en la dieta: el consumo de alimentos más grasos, fritos o condimentados, así como bebidas alcohólicas y refrescos, puede irritar la mucosa gástrica y provocar acidez o indigestión.
– Alteración de horarios: las comidas a deshoras o el picoteo constante dificultan la digestión y pueden causar sensación de pesadez o hinchazón.
– Estrés vacacional: aunque parezca contradictorio, los preparativos y los desplazamientos a nuestro lugar vacacional pueden generar estrés, que influye negativamente en la función digestiva, a través del eje microbiota-intestino-cerebro.
– Consumo de alimentos en mal estado: las altas temperaturas y la humedad favorecen la proliferación de bacterias en los alimentos, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias.

2. Principales problemas digestivos en verano
Durante la época estival, ciertos trastornos digestivos se vuelven más frecuentes. Sonia Clavería, Médica de Familia del Departamento Técnico de noVadiet nos muestra los más comunes:
Acidez y reflujo gastroesofágico
El consumo de alimentos irritantes y de aquellos que provocan un mal cierre del esfínter esofágico inferior (EEI) puede facilitar la subida de ácido gástrico por el esófago, causando ardor y molestias.
Dispepsia o indigestión
La indigestión está caracterizada por sensación de plenitud, dolor abdominal y náuseas, y suele aparecer tras comidas copiosas o ricas en grasas.
Gastroenteritis
Las infecciones por virus “digestivos” y el consumo de alimentos en mal estado o contaminados son más comunes en verano y pueden desencadenar episodios de gastroenteritis que cursan principalmente con vómitos y/o diarrea, además de dolor abdominal y otras molestias. A su vez, la diarrea y los vómitos son la causa principal de deshidratación en verano.
Estreñimiento
La falta de fibra en la dieta y los viajes hacen más difícil evacuar regularmente, lo que a su vez puede provocar distintas molestias digestivas y abdominales.
Hinchazón de abdomen
Los cambios en la alimentación y el ritmo de vida provocan la alteración de la microbiota intestinal y favorecen la producción excesiva de gases, provocando distensión abdominal, incomodidad…
Corte de digestión
El cambio brusco de temperatura al entrar en contacto con agua fría, especialmente después de haber comido o realizado ejercicio físico intenso, puede provocar síntomas como mareos, náuseas y vómitos.

3. Consejos para una buena salud digestiva en verano
Realizar buenas digestiones en verano es posible si se adoptan ciertas medidas preventivas y se presta atención a las señales del cuerpo. Los expertos de noVadiet realizan las siguientes recomendaciones para cuidar nuestra salud digestiva:
– Mantener una hidratación adecuada. Beber un mínimo de un litro y medio o 2 litros de agua al día ayuda a mantener el tránsito intestinal y prevenir el estreñimiento. Además de ser muy beneficioso para nuestra microbiota intestinal.
– Establecer una alimentación equilibrada. Lo mejor es optar por comidas ligeras, ricas en frutas, verduras y fibra, evitar los excesos de grasas y azúcares y eliminar los alimentos ultraprocesados.
– No comer entre horas. Independientemente del número de comidas al día (2, 3 o 4) es muy importante que haya periodos de reposo en los que no comamos, para que nuestro aparato digestivo descanse y se recupere.
– Evitar el consumo excesivo de alcohol y cafeína. Tanto el alcohol como las bebidas con cafeína como el café o determinados refrescos pueden irritar la mucosa gástrica y relajar el esfínter esofágico inferior (EEI), favoreciendo la acidez.
– Incorporar complementos alimenticios. El uso de ciertos complementos puede ser beneficioso para la salud digestiva. Los probióticos ayudan a equilibrar la microbiota intestinal y a favorecer la función normal del tracto digestivo. Bibliografía científica avala que el jengibre puede ayudar a mejorar la motilidad gástrica y puede favorecer la producción de enzimas digestivos. El calcio contribuye al funcionamiento normal de los enzimas digestivos y el magnesio contribuye a reducir la acidez gástrica, al tiempo que mejora el tránsito intestinal. En este sentido, Acigastril de noVadiet, contiene alginato sódico y carbonato de calcio, componentes ideales para formar una barrera protectora que alivia la acidez y el reflujo tras las comidas, y regaliz y malva, que protegen la mucosa del estómago, ayudando en las digestiones.
– No ducharse o bañarse inmediatamente después de comer, especialmente con agua fría. Ya que se puede desviar el flujo sanguíneo necesario para la digestión, dificultando el proceso digestivo.

4. Recomendaciones para mantener la salud digestiva al viajar al extranjero
Viajar a otros países puede conllevar riesgos para la salud digestiva debido a diferencias en la alimentación, el agua y las condiciones sanitarias. Para minimizar estos riesgos, los expertos de noVadiet aconsejan tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Consulta médica previa al viaje
Antes de viajar, especialmente a destinos con riesgos sanitarios, es aconsejable acudir a una consulta médica especializada en la Unidad del Viajero. Allí ofrecen información sobre las vacunas necesarias y proporcionan consejos personalizados en función de cada destino.
Precaución con ciertos alimentos y bebidas
Hay que evitar consumir alimentos crudos o poco cocinados, como carnes, pescados y mariscos, ensaladas y verduras. Mejor optar por frutas que puedas pelar tú mismo, beber siempre agua embotellada y evitar el hielo en las bebidas, ya que puede estar hecho con agua no potable.
Extremar la higiene personal
Conviene lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de usar el baño. Es muy útil llevar gel desinfectante o toallitas húmedas para situaciones en las que no haya agua y jabón disponibles.
Preparar un botiquín de viaje adecuado
Dentro del botiquín hay que incluir antidiarreicos, probióticos y sueros de rehidratación oral, que contribuyen a prevenir o aliviar los síntomas derivados de trastornos intestinales, como la deshidratación.
Evitar la diarrea del viajero
La diarrea del viajero es común en destinos con estándares sanitarios diferentes al nuestro. Para prevenirla, conviene tomar probióticos unos días antes del viaje y durante tu estancia.

Sonia Clavería de noVadiet comenta: “El verano es una época para disfrutar y relajarse, pero también es importante cuidar de nuestra salud digestiva. Adoptar hábitos saludables, prestar atención a la alimentación y mantenerse hidratado son claves para evitar molestias gastrointestinales y evitar cualquier malestar que pudiera dar al traste con nuestros planes vacacionales”.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

Según los ecologistas detrás de la mayoría de los incendios forestales se encuentra la mano del hombre

  • Intencionados, negligencias y dejación de sus funciones por parte de la administración, son las principales causas
  • Organizaciones ecologistas exigen a las distintas administraciones que tomen medidas, de una vez por todas, contra las causas que originan los incendios forestales, no contra la biodiversidad de los montes.
  • En los últimos decenios son las mismas zonas geográficas las que se queman una y otra vez. Las causas y los causantes se repiten. Por lo que no sería difícil actuar sobre ellas.
  • La Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, integrantes de la Plataforma Ecologista reclaman que se tomen medidas urgentes y contundentes.

En España los montes arden todos los años, en las mismas zonas, las mismas fechas y por las mismas causas. Existen suficientes datos para saber las causas y causantes de estos incendios, pues se repiten en las mismas zonas años tras años. Que se tomen medidas con antelación para evitarlos, o al menos mitigarlos, ahorraría esfuerzos y derroche de dinero público, así como un daño ecológico en nuestro medio natural.

Sin embargo, el gobierno central, las comunidades autónomas y las autoridades locales  no actúan y cuando arden los montes, vuelven, una y otra vez, seguido por organizaciones bien intencionadas a culpar a la víctima: ”los montes están sucios y hay que limpiarlos” “el fuego se apaga en invierno”, “por la creación de un territorio basado en mosaicos”, “potenciar la ganadería extensiva”, “gestión de los montes, con la participación de los agentes sociales”, etc., sin mirar las consecuencias que estas propuestas, muchas de ellas de los años ochenta, puede acarrear a nuestros montes.

Incendio en Las Navas del Marqués y San Bartolomé de Pinares, Ávila. 8 de agosto
de 2025.

Es sabido que el abuso de una ganadería extensiva, así como la creación de paisajes en mosaicos, como se pretende, reduce el tamaño de los ecosistemas, lo que impide el asentamiento de muchas especies típicamente forestales que necesitan más espacio para poder medrar. La fragmentación reduce la biodiversidad y conduce a la extinción de especies. Esta técnica está entre una de las cinco causas principales de pérdida de biodiversidad. La península en sí, es ya un crisol de mosaicos, con recorrerla vernos que no hay grandes extensiones sin que se cambie de paisaje vegetal. Pretender ajedrezar cada pocos kilómetros es acientífico.

Por otra parte la reducción de la actidad agrícola y ganadera en el monte ha propiciado la restauración de ecosistemas y el aumento de superficie forestal. Los estratos arbustivos y semiarbustivos no son combustible ni biomasa a eliminar, por el contrario proporcionan cobertura al suelo, cobijo, alimento y sustento a otras especies, enriqueciendo la biodiversidad.


Causas de los incendios forestales

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), el 95% de los fuegos ocasionados en España son debido a causas antrópicas, y el resto, 4,92% a causas naturales: rayos y volcanes.

De los fuegos causado por el ser humano, el 52,70% (datos del último informe del MITECO), son intencionados, el resto, se reparte entre negligencias, venganzas, problemas de caza, vandalismo, pirómanos, contemplar labores de extinción, disputas, etc.

Incendio en Las Navas del Marqués y San Bartolomé de Pinares, Ávila. 8 de agosto
de 2025.

Las zonas más afectadas en España por los grandes incendios suelen ser siempre las mismas, Galicia, Asturias y Cantabria, Norte de Extremadura, Ávila, Huelva, Tarifa, Cataluña y Levante, algunas se prenden para la producción de pastos para el ganado y las otras por ser áreas forestales intervenidas por el ser humano.

En estas condiciones, antes de arremeter contra los ecosistemas forestales reclamando su mutilización, es necesario actuar contra las causas que originan el fuego, y sabiendo como se sabe, pues en España se viene quemando desde hace varias décadas en los mismos sitios y de la misma forma, no debería ser dificil anticiparse para neutralizar a los incendiarios que provocan el fuego.

En el último decenio y según datos del Ministerio del Interior han sido detenidos 3.609 incendiarios por causar fuego de manera intencionada. Según la Memoria 2024 de la Fiscalía General del Estado, en 2023, se detuvo a 402 personas y en 2022 a 482. Una pequeña cantidad si tenemos en cuenta que en España se producen una media de más de 10.000 incendios forestales al año.

A juicio de las organizaciones que forman la Plataforma Ecologista, ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura, la mayor parte de los incendios podrían evitarse si se tomasen medidas adecuadas. Por ejemplo no parece razonable que hayan desaparecido las campañas de concienciación desarrolladas en las décadas de los años 70 y 80 del pasado siglo. Paralelamente a las medidas de concienciación, sería necesario incrementar la vigilancia en el medio natural y periurbano y sobre todo en aquellas zonas más proclives a ser incendiadas.

Por último, debe existir un mecanismo disciplinario real y efectivo que sea ejemplarizante. Muchos de los detenidos e investigados por provocar incendios forestales son multados por sanción administrativa. Son muy escasos los incendiarios que son juzgados por el Código Penal y, menos aún, los que son condenados a pesar de que hayan incurrido en alguno de los supuestos que se recoge en el Código Penal. Las condenas van desde 10 a 20 años de cárcel si el incendio provocado pone en peligro la integridad física de las personas, y de 1 a 5 años si no ha habido peligro alguno para las personas.

Publicada el Medio Natural1 Comentario

El Ayuntamiento de Robledo presta asistencia a los pasajeros de dos trenes detenidos por el incendio de Las Navas del Marqués

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela, a través de su servicio de Policía Local y Protección Civil, ha ofrecido asistencia inmediata a los pasajeros de dos trenes con destino Ávila que se han visto obligados a detenerse en la estación de la localidad debido al incendio declarado en Las Navas del Marqués.
La ayuda prestada ha incluido el suministro de bebidas, refrigerios, comida y todo tipo de apoyos necesarios para garantizar el bienestar de los viajeros mientras se resolvía la incidencia.
Los pasajeros han sido posteriormente evacuados de forma segura y trasladados en autobuses hasta Ávila para continuar su trayecto.
El alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, ha declarado: “Robledo de Chavela siempre ha mostrado su solidaridad y compromiso con quienes lo necesitan. Ante una situación así, nuestra prioridad es atender y ayudar a las personas afectadas, poniendo a su disposición todos los medios de los que disponemos.”
El Ayuntamiento agradece la colaboración de Policía Local, Protección Civil, Guardia Civil y personal ferroviario por su rápida actuación y coordinación.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El dispositivo del SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano

  • La consejera de Sanidad, Fátima Matute, supervisó el 2 de agosto un ejercicio de salvamento en la Playa de la Virgen de la Nueva de San Martín de Valdeiglesias.
  • A las 52 asistencias sanitarias, con dos rescates, se suman 60 horas de patrulla sobre el agua y 68 de vigilancia en torre.
  • Se mantendrá hasta el próximo 7 de septiembre y cuenta con dos embarcaciones de respuesta rápida, dos tablas de paddle surf y dos vehículos de apoyo terrestre.

El dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano. De ellas, 52 corresponden a asistencias sanitarias, principalmente por traumatismos, aunque también se han registrado casos de semiahogamientos, heridas, quemaduras y reacciones alérgicas. En tan sólo tres ocasiones ha sido necesaria la derivación de las personas atendidas a un hospital. Además, los profesionales de este operativo han llevado a cabo dos rescates en el agua.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacaba estos datos durante su visita a este recurso de la sanidad pública madrileña, que opera bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) los fines de semana y festivos, entre el 27 de junio y el 7 de septiembre, en horario de 12:00 a 20:00 horas. Su base está en la Playa de la Virgen de la Nueva de la localidad de San Martín de Valdeiglesias y cuenta con nueve técnicos en Emergencias Sanitarias con formación en socorrismo en este medio, un profesional de enfermería y un coordinador.
Matute ha insistido en la importancia de mantener “la máxima precaución” en estos enclaves y ha recordado que hay que “bañarse exclusivamente en las zonas autorizadas y en presencia de socorristas”. Además, ha añadido que “ante cualquier emergencia, están los profesionales del SUMMA 112, que cuidan de nosotros diariamente en nuestra región. Y, en los meses de verano, también en este paraje extraordinario”.
La consejera ha supervisado uno de los ejercicios que este personal sanitario ejecuta periódicamente. El simulacro ha consistido en un rescate en el agua con distrés acuático, situación en la que la víctima lucha intentando mantenerse a flote.
RECURSOS ACUÁTICOS Y TERRESTRES
Además de las asistencias sanitarias, el resto de las actuaciones de los profesionales de este servicio del SUMMA 112 han sido de carácter preventivo, entre estas, 30 horas de patrullas en embarcaciones y otras en tablas de paddle surf; 68 de vigilancia desde la torre, y otras como balizamiento de zonas peligrosas o consejos a los bañistas para una jornada segura.
Cuenta, asimismo, con dos vehículos terrestres, uno de ellos de respuesta rápida para dar soporte desde tierra a intervenciones en el agua o en lugares de difícil acceso. El otro es un furgón logístico. El despliegue incorpora, por otra parte, un puesto de asistencia sanitaria para la valoración y tratamiento de las urgencias y emergencias.
A todo ello hay que añadir toda la red de recursos del SUMMA 112, con sus dos helicópteros medicalizados, que en 2023 fueron movilizados en dos ocasiones en esta zona recreativa, y la UVI Móvil, con base igualmente en San Martín de Valdeiglesias.
Este servicio de la sanidad pública madrileña se complementa con el que presta Cruz Roja Comunidad de Madrid en el mismo lugar los días laborables, también bajo la coordinación de la ASEM 112.
MÁS DE 1.000 ACTUACIONES EN 2024
El dispositivo especial del SUMMA 112 en el Pantano de San Juan cerró la temporada de baño de 2024 (del 29 de junio al 8 de septiembre) con un total de 1.148 actuaciones. Si bien una decena de ellas fueron rescates acuáticos relacionados con ahogamientos, la mayoría fueron preventivas, entre las que destacan el seguimiento de personas en riesgo, la retirada de objetos peligrosos, la supervisión de ciudadanos con hinchables o consejos a usuarios. En este capítulo se enmarcan más de 200 horas de patrulla en el agua.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid patenta un dron con vuelo autónomo para detectar plagas y ahuyentar aves en explotaciones agrícolas de la región

  • El prototipo es fruto de una colaboración público-privada encabezada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.
  • El aparato contará con una red de nodos sensores que registrarán la presencia y la ubicación de los animales, y con unas cámaras fotográficas que enviarán alertas.
  • El objetivo es que el agricultor pueda supervisar las cosechas sin necesidad de estar sobre el terreno, y que las pérdidas de cultivo se aminoren.

La Comunidad de Madrid ha registrado la patente de un dron con capacidad de vuelo autónomo, diseñado para detectar plagas y ahuyentar aves en explotaciones agrícolas de la región. Se trata de un prototipo desarrollado mediante colaboración público-privada entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la empresa Área Verde.

El aparato contará con una red de nodos sensores que registrarán la presencia y la ubicación de los animales, y con unas cámaras fotográficas que controlarán los movimientos y mandarán alertas. Como complemento, tendrá un sistema capaz de emitir sonidos a diferentes frecuencias, para definir el trayecto desde la estación base y, cuando el dispositivo detecte algún tipo de actividad, los nodos enviarán una señal para que emprenda el vuelo, localice a los depredadores y los aleje.

Asimismo, otra de las funciones planteadas por los investigadores es la posibilidad de observar el estado de la cosecha, a través de imágenes multiespectrales y térmicas. Con esas fotografías, tomadas de manera automatizada y por control remoto, se analizará tanto el rendimiento de la huerta como si hay alguna enfermedad. Esta inspección exhaustiva reducirá las pérdidas anuales, especialmente de leguminosas y cereales.

El objetivo es que, una vez se haya desarrollado el producto, el agricultor pueda hacer uso de este dron y supervise el campo sin necesidad de estar sobre el terreno. Por ahora es un prototipo, que ya ha sido protegido con un título de propiedad industrial y registrado como modelo de utilidad en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Siete de cada diez madrileños desean seguir viviendo en España, y un 67% cambiaría su residencia a otra región

De acuerdo con el informe, que analiza el grado de satisfacción con nuestro lugar de residencia, Europa sigue situándose como destino favorito (15%) en el extranjero para los madrileños

Andalucía (12%), Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%) son las regiones preferidas para quienes desean cambiar su residencia a otra región

El arraigo a nuestro país y el aprecio hacia nuestra forma de vida gana terreno, aunque no de igual forma entre generaciones. Según el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ elaborado por Grupo Mutua Propietarios, el 70% de los madrileños desea seguir residiendo en España, un punto por encima de los datos registrados en la última edición de este informe que cada año analiza, entre otros aspectos, la satisfacción con nuestro lugar de residencia.

Una subida discreta, pero significativa, que apunta a una mayor satisfacción con el lugar en el que vivimos, aunque con importantes diferencias en función de la edad: mientras que el 77% de los mayores de 65 años mantendría su residencia en España, solo el 54% de los jóvenes entre 18 y 24 años así lo haría, y a un 41% le gustaría mudarse a otro país. Sin embargo, al ser preguntados por otras comunidades autónomas, un 25% se quedaría en Madrid.

En qué C.A. te gustaría vivir.

En este contexto, para el 24% de los madrileños que buscaría otro lugar en el extranjero donde residir, las preferencias Europa se mantiene como destino favorito (15%) frente a otros lugares del resto del mundo (9%).

Pero si mudarse a otro país es una decisión compleja, cambiar la residencia a otra comunidad autónoma es una opción factible para un 67% de los madrileños. Y en este punto, también se aprecian preferencias: Andalucía revalida su posición como la región más deseada para vivir (12%), seguida de Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%).

 

En busca de la mejor región para vivir: comparativas entre regiones

 De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’, Andalucía no es solo la región favorita para mudarse para extremeños (30%), baleares (27%) o aragoneses (20%), sino que también crece como comunidad autónoma con el mayor porcentaje de población satisfecha con su lugar de residencia (59%) -siete puntos más que en la pasada edición – reflejando un alto grado de estabilidad y apego al entorno posiblemente relacionado con la calidad de vida, el clima y la identidad cultural.

En este apartado de fidelidad al lugar de residencia, hay que destacar el fuerte crecimiento de los riojanos que suben 14 puntos (del 21% al 35%), y aragoneses que incrementan en 12 puntos (del 23% al 35%) su satisfacción. En el polo apuesto nos encontramos con los madrileños (25%), quienes manifiestan una mayor predisposición al cambio, seguidos de castellanoleoneses (27%), castellano-manchegos (28%) y extremeños (28%).

Una vez decidido que hacemos las maletas, los destinos preferentes también cambian en función del lugar de procedencia. Por ejemplo, un 19% de los residentes en Navarra, un 13% de los cántabros y un 10% de los catalanes se decantan por el País Vasco como región favorita. Una preferencia que podría estar motivada por factores como la cercanía geográfica, el estilo de vida o la afinidad cultural.

En el caso de Madrid, un 12% de sus habitantes apuesta por Andalucía, siendo Asturias (9%) o la Comunidad Valenciana (8%) las siguientes opciones, mientras que un 10% de los castellano-manchegos se mudaría a Madrid y un 11% de los gallegos elige las Islas Canarias como lugar de residencia ideal.

“Una elección que puede estar impulsada por motivos muy diversos. En el caso de Madrid, el ritmo acelerado de vida, el coste de la vivienda y la congestión urbana llevan a parte de la población a buscar entornos más tranquilos o asequibles. En regiones como Castilla-La Mancha o Extremadura, en cambio, la intención podría estar relacionada con la búsqueda de mejores oportunidades laborales o un acceso más adecuado a servicios básicos”, explican desde Grupo Mutua Propietarios.

 

Satisfacción con nuestro hogar.

El II Barómetro del Grupo Mutua Propietarios también profundiza en el nivel de satisfacción con nuestra vivienda actual y las expectativas relacionadas con la residencia habitual. El informe desvela que un 24% de los madrileños tiene intención de cambiar de vivienda en los próximos años, destacando en este capítulo quienes viven de alquiler (55%) y los jóvenes de 18 a 34 años (41 %).

“A medida que avanza la edad estamos más satisfechos con nuestra vivienda, la relación con los vecinos y la zona de residencia, es decir, a medida que avanza la edad la satisfacción residencial es mayor. Este incremento de la satisfacción puede deberse al cambio de prioridades de conlleva la edad o a la mayor resiliencia que proporcionan los años vividos”, concluyen desde Grupo Mutua Propietarios.

El Grupo Mutua Propietarios es la entidad líder en soluciones globales a los grandes retos de la propiedad inmobiliaria cuya misión es ofrecer una protección integral al inmueble con el objetivo de incrementar su valor y mejorar la calidad de vida de sus propietarios. Gracias a sus tres entidades filiales y su Fundación, el Grupo ofrece un completo porfolio de productos y servicios con todo tipo de soluciones en el ámbito inmobiliario.

Creado en 1835, el Grupo Mutua Propietarios es la corporación en el ámbito de seguros con una trayectoria más extensa de España, que se traduce en una consolidada experiencia, especialmente en seguros de comunidades, de hogar e impago de alquiler, en Servicios de arquitectura y sostenibilidad, en asistencia y reparaciones, así como en un programa de ayudas para unos inmuebles accesibles, sin barreres arquitectónicas. Es precisamente su madurez y recorrido de éxito en el mercado, lo que permiten al Grupo contar con una alta solvencia financiera.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Las Moradas de San Martín comienza la vendimia 2025 con la variedad madrileña albillo real, en fechas similares al año anterior

  • Este año, se espera recoger una cantidad superior de la variedad blanca albillo real, que siempre es la primera en ser vendimiada en Madrid .
  • La garnacha tinta sigue madurando y la previsión es que se vendimie en la segunda mitad de agosto, siguiendo la tendencia de los últimos años.

Las Moradas de San Martín ha comenzado la vendimia 2025 con la variedad madrileña albillo real, y lo hace en fechas similares a los últimos años, en los que ya se venía adelantando debido a las condiciones climatológicas del ciclo: un otoño de altas temperaturas, un invierno suave con algunas nieves y heladas, y una primavera más fresca que sigue a un verano con altas temperaturas. Además, en esta vendimia se prevé una cantidad de albillo real ligeramente superior a la del año pasado, así como una excelente calidad.
La vendimia 2025 comienza en Las Moradas en San Martín con el albillo real, variedad autóctona de Madrid, llamada a su cultivo “tempranales” por ser la más temprana en alcanzar su maduración. Una vendimia que arranca en fechas similares a la de los últimos años. Y es que la climatología vivida desde el otoño de 2025, con altas temperaturas, y un invierno cálido y escasas precipitaciones, ha marcado todo el ciclo de la uva.
“Este invierno ha sido en Madrid muy suave hasta finales de enero, momento en el que comenzó un final de invierno y una primavera muy fríos y lluviosos, en los que incluso hubo heladas en los brotes más tempranos del albillo, pero sin consecuencias para la vendimia”, explica Isabel Galindo, enóloga y directora técnica de Las Moradas. Después, prosiguió una primavera fresca y lluviosa hasta junio, más cálido de la media. Como resultado, nos encontramos con la floración de albillo a primeros de junio y bastante corrimiento debido a las lluvias y viento vividas esas semanas, así como racimos muy sueltos de albillo real y de bajo peso. “De este modo, tras un mes de julio variante entre altas temperaturas y normales, así como un inicio de agosto muy cálido, comenzamos nuestra vendimia de albillo real, en fechas similares al año anterior, en el que esta variedad vino muy adelantada, siendo más típica en el mes de agosto”, explica la enóloga.
Así, con el albillo real se da comienzo a la primera vendimia de esta bodega madrileña, una vendimia que se realiza netamente manual y en cajas pequeñas por personal especializado del Departamento de Viticultura, comenzando con la salida del sol a las cinco de la mañana, para respeto y calidad de la uva, y realizando una cuidadosa selección de racimos en el campo y posteriormente en mesa antes de entrar a la bodega. Además, la cantidad de uva esperada es ligeramente superior a la del año anterior, que fue la más escasa desde que se realiza histórico.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

“La Cultura a través del Traje”, exposición en Cadalso de los Vidrios

  • Puede visitarse hasta el 4 de septiembre de 2025.

La Asociación Cultural de Coros y Danzas “De Casta Soplona” de Cadalso de los Vidrios, con María Antonia Hernández Navarro a la cabeza, inauguró en la Casa de los Salvajes el 4 de agosto de 2025 su exposición “La Cultura a través del Traje” que puede visitarse hasta el 4 de septiembre de 2025, de martes a domingos de 10:30 a 13:30h. La Casa de los Salvajes se ubica en la calle Real, enfrente del entrañable y divertido –para los infantes cadalseños- Parque de Bolas de Cadalso +Ternura. Allí aparecimos el niño Moisés, Paloma, servidor y otros visitantes para disfrutar del evento.

María Antonia Hernández Navarro. Presidenta de la Asociación Cultural de Coros y Danzas De Casta Soplona, de Cadalso de los Vidrios.

Dicha exposición cuenta con trajes regionales de todos los pueblos vecinos, a saber: Cadalso de los Vidrios, Casavieja, Cenicientos, Navas del Rey, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Sotillo de la Adrada, Villamantilla… También están representados los de Canarias, Madrid y Sevilla. En fin, una atractiva, ordenada, valiosa y entretenida representación que resume aquellos que fueron trajes típicos de nuestros municipios y que nos legaron una de las tradiciones más íntimas y emocionantes que poseemos. Gracias a muchas personas como la cadalseña y anfitriona María Antonia –que hizo una interesante e ilustrada presentación de la exposición-, podemos seguir admirando y conociendo la historia de nuestros pueblos. Saber del garbo y galanura de la vestimenta tradicional usada por nuestros antepasados, se me antoja un lujo ilustrativo impagable. Esta exposición rememora hechos pasados dignos de ser conocidos y nos transmite el orgullo de ser quiénes somos y la humildad de venir de dónde venimos.

Ahora que tanto se habla (y poco se practica) de cultura, usos y costumbres, libertad y respeto, tolerancia y tradiciones, trabajos rurales… llegado es el momento de rendir justo tributo a los organizadores de este, me atrevería a decir, histórico acontecimiento que quizá no tengamos ocasión de volver a admirar en nuestra comarca en futura ocasión. Tal es la invasión virtual que soportamos que nos olvidamos de lo real. Servidor se pregunta: ¿existe algo más realista y trascendental que comprobar la evolución de los atuendos personales? En la anterior exposición en este mismo lugar de De Casta Soplona, diciembre 2021, “Recuperando Tradiciones”, expresé en un escritito mi agradecimiento en el blog El Zorro Corredero (diario oficioso cadalseño) a todos los componentes que crearon y vistieron aquellos Coros y Danzas de Cadalso de tan grato y hermoso recuerdo. Como De Casta Soplona, difundieron nuestras usanzas y tradiciones por este país de forma incansable, eficaz y altruista. Hasta salieron en la mejor televisión de entonces de España… ¡Loor a nuestros paisanos! ¿Por qué no se inmortalizan agrupaciones, artes, trabajos, zonas, personajes… dándoles sus nombres a las “nuevas calles” cadalseñas? Casi nunca se les tiene en cuenta con humildad y justicia a estos “Emprendedores de lo Nuestro”. Porque importa su virtud, importa nuestro agradecimiento.

Miembros de De Casta Soplona.

Hay trajes que tapan nuestras miserias y hasta nuestras virtudes ocultan. Afortunadamente existen ilustres paisanos que destapan nuestra cultura procurando que no pase desapercibida a quienes amamos y vivimos en nuestros pueblos, incluidos los visitantes que se quedan prendados de ellos. El secreto de la cultura está en educar a las personas, el de la incultura en mantenerlas ignorantes. Estos avíos nos recuerdan que lo importante no es convertirte en una persona de éxito, sino poseer y transmitir valores humanos, incluido el bien vestir. Como esos vestidos que quedan conmovedoramente expuestos en la cadalseña Casa de los Salvajes gracias a la Asociación Cultural “De Casta Soplona”. No os la perdáis y comprenderéis el acertado significado de la frase de Don Quijote: “Vístete bien, Sancho, que un palo compuesto no parece palo…”            

                                                    Miguel MORENO GONZÁLEZ.

Publicada el Cultura1 Comentario

EPA segundo trimestre 2025: Madrid vuelve a pulverizar sus récords de población activa y ocupada y hay 50.200 parados menos

  • La tasa de paro de paro se sitúa en valores previos a la crisis económica del 2008.

“La segunda oleada de la EPA vuelve a confirmar la tendencia de las anteriores, con más población activa y ocupada que nunca y menos parados en nuestra región. Las respectivas tasas también se sitúan en niveles desconocidos desde hace muchísimos años, lo que demuestra la fortaleza del mercado laboral”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Pues, bien, aprovechemos la coyuntura para resolver esas cuestiones enquistadas y que no debemos aceptar como estructurales: la brecha de género sigue siendo muy alta y no termina de reducirse; los contratos con jornada parcial, lejos de disminuir, batieron todos sus registros, tanto en hombres como en mujeres. USO apuesta firmemente por una reforma real de la legislación laboral y por la negociación colectiva como fórmula para lograr empleos de más calidad y salarios más dignos para todas las personas trabajadoras”, propone la máxima responsable regional.

La Comunidad de Madrid se acerca ya a los 4 millones de activos. En concreto, la segunda oleada de la EPA del 2025 sitúa la cifra en 3.881.900, de los que más de 800.000 son extranjeros (21 %) y casi 600.000 de ellos nacidos en países extracomunitarios. La tasa de actividad (63,6), sin embargo, cae una décima, sobre todo en los hombres. Es casi 5 puntos superior a la media nacional y sólo Islas Baleares tiene un porcentaje más alto.
En la región hay 3.581.300 personas trabajadoras ocupadas, la cifra más alta de la historia tanto en hombres como en mujeres. El 84 % está empleada en el sector servicios, que por primera vez supera los 3 millones. También sube la ocupación en la construcción (+36.000) y, tras dos trimestres bajando, en la industria (+7.000). La tasa de empleo crece siete décimas y se sitúa en el 58,7. Es siete puntos más alta que en el conjunto de España y la segunda mejor del ranking autonómico.
La buena noticia es que la de las mujeres (55,0) supone el mejor dato de la historia, aunque la brecha de género sigue siendo de casi 8 puntos respecto a los hombres. Un desequilibrio que también se observa en los distintos tipos de ocupaciones: mientras que hay el doble de hombres que ocupan puestos directivos y gerentes, las ocupaciones elementales, las tareas administrativas, la hostelería y el comercio son desempeñadas fundamentalmente por mujeres.
El tipo de contrato también refleja esta desigualdad. Los hombres son más en las jornadas a tiempo completo (15 puntos de diferencia) y las mujeres muchas más (19 puntos más) con unos contratos a tiempo parcial que, por cierto, crecieron con fuerza y batieron todos los registros anteriores. Lo mismo sucede si se miran los de duración indefinida o temporal (4 puntos desfavorable a las mujeres en ambos.
La cifra se sitúa en los 300.600, la más baja desde hace 17 años. Son 50.200 menos que en el primer trimestre y 25.000 más que la última ofrecida por el SEPE. La mayoría de ese descenso se produjo en el sector servicios (-29.100) y en el colectivo sin empleo anterior (-15.900). También se redujo en 6.700 en la construcción. Los peores datos los ofrece la industria (+4.300) que se sitúa en su cifra más alta desde el 2001. También preocupa que 1 de cada 4, sobre todo mujeres, lleven más de 2 años desempleados.
La tasa de paro baja 1,4 puntos y se sitúa en el 7,7, casi 4 puntos por debajo de la media nacional y en niveles del 2008. La brecha entre hombres y mujeres es de nueve décimas. El porcentaje crece hasta el 16,9 entre los menores de 25 años (21,2 mujeres); al 9,4 entre los mayores de 55 años (10,0 mujeres); y hasta el 10,6 entre la población extranjera (11,2 extracomunitarios), que también es la más baja desde el estallido de la crisis económica del 2008.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid presenta una nueva Ruta Verde que conecta San Lorenzo de El Escorial con Zarzalejo

  • Son trayectos accesibles que empiezan y terminan en una parada de la red de transporte público.
    Con este itinerario circular son 52 las propuestas que ofrece el Consorcio Regional de Transportes, con 910 kilómetros que atraviesan 40 municipios de la región.
    El uso de estos circuitos fomenta la movilidad y da a conocer lugares de gran valor paisajístico, histórico o patrimonial como la Silla de Felipe II, la Calzada Romana y la cima de la Machota Baja.

La Comunidad de Madrid ha incorporado una nueva propuesta al programa de Rutas Verdes que el Consorcio Regional de Transportes (CRTM) desarrolla con trayectos naturales accesibles que empiezan y terminan en una parada de la red de transporte público. En esta ocasión, se trata de un itinerario circular que conecta San Lorenzo de El Escorial con Zarzalejo. Con este, el catálogo alcanza ya los 52 publicados, con una extensión total de 910 kilómetros que permite disfrutar de 40 municipios de la región.
La ruta, de 19,2 kilómetros y dificultad media, está diseñada para senderistas con cierta experiencia en montaña. Este trazado parte desde la Lonja del Monasterio de El Escorial y recorre parajes de gran valor paisajístico y patrimonial como la Silla de Felipe II, la Calzada Romana y la cima de la Machota Baja, a 1.404 metros de altitud. Tras un paseo rodeado por pinos centenarios, culmina en los jardines de la Casita del Príncipe.
La característica principal de estos recorridos es su accesibilidad mediante transporte público. Los usuarios pueden iniciar y finalizar el camino utilizando las líneas de autobús interurbano 661, 664, 666 y 669A, que conectan Moncloa con San Lorenzo de El Escorial y Zarzalejo, lo que permite disfrutar del entorno natural, fomentando alternativas al uso del vehículo privado.
Los excursionistas tienen a su disposición un libro en formato PDF, fácil de consultar, que pueden descargar, imprimir y llevar cómodamente en la mochila. Este documento incluye información esencial como la distancia de la ruta, puntos de interés medioambiental o histórico, así como el nivel de dificultad del trayecto. Todos los itinerarios y sus correspondientes guías están disponibles en la página web del Consorcio Regional de Transportes: www.crtm.es.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Edición impresa A21 julio 2025

El periódico de la Sierra Oeste de Madrid, cerró julio con el reparto de su número 210, correspondiente al lo sucedido en julio de 2025. La no ticia principal, que ocupa la portada ha sido el oro logrado por nuestras bailarinas en el Birmingham GDO. La Escuela de Danza Alba Martínez ha representado el arte de Valdemorillo, de la Sierra Oeste y de toda España en el Global Dance Open 2025, celebrado en esa ciudad inglesa. Sus seis alumnas: Elisa Pardo, Valeria Barrantes, Valeria Esteban, Paola Ventín, Paula Villar y Mara Molina han logrado el máximo galardón en la categoría Intermediate (15 a 17 años) Ensemble National Folklore. En este certamen, uno de los más prestigiosos del mundo, compitieron más de 1.500 bailarines de 37 países.
Alba Martínez es directora y fundadora de esta escuela que lleva funcionando desde 2023 y que imparte más de una docena de disciplinas. Ella ha querido destacar de este equipo ganador de tan exigente y complicada competición, “la dedicación y el esfuerzo que deben ir acompañados de motivación, reconocimiento y cariño en cada paso del proceso, lo que al final nos demuestra que, incluso desde un lugar pequeño, se puede llegar muy lejos”. Ahora mismo lo que más desea para el futuro es “seguir cultivando este espíritu de familia unida por la Danza”.

Editorial: Solución a los problemas

A pesar del tiempo veraniego, la agitación política no cesa. La débil coalición de gobierno resiste a los embates de una derecha que no se libra de su endémica corrupción. Cuando todos pensábamos que Sánchez estaba acorralado por los casos de su esposa, su hermano y los secretarios de organización de su partido, aparece Cristóbal Montoro y su equipo económico para desviar el foco de las corruptelas del PSOE al PP. De oca a oca. La misma Díaz Ayuso, que llevaba meses criticando los palacios de descanso del presidente socialista, resulta que trata de emularlo en la sospechosa Estación Biológica El Paular de Rascafría. Arremete después el PSOE contra los de Génova por sus muchos currículos llenos de falsedades y salta el procesamiento del fiscal general del Estado. Y tiro porque me toca.
Los políticos nos tienen acostumbrados a ser espectadores del teatro de sus disputas y con ello tendemos a pensar que no hacen nada beneficioso para la sociedad a la que sin recato dicen servir. Muchas de las veces gastan el tiempo en acusar al contrario para tapar sus propios errores.
Pero hay titulares de prensa que son prácticamente incontestables. Si el Ejecutivo aprueba, como hizo el día 22 de este mes, un nuevo decreto que refuerza los derechos de conciliación familiar, extendiendo el permiso por nacimiento de 16 a 17 semanas y la incorporación de dos semanas de permiso parental retribuido al 100 % para el cuidado de menores de hasta ocho años, no nos queda otra que aplaudir los meses de negociación entre PSOE y Sumar para llegar a una medida que seguramente no contentará a todos y que tendrá detractores, porque nunca llueve a gusto de todos. Estas nuevas disposiciones entrarán en vigor de inmediato y tendrán carácter retroactivo desde agosto de 2024, tal y como exige la normativa europea, que amenazaba con sancionarnos. Son un incentivo para intentar superar la baja natalidad que desde décadas está envejeciendo un país que hoy por hoy solo tiene futuro con la llegada de mano de obra extranjera.
Aplicando el mismo cuento, los partidos deberían llegar a un acuerdo para intentar paliar el mayor problema para los españoles y que no es otro sino la vivienda. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, la dificultad para acceder a una vivienda, ya sea en compra o alquiler, es la mayor preocupación del país; y lo es cada día más superando a otros problemas como el desempleo, la inmigración, la crisis económica o la corrupción. Si nuestros políticos toman medidas que redundan en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos —y que es lo que deben hacer—, debemos pedirles que continúen haciéndolo y que se pongan de acuerdo sobre aquellas cuestiones que más nos afectan. Esta debe ser la siguiente.

Download (PDF, 17.83MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El caldo de la marmita: Contra el hastío veraniego

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

La llegada del verano complica aún más el hecho culinario, no digamos ya el gastronómico. A las pocas ganas, costumbre o afición que le tengamos a cocinar se unen el calor tórrido que sufrimos a menudo en esta época, que no hace sino aplatanarnos cuando no anularnos por completo de toda actividad física y por ende también de la de practicar en la cocina; a lo que se suma la falta de apetito, consecuencia propia de esta inactividad estival.
Y, curiosamente, todo esto sucede a la vez y en el momento en que los supermercados, aunque más rutinarios, plomazos e inapetentes frente a los mercadillos populares más animados, alegres, sugestivos e incluso divertidos se repletan de verduras y frutas estivales con las que disfrutar en la cocina y mucho más en el plato. La pereza nunca fue una buena consejera ni compañera de viaje. Después de tantos años dedicado en cuerpo y alma a esta tan maravillosa, tan agradecida y tan reconfortante profesión, también con sus sinsabores (cual no los tiene) me sigue emocionando, a pesar de todo el maltrato que inferimos permanentemente sobre ella, cómo la naturaleza se renueva, se transforma y se reconstruye, también continuamente, para darnos en cada momento lo que verdaderamente nos conviene, en una sinergia realmente emocionante. Por eso insisto en que no solo no es necesario, sino que es absolutamente contraproducente, carente de total raciocinio e insostenible, comer judías verdes en enero, lombarda en agosto, cerezas en diciembre, sandía en febrero o espinacas en julio. Se genera un desorden innecesario, un desperdicio monumental y, nuevamente, una falta de respeto impropia hacia quien pretende cuidarnos de manera honesta y racional.
Deberíamos considerarnos verdaderos privilegiados por poder elegir en cada momento algo distinto con lo que convertir nuestra existencia en algo realmente digno de ser aprovechado y al máximo. Acudir a un mercadillo en este momento debería significar una verdadera fiesta para los sentidos, los colores, los olores, las texturas, los sabores, todo tan excitante y sugestivo.
Judías verdes tan tersas y valientes para hervidos, ensaladas, ragús, menestras; calabacines verdes, blancos y berenjenas moradas, pintas, blancas también para pistos, parrillas, pizzas, rebozados; pimientos rojos, verdes, amarillos para asar, sofreír, rellenar, en ensalada completamente crudos, ácidos, amargos, dulces; tomates, rama, corazón de buey, rosa, pera, de untar, para salsas, para ensaladas, para asar y rellenar, para carpaccios, para estofados, sin duda la reina de las frutas. Y si hablamos de frutas, las del verano son verdaderas golosinas. Me desmayo total delante de un melón en su punto, o de una sandía dulce y prieta; me descubro ante una paraguaya de tamaño hermoso, bien madura y bien “pelable” (tal vez, mi fruta favorita); albaricoques, ciruelas, especialmente si son claudias o melocotones preferentemente los últimos del verano, uvas rojas o blancas e higos cuello de dama. En fin, un verdadero festín. Sin olvidar su versatilidad como postre, protagonistas pasteleras y reposteras, como acompañamiento de platos salados y como actores principales en estos mismos.
No dejen que el hastío y la pereza les alejen de todas estas maravillas y de todo el disfrute que les pueden proporcionar. Sería una pena y sobre todo una injusticia.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Pedro Puentes: “Hemos conseguido por primera vez cambiar la inercia a la baja de las ventas: hemos empezado a vender más”

  • Entrevista al presidente de la Bodega San Esteban de Cenicientos.

Pedro Puentes es el presidente de la SAT 1431, bodega San Esteban de Cenicientos. Nos reunimos con él como anticipo de campaña 2025.
¿Cómo está actualmente el mercado del vino?
Para valorar el mercado del vino actual hay que saber de dónde venimos y por qué se ha producido la situación actual a nivel nacional, que nos afecta a todos. En los años 70, España apenas producía vino para consumo interno, por lo que era fácil vender el vino y, si era de calidad como el nuestro, más aún. Entonces éramos un país eminentemente agrícola. En estas zonas el vino prácticamente era el motor de la economía. A partir de los años 80, se masificó la plantación de viñedos en unas tierras que antes tenía otros usos, como el cereal, por ejemplo.

“El futuro depende de que nos sigan apoyando las administraciones, como han hecho hasta ahora”

Se vendieron los derechos de nuestra zona, que era de poco rendimiento, aproximadamente 4.000 kilos por hectárea, y se plantaron en otros lugares con producciones de unos 25.000 kilos por hectárea. El récord tuvo lugar durante los 90, con plantaciones nuevas en espaldera y de regadío, que suelen vendimiarse con máquinas. Un sistema inviable en nuestra tierra, por falta de agua, por lo que se ha pasado de no producir suficiente vino para consumo interno, a triplicar la demanda de España. Esto ha ocasionado, a partir del año 2000 y unido a la caída del consumo a nivel nacional, al derrumbe de los precios, con lo que la rentabilidad ha caído en picado. Pasamos de 3,50 euros por hectólitro del 97-98 a solo un euro más 25 años después, con la consiguiente inflación.

¿Qué medidas ha tomado la Bodega San Esteban para contrarrestar este problema?
Por fortuna, hasta ahora hemos mantenido, e incluso mejorado, la calidad. Hemos cambiado el sistema de ventas, pasando de vender vino a granel a diversificar el producto y la variedad de la oferta adaptándonos a la nueva cultura del vino y los gustos actuales. Hoy tenemos 5 referencias embotelladas, son marcas registradas y patentadas. Estamos intentando colocarlo en los mercados con la ayuda de las administraciones, sin perder de vista el granel. Hay que conjugar la tradición con las nuevas tecnologías, una parte de nuestra producción se vende on line, por ejemplo. Este año hemos conseguido por primera vez cambiar la inercia a la baja de las ventas: hemos empezado a vender más. El futuro depende de que nos sigan apoyando las administraciones, como han hecho hasta ahora.

“Las lluvias de esta primavera deben ayudar a conseguir mejorar la cosecha en cuanto a cantidad, pero también en calidad”

¿Cuál es la expectativa de la campaña de la uva de este año?
Confiamos en que este año vamos a producir más que el año anterior, que fue nefasto. Las lluvias de esta primavera deben ayudar a conseguirlo en cuanto a cantidad, pero también en calidad. La uva de Cenicientos se ve en buenas condiciones a día de hoy.

Pedro Puentes en las instalaciones de la Bodega San Esteban.

La SAT 1431 también produce un excelente aceite. ¿Cómo se prevé la cosecha?
Esperamos una buena campaña, superior a la media en cuanto a kilos. La calidad depende de cómo hagamos nosotros las cosas, como siempre. Cuando llegue el día, avisaremos a los socios para tratar el cultivo de la mosca blanca del olivar, con un producto que repartiremos entre ellos gratuitamente.

Ahora que vienen las fiestas patronales, ¿qué propone la bodega para estas fechas?
Tenemos intención de organizar una jornada de puertas abiertas, a la que estáis todos invitados. Ahí podéis conocer nuestra sociedad, catar nuestros vino y tostadas de nuestro aceite, seguro que merece la pena. Desde la Junta rectora queremos desear felices fiestas a todos los coruchos y visitantes.

J.J. Huertas.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Restaurante El Origen (Navalagamella)

  • Cocina española en restaurante de carretera.
  • Por Pierre Garní.

Un restaurante que se precie y que ambicione el aprecio de una potencial clientela ha de ser una miscelánea de varios actores y sus protagonistas con un objetivo común: alcanzar la mayor excelencia posible en función de sus medios, conocimientos y posibilidades.
Tenemos nuestra reserva en el restaurante El Origen, un espacio con varios ambientes, terraza al aire libre, terraza cubierta, zona de bar con barra y comedor, todos ellos de amplitud sobrada y decoración poco convencional pero agradable a la vista y desde el que se divisa, en días claros y perfectamente, una espectacular vista de la ciudad de Madrid.
Nuestra mesa en terraza cubierta, bien vestida y bien montada. Comenzamos con cuatro cervezas bien tiradas con un hummus y un gazpacho a modo de aperitivos de cortesía, correctos y agradables. Elegimos sobre una carta de temporada bien construida y de amplitud razonable. Nos llega una ensalada de burrata con rúcula y salmorejo correcta, una perdiz en escabeche, que, según nos dicen, está cocinada en casa, aunque no lo parece en absoluto: está demasiado cocinada y reseca, acompañada de una ensalada de hojas verdes y zanahorias, unas croquetas de boletos agradables, de textura cremosa, una pata de pulpo a la parrilla con patatas revolconas correcta aunque plato demasiado recurrente, unos tacos de merluza a la romana más bien anodinos acompañados de una patata morada asada que no conecta demasiado, un rodaballo a la plancha de punto muy correcto y emplatado vistoso y finalizamos con un “arrollado” de cordero de sabor estándar, aunque no conseguimos saber a qué elaboración se correspondía tal denominación. El servicio, por cierto, diligente, de amabilidad demasiado estándar pero de formación escasa. Mojamos estos platos salados con una botella de Atlantis godello del 2024 que “ni fu ni fa”.
Rematamos la parte dulce con un flan de huevo muy correcto, una tarta de queso hiper replicada y un arroz con leche tan solo pasable. El pan muy aceptable y el café excelente.
La sensación es la de una cocina que recurre en numerosos platos a productos de quinta gama, una quinta gama por lo general de buena calidad, casi nada que objetar al respecto y, por el contrario, cuando los platos salen de origen directamente de la propia cocina la calidad y la elaboración están bastante contrastadas por lo que no se entiende bien esta dependencia en un proyecto como este. Resumiendo, y como diría un amigo mío, “para este viaje no habían hecho falta estas alforjas”.

RESTAURANTE EL ORIGEN
Urbanización El Romeral, C. P.º del Mirador, 30.
28212 Navalagamella.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Naturaleza caprichosa… ¿seguro?

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

En la Naturaleza no hay cabida para el azar, todo tiene un motivo y un porqué.

¿Te has preguntado alguna vez por qué existen diferencias entre machos y hembras de una misma especie? Colores y tamaños son diferentes entre sexos y todo tiene una razón.
El dimorfismo sexual es un fenómeno biológico que hace referencia a las diferencias morfológicas, fisiológicas o, incluso, de comportamiento entre machos y hembras de una misma especie. Estas diferencias pueden manifestarse en tamaño, coloración, forma, estructuras especiales, adornos o en conductas específicas, y son el resultado de la evolución y selección sexual.
En muchas especies animales, el dimorfismo sexual es muy evidente. Un ejemplo que casi todo el mundo es capaz de reconocer o incluso visualizar, ocurre en los pavos reales, el macho exhibe una cola espectacularmente colorida y grande que utiliza para atraer a las hembras durante la época del cortejo. En cambio, la hembra tiene una apariencia mucho más discreta y camuflada para protegerse mejor de posibles depredadores mientras cuida a sus crías. Este contraste tan marcado se debe a que la selección sexual favorece a los machos que tienen que atraer visualmente a las hembras, mientras que la selección natural favorece a las hembras con características que incrementan su supervivencia.
En otras especies, como por ejemplo, los ungulados, de los que hemos hablado en artículos anteriores, el dimorfismo sexual se observa en la presencia de cornamentas, más o menos grandes y ramificadas según sea la especie, únicamente en los machos. Estas cuernas les sirven tanto para competir con otros machos por el acceso a las hembras, como para defenderse de posibles depredadores. A pesar de alguna excepcional rareza, las hembras carecen de estas cornamentas porque no participan en estas luchas y su ausencia reduce el gasto energético. Como curiosidad y como excepción que confirma la regla, se han observado algunos ejemplares hembras, que por el motivo que sea han desarrollado estas estructuras denominadas.
En el caso de los ciervos, la época de apareamiento se denomina “berrea” debido a que los grandes machos, vestidos con sus imponentes cuernas, al tiempo que defienden el territorio de otros competidores, se hacen notar con sus no menos imponentes berridos. Sin duda, todo un espectáculo de la Naturaleza. En las otras especies de cérvidos presentes en la Península Ibérica, los periodos de apareamiento se denominan “ronca” en el caso de los gamos y “ladra”, en el caso de los corzos.
En la cabra montés (Capra pyrenaica) se da la circunstancia de que ambos sexos poseen cornamentas. Mientras que en los machos son grandes, sin ramificaciones y curvadas por el extremo, en las hembras son pequeñas y delgadas. La constitución del macho es más grande y robusta que la de la hembra y además, luce una “barba” y una coloración parda más oscura con trazos negros en diferentes partes del cuerpo.
Por tanto, podríamos decir que otro elemento que diferencia la conducta entre machos y hembras, en mayor o menor medida, son los reclamos, cantos y sonidos que, fundamentalmente los machos, son capaces de emitir para atraer a las hembras.
El dimorfismo sexual no solo se limita a las diferencias físicas apreciables a simple vista. En algunas especies de insectos, los machos son capaces de emitir sonidos para atraer a las hembras. Por ejemplo, los grillos macho producen sonidos específicos con sus alas para llamar la atención. Otro ejemplo, fácilmente reconocible, sobre todo en los días calurosos de verano, es el inconfundible sonido que producen las chicharras (también llamadas cigarras), llamado estridulación y cuya función es la de atraer a las hembras.
Dimorfismo sexual en las aves.
Quizás, el grupo donde más variedad existe entre machos y hembras de diferentes especies sea el de las aves, en parte, debido a la gran cantidad de taxones (orden, familia, etc.) existentes. En muchos casos, estas diferencias pueden ser apreciables a simple vista por que son muy evidentes, (incluso pueden hacernos pensar que un macho y una hembra no sean de la misma especie), y en otros casos, las diferencias son tan sutiles que solo ojos expertos podrían ser capaz de diferenciarlos.
En las aves acuáticas, por ejemplo, el ánade real o azulón real (Anas platyrhynchos), una especie muy común en todo tipo de humedales, el macho luce un plumaje de color verde brillante con iridiscencias en cabeza y cuello, un estrecho collar blanco que separa a este del pecho, pico amarillo y patas anaranjadas. Las hembras, en cambio, son algo más pequeñas y poseen un plumaje muy críptico y parduzco. El único rasgo que poseen en común es el llamado “espejuelo”, un reducido grupo de plumas de color azul violáceo que da nombre a la especie.
Otra anátida con un acusado dimorfismo sexual es el pato colorado (Netta Rufina). Aparte de ser el pato buceador más grande de los existentes en nuestra fauna, el macho presenta un plumaje nupcial inconfundible. Luce un intenso color castaño rojizo en la cabeza y en la parte anterior del cuello, así como un llamativo pico de color rojo coral. El ojo también destaca por ser de color rojo. Nuevamente, las hembras son mucho más discretas. Destacan colores parduzcos y blanquecinos en casi todo el cuerpo y el pico es de color grisáceo.
Por otro lado, hay muchos ejemplos de aves donde la diferencia entre machos y hembras se reduce a detalles muy sutiles. Por ejemplo, el martín pescador (Alcedo atthis), una especie muy común en humedales y cursos fluviales, la coloración y tamaño entre machos y hembras es muy similar. El rasgo que los distingue entre si es que la parte inferior del pico es de color naranja en las hembras y negra en los machos.
En las “paseriformes”, gran orden de aves que abarca más de la mitad de las especies de aves del mundo, igualmente hay ejemplos donde, de nuevo, las diferencias entre sexos son mínimas y en muchos casos, esas diferencias tienen que ver más con la intensidad en la coloración del plumaje, como ocurre en carboneros y herrerillos, aunque con algún detalle más que los puede diferenciar.

Diferencias en las rapaces
Por todo lo expuesto anteriormente, podríamos decir que el dimorfismo sexual es más evidente en los machos que en las hembras, pero ¿sucede lo mismo en las aves rapaces? Pues en este caso, ocurre lo contrario.
En las rapaces es un fenómeno muy interesante y, en muchos casos, sorprendente porque a menudo se presenta de manera inversa a lo que ocurre en otros grupos animales. En la mayoría de las rapaces, diurnas y nocturnas, las hembras son significativamente más grandes que los machos, lo que se denomina dimorfismo sexual inverso.
Esta diferencia de tamaño tiene varias explicaciones evolutivas. Una hipótesis principal es que el mayor tamaño de la hembra le permite proteger mucho mejor el nido y a las futuras crías de posibles depredadores. Por otro lado, el menor tamaño de los machos le confiere una mayor agilidad y eficacia para los lances de caza, lo cual es crucial para el aporte de comida a la nidada durante la temporada reproductiva. Además del tamaño, se pueden observar diferencias sutiles en la coloración del plumaje, aunque no siempre son tan evidentes.
En definitiva, el dimorfismo sexual en las rapaces refleja una adaptación evolutiva que optimiza las funciones reproductoras y alimenticias dentro de cada pareja.
Si quieres introducirte en el mundo de la ornitología, te recomendamos que te hagas con buenas guías en tus observaciones, este material te permitirá conocer y aprender en el terreno.
En resumen; el dimorfismo sexual es un aspecto fascinante de la biología animal que refleja como diferentes presiones evolutivas actúan sobre machos y hembras para moldear sus características físicas y comportamentales. Estas diferencias permiten optimizar las funciones reproductivas y aumentar las probabilidades de éxito de cada sexo dentro del ecosistema donde habitan.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

El desmantelamiento de la sanidad pública madrileña en cifras

El día 9 de julio un grupo de sanitarios (trabajadores y trabajadoras de todos los estamentos del SERMAS) de la Comunidad de Madrid, junto con ciudadanos del colectivo de Vecinas y Vecinos de los Barrios y Pueblos de Madrid, y Audita Sanidad (Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad), convocaron una rueda de prensa, para aportar los datos que desmienten el mantra empleado por la Consejería de Sanidad Madrileña, de que ellos no están desmantelando la sanidad.
Hoy no quiero opinar, solo quiero compartir con todos nuestros lectores los datos objetivos en forma de pantallazos y algunos datos más desconocidos por la población en general, y que cada uno de ustedes saque sus propias conclusiones.
DESMANTELAR también consiste en:
.-Ofrecer condiciones laborales no atractivas para los profesionales de las categorías deficitarias (médicos de familia, pediatras, enfermeras, matronas, fisioterapeutas, dentistas…) LO QUE HACE QUE NO SE QUIERAN QUEDAR EN MADRID.
.-Crear caos en la gestión interna, dando funciones de los médicos a los enfermeros, funciones de los enfermeros a los auxiliares de enfermería, funciones sanitarias a los auxiliares administrativos que no son sanitarios, privatizando (INDRA) la atención telefónica al usuario, etc.
.-No mantener las instalaciones hasta el punto de hacerlas inhabitables para personal y pacientes.
.-No dotar a los profesionales del material necesario y del personal suficiente para realizar su trabajo, como a los profesionales de fisioterapia, matronas, salud bucodental, etc.
.-No desarrollar las normativas superiores impuestas por el Ministerio de Sanidad como por ejemplo la Orden del S.N.S. /606/2024 de 13 de junio que modifica la Cartera de Servicios de Salud Bucodental cuya normativa no ha sido aún trasladada, ni por supuesto desarrollada, en la Comunidad de Madrid, por lo que TODAS SUS PRESTACIONES HAN DE SER DERIVADAS A LA SANIDAD PRIVADA debido a la incapacidad del Sistema Público de proporcionar esos Servicios (como el Plan de Atención infantil, o a mayores de 80 años).
.-Tener al 45 % de la población de la Comunidad de Madrid sin medico en sus urgencias de proximidad ya por defecto… y de los restantes dispositivos, que SÍ deberían tener siempre médico, tener una media de días del 30 %, sin equipos completos en esos dispositivos de proximidad, lo que supone una desatención a un 17 % más de la población.
(En total, el 62 %de la población madrileña cada día, no dispone de un médico en los dispositivos de Urgencias extrahospitalarias de proximidad).
.-Invertir cada vez menos en Atención Primaria del total del gasto sanitario público, llegando al sinsentido de que se invierte más dinero público de ese gasto sanitario (12 %), en conciertos con la sanidad privada que en Atención Primaria (10,7 %)… ni siquiera usando lo primero para invertir en lo segundo, se llegaría al 25 % (lo recomendado por la OMS) de inversión de Gasto Sanitario Público en Atención Primaria.
Prometer abrir Centros de Salud en poblaciones que han crecido exponencialmente y los necesitan… durante 18-20 años, y nunca construirlos.
.-Abrir Centros de Salud nuevos sin dotación de plantilla, lo que obliga a desdoblar la plantilla de los centros cercanos destruyendo el funcionamiento ya de por si precario de estos.
.-Obligar a los profesionales a gestionar agendas infinitas, sin tiempo para hacer una correcta atención de sus pacientes, y ocasionando la frustración y el abandono de los profesionales. Y como toda solución, proponer que voluntariamente hagan horas extras en otros centros de salud u otros turnos, lo que rompe la garantía de longitudinalidad en la atención a la población.
.-Gastar un 60 % más del Gasto Sanitario Público en Atención Hospitalaria, que en Atención Primaria.
Con todos los datos objetivos en la mano, que tengan ahora el descaro de seguir mintiendo a la población y decir que: “no están desmantelando la sanidad pública madrileña” (Dña. Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid).

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Salud2 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Verificado por MonsterInsights