Archive | octubre, 2025

Cuando la bicicleta se convierte en utensilio arqueológico

  • Ya son cuatro los mojones encontrados que pertenecían al Monasterio de Valdeiglesias.

Los mojones de Valdeiglesias, piedras en granito que servían para delimitar la jurisdicción abacial del Monasterio de Valdeiglesias, han sido incluidos como BIC (Bienes de Interés Cultural) por la Comunidad de Madrid. Este reconocimiento les ha sentado bien puesto que a los dos mojones de los que hablamos el mes anterior en este periódico, le ha crecido el descubrimiento de otros dos mojones más: uno en Navaherreros (cerca de los puentes de Valsordo) y otro en un camino carretero cerca del arroyo del Tórtolas. Todos ellos podrían pertenecer a los hitos o apeos abaciales que el Monasterio de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa) utilizaba para delimitar su territorio, que llegó a contar con seis dehesas, y conformaban la jurisdicción monacal en el siglo XVII.
Esta historia no se puede contar sin la participación de un artefacto de dos ruedas. El artefacto es la bicicleta, que se convirtió en la herramienta más útil para que, hace cinco años, el azar y la obcecación personal del que escribe esta crónica se uniesen para encontrar dos piezas arqueológicas a la altura del arroyo del Boquerón (en el término entre Cadalso de los Vidrios y San Martín de Valdeiglesias) en forma de mojones. Siempre he dicho a los amigos que la “bicicleta da mucha cultura”, pero la sorpresa fue encontrarme dos mojones de granito con cruces grabadas (dos de ellas en la parte horizontal del paralelepípedo) mientras estudiaba el manuscrito del Tumbo de Valdeyglesias (1648). Allí encontré la descripción de los mojones y un término que me desconcertó inicialmente: “este hito (mojón) tiene una cruz al cielo”. Más adelante explicaremos qué significado enigmático tiene esta descripción.
Los mojones de Valdeiglesias: dos paralelepípedos que la Comunidad de Madrid ha incluido en su base de datos como inmuebles materiales de valor arqueológico, con su nivel máximo de protección: BIC (Bienes de Interés Cultural). ¿Qué significan esos mojones? Pues son mojones que los monjes de Valdeiglesias fueron colocando desde finales del siglo XVI para delimitar su propiedad abacial, que incluía seis dehesas alrededor del monasterio. ¿Para qué poner esos mojones en todo el perímetro abacial? Muy sencillo: trataban de mostrar hasta dónde llegaban sus propiedades y evitar que los pueblos y villas circundantes como San Martín, Cadalso o El Tiemblo, les quitasen sus tierras. Desde la fundación del monasterio en 1148 hubo litigios y riñas entre los abades y los pobladores de los burgos circundantes, como los de San Martín.
Todo indica que los monjes colocaron los mojones mencionados en la Dehesa de Fuente Sauce alrededor de 1612; aparecen citados en el Tumbo de Valdeyglesias, manuscrito felizmente conservado en la Academia de la Historia. Servían para delimitar el territorio monacal, donde se labraba, cultivaba y recogía la uva de las viñas, algunas de las cuales siguen existiendo con su mismo nombre: el Endrinoso o Andrinoso. Todo ello en la antigua dehesa de Fuente Sauce.
Aquí se halla un bello ejemplar de enebro (junípero), que la Comunidad de Madrid ha incluido también como árbol singular de la región. No lejos de aquí existe un ejemplar magnífico de Pino Carretero, en la subida del arroyo del Boquerón. Nos encontramos en el término actual de Cadalso (con sus pinares) y San Martín de Valdeiglesias, cuyo terreno es, en esta zona, más mesetario y permite los viñedos, el monte bajo y los pinares.
La ubicación es importante. Es importante porque esos hitos apeos significaban una frontera: “de aquí para dentro, esta tierra pertenece al monasterio”, parecen querer decirnos. Y fuera de esa delimitación, ¿qué había? Había un arroyo (el Boquerón) que seguía la linde que marcaba el cordel que arranca de la Cañada Leonesa Oriental. Es decir, por un lado, las tierras del monasterio y, por otro, la Cañada de la Mesta, por la que cientos de cabezas de ganado (lanar y ovino) circulaban de norte a sur, y de este a oeste.

Dos mojones más
Pero ahora nos hemos encontrado con una nueva sorpresa. En el último mes hemos encontrado dos mojones más que requerirán estudio para incluirlos o no en la delimitación monacal. El primero está en una finca colindante con la Cañada Leonesa dentro de los términos medievales de Navaherreros. Otra vez, el azar y la cabezonería nos dieron la sorpresa en una tarde otoñal, en la entrada de una pequeña parcela de una finca minifundista (tan frecuente en tierras del Oeste madrileño y de Ávila). Es otro paralelepípedo con una cruz grabada en el frente oeste del mojón. ¿Adivinan con qué instrumento arqueológico encontramos este tercer mojón? Sí, la bicicleta, puesto que es la mejor forma de llegar a la Cañada Leonesa cerca de los puentes de Valsordo y del puente medieval de la Yedra.
Los agentes forestales son los mejores conocedores del territorio. Como me decían recientemente, la tarea de estos agentes, además de desbrozar el campo y reducir los riesgos ante los incendios, también consiste en proteger los bienes cultuales, artísticos o históricos de la comarca. Por eso debo dar las gracias a los agentes forestales de San Martín que, alertados por la declaración del interés cultural de los mojones de Valdeiglesias, han encontrado un cuarto mojón con cruz grabada. Lo encontraron en un paseo rutinario por un camino muy cercano al arroyo Tórtolas (entre Cadalso y San Martín), no lejos del antiguo trazado ferroviario que pretendía alcanzar Sotillo de la Adrada. Este interesante mojón cuenta también con “una cruz al cielo”, y las cruces grabadas en su parte vertical se sitúan en sus caras norte y sur.
Estos dos últimos mojones, encontrados entre la publicación del anterior artículo en A21 y este nuevo número, requieren un estudio arqueológico nuevamente. Pero tienen características comunes con los dos recogidos por la Comunidad de Madrid. Se sitúan en los terrenos periféricos del monasterio de Valdeiglesias (Cañada Leonesa y arroyo Tórtolas) y no son incompatibles con las dehesas de Navaherreros y Fuente Sauce, que conformaban las propiedades de Valdeiglesias.
¿Y ahora qué? Ahora toca dar un paso más. La Comunidad de Madrid ha incluido los dos mojones de Valdeiglesias en su base de datos con la máxima consideración de protección histórico-artística. Pero falta que estos mojones (y quizá los que se vayan encontrando en el inmediato futuro) sean catalogados como bienes de protección por los ayuntamientos correspondientes (San Martín, Cadalso, quizá El Tiemblo). Y ahí está el siguiente reto para este cronista, ayudado, eso sí, por el artilugio de dos ruedas.

Enrique Jurado Salván.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El cómic, una extraordinaria forma de iniciarse en la lectura

  • La campaña de apoyo al fomento lector Madrid Lee en Comunidad, organizada por la Subdirección General del Libro, llegó a la comarca.

No hay duda de que si pensamos en un género literario que esté en plena forma, el cómic es, a día de hoy, uno de los que más destacan. La lectura a través de viñetas y bocadillos se ha vuelto a instalar como una de las preferencias entre los lectores más jóvenes y esa es una grandísima noticia, porque leer tebeos contribuye a desarrollar el amor por la lectura, pero también el gusto por la imagen y la composición gráfica.
En su trabajo de apoyo al fomento lector, la Comunidad de Madrid está desarrollando entre septiembre y diciembre talleres de cómic por toda la región y nuestra comarca no es ajena a esta apuesta por la lectura. Cecilia Moreno, Olga Carmona o José Fragoso son los autores que están participando en esta edición de Madrid Lee en Comunidad, organizada y promovida por la Subdirección General del Libro y realizada en las bibliotecas públicas de nuestros municipios.
La Biblioteca Municipal Gabriel García Márquez de Colmenar del Arroyo ha sido una de las últimas en las que se ha desarrollado esta actividad. Fue el pasado 22 de octubre y, en ella, todos los participantes aprendieron a crear su propio cómic, jugando con los conceptos de la viñeta, el idioma del tebeo y los detalles que convierten una historia cualquiera en un cómic alucinante. No es la única localidad de nuestro entorno en la que ya se ha celebrado esta actividad, ni será la última en realizarla. Habrá próximas ediciones en el Centro de Lectura de Quijorna (5 de noviembre), en el de Navalagamella (7 de noviembre), en la Biblioteca de Chapinería (13 de noviembre), en la Biblioteca Municipal Poetas del Alberche de Villa del Prado (20 de noviembre), en la Biblioteca de Cadalso de los Vidrios (21 de noviembre), en el Centro de lectura de Aldea del Fresno (24 de noviembre), en el Centro de Lectura Juana Keiser de Fresnedillas de la Oliva (27 de noviembre) o en la Biblioteca Municipal Marisa Garcelán de Navas del Rey (12 de diciembre).
Sin duda, una cita de lo más interesante para todos los aficionados al cómic y para que todos los que lo deseen se acerquen para aprender algo más sobre el noveno arte.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Las Bibliotecas celebraron su día

  • Nuestros espacios públicos favoritos son la mejor defensa contra la desinformación.

El 24 de octubre, desde 1997, es una fecha dedicada a recordar la importancia de las bibliotecas públicas de todo el mundo, una propuesta que partió desde la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y que cada día toma más fuerza. Las bibliotecas municipales de la Sierra Oeste de Madrid quisieron, un año más, participar en esta fiesta que pone en valor uno de los estamentos públicos más libres, accesibles y utilizados de cuantos hay en una localidad.
La Biblioteca Municipal Antoniorrobles fue la primera en lanzar su evento, que se realizó el jueves 23 en una tarde dedicada a las bibliotecas y a la literatura. La velada comenzó con una conversación entre las bibliotecarias de Galapagar, Fresnedillas de la Oliva y, por supuesto, Robledo de Chavela. En dicha charla se habló de la importancia de contar con una biblioteca en cada municipio y de otorgar a las bibliotecas el valor que merecen, así como la atención social, política y económica que necesitan. El acto también contó con la presentación de la novela El teniente escocés, de Andrea Muñoz, que arrancó con una estupenda lectura dramatizada de una de sus escenas. La tarde culminó con un buffet literario dedicado a Carmen Martín Gaite.
La Biblioteca Municipal Poetas del Alberche, de Villa del Prado, celebró este día tan especial con un taller de lectura bilingüe (español-inglés) con el cuento de Caperucita Roja. Nati Recio fue quien colaboró con Carmen Martín, la bibliotecaria, para que la actividad fuese muy divertida y completa.
La Biblioteca Municipal Marisa Garcelán, de Navas del Rey, celebró este día por todo lo alto, con la visita de tres creadores y un programa doble de Menudo Castillo, al que acudieron niñas y niños tanto de la localidad casera como de Colmenar del Arroyo. Durante la tarde, se habló de Contamos contigo, un libro solidario creado por 46 autores para recaudar fondos con los que ayudar a las 9 bibliotecas afectadas por la DANA de Valencia; y de ¿Hoy qué fiesta es?, el primer álbum infantil de la autora de Villamanta, Vanesa León. Radio de la buena para disfrutar en familia y para celebrar que las bibliotecas son un rincón en el que soñar, aprender y crecer.
La sala de lectura de Navalagamella organizó un taller de marcapáginas con motivos de Halloween para celebrar el día y, además, entregó un libro obsequio a todas las personas que pasaron por allí. La Biblioteca Municipal Miguel Hernández, de San Martín de Valdeiglesias, convocó a pequeños investigadores para jugar y adivinar títulos de cuentos, personajes e historias, mientras que la Biblioteca Municipal de Chapinería organizó una tarde de cortometrajes.
Como podéis leer, hubo muchas posibilidades para disfrutar de esta jornada tan increíble que recuerda la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo en la Guerra de Yugoslavia durante un bombardeo en 1992. Luchemos para que nuestras bibliotecas públicas sigan estando ahí para todas las personas, sigan siendo ese rincón de cultura, información y defensa contra las desinformaciones y peleemos para que las localidades de nuestro entorno que aún tienen que mejorar sus espacios bibliotecarios lo hagan lo antes posible. Es algo que nos merecemos.

Accidente bibliotecario en la Comarca
En esta edición de A21, como ha ocurrido desde que llegamos hasta vosotras y vosotros, tendríamos que enumerar qué bibliotecas de la Sierra Oeste de Madrid han merecido este curso el Premio María Moliner, que premia los mejores proyectos de animación a la lectura de las bibliotecas públicas de toda España. Nos acostumbramos, durante muchos años, a buenas noticias sobre estos galardones. No ha sido raro contar con buena parte de nuestras bibliotecas premiadas e, incluso, hemos merecido más de un premio importante a este respecto, porque hay 10 premios más importantes en cada entrega.
Sin embargo, este año no hay buenas noticias al respecto: ninguna de nuestras bibliotecas públicas ha recibido el galardón. Se ha roto una racha que parecía imposible de romper, como la de la Biblioteca de Chapinería, que había ganado este premio todos los años desde que está en marcha.

¿Tenemos entonces malos proyectos de animación a la lectura?
Definitivamente no, los proyectos son, en su mayoría, potentes y muy buenos, como lo deben ser los de todas las otras bibliotecas de la Comunidad de Madrid que tampoco han recibido el galardón. Este año, solo tres bibliotecas de la región lo han hecho. Entonces, ¿qué es lo que ha pasado? Hemos preguntado a diversas bibliotecarias de la Comarca y todas han coincidido que se ha debido a un cambio administrativo. No de criterios ni de estimaciones en la calidad de los proyectos, sino en la fórmula de administración y recepción de los documentos y proyectos propuestos.
Un accidente que nos duele, porque la mayoría de nuestras bibliotecas públicas trabajan mucho y muy bien en el fomento lector de nuestra Comarca. Estamos seguros de que el año que viene podremos dar mucho mejores noticias. Mientras llegan, seguid disfrutando de nuestros espacios públicos favoritos, nuestras estupendas bibliotecas y centros de lectura.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El caldo de la marmita: El relato infinito

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Estructural, sociológica y tradicionalmente, la hostelería siempre ha sido (nunca entendí por qué, más allá de una inesperada o ya intuida o sabida vocación o tradición) un refugio para aquellos que, de repente, se ven fuera del circuito laboral activo, o para aquellos otros que quieren invertir todo o parte de sus ahorros, e incluso para aquellos que, sin tener la más pajolera idea sobre el gremio, deciden tomar este derrotero como si de una ciencia infusa se tratara, para acabar inaugurando un establecimiento de menor o mayor envergadura que, en la mayoría de los casos, por desgracia, acabarán cerrando. He de confesar que mis comienzos en esta actividad fueron desde la más pura ignorancia, aunque también he de declarar que mi ambición por aprender todos los secretos de esta actividad y lo relacionado con ella fue especialmente firme y constante, y en ella me debato aún hoy.
¿Y por qué les cuento esto? Una vez más asistimos a una ingente oleada de aperturas de restaurantes y establecimientos de hostelería por doquier, especialmente en Madrid, como suele ocurrir, aunque el resto de nuestra geografía tampoco es ajena a tal acontecimiento. Aperturas abanderadas, en numerosos casos —y esta sea acaso la diferencia con otras épocas—, por jóvenes profesionales curtidos en otros establecimientos (otros menos curtidos) que deciden volar por su cuenta, probar suerte e intentar salir adelante con sus propios talentos.
La cuestión abunda, en muchas ocasiones, en contradicciones graves que impiden, también en muchas ocasiones, que el proyecto consiga un posicionamiento que le permita, a través de un medio o largo recorrido, consolidarse como una oferta seria y perdurable en el tiempo. En primer lugar, demasiados restaurantes, habida cuenta del enorme déficit de profesionales disponibles, sin contar los que no lo son, pero actúan como tal. Un verdadero problema. En segundo lugar, demasiados restaurantes con una oferta similar, anodina, descaradamente tendenciosa y con un objetivo de consolidación y rentabilidad realmente inconsciente. Otro verdadero problema, y además gastrocultural. En tercer lugar, los anteriormente mencionados: aquellos restaurantes impulsados por ilusionados e ilusionantes jóvenes con ansias de éxito y triunfos que, en la mayoría de las ocasiones, llegan demasiado bisoños, con la partida económica limitada (mi respeto y casi admiración), con el conocimiento profesional desordenado y la experiencia en tonos aún muy verdes. Proyectos que adolecen, en muchos casos, de relatos infinitos tras cada plato servido, que no hacen sino aburrir al personal en lugar de instruir, alargar en exceso el ágape y rodear de una encubierta vanidad todo el discurso. El relato, comedido, sensato, preciso, nítido y bien definido ha de servir para ilustrar, para ayudar y posibilitar una relación más cercana con el cliente y generar un lenguaje cada vez más colectivo con el que todos podamos opinar y aprender al mismo tiempo.
Resumiendo, pues, aconsejo no emprender una aventura semejante sin el convencimiento firme, sin la sensatez suficiente, sin el conocimiento apropiado, sin la ilusión consciente y sí, también, sin la faltriquera bien rellena, este negocio se come a dios y a todos los relatos fatuos por las patas.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

MARU-JASP, premio al Mejor Grupo en el XXIV Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Valdemorillo

  • Carasses Teatro recibió los premios al Mejor Montaje y Mejor Dirección por María la Calderona.
  • Sacra Leal fue Mejor Actriz por María la Calderona, Ildefonso Hernández Mejor Actor por Los días de la noche y David Tabla el de Reparto por Entrepasos.

Acercándose ya a la celebración de sus bodas de plata, el Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Valdemorillo despidió su vigésimo cuarta edición en la brillante gala que dio a conocer el 25 de octubre el cuadro de honor con el que se corona el ciclo que subió a las tablas de la Giralt Laporta seis extraordinarias representaciones a concurso. Precisamente a la calidad de las compañías participantes se dirigió el alcalde para subrayar “la verdadera grandeza del teatro amateur, su desinteresada pasión, concebida como una forja que, a golpes de ilusión y mucho sacrificio, de afrontar el vértigo y respeto de ponerse bajo los focos, posibilita que nuestra mente vuele con sus palabras y sus interpretaciones”.
Y es que la calidad de los montajes, “el semillero de creatividad” que atesoran estos grupos y su fomento del teatro, logrando que “se alce y planee en nuestras Casas de Cultura y tantos otros espacios donde el teatro profesional no puede llegar”, llevaron al primer edil a agradecer especialmente “el esfuerzo personal de toda la gente que desde su voluntad y enorme respeto a la cultura, nos han mostrado con mayúsculas una gran selección del mejor teatro aficionado español”, adelantando también que “desde este momento nos ponemos manos a la obra para preparar con la misma ilusión, pasión y cariño la edición de 2026”.
Amenizada por el grupo de teatro municipal COVAL, interpretando para la ocasión ¡Quiero ser feliz!, la velada de este 25 de octubre echó así el telón a un intenso carrusel de funciones, entre las que también se contaron fuera de concurso Los retratos de la Torre de Londres por La Caramba Cultural y El arte de ser comediante, espectáculo de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid. Con lleno en el patio de butacas, la expectación despertada a lo largo del mes culminó en la entrega de premios que situó en lo más alto a los alcalaínos de MARU-JASP como el Mejor Grupo. Un triunfo que viene a sellar su reencuentro con este auditorio, al que en esta ocasión acudieron con la obra de Lope de Rueda Entrepasos. Además, uno de sus actores, David Tabla, se hizo merecedor del Premio al Mejor Actor de Reparto por su interpretación de diferentes papeles en esta comedia.
La concejal de Cultura y Turismo, Victoria Gil, responsable de la organización del certamen, también participó junto al regidor en la gala donde igualmente recogieron sus galardones Antequera Teatro, como grupo finalista, y La Macana Teatro, premiado por el público como autor de la Mejor Representación con su puesta en escena de Trece y martes. Por su parte, Carasses Teatro, de Elda (Alicante), cosechó dos importantes premios, a la Mejor Dirección, por Antonio Santos, y al Mejor Montaje por una María la Calderona que se ganó la ovación y que lleva también a su protagonista, Sacra Leal, a hacerse con el Premio a la Mejor Actriz Principal.
Completando la relación de premiados, el trofeo al Mejor Actor Principal, dando vida al personaje de Quico en Los días de la noche, fue para Ildefonso Hernández (Adeshora Teatro, de Granada), mientras que Carmen Ramos, por su personaje de la Sra. Ralston en el clásico de Agatha Christie La ratonera, recogió el de Mejor Actriz de Reparto.
Como en cada edición, los grupos que no obtuvieron premios en metálico, que este año se han dotado de mayor cuantía, recibieron un accésit por valor de 700 €, concedido igualmente al grupo invitado fuera de concurso.
Reconocimiento a jurado, patrocinador y colaboradores
En el capítulo de agradecimientos, no faltó la mención expresa del alcalde a Ardagh Metal Group, como patrocinador un año más del certamen, así como al apoyo de las firmas colaboradoras: Alcampo, Café Mate, Gestoría Ramos, Bravo Electrodomésticos, La Casa de Manolo Franco, Herbolario Ángela, Peluquería Xclusiva, la farmacia San Juan, Valdemorillo Turismo, On Salud, La Esfera Gráfica y la cafetería Las Chimeneas.
Igualmente, se tributó gran ovación al jurado, integrado por María José Ugarte Arrojo, Pilar Muñoz, Tomás Caja, Manoli Rodríguez, Mayte Cuervo, como dinamizadora de artes escénicas, y, con voz pero sin voto, Lorena Moreno y la concejal del área.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Jornadas Formativas del programa Tierra de Oportunidades 2025

  • Impulso al emprendimiento rural de la Sierra Oeste de Madrid.

ADI Sierra Oeste de Madrid, en colaboración con CaixaBank celebrará, próximamente, en nuestro territorio dos jornadas formativas sobre emprendimiento rural, dentro del programa Tierra de Oportunidades 2025.
En primer lugar, emprendedores/as, representantes económicos y sociales se reunirán el próximo 21 de noviembre en el Centro Cultural de Aldea del Fresno, para hablar del futuro emprendedor de nuestra comarca. Durante la jornada se abordarán temas de gran actualidad e interés para los empresarios, como son la Inteligencia Artificial como palanca estratégica para el emprendimiento rural, la facturación electrónica que próximamente será obligatoria para la mayoría de emprendedores, sin olvidarnos del motor económico que supone el Turismo para la Sierra Oeste de Madrid.
Posteriormente, tendremos una segunda convocatoria, en el municipio de Valdemorillo, el día 12 de diciembre, con nuevas intervenciones y ponentes donde tendremos la oportunidad de seguir aprendiendo y compartiendo inquietudes emprendedoras de nuestra Comarca.
Sin quitar importancia a los interesantes temas a tratar en ambas jornadas formativas, los protagonistas de este segundo evento serán los cuatro proyectos ganadores, donde podrán compartir la historia de su proyecto o vicisitudes por las que han pasado para comenzar su actividad.
En esta jornada tendremos la oportunidad de reconocer las cuatro mejores iniciativas premiadas por ADI Sierra Oeste y Caixabank en la convocatoria lanzada en el pasado mes de julio y fallada recientemente. Cada una de ellas recibirá una ayuda de 1.000 euros, además de su incorporación a una plataforma nacional de emprendedores rurales (Rural Talent) donde continuarán con su formación y darán a conocer su proyecto.
Los proyectos ganadores han sido seleccionados por un Comité de Valoración formado por miembros de ADI Sierra Oeste y Caixabank, entre las candidaturas presentadas, con criterios de capacidad de crecimiento y generación de empleo, innovación y viabilidad económica y técnica.
El objetivo principal de ambas jornadas de formación es impulsar la actividad económica de la comarca, detectar las necesidades de los emprendedores e impulsar sus proyectos, generando empleo y persiguiendo detener la creciente despoblación de los núcleos rurales.
Además de la parte formativa, tendremos en cada jornada un espacio de networking con desayuno/almuerzo en el que degustaremos productos locales de la Sierra Oeste de Madrid, pensado para que emprendedores/as participantes puedan intercambiar experiencias, crear sinergias y fortalecer la comunidad empresarial de nuestro territorio.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Restaurante El Figón (Galapagar)

  • Cocina tradicional y hábitos adquiridos.
  • Por Pierre Garní.

Es cierto que normalmente uno sabe o conoce, con más o menos concreción, el restaurante donde ha reservado, aunque no es menos cierto que el ánimo, las ganas e incluso las perspectivas con las que uno acude a veces no coinciden plenamente, ni con el día elegido, ni con el lugar apetecido, ni con la oferta sobre la que tenemos que elegir. Esto pasa.
Tenemos nuestra reserva para 6 personas en el restaurante El Figón de Galapagar, restaurante que nos han recomendado, de cocina tradicional, al parecer, bien ejecutada.
Nos reciben con amabilidad los camareros, por cierto, muy bien uniformados (se agradece este “orgullo” por estar lo más presentable posible), y nos indican nuestra mesa, bien vestida y bien equipada. Tomamos cerveza y vermut de aperitivo con unos canapés, detalle de la casa, sencillos pero apropiados y ricos.
La carta, increíblemente extensa, es tal que es inevitable que surja la duda y que genere cierta incertidumbre pensar cómo se puede gestionar de manera razonable tal cantidad de elaboraciones y mantenerlas al día en perfecto estado de revista. Elegimos sobre la misma un picoteo y seis platos principales que, al cabo de unos minutos, resultó que algunos de ellos estaban agotados. Esto es a lo que me refería anteriormente con lo de la carta tan inmensamente amplia, difícil de gestionar. No es posible que un camarero vaya a tomar comanda sin saber exactamente los platos que hay o no hay de la carta que nos acaba de ofrecer; no es de recibo, independientemente de lo amplia que esta sea. Es este un hábito adquirido que deberíamos resolver ya mismo. Dice un amigo mío que “más vale una vez morao que ciento colorao”. Pero a la cuestión. Tomamos unas almejas de Carril pasadas de cocción en una salsa rica, unos calamares de potera bien de sabor, pero muy fritos y, por tanto, chiclosos, y una menestra de verduras que ya tenía algún día de más. Con los segundos platos, luces y sombras: el rabo estofado, bien cocinado pero carne falta de sabor; unas mollejas de cordero, muy buenas y crujientes, con un huevo frito de acompañamiento; unas cocochas de merluza al pilpil que resultaron ser de bacalao aunque estaban riquísimas (de lo mejor); unas albóndigas de carne madurada anodinas; un solomillo de ternera a la pimienta aceptable y una pluma de ibérico con setas de punto pasado. Bebimos un godello de Pago de los Abuelos del Bierzo muy agradable. Con los postres, más de lo mismo: frambuesas y alguna fresa en una sopa exagerada de naranja, una tarta de queso a la moda y un arroz con leche excelente, cremoso y muy rico. Detalle elegante y muy profesional al recoger las migas con cuchara y tenedor; lástima que no fuera todo lo efectivo que el detalle merecía. Servicio atento, poco informado y demasiado curioso en la distancia.

RESTAURANTE EL FIGÓN. Avenida de los Voluntarios, 4
28260 Galapagar

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Urracas, una fama inmerecida

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

¿Sabías que las urracas y los córvidos en general, son capaces de resolver problemas y usar herramientas?
¿Y sabías también que, en su afán de esconder frutos y semillas, son unos grandes aliados en la regeneración de nuestros bosques?

Muchas son las efemérides que, durante todo el año, nos recuerdan días señalados en el calendario sobre especies o animales concretos, o sobre aspectos o entidades relacionados con la Naturaleza. En este sentido, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, el Día Internacional de los Bosques, el del Agua, el de la Madre Tierra, el de las Aves y un largo etcétera. Respecto al Día de las Aves, no faltan reseñas y artículos que ponen en valor a las especies de este gran grupo faunístico, y tampoco faltan las actividades relacionadas con su observación y su estudio.
El grupo de las aves abarca un gran número de especies, grandes y pequeñas, de hábitos diurnos y nocturnos, carroñeras, cazadoras, de interior y de costa, en definitiva, un abanico muy amplio de taxones para clasificarlas a todas. En el presente artículo, nos vamos a centrar en una especie concreta de la familia Corvidae: la urraca.
El nombre científico de la urraca es Pica pica. El término pica proviene del latín y literalmente significa “urraca”. Al respecto del término, y como curiosidad, existe una enfermedad relacionada con un trastorno alimenticio llamada “pica”, en la que quienes la padecen sufren una perversión del apetito por la que ingieren sustancias no comestibles, como arena, ceniza, etc. Parece ser que este hábito no solo ocurre en el ámbito humano, sino que, dentro del reino animal, también sucede en otras especies, entre ellas la urraca. Dicho esto…

La urraca, un ave cercana y familiar
Uno de los aspectos más interesantes de la etología de las urracas es su capacidad de aprendizaje. Son aves muy curiosas y tienen una notable habilidad para resolver problemas. Se ha demostrado que pueden usar herramientas, un comportamiento que solo se observa en un número limitado de especies del reino animal. Por ejemplo, pueden utilizar ramas o piedras para acceder a alimentos que están fuera de su alcance. Un experimento realizado en este sentido consistía en meter una recompensa en un tubo lleno de agua hasta la mitad. De primeras, la urraca no conseguía llegar hasta el premio y se las tuvo que ingeniar para conseguirlo. ¿Cómo lo hizo? El ejemplar en cuestión empezó a introducir piedras de diferentes tamaños en el tubo para así hacer subir el nivel del agua y obtener la ansiada recompensa.
En la observación directa, podemos comprobar cómo son capaces de buscar objetos duros sobre los que picar una nuez, usando su potente pico como si de un martillo se tratara.
La urraca ocupa gran diversidad de espacios y ecosistemas; la podemos encontrar en zonas de alta montaña, en bosques, costas y también en parques y jardines, tanto en entornos rurales como urbanos. Es una especie muy cercana a nosotros, incluso desde la antigüedad, a veces observada con fascinación y otras con respeto, temor o incluso miedo. En muchas culturas, se la ha considerado símbolo de inteligencia y astucia. En la mitología, a menudo aparece como mensajera o portadora de malas noticias. A lo largo de los siglos, las urracas han sido observadas por su comportamiento social y su capacidad para aprender; incluso esta relación ha influido en el arte, la literatura y en la comprensión misma de la Naturaleza.
Es una especie conocida por su comportamiento social. Suelen vivir en grupos y formar estructuras sociales complejas. Dentro de estos grupos, se comunican a través de una gran variedad de vocalizaciones, incluyendo graznidos y chirridos. Estas llamadas no solo sirven para alertar de algún peligro, sino que también juegan un papel muy importante en la cohesión del grupo y en la formación de vínculos sociales.
Durante el día las podemos observar en grupos más o menos numerosos, siempre ocupadas en una búsqueda incesante de alimento, y al anochecer suelen juntarse en los denominados árboles dormideros.
Otro aspecto notable de su etología es su comportamiento a la hora de almacenar alimentos. Aunque el término “almacenar” suele asociarse al comportamiento humano, lo cierto es que las urracas son conocidas por esconder comida en diferentes lugares para poder consumirla en otro momento. Este comportamiento no solo demuestra su capacidad de planificación, sino que también podría ser un indicativo de inteligencia, ya que deben recordar la ubicación de sus escondites. Este hecho también nos recuerda que las urracas son unas grandes dispersoras de semillas, contribuyendo así al importante papel ecológico que desempeñan en el medio ambiente.

Comportamiento social de las urracas
Las urracas son monógamas y suelen formar parejas que permanecen juntas durante varias temporadas. Construyen nidos elaborados en árboles, utilizando materiales como ramas, barro y cualquier otro que contribuya a la cohesión del mismo, aunque no es de extrañar que también aprovechen nidos vacíos de otras especies. La hembra suele poner entre 5 y 7 huevos y la labor de incubación es compartida por ambos padres.
Se ha comprobado que, dentro de un grupo de urracas, la crianza y el cuidado de los volantones son una prioridad para todos los miembros; es decir, parece ser que todos colaboran en esta importante labor.

Algunas curiosidades
Ya hemos hablado sobre la capacidad que tienen las urracas para resolver problemas complejos como indicativo de su inteligencia, pero en otros tipos de estudios se ha comprobado que son capaces de reconocerse a sí mismas ante un espejo, de reconocer a otros miembros de su comunidad e incluso a personas de su entorno con las que comparten espacio. En cuanto a la relación de las urracas con la muerte de algún congénere, se ha observado cómo rinden una especie de luto ante el cadáver, como si de una despedida se tratara. Aunque esto sugiere distintas hipótesis, una de las más extendidas es que son capaces de reconocer la pérdida de un miembro de su comunidad con el que tenían algún tipo de relación.

Leyendas y falsos mitos sobre las urracas. Conclusiones
A lo largo de la historia, a la urraca se le ha considerado de muchas formas: a veces buena y otras, no tanto. En nuestra cultura, hoy en día, se la considera un animal molesto o incluso malvado; sucia, ladrona y con un sinfín de atributos que para nada tienen que ver con la realidad. Lo cierto es que, para muchas culturas, es símbolo de inteligencia, de riqueza y de buenos presagios. Tenemos que pensar en el importante papel ecológico que desempeña, como controlador biológico de insectos y, como hemos dicho anteriormente, como regenerador de nuestros bosques y montes por su capacidad de dispersar semillas.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos y fotografías: Chema Iniesta. Educador ambiental y miembro de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

EPA 3T 2025: Madrid pierde población activa y ocupada, mientras que el paro sube en casi 5.000 personas

  • Las tasas de paro y ocupación, sin embargo, son las mejores desde los años previos a la crisis económica en un tercer trimestre.

“Dentro de que el comportamiento ha sido el habitual de un tercer trimestre, hay algunos datos muy preocupantes. Fuertes descensos tanto de la población activa como de la ocupación, más propios de tiempos de crisis que de bonanza económica. También preocupa el envejecimiento de la población madrileña, porque significa no existe un relevo generacional proporcionado y que nuestros jóvenes tendrán un futuro difícil para mantener el sistema de pensiones”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Pero es que, cuanto más buceas en las estadísticas, te encuentras con otros números que hablan de precariedad, como el de que aumenten los ocupados entre los que sólo han completado sus estudios primarios y, al contrario, la cruda realidad de los que finalizan estudios superiores es el paro. Por eso, desde la USO pedimos que se implementen políticas activas de empleo para que éste sea de mayor calidad y más conciliador con las mujeres, porque la brecha de género sigue ahí, casi inmutable” manifiesta la máxima dirigente regional.

El tercer trimestre no suele ser bueno y un año más se cumplió la tradición de que suba el paro y baje la ocupación en Madrid. Pero lo que sí ha sorprendido son los descensos tanto de la población activa como de la ocupada, los más bruscos desde el año 2011, en lo más duro de la crisis económica.

Activos

Hoy hay 3.825.900 personas en edad de trabajar, 56.000 menos que en junio. La mayoría de la pérdida se concentra en el tramo de los 20 a los 35 años, mientras que los mayores de 55 suben, un claro síntoma del envejecimiento de la población. La tasa de actividad disminuye hasta el 62,9, aunque entre la población extranjera alcanza el 75,3.

Ocupados

El empleo bajó casi en la misma proporción que la actividad. Hay 60.700 ocupados menos que en la anterior oleada, para un total de 3.520.600. También subió entre los mayores de 55, otra señal de envejecimiento poblacional.
La tasa de empleo (57,8) bajó más de un punto, aunque es la segunda más alta de España y casi un 5 % superior a la media nacional. También es la más elevada en un tercer trimestre desde el 2008. Lo más preocupante es que la brecha de género se abre casi hasta los 8 puntos (61,9 hombres / 54,1 mujeres).
Otro dato interesante es que, por nivel de estudios, el empleo sólo crece entre los que han abandonado sus estudios tras la educación primaria (+22.000). Y que, entre la población extranjera, hay menos trabajadores y más trabajadoras, sobre todo de origen extracomunitario. 2 de cada 3 están ocupados entre los no nacidos en España.
Por sectores, el empleo cae en todos, excepto en la industria, que sorprende con una subida de +9.000. Lógicamente, casi toda la caída se produce en el sector servicios, que ocupa a ocho de cada diez madrileños. Por ocupación, se observa un aumento de las mujeres en puestos directivos y gerentes y llama la atención que las actividades elementales (no cualificadas) aumenten en 13.500.
El 87 % trabaja a tiempo completo y los contratos indefinidos también representan 9 de cada 10 del total, reduciéndose la temporalidad entre los hombres y aumentando ligeramente entre las mujeres.

Parados

Según la encuesta, el número total de parados es de 305.300, casi 5.000 más que en junio, aunque 60.000 menos que hace un año. También son 27.000 más que los que figuran registrados por el SEPE en septiembre.
Realmente, sólo los servicios agregaron desempleados durante el trimestre (+16.000), pues tanto en la industria como en la construcción son la mitad que hace un año y el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración) se sitúan en su nivel más bajo desde la pandemia. También bajan con fuerza los mayores de 55 años (-10.000).
Así, la tasa de paro roza el 8 %, aunque también es la más baja desde el año 2007. Un porcentaje que asciende hasta casi el 12 % entre los extranjeros, sobre todo hombres y extracomunitarios.  Más desalentador son los 15.800 desempleados más (un tercio del total) con estudios superiores, todos ellos hombres. 1 de cada 5 lleva dos años o más en el paro, subiendo este porcentaje hasta el 25 % entre las mujeres.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Nuestra Tierra denuncia la dejadez del equipo de gobierno de La Adrada con la feria de ganado

  • “El Ayuntamiento respira tras la prohibición de la celebración de ferias ganaderas en toda Castilla y León”.

El partido opositor Nuestra Tierra ha emitido un comunicado el 24 de octubre para sacar a a luz que “un año más y ya son tres, los mismos que Pilar Martínez lleva en la alcaldía de La Adrada, la histórica feria de ganado iba a ser una absoluta improvisación de última hora; ni los ganaderos sabían nada, ni los organizadores de distintas actividades que normalmente se celebran en esos días tenían claro qué iban a hacer o qué quería el ayuntamiento. En algún caso se habían iniciado las conversaciones hace un par de días”.
El ayuntamiento de La Adrada debe haber sentido alivio porque se ha publicado en el BOCyL la Resolución de 23 de octubre de 2025, de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera, por la que se adoptan medidas cautelares frente a la dermatosis nodular contagiosa en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que prohíbe la celebración de ferias de ganado en todo el territorio de nuestra comunidad.
“Es una tónica general del gobierno de PP, PSOE y Por La Adrada en este ayuntamiento las prisas, actuaciones de última hora, correcciones de fechas y ubicaciones y el trabajo a golpe de escándalo en red social”, resaltan desde el partido del que fuera alcalde la anterior legislatura, Roberto Aparicio. Este hace hincapié en que no por esto los adradenses lo aceptan y por ello Nuestra Tierrase se opone “frontalmente a estas prácticas, más aún cuando afectan a nuestro patrimonio y nuestra historia. La Feria de ganado resurgió con fuerza en el mandato 2015-2023 y no vamos a permitir que vuelva a caer”. Al tratarse de una de las ferias con más historia en la provincia de Ávila, el partido de la oposición pide “respeto a nuestros ganaderos, a los profesionales que colaboran de manera casi desinteresada en los distintos eventos que se venían realizando en la Feria de Los Santos, pedimos respeto a aquellas personas que, con los puestos de comida, artesanía y bebidas encontraban su sustento esos días en nuestra feria. Y, por último, pedimos respeto a nuestros vecinos. Esperamos que se retome la celebración de la Feria, con seriedad e implicación, como se venía haciendo antes”.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Robledo de Chavela clausura con éxito el II Festival Siete Villas

Robledo de Chavela clausuraba el pasado 18 de octubre con lleno total la segunda edición del Festival Siete Villas con la representación en el Teatro El Lisadero de la función de “BIG BOY”, espectáculo elegido para este año. Antes de la función doce jóvenes disfrutaron de un Taller de Acrobacia y Lucha escénica impartido por la Compania Las Ansiadas Producciones.

El Festival 7 Villas de la Comunidad de Madrid es un proyecto que pretende llevar cultura, actividad económica, mediación y formación a núcleos urbanos por debajo de los 20.000 habitantes, dando prioridad a aquellos por debajo de 5.000 habitantes.Se persigue el reequilibrio de la oferta cultural, la sostenibilidad, el desarrollo de núcleos de población pequeños y la mediación y facilitación con la sociedad civil y los agentes culturales de cada municipio.

El Certamen cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de Madrid, de la Fundación SGAE, de la Compañía Teatro Defondo y de Artemad.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Ni talas ni macrohotel: por la defensa del embalse y el entorno natural de Cerro Alarcón

  • La Plataforma Ecologista Madrileña y vecinos de la urbanización Cerro Alarcón, se han concentrado para manifestar su total rechazo a la construcción del complejo hotelero de lujo promovido por Vivod Cerro S.L., que se está ejecutando junto al embalse de Cerro Alarcón, en el término municipal de Navalagamella.

El proyecto contempla un hotel de 66 habitaciones dobles distribuidas en bungalós sobre láminas de agua artificiales, así como zonas deportivas, restaurantes, terrazas, gimnasios y espacios para la celebración de eventos. Una parte del complejo será de acceso público, lo que supondrá la entrada diaria de cientos de vehículos y un notable aumento del ruido, el tráfico y la presión ambiental sobre un entorno que hasta ahora se mantenía en equilibrio.

Un cartel de la concentración criticando al promotor Vivaz Cerro S.L.

Uno de los edificios colectivos incluirá restaurantes y terrazas en cubierta, diseñadas para eventos y celebraciones, lo que implica ruido y música hasta altas horas de la madrugada, afectando gravemente al descanso vecinal y a la fauna silvestre que habita en la zona.

El impacto ambiental del proyecto es muy preocupante. La urbanización Cerro Alarcón cuenta actualmente con tres depuradoras obsoletas, que vierten aguas insuficientemente depuradas al río Perales. La puesta en marcha de un hotel de estas dimensiones agravará un problema ya existente de contaminación hídrica, sin que el Ayuntamiento haya presentado una solución técnica adecuada.

Vista de una de las zonas en obras donde se pretende construir el macrohotel.

Además, el complejo se construye a escasos metros del espacio protegido Red Natura 2000, dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de las Cuencas de los ríos Alberche y Cofio y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Encinares de los ríos Alberche y Cofio, donde deberían aplicarse los máximos criterios de precaución y conservación.

Concentración 18 de octubre de 2025 delante del antiguo club social de Cerro Alarcón

Pese a que la licencia urbanística está recurrida ante la Justicia, el Ayuntamiento de Navalagamella ha concedido nuevas licencias para permitir las talas masivas de cedros y encinas y pinos centenarios y la demolición de las instalaciones existentes. Estas actuaciones se están realizando sin esperar a la resolución judicial, lo que supone una grave irresponsabilidad administrativa y ambiental.

Por todo ello, la Plataforma Ecologista Madrileña, formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, exige:

  1. La paralización inmediata de las obras hasta que se resuelvan los procedimientos judiciales en curso.
  2. La restauración de las zonas ya taladas y la recuperación del antiguo club social como espacio público, educativo y ambiental, compatible con la conservación del entorno.
  3. Sustituir el complejo hotelero por alternativas sostenibles: recuperar el antiguo club como equipamiento público, centro educativo ambiental. No todo desarrollo tiene que ser cemento.

Porque el verdadero progreso no consiste en sustituir encinas por cemento, sino en defender el patrimonio natural y el bienestar común.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Escorial invierte en seguridad: la Policía Local incorpora dispositivos TASER 10

El Ayuntamiento de El Escorial ha adquirido el nuevo modelo de dispositivo eléctrico de control TASER 10, el más avanzado del mercado en su categoría. El objetivo es reforzar la seguridad en el municipio y dotar a la Policía Local de herramientas modernas y eficaces para la intervención.

La inversión destinada a la adquisición de estos dispositivos ha sido de 18.000 euros, sin incluir los gastos de formación, que se están desarrollando de forma complementaria. Actualmente, se está formando a los instructores y agentes de la plantilla para garantizar un uso responsable, proporcional y conforme a la normativa vigente.

“Con esta adquisición seguimos apostando por una Policía Local moderna, eficaz y cercana, dotándola de medios adecuados para hacer su trabajo con garantías de seguridad y profesionalidad. La inversión en seguridad es también una inversión en la tranquilidad y bienestar de nuestros vecinos”, ha señalado el alcalde de El Escorial, Antonio Vicente responsable además de la Concejalía de Seguridad.

Con esta incorporación, El Escorial reafirma su compromiso con una policía cercana, proactiva y preventiva, preparada para afrontar los retos actuales en materia de seguridad y velar por la tranquilidad de todos los ciudadanos.

Características y funcionalidades destacadas del TASER 10:

  • Disparo individual y controlado con mayor alcance y precisión respecto a versiones anteriores.
  • Diseño orientado a minimizar riesgos tanto para agentes como para personas intervenidas; herramienta de neutralización no letal.
  • Vinculación por Bluetooth con las cámaras corporales que portan los agentes, lo que permite la grabación automática y sincronizada de las actuaciones desde el momento del despliegue del dispositivo, mejorando la transparencia, la trazabilidad de las intervenciones y la seguridad jurídica.
  • Funcionamiento pensado para su uso en situaciones en las que se busca evitar el uso de fuerza física o armas de fuego, priorizando la proporcionalidad y el respeto de los derechos de las personas.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial inicia la rehabilitación del entorno del Arroyo de las Cebadillas

  • Con una inversión cercana a 500.000 euros.

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha puesto en marcha las obras de acondicionamiento y rehabilitación del entorno del Arroyo de las Cebadillas, en la zona del Zaburdón, una actuación que supondrá una inversión cercana a 500.000 euros y cuyo objetivo principal es evitar desbordamientos ante episodios de danas y lluvias intensas, además de recuperar ambientalmente el entorno.

El cambio en el patrón meteorológico de los últimos años ha incrementado la frecuencia de episodios de lluvias torrenciales, lo que provoca que los antiguos arroyos del municipio no puedan asumir el aumento repentino del caudal y se produzcan desbordamientos. Como explica la alcaldesa, Carlota López Esteban, “se trata de una actuación integral que además de intervenir para evitar problemas de desbordes y daños materiales cuando se producen fuertes lluvias, se complementará en una segunda fase con una intervención de recuperación del entorno y con el ajardinamiento de toda la zona verde próxima a los juzgados”.

Entre las actuaciones previstas se incluyen:

  • Mejora del azud existente y del sistema de regulación del caudal, con la sustitución de la reja de protección actual por una reja de desbaste que facilite la limpieza y evite obstrucciones, así como la reparación de la compuerta del desagüe de fondo, un elemento fundamental en la seguridad del azud existente.
  • Adecuación y protección del cauce mediante escollera, para evitar nuevos arrastres y mantener la estabilidad del lecho.
  • En una segunda fase se procederá a la rehabilitación ambiental y paisajística del entorno, con la plantación de especies de ribera autóctonas y con zonas de paseo y estanciales, contribuyendo a la mejora y puesta en valor de toda la zona.

Con esta intervención, el Ayuntamiento busca prevenir daños en situaciones adversas, recuperar la vitalidad natural del área, restaurar sus valores ambientales y devolver al arroyo su papel como corredor ecológico y elemento esencial para el drenaje y equilibrio ambiental del entorno.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Villanueva de la Cañada representa a España en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades en Bruselas

Villanueva de la Cañada ha representado a España en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades (EWRC), el mayor encuentro anual organizado por la Comisión Europea y el Comité de las Regiones, que reúne a representantes locales y regionales de toda Europa para debatir sobre el futuro de las ciudades.

Del 13 al 15 de octubre de 2025, Bruselas acogió esta cita bajo el lema “Construyendo el mañana, juntos” (“Shaping Tomorrow, Together”), centrada en cómo las ciudades pueden liderar la transformación hacia un futuro más saludable, sostenible e inclusivo.

La concejala de Fomento y Fondos Europeos, Carla Ramírez, fue la representante del municipio, quien intervino el 14 de octubre en el panel “Construir una generación saludable en una ciudad saludable” (“Shaping a Healthy Generation in a Healthy City Together”). Durante su intervención, Carla Ramírez compartió la experiencia del municipio que ostenta la Presidencia de la Red Española de Ciudades Saludables, así como las políticas locales que promueven la salud y el bienestar de la población, especialmente de los más jóvenes.

Durante la sesión, representantes de diferentes municipios europeos —como Utrecht, Amersfoort o Esmirna—, así como de la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas y otras entidades del tercer sector, debatieron sobre cómo pasar de proyectos puntuales a estrategias integrales que generen cambios estructurales en la salud urbana y juvenil.

La participación de Villanueva de la Cañada en este encuentro refuerza su compromiso con las políticas de salud pública y la colaboración internacional. Este tipo de iniciativas permiten posicionar al municipio como referente en la promoción de la salud y el bienestar, y contribuyen a que la voz de las ciudades españolas esté presente en la definición de la Estrategia Europea de Juventud.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial incorpora 13 trabajadores durante ocho meses dentro de los programas de fomento del empleo

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha contratado a 13 trabajadores dentro de los Programas de Empleo de la Comunidad de Madrid en sus dos modalidades: para el Fomento del Empleo Juvenil y para la Activación Profesional.

Estos programas posibilitan la contratación de los trabajadores durante ocho meses y, tras el periodo de formación, ya se han incorporado a las diferentes áreas: dos auxiliares administrativos y un arquitecto técnico, dentro del programa de Fomento del Empleo Juvenil, y cuatro jardineros, cuatro albañiles, una delineante y una diseñadora web, dentro de los programas de Activación Profesional.

La alcaldesa, Carlota López Esteban y el concejal de Empleo y Emprendimiento, Eduardo Moreira Martín-Peñato, dieron la bienvenida a los nuevos empleados, deseándoles que su primera experiencia en la administración pública fuera muy satisfactoria.

Los Programas de Activación Profesional tienen como objetivo la formación y reactivación laboral de personas desempleadas dentro de las entidades locales. Persiguiendo el refuerzo de las competencias profesionales de los participantes cualificados en su profesión, a través de la realización de un período de práctica profesional de 8 meses de duración.

El programa de Activación Profesional está financiado el Servicio Público de Empleo Estatal–SEPE, a través de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid. Y el Programa de Fomento del Empleo Juvenil con las Corporaciones Locales- Activación Profesional también por la Unión Europea, a través del Fondo Social Europeo Plus.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid propone descubrir la región en transporte público con la Tarjeta Turística Recibidos

  • Este abono ofrece tarifas reducidas para viajar entre 1 y 7 días consecutivos en metro, autobús, metro ligero y cercanías Renfe. Las tarifas oscilan entre 10 y 61 euros, con un descuento del 50% para los menores de 11 años. Este recurso turístico aporta comodidad, ahorro económico y flexibilidad debido a su uso ilimitado.

La Comunidad de Madrid anima a quienes visitan la región invita a descubrir la riqueza patrimonial, histórica y cultural de la región utilizando la Tarjeta Turística de transporte público, un título que permite desplazarse en la red de Metro, autobuses, metro ligero y Cercanías de Renfe. Este abono ofrece tarifas reducidas para viajar entre 1 y 7 días consecutivos, con precios que oscilan entre 10 y 61 euros y con un 50% de descuento para menores de 11 años.

El título tiene carácter personal y permite realizar un número ilimitado de desplazamientos en los servicios de transporte regular de viajeros dentro de la zona elegida, con las excepciones que se indiquen en cada caso. Su validez se cuenta por días naturales desde la primera utilización (no necesariamente desde la compra) y permanece activa hasta las 05:00 horas del último día.

Se diferencian dos áreas geográficas. La A, que coincide prácticamente con el municipio de Madrid, y la T que abarca la totalidad de la cobertura geográfica de los abonos transporte, hasta la zona E2.

Los puntos de venta donde adquirir la tarjeta son la app, máquinas de autoventa y oficinas de gestión del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, incluida la situada en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, así como en estancos y establecimientos autorizados.

Entre sus principales ventajas destacan el ahorro económico, la comodidad al no tener que comprar billetes cada vez que se cambie de medio de transporte, y la flexibilidad, gracias a su uso ilimitado durante el periodo de validez.

Toda la información en el portal del Consorcio Regional de Transportes de Madrid  

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid impulsa una aplicación gratuita para dar a conocer los entornos naturales de la región a través de recursos digitales

  • Fundación Canal ha puesto en marcha esta herramienta móvil, disponible tanto en Google Play como en App Store.
  • Rutas del Agua Multimedia incluye mapas con geolocalización, audios y videos divulgativos, realidad aumentada y modo offline para puntos con poca conexión.
  • El primer espacio visitable, al que se unirán otros, es El Pontón de la Oliva, que ya está disponible con dos rutas diferentes.

La Comunidad de Madrid impulsa, a través de la Fundación Canal, la aplicación gratuita Rutas del Agua Multimedia para explorar la biodiversidad y los ecosistemas fluviales de la región a través de contenidos digitales. Esta herramienta móvil, disponible tanto en Google Play como en App Store, busca que el usuario conozca los entornos naturales utilizando recursos que incluyen información sobre la flora, la fauna o la historia del entorno. Además, cuenta con mapas interactivos con geolocalización en tiempo real, audios, videos divulgativos, realidad aumentada y modo offline, para los puntos con menor conectividad.

El primer espacio visitable, al que gradualmente se irán uniendo otros, es El Pontón de la Oliva, un lugar significativo por su valor histórico, natural y arquitectónico. En el aparcamiento de la presa se encuentra un panel informativo, donde el usuario podrá descargar la aplicación antes de comenzar la ruta, en el caso de no haberlo hecho.

En la actualidad hay disponibles dos recorridos: uno lineal, que consta de tres kilómetros y medio, un desnivel de 120 metros y un tiempo estimado de dos horas; y otro circular, de ocho kilómetros y un desnivel de 360 metros, cuyo itinerario se puede completar en torno a las tres horas y media.

GESTIÓN DEL MAYOR EPISODIO DE LLUVIAS DE LOS ÚLTIMOS 135 AÑOS

Las lluvias de marzo y abril propiciaron que los embalses de Canal Isabel II registraran la mayor aportación de agua de la historia. Para mantener su seguridad hidrológica, las 13 presas que gestiona el ente público tuvieron que desembalsar de manera controlada, y la antigua infraestructura de El Pontón de la Oliva se llenó casi por completo al recibir el agua liberada de El Atazar. Esto ha ocurrido solo en otras tres ocasiones en este siglo.

Esta instalación actualmente está fuera de servicio y no forma parte del sistema de abastecimiento de Canal de Isabel II, pero representa el primer intento de proporcionar agua de calidad a la ciudad de Madrid mediante embalses, a mediados del siglo XIX. Hoy, su paisaje montañoso y boscoso la convierte
además en un punto de interés para excursionistas, turistas y amantes de la naturaleza.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La inflación se dispara en Madrid: medio punto más que en el conjunto de España

  • La subyacente también supera la barrera del 3 % tras encadenar tres meses seguidos de subidas.

 “Los datos de septiembre son malos, peores incluso de lo esperado, sobre todo porque los productos y servicios que más han subido en el último año son los que más afectan a las economías familiares: alimentos básicos, el transporte público o los gastos relacionados con la vivienda. Los jóvenes, aunque tengan un trabajo estable, no tienen la capacidad de ahorro para emanciparse y afrontar estos gastos. Veremos si esta tendencia claramente inflacionista se corrige en el último trimestre del año o las personas trabajadoras tenemos motivos reales de preocupación”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.  

El comportamiento de los precios fue muy desigual en el noveno mes del año, tanto en la comparativa mensual como anual. Desde la primavera del 2024, ni el índice general (+3,5) ni la inflación subyacente, o estructural (+3,2), reflejaban valores tan elevados. Madrid es la comunidad autónoma con una inflación más alta, sólo superada por la ciudad autónoma de Ceuta.
En términos mensuales, se esperaba la tradicional subida en apartados como el vestido y el calzado (+4,9), la hostelería (+2,5) o la enseñanza (+1,8). Pero a ellos se sumó la vivienda (+2,3) debido a la imposición de la nueva tasa de basuras, que disparó un 8,3 % el capítulo de gastos de conservación.
Respecto a septiembre del 2024, destacan las alzas del 11 % de los suministros (agua, electricidad y gas); del 3,7 en el transporte, sobre todo el público urbano (+20,3); y del 4,6 en la hostelería y, en concreto, de los servicios de alojamiento (+13,2).
La alimentación no experimentó cambios respecto a agosto y con un +2,7 % sigue por debajo del índice general.  Eso sí, los huevos (+16,5), la carne de vacuno (+14,5), la de ovino (+12,1) o el pescado (+8,0) siguen tensionando la cesta de la compra básica de las familias. Al contrario, el aceite (-33,7) sigue corrigiendo su desbocado ascenso de los dos últimos años y se sitúa en valores desconocidos desde hace tres años.
Pero el dato más preocupante, más allá de efectos correctores o coyunturales, es que la inflación subyacente vuelva a superar el 3 % después de subir casi un punto en los tres últimos meses. Al no incluir alimentos no elaborados ni productos energéticos, este dato es el que mejor refleja el castigo a las economías familiares, ya que reduce su distancia respecto a una subida salarial pactada por convenio que se mantiene en el 4,1 % de media por tercer mes consecutivo.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Villanueva de la Cañada acogió la celebración del 50.º aniversario de la ESA

El alcalde, Luis Partida, asistió el 16 de octubre a la conmemoración del 50.º Aniversario de la Agencia Espacial Europea (ESA). El acto tuvoo lugar en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), ubicado en Villanueva de la Cañada. La ceremonia fue presidida por el director general de la ESA, Josef Aschbacher, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y conducida por la investigadora Carole Mundell, directora del Centro de Astronomía Espacial (ESAC) y responsable del programa espacial científico de la agencia, considerado como uno de los más ambiciosos del mundo.

“Es un orgullo para nuestro municipio ser la sede de esta celebración tan especial, que conmemora los 50 años de un organismo europeo tan relevante. En Villanueva de la Cañada, nos sentimos muy honrados de contar con una de las sedes más importantes de la Agencia Espacial Europea, como es este centro en el que nos encontramos”, señaló el regidor.

Antes de finalizar se procedió a la firma de distintos acuerdos como el suscrito entre la ESA y el Ministerio o los firmados por la ESA con quince empresas españolas. Entre los asistentes al evento ha estado presente también el director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés. Asimismo, han asistido el presidente de Hispasat, exministro de Ciencia, Innovación y Universidades y astronauta, Pedro Duque, así como Pablo Álvarez Fernández, ingeniero aeronáutico y astronauta español de la ESA.

Medio siglo de historia

La ESA es una organización intergubernamental creada en 1975 con la misión de dar forma al desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizar que la inversión en el espacio beneficie a los ciudadanos de Europa y del mundo. La ESA cuenta con 23 Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Letonia, Lituania y Eslovaquia son miembros asociados.

Durante las últimas cinco décadas, la ESA y sus Estados miembros han trabajado conjuntamente para consolidar la presencia de Europa en el espacio, impulsando el conocimiento científico, la innovación tecnológica y el desarrollo de servicios que benefician a la ciudadanía. Este aniversario tiene lugar en un momento clave, cuando la ESA y sus Estados miembros se preparan para el próximo Consejo Ministerial, que se celebrará en noviembre de 2025 en Bremen (Alemania), donde se definirá la visión europea para la próxima década en el espacio.

El ESAC, ubicado en Villanueva de la Cañada, es la ventana de la ESA al universo y sede de sus misiones planetarias, solares y astronómicas. Durante los últimos 20 años ha contribuido de manera decisiva a ampliar la comprensión del cosmos en Europa, con misiones emblemáticas como Rosetta y Planck, y otras en curso o futuras, como Euclid, Solar Orbiter, Juice y LISA, además de gestionar y difundir los datos que hacen posibles nuevos descubrimientos científicos.

Durante el acto, se dio a conocer que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Espacial Española (AEE), adquirirá y cederá los terrenos necesarios para ampliar el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC).

Este aniversario, según fuentes de la ESA, representa una oportunidad para celebrar los logros de Europa en el espacio y mirar hacia las próximas décadas de exploración e innovación conjunta.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Plataforma En Defensa de Colmenarejo pide garantías de transparencia en el nuevo Anteproyecto de Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid

  • En Defensa de Colmenarejo presenta alegaciones al Anteproyecto de Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid y reclama mayor supervisión y transparencia.

La Plataforma En Defensa de Colmenarejo, constituida como una iniciativa ciudadana transversal que busca promover el diálogo y la participación ciudadana en los asuntos públicos, ha participado en la consulta pública del Anteproyecto de Ley del Suelo y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es defender un modelo de desarrollo que combine el progreso del municipio con la protección del entorno natural y la transparencia institucional.

La Plataforma ha expresado su preocupación por algunos aspectos del texto legal que podrían debilitar los mecanismos de control y supervisión administrativa en los municipios. En particular, advierte que el anteproyecto introduce la figura del “silencio positivo”, que permitiría aprobar determinados expedientes urbanísticos sin revisión previa de la Comunidad de Madrid, y que las obligaciones municipales podrían derivarse a la Consejería competente sin plazos claros ni garantías de control.

“Colmenarejo es un municipio de 9.741 habitantes (censo 2024), con ecosistemas locales de gran valor (encinares, dehesas y fresnedas). Una normativa que debilite los controles podría afectar gravemente este entorno, además de las decisiones urbanísticas locales como el cementerio paisajístico o la planta de compostaje, señalan desde la Plataforma En Defensa de Colmenarejo.

Desde la plataforma recuerdan que el Ayuntamiento de Colmenarejo ha anunciado recientemente la elaboración de un Plan Estratégico Municipal que contempla, entre otros proyectos, la construcción de un cementerio paisajístico y una planta de compostaje en el paraje natural de Tiestas Cabezas. En este contexto, la aplicación del nuevo marco legal podría facilitar la aprobación de proyectos de alto impacto sin la revisión o el control adecuados por parte de la Comunidad de Madrid, reduciendo así las garantías para la ciudadanía.

En Defensa de Colmenarejo subraya la importancia de reforzar los mecanismos de participación y transparencia, especialmente en municipios donde los vecinos ya han tenido que reclamar ante el Consejo de Buen Gobierno y Transparencia por la falta de acceso a la información pública.

El texto completo de las alegaciones puede consultarse en:
https://participa.comunidad.madrid/comment/2521#comment-2521

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Un año más caminando por la inclusión en la XVI Marcha Solidaria de la Asociación Talismán

La Asociación Talismán celebró con gran éxito su XVI Marcha Solidaria, una cita ya tradicional el primer domingo de octubre en San Martín de Valdeiglesias, que volvió a reunir a vecinos, familias, amigos y empresas comprometidas con la inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual.
La marcha, de 14 kilómetros, partió desde San Martín de Valdeiglesias rumbo a Pelayos de la Presa, con todo preparado gracias al apoyo del Ayuntamiento de San Martín, que facilitó materiales y recursos, y al respaldo de Eurocaja Rural, que colaboró en la compra de camisetas y cedió el arco de meta.
En Pelayos, el Ayuntamiento nos recibió con los brazos abiertos. Allí, los participantes disfrutaron de un avituallamiento muy especial con los tradicionales retorcidos y otros bollos caseros elaborados por la Asociación Culmanarre y por el Club Martín Berlanas, bebidas ofrecidas por Coca-Cola, y la colaboración de los amigos de Canelita en Rama, que se encargaron de que todo estuviera listo. Tras este descanso, una divertida sesión de zumba puso a todos en movimiento antes de emprender los últimos siete kilómetros de regreso a San Martín.
La jornada concluyó con el tradicional sorteo de regalos y una gran paella, en un ambiente lleno de alegría y compañerismo. Este año, además, se sumó la empresa Hitravi Palfinger, que quiso colaborar por primera vez con la marcha, y, como siempre, contamos con la tranquilidad de la Correduría de Seguros De Pablos, encargada del seguro del evento.
Un año más, la Marcha Solidaria de la Asociación Talismán demuestra que, juntos, hacemos camino por la inclusión.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights