Archive | octubre 7th, 2025

Edición impresa A21 septiembre 2025

El periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores, en su número 212,. distribuido por la comarca el 30 de septiembre, refleja en su portada que Robledo de Chavela acogió el pasado 13 de septiembre la salida de la última etapa de la Vuelta Ciclista a España por primera vez en su historia. Un hecho que ha puesto a esta población de la Sierra Oeste en el escaparate mundial que supone una prueba que “se retransmite en más de 190 países que, además, no sirve solo para dar a conocer nuestro pueblo, sino que también genera un retorno económico y turístico que beneficia mucho tanto a nuestra localidad como a las de nuestro alrededor”, según palabras de su alcalde, Fernando Casado. La Vuelta de este año ha estado marcada por las manifestaciones en contra del genocidio del pueblo palestino en Gaza.

Grita libertad

Allá por 1987, las carteleras de cine de medio mundo anunciaban una película inglesa dirigida por Richard Attenborough y protagonizada por Kevin Kline y Denzel Washington titulada Cry Freedom (Grita Libertad). Narraba la relación del activista negro Steve Biko y un periodista, en el contexto de la Sudáfrica del apartheid. La represión policial se cobró la vida de Biko y lo convirtió en uno de los héroes de la lucha contra la segregación racial. En aquella época, la defensa de los derechos civiles era sinónimo de la lucha emancipatoria contra cualquier régimen autoritario. Siempre habíamos pensado que las grandes revoluciones abrieron el camino de la libertad.
Pero la moda del ultraliberalismo ha tomado conceptos políticos y económicos que fracasaron en el siglo pasado, para presentarlos como una tendencia de rabiosa actualidad que exige dejarlo todo en manos del mercado y reducir al mínimo el Estado de bienestar. Estos mismos han empezado a utilizar la consigna de la libertad en aras de imponer las ideas de la ultraderecha enarbolando, en muchas ocasiones, una supuesta bandera libertaria pero adoleciendo de lo que se conoce como ultrabanalidad.
Donald Trump es quizá el líder de este movimiento y tiene muchos acólitos. Se llena la boca del término freedom, para luego comportarse como un dictador de república bananera. Sin ir más lejos, hace unos días ha amenazado con retirar la licencia de emisión a los canales que le critiquen, porque, según él, no están autorizados a ir en su contra. El caso más claro fue la cancelación de la cadena ABC del programa de Jimmy Kimmel por un comentario sobre el presunto asesino del político Charlie Kirk, un claro ejemplo de atentar desde el Despacho Oval contra la libertad de expresión. Trump y los políticos como él son capaces de justificar también el genocidio de la Gaza palestina, llegando incluso a insinuar que van a construir un resort en los terrenos que ahora están llenos de sangre y escombro. Estos defensores de la libertad de pacotilla no dudan en invitar también a Vladimir Putin a una visita a los Estados Unidos y desplegarle la alfombra roja si llegase el caso. Quizá sea que la nueva moda coincide con un pronunciado desajuste intelectual que lleva a reprobar al día siguiente a Netanyahu o afirma que ayudará a Ucrania a ganar la guerra contra Rusia. Resulta paradójico que el país que lidera la globalización económica sea ahora adalid de medidas arancelarias totalmente desproporcionadas. Es como si el mayor de los sinsentidos se hubiera instaurado en nuestros gobernantes.
“Libertad es sin duda una de las palabras más ambiguas y polémicas de nuestro léxico político”, decía Enzo Traverso, y no le faltaba razón. Por ello, es tiempo de que reflexionemos un poco y no caigamos en la trampa de los que, con excusas banales, imponen su dominio sobre sociedades que ahora mismo son libres pero que pueden dejar de serlo en poco tiempo.

Download (PDF, 18.73MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

“Robledo ha tenido un impacto internacional, ya que la Vuelta Ciclista a España se retransmite en más de 190 países”

  • Entrevista al alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, orgulloso de haber sido escenario de partida de la penúltima etapa.

¿Qué logros destacaría el alcalde de la gestión del actual equipo de gobierno?
Estamos consiguiendo sacar adelante proyectos enfocados a mejorar la calidad de vida de los robledanos y dotar a Robledo de más y mejores infraestructuras y servicios. Estamos comprometidos para incorporar estas perspectivas a nuestra gestión que busca la cercanía y el contacto constante con nuestros vecinos. No olvidemos que gestionamos servicios públicos que mantienen con sus impuestos los robledanos.
Pero, además, nuestras políticas transversales nos están permitiendo, por ejemplo, mejorar nuestras infraestructuras urbanas, en este momento, nuestras calles y vías urbanas con un Plan de reasfaltado, pavimentación y acondicionamiento de calzadas en 47 calles de los barrios de la Estación, El Palomar y otros espacios públicos de la localidad, que cumple con los plazos establecidos. Asimismo, hemos finalizado el embellecimiento de un tramo de la travesía urbana y el asfaltado de uno de los sentidos de la travesía.
Apostamos por políticas que, además, velan por nuestro entorno medioambiental único, por nuestros jóvenes y mayores, por los servicios sociales, la educación y la cultura. Una apuesta que se demuestra a través de iniciativas como nuestra vinculación con el Teatro Real y sus jornadas de puertas abiertas, que este año volvió a colgar el cartel de completo por cuarto año consecutivo. También con los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, que, en su séptima edición, han vuelto a poner en valor nuestro compromiso con los temas relacionados con el estudio e investigación del espacio profundo y, en esta ocasión, con el estudio de nuestro entorno medioambiental
De la misma manera, quiero destacar que, de la mano de la Comunidad de Madrid, hemos conseguido una subvención regional que asciende a 110.720 euros, para incorporar a nuestra plantilla a seis nuevos trabajadores gracias al Programa de Fomento de Empleo Juvenil Activación Profesional. Una oportunidad de experiencia para desempleados que se hayan formado como oficiales jardineros, cuidado del mayor, oficial de primera en construcción y barrenderos y afines. Asimismo, el Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha puesto a disposición de la Comunidad suelo para la construcción en la localidad de plazas residenciales y de atención diurna. Se ha ampliado la casa de niños para poder acoger a todos nuestros pequeños.

¿Qué proyectos tiene el Ayuntamiento actualmente?
Robledo de Chavela cuenta con un patrimonio medioambiental y paisajístico de una enorme riqueza, una realidad que justifica que nuestras políticas se centren en el desarrollo sostenible. Somos un pueblo con encanto, con historia y con futuro, pero lo que verdaderamente lo hace grande son sus gentes acogedoras, y por eso, quienes nos visitan encuentran siempre aquí un hogar abierto. Nuestros veraneantes y visitantes son robledanos de pleno derecho; juntos, celebramos, compartimos y vivimos nuestras fiestas con gozo y alegría.
Estamos a punto de comenzar la construcción de diez viviendas destinadas a alquiler social porque somos conscientes del problema que representa el acceso a la vivienda.
También estamos trabajando en la redacción del proyecto y la posterior ejecución de un punto limpio para la localidad.
Asimismo, vamos a potenciar el servicio de recogida de basuras y limpieza viaria con la adquisición de dos camiones, una barredora y un nuevo parque de contenedores.
Próximamente, vamos a renovar parte de la maquinaria del gimnasio y el material de cycling.
Robledo de Chavela crece, mejora sus servicios y multiplica su oferta deportiva de ocio y cultura, y ese avance es fruto de un equipo de gobierno sólido, estable, unido, que trabaja con ilusión y responsabilidad por un mismo objetivo: el bienestar de nuestros vecinos y el fortalecimiento de nuestra identidad común. Estamos impulsando proyectos importantes que traerán nuevas oportunidades y mejoras, siempre con la mirada puesta en un Robledo más próspero, dinámico y atractivo.

¿La oposición hace una labor constructiva?
Como ya he manifestado en numerosas ocasiones, el diálogo y el consenso son básicos y fundamentales en política. Es obligado e imprescindible que, como servidores públicos que somos, no olvide nadie que nuestros sueldos vienen de los impuestos de los robledanos, y sepamos trabajar juntos y unidos para lograr soluciones que beneficien a nuestro pueblo. La unión, en mi opinión, hace la fuerza.
En mi opinión, en política no hay enemigos, existen adversarios políticos con los que tenemos diferencias ideológicas lógicas. Sin embargo, sigo creyendo en el diálogo y en estos momentos de tanta crispación social y política, es esencial ir de la mano por el bien de Robledo de Chavela y los robledanos.

¿Cómo va la lucha por la mejora de los transportes? ¿Está contento con el apoyo de la Comunidad de Madrid en este aspecto?
El Ayuntamiento de Robledo de Chavela ya presentó alegaciones al anteproyecto del nuevo mapa concesional de líneas interurbanas del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid, destacando la necesidad de actualizar datos y mejorar el servicio en las líneas 645, 640 y 640A que conectan el municipio con Madrid y otras localidades cercanas, además de una línea directa al Hospital Puerta de Hierro.
Con respecto al ferrocarril, seguimos demandando —y tenemos pedido una reunión con el nuevo presidente de Renfe en este sentido— el incremento de los servicios de Cercanías. En la actualidad, contamos con 10 servicios de ida y 10 de vuelta en días laborables. Pero creemos que son insuficientes y, sobre todo, seguimos demandando un tren que conecte Robledo de Chavela con Madrid alrededor de las 6:15 de la mañana.

Robledo es un referente comarcal en cuanto a los programas de fiestas bien hechos, ¿cómo han sido las de este año?
Pues, como siempre, hemos intentado diseñar una amplia y variada programación con la que los vecinos y visitantes de Robledo de Chavela pudieran disfrutar. El programa de actividades ha incluido propuestas culturales, deportivas y de ocio, conciertos, orquestas, concursos, encierros y toros, que han vuelto a ser un referente en la comarca, con la actuación del grupo OBK como plato fuerte, y sin fuegos artificiales como muestra responsable hacia nuestro entorno y solidaria con las Comunidades Autónomas que, desgraciadamente, han sufrido los peores incendios de nuestra historia.
Las fiestas patronales de nuestra localidad siempre han sido un momento especial ya que son días en los que nuestras calles se llenan de color, música y calidad de convivencia entre robledanos y turistas.
Asimismo, hemos reconocido el buen hacer de instituciones y personas tan relevantes para Robledo como Ángel Rodríguez López, escultor y restaurador de la cara del Cristo de la Agonía, San Antonio y otras muchas; el Robledo Futbol Club Femenino, ganador de la primera liga federada de la Federación Madrileña de Futbol; Javier Alejo Rodrigo, impulsor del teatro y la cultura en Robledo de Chavela; Alberto Martín Giraldo, pintor de reconocido prestigio, afincado en Robledo; y la mención de carácter excepcional para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Guardia Civil y Policía local, bomberos y profesionales y voluntarios de Robledo de Chavela que ayudaron a los afectados por la DANA de Valencia.
Debe estar orgulloso de que su pueblo diera la salida a la etapa más importante de la Vuelta a España.
Me siento doblemente orgulloso. Robledo de Chavela se ha convertido, por primera vez en su historia, en el escenario de partida de la penúltima etapa de la Vuelta Ciclista a España, una ocasión única que ha representado un hito y un éxito importantes para nuestra localidad, y en la que destacó la enorme participación de robledanos y turistas.
De hecho, quiero agradecer el ejemplar comportamiento de los cientos de vecinos y aficionados al ciclismo que se dieron cita aquí en Robledo, únicamente con la intención de disfrutar de la fiesta del deporte y del espectáculo de las dos ruedas, que tantas tardes de gloria han dado al ciclismo español. Un espectáculo que supone para Robledo un impacto internacional, ya que la Vuelta Ciclista a España se retransmite en más de 190 países, lo que no solo contribuye a dar a conocer nuestro pueblo, sino que también genera un retorno económico y turístico que beneficia tanto a nuestra localidad como a las de nuestro alrededor.

¿Cree que las manifestaciones propalestinas han estropeado la imagen de la carrera?
Yo creo más en los consensos que en los enfrentamientos, creo más en la paz que en la guerra y estoy convencido de que la polarización y el sectarismo de la política actual, lejos de ayudar, echan más leña al fuego. Las manifestaciones en nuestro país son un derecho, pero siempre respetando los derechos del prójimo. España necesita espacios de debates tranquilos sobre estos asuntos tan importantes.
¿Piensa que el gobierno de Netanyahu está cometiendo un genocidio en Gaza?
Lo han dicho los observadores de la ONU: Israel está cometiendo un genocidio en la franja de Gaza contra el pueblo palestino. Esto no se puede negar. Ahí están las imágenes de destrucción, las miles de personas muertas y el desplazamiento de la población civil.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

“Ya casi tenemos saneado el Ayuntamiento y hemos pagado la enorme deuda que nos hemos encontrado”

  • Entrevista al alcalde de Fresnedillas de la Oliva, José Damián de la Peña.

Este verano el fuego ha vuelto a ser protagonista, desgraciadamente. ¿Cómo ha afectado a Fresnedillas de la Oliva?
Tuvimos un par de incidentes con fuego este verano que nos pusieron muy nerviosos, pues, además, se produjeron el mismo día, y el segundo de ellos, a la una de la madrugada. La rápida y muy profesional intervención de los bomberos y la Guardia Civil evitó que fuera a mayores. Afortunadamente, contamos en la Comunidad de Madrid con grandes profesionales en la lucha contra el fuego. Se han quemado algunas hectáreas pero no hay que lamentar pérdidas personales ni de viviendas. También hay que decir que, cuando los incendios son intencionados, debería haber mecanismos más duros y efectivos para tratar y controlar a los pirómanos.

También han celebrado sus fiestas patronales, ¿qué destacaría el alcalde de las de este año?
Las Fiestas de nuestro Patrón San Bartolomé son siempre un placer en nuestro pueblo. Es una tradición que los vecinos, a través de las peñas o a título personal, participen y organicen actividades para todos los vecinos. Este año no ha sido la excepción. Es muy emocionante ver toda esa participación y compromiso vecinal. Es un hermoso ejercicio de buena vecindad, de civismo, de fraternidad. Nuestras fiestas son un festival de convivencia que a todos los jarandos nos llena de orgullo y satisfacción.

El turismo es uno de los activos económicos de mayor importancia, ¿va subiendo con los años?
Nuestro proyecto estrella en materia de turismo es el Museo Lunar. Cada año subimos el número de visitantes. Nuestro museo rescata la memoria de la participación española en la carrera espacial y los visitantes perciben la importancia de la existencia de este sitio. Crecemos con el boca a boca y podemos jactarnos de que recibimos un turismo ávido de cultura, de Historia, de conocimiento. Así que podemos hablar de una mejora en la cantidad de visitantes pero también en la calidad del turismo. Además de ello, dentro de nuestra oferta turística del museo, contamos con rutas por paisajes privilegiados, fortines y bunkers de la guerra civil, una ruta por el interior del casco antiguo del municipio para observar las Casas Vivas, y nuestra Fiesta de la Vaquilla, en honor a San Sebastián y de la cual en breve esperamos contar con nuestro museo-archivo.

Es de destacar la gran cantidad de actividades que ofrecen a sus vecinos para empezar bien tras la época estival, no hay más que ver sus redes sociales para comprobarlo.
Nuestro pueblo es muy activo e inquieto. Trabajamos escuchando a los vecinos y damos todo el juego que podemos para que no recaiga todo en hombros del Ayuntamiento. Facilitamos las cosas para que las iniciativas vecinales salgan adelante. En Fresnedillas de la Oliva viven muchos profesionales jóvenes con muchas ganas de hacer cosas y compartir conocimientos, y se encuentran con facilidades para hacerlo, de ahí que la oferta en cuanto a actividades culturales y deportivas sea muy amplia y variada y pueda satisfacer al público de cualquier edad.

La inmigración también es siempre un tema de debate. El suyo es un pueblo que tenía fama de acoger gente de muchas procedencias.
Fresnedillas de la Oliva sigue siendo un pueblo diverso. En nuestro pueblo, las tensiones no tienen que ver con el origen nacional. Los malos son malos de todos los orígenes, incluido nuestro propio pueblo, y lo mismo pasa con los buenos. Y estamos orgullosos de ser ese crisol que somos.

¿Qué logros destacaría de su gestión, especialmente en estos dos últimos años?
Entrando en la recta final de la legislatura, ya casi tenemos saneado el Ayuntamiento y hemos pagado la enorme deuda que nos hemos encontrado. También podemos jactarnos de haber saneado urbanísticamente el pueblo. Hemos asfaltado, adoquinado, embellecido y mejorado casi todo el pueblo. Y lo hemos hecho sin dejar de dar servicios sociales y culturales a los vecinos.
No es un logro mío sino un triunfo coral del que estoy muy orgulloso. Debo señalar que mi equipo se ha dejado la piel para llegar a este punto. Y los vecinos nos han acompañado, han entendido las limitaciones que nos imponía la deuda y han arrimado el hombro. En breve se acabará el proyecto de adoquinado de las Praderas Matias y con ello, el casco antiguo de todo el municipio estará embellecido y sin aceras a distinto nivel para hacer más fácil la vida de los jarandos, en especial de nuestros mayores y de las personas con discapacidad.

¿Qué proyectos tiene el equipo de gobierno para lo que queda de legislatura?
No nos faltan proyectos. Todos mis concejales tienen proyectos pequeños, medianos y grandes en cada área. Ahora vamos a comenzar con el embellecimiento del parque de la iglesia y de los callejones hasta la calle la Fragua, vamos a poner en valor y realzar nuestra iglesia de San Bartolomé, vamos a encarar mejoras en el colegio y también en su calle principal de acceso, pues se va a mejorar la calle San Bartolomé. Esta semana tenemos una jornada de promoción de hábitos saludables y comienzan las actividades de la Escuela deportiva y de Música y Danza. Desde la cubierta de las aulas del colegio hasta las clases de Pilates, mis concejales se vuelcan con cariño para que los proyectos salgan adelante y salgan bien. Tenemos un proyecto de pueblo que es de futuro pero también tenemos proyectos menores para mejorar las pequeñas cosas del día a día.
Además de ello, esta semana nos visita el Viceconsejero de Presidencia y Administración Local para conocer in situ las obras del PIR. Estamos agradecidos a la Comunidad de Madrid por ello y por la permanente buena predisposición. Intentaremos darle un empujón al último proyecto de esta legislatura que es transformar el viejo edificio del colegio que ahora está sin uso para tener una Casita de niños más amplia y moderna. Afortunadamente, en la Casita tenemos mucha demanda de plazas y eso es un buen augurio de cara al futuro.
Solo me queda dar las gracias a todos los jarandos por la comprensión que tienen hacia nosotros y, por supuesto, también a las personas que establecen su residencia en nuestro municipio. Hay muchas personas en nuestro pueblo, entre ellos mis concejales, que cada día colaboran de forma altruista y desinteresada para que Fresnedillas de la Oliva sea cada día un pueblo mejor. A todos ellos y a esa actitud de compromiso social y vecinal le debemos el ser el pueblo que somos.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El verano de la marmota

Como cada verano desde hace ya varios años —al menos los últimos tres, desde la “desestructuración” de los servicios de Urgencias extrahospitalarias, aunque por desgracia la situación se remonta aún más atrás si hablamos de Atención Primaria y Atención Hospitalaria—, volvemos a comprobar cómo los servicios sanitarios en la Comunidad de Madrid adolecen de los mismos males de siempre.
Una y otra vez, cada verano, como si despertásemos en el mismo día, en el mismo verano, sin que nada haya cambiado ni mejorado.
▪ Consultas de Atención Primaria sin médico que supla al titular durante sus vacaciones o baja, lo que demora aún más la asistencia, el diagnóstico y el seguimiento de patologías importantes, y empeora los resultados en salud de la población.
▪ Consultorios locales —en pueblos alejados y con pocos recursos de transporte— cerrados durante buena parte de su horario, porque hay un solo médico que debe cubrir varios consultorios en el mismo día; y, en el mejor de los casos, abiertos únicamente con personal de enfermería.
▪ Consultas pediátricas sin atención, porque no se nombra suplente para cubrir al profesional de vacaciones o de baja, una vez más.
Urgencias extrahospitalarias que deberían contar con médico, pero que no disponen de ese profesional debido a enfermedad o accidente imprevisto de uno de los titulares. Además de los dispositivos ya por todos conocidos, que habitualmente funcionan en la Comunidad de Madrid, sin profesional de medicina, y que venimos denunciando sin descanso desde hace ya tres años.
▪ Profesionales sanitarios agotados en todos los niveles asistenciales y en todas las categorías, por tener que doblar turnos y asumir consultas de otros compañeros, o cubrir “módulos de absorción” (eufemismo para las horas extra) en turno contrario, para poder dar cabida a los pacientes que necesitan atención urgente.
▪ Urgencias hospitalarias saturadas hasta el extremo, con pacientes en los pasillos esperando una cama, y que en muchas ocasiones son dados de alta sin haber llegado a ingresar en una.
▪ UCIs en las que las profesionales han de atender a más pacientes de los que sería aconsejable para una atención segura y de calidad, lo que pone en riesgo tanto a pacientes como a profesionales.
▪ Camas sin usar y plantas cerradas en todos los hospitales públicos madrileños.
Según los datos que manejan los sindicatos SATSE (Sindicato de Enfermería) y MATS (Movimiento asambleario de Trabajadores de la Sanidad), cada verano se cierra, de media, alrededor del 30 % de las camas de cada hospital, con la excusa de que la demanda disminuye en esta época porque la población se desplaza a otras zonas del país. A esto se suma que muchos profesionales están de vacaciones y no hay personal suficiente para cubrir las vacantes.
– Hospital Ramón y Cajal: 297 de 1118
– Hospital 12 de Octubre: 267 de 1368
– Hospital Clínico S. Carlos: 213 de 996
– Hospital Gregorio Marañón: 300 de 1671
– Hospital La Paz: 397 de 1317, etc.
– Según la memoria de la propia consejería de Sanidad, la última publicada, en agosto de 2023 se cerraron 577 camas más que en el mismo mes de agosto de 2022. Y solo con los datos de 8 hospitales, 1539 camas cerradas de junio a septiembre.
Sin embargo, vemos cómo la realidad desmiente esas excusas fáciles, puesto que las Urgencias Hospitalarias se llenan de pacientes que colapsan los servicios, y los profesionales llegan a tener que declararse en huelga —como ha sucedido este verano en el Hospital de La Paz— para que la administración se vea obligada a contratar más personal con el fin de cubrir los servicios mínimos… Si no fuese tan triste, daría risa que haya más trabajadores durante una huelga que en circunstancias normales.
Se cierran camas cada verano, que además se suman a las camas habitualmente no operativas (es decir, las que no se usan), y que, según los datos de la propia Consejería, corresponden al menos a un 15 % del total de camas, y que la propia Consejería define en su Memoria anual como “Camas no Funcionales” (https://share.google/83wFdspyuBKKOZlrx).
▪ Estas camas instaladas en cada hospital pero “aparcadas” —supuestamente por la carestía del personal necesario para atenderlas—, son precisamente las que podrían dar solución a los “momentos puntuales de crisis”, según palabras de la propia Consejería, en inviernos y brotes estacionales de gripe, etc., que cada año “sorprenden” a nuestras autoridades.
– Hospital 12 de Octubre, son 133 camas “aparcadas”.
– Fundación Jiménez Díaz, son 157.
– Gregorio Marañón, son 207.
– Hospital La Paz, son 167.
– Hospital La Princesa, son 116.
– Hospital Pta. de Hierro, son 96, etc.
– En total, en todos los hospitales de Madrid, suman 1.110 camas “aparcadas”.
Es decir, en verano no se usa un 45 % de las camas disponibles en los hospitales públicos. ¿Y eso por qué? —se preguntarán ustedes.
Pues, según la Consejería, porque ustedes (los usuarios) viajan mucho, y porque no hay personal suficiente para cubrir las vacaciones reglamentarias del personal. Pero preguntémonos: ¿por qué tampoco hay personal para cubrir las bajas y ausencias habituales (reducciones de jornada, permisos de docencia, necesidades familiares, etc.) de los profesionales? Y, sin embargo, cada año son más los profesionales de todos los estamentos sanitarios que se dan de baja en los colegios profesionales de la Comunidad de Madrid y se dan de alta en los de otras comunidades, e incluso en los de otros países.
En fin, la misma historia de cada verano, ya cansina de tanto repetirla. Y, mientras tanto, tenemos que aguantar que el lunes 15 de septiembre, en la Asamblea de Madrid, la Sra. Almudena Quintana, gerente asistencial de Atención Primaria, presuma de cifras de asistencia cada vez mayores en todos los ámbitos: asistencias cada vez más numerosas, a costa de cada vez menos profesionales, cada vez más exhaustos, desmotivados y sin refuerzos suficientes.
Los pueblos aumentan su población en verano, señora. La salud no entiende de vacaciones. Los accidentes aumentan en esta época, porque se suman los del baño en piscinas y pantanos, además del incremento de los accidentes debidos al tráfico.
¿No son capaces de tener ni una pizca de sentido común y de entender unas simples matemáticas?
Más pacientes atendidos por menos profesionales —y peor pagados que en otras zonas— hacen que cada vez menos quieran quedarse en “esta su comunidad”, y que la asistencia sanitaria a su población sea cada vez más y más precaria.
Hasta el verano que viene, si el tiempo no lo impide, en que “volveremos a hablar del Gobierno”.

María Isabel de Barrio Tejada, médico de Urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid.

Publicada el Salud0 Comentarios

Verano de récord y probable otoño cálido y seco

  • El cambio climático contribuye a grandes incendios forestales arrasan entornos naturales de gran valor.

El verano de 2025 pasará a la historia como el más cálido medido en nuestro país desde que hay registros, aunque en 20 o 30 años será recordado como uno de lo más frescos de nuestra vida. El otoño será igualmente cálido y con precipitaciones por debajo de lo normal. Quizás enero y febrero rompan la norma y haya precipitaciones en algunas zonas por encima de lo normal y temperaturas en promedio para la época, aunque la incertidumbre aumenta considerablemente.
Según los datos de la AEMET, para el territorio peninsular el carácter de la temperatura fue de “extremadamente cálido” y para las islas Baleares y Canarias fue de “muy cálido”. En la zona peninsular, la temperatura media fue de 24,2 grados Celsius y una anomalía de +2,1 °C. En cuanto a precipitaciones, para la península el carácter fue “seco” con una media de tan solo 57 mm, fue “normal” en Baleares y “muy húmedo” en Canarias.
No cabe duda de que el cambio climático crea las condiciones para que, tras una primavera lluviosa, el calor intenso, la baja humedad, los fuertes vientos y la mano humana —de forma intencionada o no— hayan contribuido al desarrollo de grandes incendios forestales, que han arrasado entornos naturales y patrimoniales de gran valor, destruido pueblos y provocado la pérdida de vidas humanas, principalmente en Castilla-León y Galicia.
En general, para los próximos meses, y en lo que respecta a las temperaturas, el semestre de octubre y noviembre será muy parecido al del año anterior; es decir, con valores por encima del promedio normal en la península y con precipitaciones por debajo de lo habitual en el centro y el oeste. Esto se traducirá en escasos días de lluvia, poco frío y pocas heladas nocturnas. Los modelos indican que la zona mediterránea podría registrar más precipitaciones. No se puede descartar la formación de alguna DANA o borrasca retrógrada que pudiera desencadenar precipitaciones torrenciales en algunos puntos.
Un factor que podría alterar estas previsiones es la posible formación de huracanes en el Caribe. Hasta septiembre, la cuenca atlántica ha estado muy tranquila: se han formado pocas tormentas tropicales y casi todas se han mantenido en zona marítima, sin llegar a tocar tierra. Otra posibilidad es la formación de algún río atmosférico que pudiera alcanzarnos. Los modelos de previsión a medio plazo aún tienen ciertas dificultades para asimilar estas variaciones.
No hay una tendencia clara en los modelos para los meses de diciembre, enero y febrero en cuanto a las precipitaciones. Quizás llueva lo esperable, según los datos históricos, pero a la vez la incertidumbre aumenta de forma notable. En cuanto a las temperaturas, diciembre y enero se prevén con valores medios por encima de lo normal, y es posible que en febrero se vuelva a la normalidad, con medias dentro de los rangos históricos esperables. Todo ello es muy similar a lo que vivimos hace ya un año.

Mario Cuellar.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Quincuagésima salida de La Muñana. Somos lo que fuimos

  • (In Memoriam: José Chorlo, Fernando Pieduro, José Pepote, Antonio Macareno, José Zampillas, Juan Cristóbal Bicho, Paco Jarana, Celestino Musulmán, Paco Soso, Paulino Pauli, Aitor Pifa, Berna Recio, Daniel Castrejón, David Metaíllas, Germán Maní, Gregorio Goyo, Javier Palomo, José Pikín, José Rana, José Tacero, Luis Pifa, Paco Piejo, Pedro Pedrillo, Pedro Pistola, Ramón Catalino.)

La Muñana dibujó de blanquiazul la fisonomía cadalseña. En septiembre de 1976, el cielo mudó a esos colores para recibir cada septiembre a quienes llegan atraídos por nuestro espíritu muñanero. Cincuenta años dejan una estela imborrable de recuerdos, de melancolía, de amor… que regeneran esa complicidad que existe entre nosotros. Fuimos chavales entusiasmados ante la posibilidad de revolucionar nuestras fiestas.
Para los fundadores, continúa siendo la experiencia más maravillosa de nuestra vida. En la edad veterana sentimos que somos rumiantes de aquel tiempo, adictos a nuestra paz muñanera, a ese espacio íntimo de hermosos recuerdos. Hemos pasado de ser nietos a ser abuelos para explicarles a ellos y a quienes nos pregunten el nacimiento de La Muñana. Les contamos que esta Peña nos mostró con su ejemplo que la vida tiene sentido en la oportunidad que nos brindó para vivirla intensamente.
Cada uno se encarga de que siga viviendo, grabada a fuego en nuestros corazones, porque sabemos que ella no solo es juerga, es también emoción. Es la pionera de una revolución de alegría que provoca el sentimiento de divertirse divirtiendo. No es aliento que se disipa suspendida en el viento sin dejar huella, no. Es piedra maciza, granito-cristal, que quedará como vestigio acompañando a los cadalseños, haciéndonos mejores personas, fieles a nuestros orígenes. Ha llegado también el momento de rendir tributo a tantísimos paisanos que fueron dichosos con nosotros y a aquellos visitantes que se contagiaron de nuestro fervor.
Cada mañana del 13 de septiembre, los muñaneros depositan un conmovedor ramo de flores blanquiazules sobre la tumba de nuestro fundador: José Luis Alfonso Rodríguez, “Chorlo”, como homenaje a él y a todos los que partieron a esperarnos sobre el cielo blanquiazul cadalseño. José: ya somos hoy lo que aspirábamos a ser contigo entonces. La Muñana será inmortal gracias a los muñaneros pasados, presentes y futuros. Todos formamos parte de su feliz historia pero las grandes obras humanas lo son en función de la grandeza de su creador y la grandeza de La Muñana le viene por vía directa de José “Chorlo”.
Las mises —desde Almudena Prieto Escudero, la primera; hasta la quincuagésima, Lucía Sánchez Moreno— son el pilar fundamental sobre el que se sustenta el gozo de la existencia muñanera. Nuestro leal agradecimiento a todos los presidentes que trabajaron, trabajan y trabajarán manteniendo los valores intrínsecos muñaneros, haciendo posible esta indisoluble unión. Ellos muestran orgullosos a los infantes de la Peña Muñana Infantil cómo sentir y transmitir las alegrías y las emociones cadalseñas, envueltos en nuestros colores.
Los veteranos sabemos que aquella pasión no se marchita, se transfigura en inolvidables y conmovedores recuerdos. Es esa pasión la que las sucesivas generaciones de muñaneros han recogido, para demostrar que este sentimiento que nos trajo hasta aquí nos llevará, poco a poco y sin descanso, a formar parte de la eterna Muñana Cadalseña Celestial. Los miembros fundadores fuimos unos revolucionarios porque aspirábamos a crear las mejores fiestas, unos optimistas porque creímos en una idea, unos valientes porque la defendimos, unos enamorados porque seguimos queriéndola y unos románticos porque moriremos con ella, con La Muñana…
(Para Moisés, Daniel y todos los infantes muñaneros que van desde nuestro pasado a su futuro. Si vosotros nos recordáis, no importará que el resto del mundo nos olvide).

Miguel Moreno González.

Publicada el Fiestas0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de OCTUBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights