Archive | octubre 31st, 2025

Cuando la bicicleta se convierte en utensilio arqueológico

  • Ya son cuatro los mojones encontrados que pertenecían al Monasterio de Valdeiglesias.

Los mojones de Valdeiglesias, piedras en granito que servían para delimitar la jurisdicción abacial del Monasterio de Valdeiglesias, han sido incluidos como BIC (Bienes de Interés Cultural) por la Comunidad de Madrid. Este reconocimiento les ha sentado bien puesto que a los dos mojones de los que hablamos el mes anterior en este periódico, le ha crecido el descubrimiento de otros dos mojones más: uno en Navaherreros (cerca de los puentes de Valsordo) y otro en un camino carretero cerca del arroyo del Tórtolas. Todos ellos podrían pertenecer a los hitos o apeos abaciales que el Monasterio de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa) utilizaba para delimitar su territorio, que llegó a contar con seis dehesas, y conformaban la jurisdicción monacal en el siglo XVII.
Esta historia no se puede contar sin la participación de un artefacto de dos ruedas. El artefacto es la bicicleta, que se convirtió en la herramienta más útil para que, hace cinco años, el azar y la obcecación personal del que escribe esta crónica se uniesen para encontrar dos piezas arqueológicas a la altura del arroyo del Boquerón (en el término entre Cadalso de los Vidrios y San Martín de Valdeiglesias) en forma de mojones. Siempre he dicho a los amigos que la “bicicleta da mucha cultura”, pero la sorpresa fue encontrarme dos mojones de granito con cruces grabadas (dos de ellas en la parte horizontal del paralelepípedo) mientras estudiaba el manuscrito del Tumbo de Valdeyglesias (1648). Allí encontré la descripción de los mojones y un término que me desconcertó inicialmente: “este hito (mojón) tiene una cruz al cielo”. Más adelante explicaremos qué significado enigmático tiene esta descripción.
Los mojones de Valdeiglesias: dos paralelepípedos que la Comunidad de Madrid ha incluido en su base de datos como inmuebles materiales de valor arqueológico, con su nivel máximo de protección: BIC (Bienes de Interés Cultural). ¿Qué significan esos mojones? Pues son mojones que los monjes de Valdeiglesias fueron colocando desde finales del siglo XVI para delimitar su propiedad abacial, que incluía seis dehesas alrededor del monasterio. ¿Para qué poner esos mojones en todo el perímetro abacial? Muy sencillo: trataban de mostrar hasta dónde llegaban sus propiedades y evitar que los pueblos y villas circundantes como San Martín, Cadalso o El Tiemblo, les quitasen sus tierras. Desde la fundación del monasterio en 1148 hubo litigios y riñas entre los abades y los pobladores de los burgos circundantes, como los de San Martín.
Todo indica que los monjes colocaron los mojones mencionados en la Dehesa de Fuente Sauce alrededor de 1612; aparecen citados en el Tumbo de Valdeyglesias, manuscrito felizmente conservado en la Academia de la Historia. Servían para delimitar el territorio monacal, donde se labraba, cultivaba y recogía la uva de las viñas, algunas de las cuales siguen existiendo con su mismo nombre: el Endrinoso o Andrinoso. Todo ello en la antigua dehesa de Fuente Sauce.
Aquí se halla un bello ejemplar de enebro (junípero), que la Comunidad de Madrid ha incluido también como árbol singular de la región. No lejos de aquí existe un ejemplar magnífico de Pino Carretero, en la subida del arroyo del Boquerón. Nos encontramos en el término actual de Cadalso (con sus pinares) y San Martín de Valdeiglesias, cuyo terreno es, en esta zona, más mesetario y permite los viñedos, el monte bajo y los pinares.
La ubicación es importante. Es importante porque esos hitos apeos significaban una frontera: “de aquí para dentro, esta tierra pertenece al monasterio”, parecen querer decirnos. Y fuera de esa delimitación, ¿qué había? Había un arroyo (el Boquerón) que seguía la linde que marcaba el cordel que arranca de la Cañada Leonesa Oriental. Es decir, por un lado, las tierras del monasterio y, por otro, la Cañada de la Mesta, por la que cientos de cabezas de ganado (lanar y ovino) circulaban de norte a sur, y de este a oeste.

Dos mojones más
Pero ahora nos hemos encontrado con una nueva sorpresa. En el último mes hemos encontrado dos mojones más que requerirán estudio para incluirlos o no en la delimitación monacal. El primero está en una finca colindante con la Cañada Leonesa dentro de los términos medievales de Navaherreros. Otra vez, el azar y la cabezonería nos dieron la sorpresa en una tarde otoñal, en la entrada de una pequeña parcela de una finca minifundista (tan frecuente en tierras del Oeste madrileño y de Ávila). Es otro paralelepípedo con una cruz grabada en el frente oeste del mojón. ¿Adivinan con qué instrumento arqueológico encontramos este tercer mojón? Sí, la bicicleta, puesto que es la mejor forma de llegar a la Cañada Leonesa cerca de los puentes de Valsordo y del puente medieval de la Yedra.
Los agentes forestales son los mejores conocedores del territorio. Como me decían recientemente, la tarea de estos agentes, además de desbrozar el campo y reducir los riesgos ante los incendios, también consiste en proteger los bienes cultuales, artísticos o históricos de la comarca. Por eso debo dar las gracias a los agentes forestales de San Martín que, alertados por la declaración del interés cultural de los mojones de Valdeiglesias, han encontrado un cuarto mojón con cruz grabada. Lo encontraron en un paseo rutinario por un camino muy cercano al arroyo Tórtolas (entre Cadalso y San Martín), no lejos del antiguo trazado ferroviario que pretendía alcanzar Sotillo de la Adrada. Este interesante mojón cuenta también con “una cruz al cielo”, y las cruces grabadas en su parte vertical se sitúan en sus caras norte y sur.
Estos dos últimos mojones, encontrados entre la publicación del anterior artículo en A21 y este nuevo número, requieren un estudio arqueológico nuevamente. Pero tienen características comunes con los dos recogidos por la Comunidad de Madrid. Se sitúan en los terrenos periféricos del monasterio de Valdeiglesias (Cañada Leonesa y arroyo Tórtolas) y no son incompatibles con las dehesas de Navaherreros y Fuente Sauce, que conformaban las propiedades de Valdeiglesias.
¿Y ahora qué? Ahora toca dar un paso más. La Comunidad de Madrid ha incluido los dos mojones de Valdeiglesias en su base de datos con la máxima consideración de protección histórico-artística. Pero falta que estos mojones (y quizá los que se vayan encontrando en el inmediato futuro) sean catalogados como bienes de protección por los ayuntamientos correspondientes (San Martín, Cadalso, quizá El Tiemblo). Y ahí está el siguiente reto para este cronista, ayudado, eso sí, por el artilugio de dos ruedas.

Enrique Jurado Salván.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El cómic, una extraordinaria forma de iniciarse en la lectura

  • La campaña de apoyo al fomento lector Madrid Lee en Comunidad, organizada por la Subdirección General del Libro, llegó a la comarca.

No hay duda de que si pensamos en un género literario que esté en plena forma, el cómic es, a día de hoy, uno de los que más destacan. La lectura a través de viñetas y bocadillos se ha vuelto a instalar como una de las preferencias entre los lectores más jóvenes y esa es una grandísima noticia, porque leer tebeos contribuye a desarrollar el amor por la lectura, pero también el gusto por la imagen y la composición gráfica.
En su trabajo de apoyo al fomento lector, la Comunidad de Madrid está desarrollando entre septiembre y diciembre talleres de cómic por toda la región y nuestra comarca no es ajena a esta apuesta por la lectura. Cecilia Moreno, Olga Carmona o José Fragoso son los autores que están participando en esta edición de Madrid Lee en Comunidad, organizada y promovida por la Subdirección General del Libro y realizada en las bibliotecas públicas de nuestros municipios.
La Biblioteca Municipal Gabriel García Márquez de Colmenar del Arroyo ha sido una de las últimas en las que se ha desarrollado esta actividad. Fue el pasado 22 de octubre y, en ella, todos los participantes aprendieron a crear su propio cómic, jugando con los conceptos de la viñeta, el idioma del tebeo y los detalles que convierten una historia cualquiera en un cómic alucinante. No es la única localidad de nuestro entorno en la que ya se ha celebrado esta actividad, ni será la última en realizarla. Habrá próximas ediciones en el Centro de Lectura de Quijorna (5 de noviembre), en el de Navalagamella (7 de noviembre), en la Biblioteca de Chapinería (13 de noviembre), en la Biblioteca Municipal Poetas del Alberche de Villa del Prado (20 de noviembre), en la Biblioteca de Cadalso de los Vidrios (21 de noviembre), en el Centro de lectura de Aldea del Fresno (24 de noviembre), en el Centro de Lectura Juana Keiser de Fresnedillas de la Oliva (27 de noviembre) o en la Biblioteca Municipal Marisa Garcelán de Navas del Rey (12 de diciembre).
Sin duda, una cita de lo más interesante para todos los aficionados al cómic y para que todos los que lo deseen se acerquen para aprender algo más sobre el noveno arte.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Las Bibliotecas celebraron su día

  • Nuestros espacios públicos favoritos son la mejor defensa contra la desinformación.

El 24 de octubre, desde 1997, es una fecha dedicada a recordar la importancia de las bibliotecas públicas de todo el mundo, una propuesta que partió desde la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y que cada día toma más fuerza. Las bibliotecas municipales de la Sierra Oeste de Madrid quisieron, un año más, participar en esta fiesta que pone en valor uno de los estamentos públicos más libres, accesibles y utilizados de cuantos hay en una localidad.
La Biblioteca Municipal Antoniorrobles fue la primera en lanzar su evento, que se realizó el jueves 23 en una tarde dedicada a las bibliotecas y a la literatura. La velada comenzó con una conversación entre las bibliotecarias de Galapagar, Fresnedillas de la Oliva y, por supuesto, Robledo de Chavela. En dicha charla se habló de la importancia de contar con una biblioteca en cada municipio y de otorgar a las bibliotecas el valor que merecen, así como la atención social, política y económica que necesitan. El acto también contó con la presentación de la novela El teniente escocés, de Andrea Muñoz, que arrancó con una estupenda lectura dramatizada de una de sus escenas. La tarde culminó con un buffet literario dedicado a Carmen Martín Gaite.
La Biblioteca Municipal Poetas del Alberche, de Villa del Prado, celebró este día tan especial con un taller de lectura bilingüe (español-inglés) con el cuento de Caperucita Roja. Nati Recio fue quien colaboró con Carmen Martín, la bibliotecaria, para que la actividad fuese muy divertida y completa.
La Biblioteca Municipal Marisa Garcelán, de Navas del Rey, celebró este día por todo lo alto, con la visita de tres creadores y un programa doble de Menudo Castillo, al que acudieron niñas y niños tanto de la localidad casera como de Colmenar del Arroyo. Durante la tarde, se habló de Contamos contigo, un libro solidario creado por 46 autores para recaudar fondos con los que ayudar a las 9 bibliotecas afectadas por la DANA de Valencia; y de ¿Hoy qué fiesta es?, el primer álbum infantil de la autora de Villamanta, Vanesa León. Radio de la buena para disfrutar en familia y para celebrar que las bibliotecas son un rincón en el que soñar, aprender y crecer.
La sala de lectura de Navalagamella organizó un taller de marcapáginas con motivos de Halloween para celebrar el día y, además, entregó un libro obsequio a todas las personas que pasaron por allí. La Biblioteca Municipal Miguel Hernández, de San Martín de Valdeiglesias, convocó a pequeños investigadores para jugar y adivinar títulos de cuentos, personajes e historias, mientras que la Biblioteca Municipal de Chapinería organizó una tarde de cortometrajes.
Como podéis leer, hubo muchas posibilidades para disfrutar de esta jornada tan increíble que recuerda la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo en la Guerra de Yugoslavia durante un bombardeo en 1992. Luchemos para que nuestras bibliotecas públicas sigan estando ahí para todas las personas, sigan siendo ese rincón de cultura, información y defensa contra las desinformaciones y peleemos para que las localidades de nuestro entorno que aún tienen que mejorar sus espacios bibliotecarios lo hagan lo antes posible. Es algo que nos merecemos.

Accidente bibliotecario en la Comarca
En esta edición de A21, como ha ocurrido desde que llegamos hasta vosotras y vosotros, tendríamos que enumerar qué bibliotecas de la Sierra Oeste de Madrid han merecido este curso el Premio María Moliner, que premia los mejores proyectos de animación a la lectura de las bibliotecas públicas de toda España. Nos acostumbramos, durante muchos años, a buenas noticias sobre estos galardones. No ha sido raro contar con buena parte de nuestras bibliotecas premiadas e, incluso, hemos merecido más de un premio importante a este respecto, porque hay 10 premios más importantes en cada entrega.
Sin embargo, este año no hay buenas noticias al respecto: ninguna de nuestras bibliotecas públicas ha recibido el galardón. Se ha roto una racha que parecía imposible de romper, como la de la Biblioteca de Chapinería, que había ganado este premio todos los años desde que está en marcha.

¿Tenemos entonces malos proyectos de animación a la lectura?
Definitivamente no, los proyectos son, en su mayoría, potentes y muy buenos, como lo deben ser los de todas las otras bibliotecas de la Comunidad de Madrid que tampoco han recibido el galardón. Este año, solo tres bibliotecas de la región lo han hecho. Entonces, ¿qué es lo que ha pasado? Hemos preguntado a diversas bibliotecarias de la Comarca y todas han coincidido que se ha debido a un cambio administrativo. No de criterios ni de estimaciones en la calidad de los proyectos, sino en la fórmula de administración y recepción de los documentos y proyectos propuestos.
Un accidente que nos duele, porque la mayoría de nuestras bibliotecas públicas trabajan mucho y muy bien en el fomento lector de nuestra Comarca. Estamos seguros de que el año que viene podremos dar mucho mejores noticias. Mientras llegan, seguid disfrutando de nuestros espacios públicos favoritos, nuestras estupendas bibliotecas y centros de lectura.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El caldo de la marmita: El relato infinito

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Estructural, sociológica y tradicionalmente, la hostelería siempre ha sido (nunca entendí por qué, más allá de una inesperada o ya intuida o sabida vocación o tradición) un refugio para aquellos que, de repente, se ven fuera del circuito laboral activo, o para aquellos otros que quieren invertir todo o parte de sus ahorros, e incluso para aquellos que, sin tener la más pajolera idea sobre el gremio, deciden tomar este derrotero como si de una ciencia infusa se tratara, para acabar inaugurando un establecimiento de menor o mayor envergadura que, en la mayoría de los casos, por desgracia, acabarán cerrando. He de confesar que mis comienzos en esta actividad fueron desde la más pura ignorancia, aunque también he de declarar que mi ambición por aprender todos los secretos de esta actividad y lo relacionado con ella fue especialmente firme y constante, y en ella me debato aún hoy.
¿Y por qué les cuento esto? Una vez más asistimos a una ingente oleada de aperturas de restaurantes y establecimientos de hostelería por doquier, especialmente en Madrid, como suele ocurrir, aunque el resto de nuestra geografía tampoco es ajena a tal acontecimiento. Aperturas abanderadas, en numerosos casos —y esta sea acaso la diferencia con otras épocas—, por jóvenes profesionales curtidos en otros establecimientos (otros menos curtidos) que deciden volar por su cuenta, probar suerte e intentar salir adelante con sus propios talentos.
La cuestión abunda, en muchas ocasiones, en contradicciones graves que impiden, también en muchas ocasiones, que el proyecto consiga un posicionamiento que le permita, a través de un medio o largo recorrido, consolidarse como una oferta seria y perdurable en el tiempo. En primer lugar, demasiados restaurantes, habida cuenta del enorme déficit de profesionales disponibles, sin contar los que no lo son, pero actúan como tal. Un verdadero problema. En segundo lugar, demasiados restaurantes con una oferta similar, anodina, descaradamente tendenciosa y con un objetivo de consolidación y rentabilidad realmente inconsciente. Otro verdadero problema, y además gastrocultural. En tercer lugar, los anteriormente mencionados: aquellos restaurantes impulsados por ilusionados e ilusionantes jóvenes con ansias de éxito y triunfos que, en la mayoría de las ocasiones, llegan demasiado bisoños, con la partida económica limitada (mi respeto y casi admiración), con el conocimiento profesional desordenado y la experiencia en tonos aún muy verdes. Proyectos que adolecen, en muchos casos, de relatos infinitos tras cada plato servido, que no hacen sino aburrir al personal en lugar de instruir, alargar en exceso el ágape y rodear de una encubierta vanidad todo el discurso. El relato, comedido, sensato, preciso, nítido y bien definido ha de servir para ilustrar, para ayudar y posibilitar una relación más cercana con el cliente y generar un lenguaje cada vez más colectivo con el que todos podamos opinar y aprender al mismo tiempo.
Resumiendo, pues, aconsejo no emprender una aventura semejante sin el convencimiento firme, sin la sensatez suficiente, sin el conocimiento apropiado, sin la ilusión consciente y sí, también, sin la faltriquera bien rellena, este negocio se come a dios y a todos los relatos fatuos por las patas.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

MARU-JASP, premio al Mejor Grupo en el XXIV Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Valdemorillo

  • Carasses Teatro recibió los premios al Mejor Montaje y Mejor Dirección por María la Calderona.
  • Sacra Leal fue Mejor Actriz por María la Calderona, Ildefonso Hernández Mejor Actor por Los días de la noche y David Tabla el de Reparto por Entrepasos.

Acercándose ya a la celebración de sus bodas de plata, el Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Valdemorillo despidió su vigésimo cuarta edición en la brillante gala que dio a conocer el 25 de octubre el cuadro de honor con el que se corona el ciclo que subió a las tablas de la Giralt Laporta seis extraordinarias representaciones a concurso. Precisamente a la calidad de las compañías participantes se dirigió el alcalde para subrayar “la verdadera grandeza del teatro amateur, su desinteresada pasión, concebida como una forja que, a golpes de ilusión y mucho sacrificio, de afrontar el vértigo y respeto de ponerse bajo los focos, posibilita que nuestra mente vuele con sus palabras y sus interpretaciones”.
Y es que la calidad de los montajes, “el semillero de creatividad” que atesoran estos grupos y su fomento del teatro, logrando que “se alce y planee en nuestras Casas de Cultura y tantos otros espacios donde el teatro profesional no puede llegar”, llevaron al primer edil a agradecer especialmente “el esfuerzo personal de toda la gente que desde su voluntad y enorme respeto a la cultura, nos han mostrado con mayúsculas una gran selección del mejor teatro aficionado español”, adelantando también que “desde este momento nos ponemos manos a la obra para preparar con la misma ilusión, pasión y cariño la edición de 2026”.
Amenizada por el grupo de teatro municipal COVAL, interpretando para la ocasión ¡Quiero ser feliz!, la velada de este 25 de octubre echó así el telón a un intenso carrusel de funciones, entre las que también se contaron fuera de concurso Los retratos de la Torre de Londres por La Caramba Cultural y El arte de ser comediante, espectáculo de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid. Con lleno en el patio de butacas, la expectación despertada a lo largo del mes culminó en la entrega de premios que situó en lo más alto a los alcalaínos de MARU-JASP como el Mejor Grupo. Un triunfo que viene a sellar su reencuentro con este auditorio, al que en esta ocasión acudieron con la obra de Lope de Rueda Entrepasos. Además, uno de sus actores, David Tabla, se hizo merecedor del Premio al Mejor Actor de Reparto por su interpretación de diferentes papeles en esta comedia.
La concejal de Cultura y Turismo, Victoria Gil, responsable de la organización del certamen, también participó junto al regidor en la gala donde igualmente recogieron sus galardones Antequera Teatro, como grupo finalista, y La Macana Teatro, premiado por el público como autor de la Mejor Representación con su puesta en escena de Trece y martes. Por su parte, Carasses Teatro, de Elda (Alicante), cosechó dos importantes premios, a la Mejor Dirección, por Antonio Santos, y al Mejor Montaje por una María la Calderona que se ganó la ovación y que lleva también a su protagonista, Sacra Leal, a hacerse con el Premio a la Mejor Actriz Principal.
Completando la relación de premiados, el trofeo al Mejor Actor Principal, dando vida al personaje de Quico en Los días de la noche, fue para Ildefonso Hernández (Adeshora Teatro, de Granada), mientras que Carmen Ramos, por su personaje de la Sra. Ralston en el clásico de Agatha Christie La ratonera, recogió el de Mejor Actriz de Reparto.
Como en cada edición, los grupos que no obtuvieron premios en metálico, que este año se han dotado de mayor cuantía, recibieron un accésit por valor de 700 €, concedido igualmente al grupo invitado fuera de concurso.
Reconocimiento a jurado, patrocinador y colaboradores
En el capítulo de agradecimientos, no faltó la mención expresa del alcalde a Ardagh Metal Group, como patrocinador un año más del certamen, así como al apoyo de las firmas colaboradoras: Alcampo, Café Mate, Gestoría Ramos, Bravo Electrodomésticos, La Casa de Manolo Franco, Herbolario Ángela, Peluquería Xclusiva, la farmacia San Juan, Valdemorillo Turismo, On Salud, La Esfera Gráfica y la cafetería Las Chimeneas.
Igualmente, se tributó gran ovación al jurado, integrado por María José Ugarte Arrojo, Pilar Muñoz, Tomás Caja, Manoli Rodríguez, Mayte Cuervo, como dinamizadora de artes escénicas, y, con voz pero sin voto, Lorena Moreno y la concejal del área.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Jornadas Formativas del programa Tierra de Oportunidades 2025

  • Impulso al emprendimiento rural de la Sierra Oeste de Madrid.

ADI Sierra Oeste de Madrid, en colaboración con CaixaBank celebrará, próximamente, en nuestro territorio dos jornadas formativas sobre emprendimiento rural, dentro del programa Tierra de Oportunidades 2025.
En primer lugar, emprendedores/as, representantes económicos y sociales se reunirán el próximo 21 de noviembre en el Centro Cultural de Aldea del Fresno, para hablar del futuro emprendedor de nuestra comarca. Durante la jornada se abordarán temas de gran actualidad e interés para los empresarios, como son la Inteligencia Artificial como palanca estratégica para el emprendimiento rural, la facturación electrónica que próximamente será obligatoria para la mayoría de emprendedores, sin olvidarnos del motor económico que supone el Turismo para la Sierra Oeste de Madrid.
Posteriormente, tendremos una segunda convocatoria, en el municipio de Valdemorillo, el día 12 de diciembre, con nuevas intervenciones y ponentes donde tendremos la oportunidad de seguir aprendiendo y compartiendo inquietudes emprendedoras de nuestra Comarca.
Sin quitar importancia a los interesantes temas a tratar en ambas jornadas formativas, los protagonistas de este segundo evento serán los cuatro proyectos ganadores, donde podrán compartir la historia de su proyecto o vicisitudes por las que han pasado para comenzar su actividad.
En esta jornada tendremos la oportunidad de reconocer las cuatro mejores iniciativas premiadas por ADI Sierra Oeste y Caixabank en la convocatoria lanzada en el pasado mes de julio y fallada recientemente. Cada una de ellas recibirá una ayuda de 1.000 euros, además de su incorporación a una plataforma nacional de emprendedores rurales (Rural Talent) donde continuarán con su formación y darán a conocer su proyecto.
Los proyectos ganadores han sido seleccionados por un Comité de Valoración formado por miembros de ADI Sierra Oeste y Caixabank, entre las candidaturas presentadas, con criterios de capacidad de crecimiento y generación de empleo, innovación y viabilidad económica y técnica.
El objetivo principal de ambas jornadas de formación es impulsar la actividad económica de la comarca, detectar las necesidades de los emprendedores e impulsar sus proyectos, generando empleo y persiguiendo detener la creciente despoblación de los núcleos rurales.
Además de la parte formativa, tendremos en cada jornada un espacio de networking con desayuno/almuerzo en el que degustaremos productos locales de la Sierra Oeste de Madrid, pensado para que emprendedores/as participantes puedan intercambiar experiencias, crear sinergias y fortalecer la comunidad empresarial de nuestro territorio.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Restaurante El Figón (Galapagar)

  • Cocina tradicional y hábitos adquiridos.
  • Por Pierre Garní.

Es cierto que normalmente uno sabe o conoce, con más o menos concreción, el restaurante donde ha reservado, aunque no es menos cierto que el ánimo, las ganas e incluso las perspectivas con las que uno acude a veces no coinciden plenamente, ni con el día elegido, ni con el lugar apetecido, ni con la oferta sobre la que tenemos que elegir. Esto pasa.
Tenemos nuestra reserva para 6 personas en el restaurante El Figón de Galapagar, restaurante que nos han recomendado, de cocina tradicional, al parecer, bien ejecutada.
Nos reciben con amabilidad los camareros, por cierto, muy bien uniformados (se agradece este “orgullo” por estar lo más presentable posible), y nos indican nuestra mesa, bien vestida y bien equipada. Tomamos cerveza y vermut de aperitivo con unos canapés, detalle de la casa, sencillos pero apropiados y ricos.
La carta, increíblemente extensa, es tal que es inevitable que surja la duda y que genere cierta incertidumbre pensar cómo se puede gestionar de manera razonable tal cantidad de elaboraciones y mantenerlas al día en perfecto estado de revista. Elegimos sobre la misma un picoteo y seis platos principales que, al cabo de unos minutos, resultó que algunos de ellos estaban agotados. Esto es a lo que me refería anteriormente con lo de la carta tan inmensamente amplia, difícil de gestionar. No es posible que un camarero vaya a tomar comanda sin saber exactamente los platos que hay o no hay de la carta que nos acaba de ofrecer; no es de recibo, independientemente de lo amplia que esta sea. Es este un hábito adquirido que deberíamos resolver ya mismo. Dice un amigo mío que “más vale una vez morao que ciento colorao”. Pero a la cuestión. Tomamos unas almejas de Carril pasadas de cocción en una salsa rica, unos calamares de potera bien de sabor, pero muy fritos y, por tanto, chiclosos, y una menestra de verduras que ya tenía algún día de más. Con los segundos platos, luces y sombras: el rabo estofado, bien cocinado pero carne falta de sabor; unas mollejas de cordero, muy buenas y crujientes, con un huevo frito de acompañamiento; unas cocochas de merluza al pilpil que resultaron ser de bacalao aunque estaban riquísimas (de lo mejor); unas albóndigas de carne madurada anodinas; un solomillo de ternera a la pimienta aceptable y una pluma de ibérico con setas de punto pasado. Bebimos un godello de Pago de los Abuelos del Bierzo muy agradable. Con los postres, más de lo mismo: frambuesas y alguna fresa en una sopa exagerada de naranja, una tarta de queso a la moda y un arroz con leche excelente, cremoso y muy rico. Detalle elegante y muy profesional al recoger las migas con cuchara y tenedor; lástima que no fuera todo lo efectivo que el detalle merecía. Servicio atento, poco informado y demasiado curioso en la distancia.

RESTAURANTE EL FIGÓN. Avenida de los Voluntarios, 4
28260 Galapagar

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Urracas, una fama inmerecida

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

¿Sabías que las urracas y los córvidos en general, son capaces de resolver problemas y usar herramientas?
¿Y sabías también que, en su afán de esconder frutos y semillas, son unos grandes aliados en la regeneración de nuestros bosques?

Muchas son las efemérides que, durante todo el año, nos recuerdan días señalados en el calendario sobre especies o animales concretos, o sobre aspectos o entidades relacionados con la Naturaleza. En este sentido, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, el Día Internacional de los Bosques, el del Agua, el de la Madre Tierra, el de las Aves y un largo etcétera. Respecto al Día de las Aves, no faltan reseñas y artículos que ponen en valor a las especies de este gran grupo faunístico, y tampoco faltan las actividades relacionadas con su observación y su estudio.
El grupo de las aves abarca un gran número de especies, grandes y pequeñas, de hábitos diurnos y nocturnos, carroñeras, cazadoras, de interior y de costa, en definitiva, un abanico muy amplio de taxones para clasificarlas a todas. En el presente artículo, nos vamos a centrar en una especie concreta de la familia Corvidae: la urraca.
El nombre científico de la urraca es Pica pica. El término pica proviene del latín y literalmente significa “urraca”. Al respecto del término, y como curiosidad, existe una enfermedad relacionada con un trastorno alimenticio llamada “pica”, en la que quienes la padecen sufren una perversión del apetito por la que ingieren sustancias no comestibles, como arena, ceniza, etc. Parece ser que este hábito no solo ocurre en el ámbito humano, sino que, dentro del reino animal, también sucede en otras especies, entre ellas la urraca. Dicho esto…

La urraca, un ave cercana y familiar
Uno de los aspectos más interesantes de la etología de las urracas es su capacidad de aprendizaje. Son aves muy curiosas y tienen una notable habilidad para resolver problemas. Se ha demostrado que pueden usar herramientas, un comportamiento que solo se observa en un número limitado de especies del reino animal. Por ejemplo, pueden utilizar ramas o piedras para acceder a alimentos que están fuera de su alcance. Un experimento realizado en este sentido consistía en meter una recompensa en un tubo lleno de agua hasta la mitad. De primeras, la urraca no conseguía llegar hasta el premio y se las tuvo que ingeniar para conseguirlo. ¿Cómo lo hizo? El ejemplar en cuestión empezó a introducir piedras de diferentes tamaños en el tubo para así hacer subir el nivel del agua y obtener la ansiada recompensa.
En la observación directa, podemos comprobar cómo son capaces de buscar objetos duros sobre los que picar una nuez, usando su potente pico como si de un martillo se tratara.
La urraca ocupa gran diversidad de espacios y ecosistemas; la podemos encontrar en zonas de alta montaña, en bosques, costas y también en parques y jardines, tanto en entornos rurales como urbanos. Es una especie muy cercana a nosotros, incluso desde la antigüedad, a veces observada con fascinación y otras con respeto, temor o incluso miedo. En muchas culturas, se la ha considerado símbolo de inteligencia y astucia. En la mitología, a menudo aparece como mensajera o portadora de malas noticias. A lo largo de los siglos, las urracas han sido observadas por su comportamiento social y su capacidad para aprender; incluso esta relación ha influido en el arte, la literatura y en la comprensión misma de la Naturaleza.
Es una especie conocida por su comportamiento social. Suelen vivir en grupos y formar estructuras sociales complejas. Dentro de estos grupos, se comunican a través de una gran variedad de vocalizaciones, incluyendo graznidos y chirridos. Estas llamadas no solo sirven para alertar de algún peligro, sino que también juegan un papel muy importante en la cohesión del grupo y en la formación de vínculos sociales.
Durante el día las podemos observar en grupos más o menos numerosos, siempre ocupadas en una búsqueda incesante de alimento, y al anochecer suelen juntarse en los denominados árboles dormideros.
Otro aspecto notable de su etología es su comportamiento a la hora de almacenar alimentos. Aunque el término “almacenar” suele asociarse al comportamiento humano, lo cierto es que las urracas son conocidas por esconder comida en diferentes lugares para poder consumirla en otro momento. Este comportamiento no solo demuestra su capacidad de planificación, sino que también podría ser un indicativo de inteligencia, ya que deben recordar la ubicación de sus escondites. Este hecho también nos recuerda que las urracas son unas grandes dispersoras de semillas, contribuyendo así al importante papel ecológico que desempeñan en el medio ambiente.

Comportamiento social de las urracas
Las urracas son monógamas y suelen formar parejas que permanecen juntas durante varias temporadas. Construyen nidos elaborados en árboles, utilizando materiales como ramas, barro y cualquier otro que contribuya a la cohesión del mismo, aunque no es de extrañar que también aprovechen nidos vacíos de otras especies. La hembra suele poner entre 5 y 7 huevos y la labor de incubación es compartida por ambos padres.
Se ha comprobado que, dentro de un grupo de urracas, la crianza y el cuidado de los volantones son una prioridad para todos los miembros; es decir, parece ser que todos colaboran en esta importante labor.

Algunas curiosidades
Ya hemos hablado sobre la capacidad que tienen las urracas para resolver problemas complejos como indicativo de su inteligencia, pero en otros tipos de estudios se ha comprobado que son capaces de reconocerse a sí mismas ante un espejo, de reconocer a otros miembros de su comunidad e incluso a personas de su entorno con las que comparten espacio. En cuanto a la relación de las urracas con la muerte de algún congénere, se ha observado cómo rinden una especie de luto ante el cadáver, como si de una despedida se tratara. Aunque esto sugiere distintas hipótesis, una de las más extendidas es que son capaces de reconocer la pérdida de un miembro de su comunidad con el que tenían algún tipo de relación.

Leyendas y falsos mitos sobre las urracas. Conclusiones
A lo largo de la historia, a la urraca se le ha considerado de muchas formas: a veces buena y otras, no tanto. En nuestra cultura, hoy en día, se la considera un animal molesto o incluso malvado; sucia, ladrona y con un sinfín de atributos que para nada tienen que ver con la realidad. Lo cierto es que, para muchas culturas, es símbolo de inteligencia, de riqueza y de buenos presagios. Tenemos que pensar en el importante papel ecológico que desempeña, como controlador biológico de insectos y, como hemos dicho anteriormente, como regenerador de nuestros bosques y montes por su capacidad de dispersar semillas.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos y fotografías: Chema Iniesta. Educador ambiental y miembro de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights