Archive | noviembre, 2025

Jornada divulgativa en el Centro de Salud Navas del Rey con motivo de la Semana de la Ciencia y la Innovación

  • “Cerebro y tecnología. Cuidando la memoria en el siglo XXI”, organizada por El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos, acerca a la población los avances en memoria, envejecimiento saludable y Alzheimer. 
  • Dirigida a la población en general, el objetivo de la jornada fue sensibilizar, formar e informar sobre la memoria, el envejecimiento saludable y la enfermedad de Alzheimer. 
  • Los ponentes destacaron la necesidad de combinar nuevos fármacos con una buena estrategia de prevención e instruyeron a los asistentes en el uso de las nuevas herramientas digitales. 

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha celebrado en el Centro de Salud de Navas del Rey la jornada divulgativa “Cerebro y tecnología. Cuidando la memoria en el siglo XXI”, un encuentro dirigido a población general -y especialmente a personas mayores interesadas en la problemática de las enfermedades neurodegenerativas- para ofrecer información rigurosa sobre la memoria, el envejecimiento saludable y la enfermedad de Alzheimer. En total, unas 20 personas asistieron a esta sesión impulsada por el Servicio de Neurología del centro y el propio Centro de Salud navero.

“El objetivo es sensibilizar, formar y también tranquilizar a nuestra población sobre la realidad actual de las enfermedades neurodegenerativas, desmontar mitos y aportar herramientas claras para entender qué es normal y qué no en la memoria”, explica el Dr. José Carlos Fernández Ferro, jefe del Servicio de Neurología del Rey Juan Carlos, y ponente principal del encuentro.

La sesión arrancó con una exposición del especialista centrada en los problemas de memoria y rendimiento cognitivo, un motivo de consulta creciente y, en muchos casos, fuente de preocupación innecesaria. El neurólogo repasó los mitos y realidades más frecuentes, subrayando que los olvidos habituales asociados a la edad no equivalen necesariamente al inicio de una demencia. A partir de ahí, profundizó en qué entendemos hoy por demencia degenerativa, qué signos de alarma deben motivar la consulta médica y cuáles son los avances más relevantes tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.

Dr. José Carlos Fernández-Ferro.

Asimismo, el Dr. Fernández Ferro destacó el futuro inmediato de nuevos fármacos y, sobre todo, el papel determinante de la prevención. “Sabemos que hay medidas que realmente ayudan a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas: la actividad física regular, la socialización, una dieta equilibrada, el control de factores de riesgo vascular o el entrenamiento cognitivo”. “Todo ello forma parte de un envejecimiento saludable que debemos promover”, insistió.

Tecnología al servicio de los pacientes

La jornada incorporó además un bloque práctico dedicado a las herramientas digitales disponibles en el hospital mostoleño. Concretamente, profesionales del Servicio de Información y Atención al Paciente del Rey Juan Carlos presentaron las funcionalidades del Portal del Paciente, aplicación de desarrollo propio que facilita la relación bidireccional entre el usuario y el hospital, así como la gestión de citas, el acceso a informes clínicos y a resultados de pruebas y la comunicación con sus profesionales de referencia, entre otras funcionalidades.

Posteriormente, profesionales del Centro de Salud Navas del Rey explicaron el funcionamiento de la Tarjeta Sanitaria Virtual y de Mi Carpeta de Salud, mostrando cómo estas aplicaciones permiten acceder de forma sencilla y segura a la información médica personal desde cualquier dispositivo móvil.

La jornada se cerró con un turno de preguntas en el que los asistentes pudieron plantear dudas sobre la memoria, los hábitos saludables y los recursos asistenciales disponibles. Tanto los profesionales del hospital como los del centro de salud coincidieron en la necesidad de seguir organizando actividades divulgativas que ayuden a la población a adoptar estilos de vida saludables y acceder a la información basada en la evidencia.

Compromiso con la comunidad

La actividad divulgativa puso de relieve, una vez más, el compromiso del hospital con la divulgación, la educación sanitaria y la prevención en salud. Para el especialista, el balance es muy positivo, no solo por la respuesta de los asistentes, sino también por la oportunidad de fortalecer la relación con los centros de Atención Primaria de su área: “Salir de la consulta y conversar con la gente, conocer mejor sus dudas y expectativas, y compartir impresiones con nuestros compañeros de los centros de salud es enormemente enriquecedor”, afirma el Dr. Fernández Ferro, quien subraya que este contacto directo favorece una atención más cercana y coordinada.

Con iniciativas como esta, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos reafirma su compromiso con la prevención, el diagnóstico temprano y el acompañamiento a pacientes y familias afectadas por enfermedades neurodegenerativas, una prioridad creciente en una sociedad cada vez más envejecida.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 17 quirófanos, uno de Urgencias y otro de cesáreas, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

Villanueva de la Cañada ha renovado la certificación en el Esquema Nacional de Seguridad

El Ayuntamiento ha renovado la Certificación de conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en categoría media. El Esquema Nacional de Seguridad (regulado por el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo) es de obligado cumplimiento para todo el sector público. Establece un marco común de principios, requisitos y medidas de seguridad para asegurar la protección de la información tratada y de los servicios prestados por medios electrónicos.

Esta certificación, emitida por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) se obtuvo hace dos años y debe renovarse en un plazo máximo de 2 años, por lo que se trata de un proceso de revisión y mejora continua, que involucra a todo el Ayuntamiento.

“Somos conscientes de la importancia que tiene la relación de confianza que se establece con los ciudadanos y empresas para que puedan ejercer con total garantía sus derechos y deberes por medios electrónicos, por eso nuestro Ayuntamiento tiene establecidas las medidas técnicas y organizativas necesarias que nos han permitido renovar la certificación de conformidad con el ENS en categoría media”, señaló el concejal de Nuevas Tecnologías, Pablo Castrillo.

Según los datos del Centro Criptológico Nacional, son únicamente 24 los ayuntamientos de toda España que cuentan con certificados similares vigentes en la actualidad, siendo Villanueva de la Cañada el tercero de mayor antigüedad en obtenerlo.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El 76% de los alumnos usa inteligencia artificial para hacer los deberes

  • En enero de 2025, la cifra se situaba en un 18%, lo que demuestra el crecimiento en el uso cotidiano que le dan los estudiantes.
  • Su uso generalizado ha llevado a la comunidad educativa a cuestionarse la utilidad de los deberes y trabajos basados en la memorización.

El uso de la inteligencia artificial en las aulas es una realidad imparable. Cada vez más estudiantes recurren a herramientas de IA para hacer los deberes o preparar trabajos escolares, lo que está provocando un profundo debate sobre el futuro del aprendizaje y el papel de los docentes.

Según datos de mundoestudiante, la academia de referencia en España que acumula más de 2 millones de horas de clase impartidas y más de 80.000 alumnos desde su creación, a principios de año solo un 18% de los alumnos usaba la IA para hacer sus deberes, una cifra que ha aumentado hasta el 76% en septiembre. Este crecimiento refleja un cambio de paradigma similar al que supuso el auge de Google a mediados de la década de los años 2010, una herramienta inicialmente vista como curiosa que se ha convertido en parte indispensable del día a día académico.

El reto educativo: ¿tienen sentido los deberes tradicionales?

Ante la generalización del uso de la IA en los alumnos, surge un nuevo escenario educativo en el que la utilidad de los deberes y trabajos basados en la memorización queda en entredicho, ya que la tecnología permite acceder a respuestas de forma inmediata y automatizada.

Este contexto ha generado un debate en la comunidad educativa, en el que muchos expertos abogan por que el modelo formativo evolucione hacia un aprendizaje más competencial, capaz de potenciar habilidades como la creatividad, la empatía, la resolución de problemas y el pensamiento crítico.

En palabras de Antonio Barbeito, CEO y fundador de mundoestudiante, “el conocimiento sigue siendo importante, pero la forma de aprenderlo y aplicarlo está cambiando. Ya no se trata solo de memorizar, sino de saber pensar y crear con ayuda de la tecnología”.

 

Además, el impacto de la IA no se limita al trabajo de los alumnos: también está transformando la labor docente. En mundoestudiante, el 100% de los profesores integra la inteligencia artificial en su día a día, utilizando distintos asistentes y bots previamente entrenados para mejorar la entrega de contenidos y personalizar las explicaciones. Gracias a estas herramientas, los docentes pueden generar apuntes en tiempo real completamente adaptados a cada alumno, ajustando el nivel, el enfoque y los ejemplos según sus necesidades.

En entornos tradicionales con muchos alumnos por profesor, resulta más fácil que los estudiantes oculten el uso de la IA. Sin embargo, en sistemas más individualizados, como el que ofrece mundoestudiante, el seguimiento personalizado permite detectar diferencias entre tareas supervisadas y autónomas, dificultando el uso no controlado de estas herramientas. De esta manera, la IA se convierte en un aliado del aprendizaje, más que en un atajo para evitar el esfuerzo personal.

Publicada el Formación0 Comentarios

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Madrid celebra los días 22 y 23 de noviembre su XI Congreso

  • El STEM celebra su XI Congreso bajo el lema “STEM, nuestra fuerza nace de cada voz que se levanta”.

Durante los próximos días 22 y 23 de noviembre el Sindicato de Trabajadoras/es de la Enseñanza de Madrid celebrará su XI Congreso en un momento clave de la construcción del sindicato. Tras la pérdida de representación sindical en 2022 y un estancamiento en número de afiliados durante los años previos, este Congreso tiene lugar en un contexto diferente, con un crecimiento afiliativo sostenido, casi un 90% en tres años, y la vista puesta en las siguientes elecciones sindicales a celebrar el curso que viene, en las cuales el sindicato espera entrar con fuerza en las Juntas de Personal de las cinco Direcciones de Área Territorial de la enseñanza pública no universitaria madrileña.

Los delegados y delegadas acreditados al congreso tienen por delante la tarea de aprobar el Informe de la Secretaría, la ponencia de Sociopolítica y de Modelo de Escuela, así como los Estatutos con las modificaciones correspondientes.

La firma de un mal acuerdo sectorial, la pérdida de poder adquisitivo, la temporalidad en el empleo público o los recortes y ataques a la universidad pública son materia de análisis del congreso para salir del mismo con unas líneas generales de actuación para los próximos años. La Comunidad de Madrid es punta de lanza en la aplicación de planes de deterioro y privatización de servicios públicos, pero existe un marco normativo estatal y europeo que da cobertura o incluso impulsa estos planes del Gobierno regional. El STEM tiene claro que gobierne quien gobierne, las condiciones de vida de la clase obrera y los servicios públicos, se defienden.

El STEM espera que los debates y acuerdos sean fructíferos para seguir consolidando el crecimiento de la organización, contribuir al desarrollo de nuevas secciones sindicales que se complementen con las asambleas de centro de trabajo y que sea esta la fuerza que permita alcanzar las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza de nuestra región.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Valdemorillo anima a empresarios y emprendedores de la zona a participar en las Jornadas Formativas Tierra de Oportunidades’25

  • Organizadas por ADI Sierra Oeste de Madrid, se presentan como dos encuentros clave para descubrir estrategias innovadoras y herramientas digitales para impulsar la competitividad y el crecimiento sostenible de sus negocios. 
  • La primera jornada se celebra este viernes 21 de noviembre en Aldea del Fresno Y el 12 de diciembre, Valdemorillo acoge la segunda de estas jornadas que, como destaca el alcalde, Santiago Villena, “resultan de especial utilidad para abordar la innovación y transformación en el sector empresarial, mostrando estrategias y herramientas digitales que impulsan su competitividad y crecimiento sostenible”. 
  • Entre los temas a tratar, la inteligencia artificial aplicada a la gestión de los negocios, la facturación electrónica y el turismo inteligente. En ambas se contará también con un espacio networking y taller gastronómico con productos locales. 
  • Además, en la jornada final se reconocerán las cuatro mejores iniciativas premiadas por ADI Sierra Oeste y CaixaBank entre las presentadas en la convocatoria del pasado julio.

Con el objetivo de mostrar la ‘Tierra de Oportunidades’ que representan los municipios que la integran, la Asociación de Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid, en colaboración con CaixaBank, organiza una nueva edición de las jornadas formativas sobre emprendimiento rural. Dos encuentros, el primero esta misma semana en Aldea del Fresno, el 21 de noviembre, donde se abordarán temas de actualidad y gran interés “para el empresariado de la zona y para todos aquellos emprendedores que buscan desarrollar sus ideas y hacer realidad sus proyectos”. Así lo explica el regidor de Valdemorillo, municipio que acogerá el segundo de los encuentros, en el que, precisamente, se conocerán los proyectos ganadores de la última convocatoria entre las candidaturas presentadas, siguiendo criterios de capacidad de crecimiento y generación de empleo, innovación y viabilidad económica y técnica.

Además de contribuir a impulsar la actividad económica de la comarca, estas jornadas sirven para detectar las necesidades de los emprendedores para desarrollar sus ideas y poner en marcha sus negocios, “una realidad a la que es importarte prestar atención por la generación de empleo que representa en nuestros pueblos”, como reconoce Santiago Villena, animando así a participar en estos foros que, a la vertiente formativa, suman un espacio de networking y un taller gastronómico con degustación de productos. La inteligencia artificial aplicada a la gestión de las empresas, el turismo inteligente en la Sierra Oeste y la facturación electrónica se cuentan entre los temas que conforman el programa de cada una de estas jornadas, muy válidas para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la comunidad empresarial de la zona.

Conectando Sierra Oeste de Madrid: WhatsApp como motor de cambio

Completando las propuestas promovidas por ADI Sierra Oeste para estas fechas, cabe señalar la agenda de actividades que se desarrolla a lo largo de esta semana, centradas en las posibilidades que brinda la combinación de WhatsApp, inteligencia artificial y buenas prácticas de ciberseguridad como herramienta estratégica para el desarrollo local. Charlas y el taller  práctico del jueves 20 conforman el programa de esta  1ª semana de eventos Conectando Sierra Oeste de Madrid (https://eventos.ciudadanoconversacional.com/Semana-WhatsApp-Madrid.)

 Y para más información sobre las jornadas de ADI, consultar en  www.sierraoeste.org.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Los españoles nos gastaremos 257 euros de media en el Black Friday de 2025

  • Según un estudio de Aladinia.com ocho de cada diez españoles aprovecharán el Black Friday para anticipar las compras de regalos de Navidad.
  • Compraremos una media de cinco productos y gastaremos algo más que el año pasado.
El ya famoso “Black Friday” se acerca, este año será el viernes 28 de noviembre. Un día que millones de españoles llevan esperando durante todo el año para aprovechar las ofertas que todas las tiendas y comercios Online ofrecen a sus clientes, y que año tras año superan incluso a las Rebajas de Navidad. Por ello, muchos españoles aprovechan para comprar algunos regalos de Navidad o de Reyes, y es que, según una reciente encuesta que la web número uno de España en regalos experiencias www.aladinia.com ha hecho entre sus usuarios, 8 de cada diez españoles (81%) aprovecharán el Black Friday para anticipar sus compras de regalos de Navidad y Reyes para aprovechar las ofertas.
Según el estudio hecho por el equipo de Aladinia.com entre sus usuarios, la tendencia de comprar cada vez más en esta fecha es clara, ya que un 48% de los españoles gastarán más este año que el pasado, mientras que un 29% que confiesan que gastarán lo mismo y un 24% algo menos. El presupuesto que destinarán al Black Friday es de 257 euros de media.
Este año compraremos una media de unos cinco productos, en los extremos, un 43% tienen pensado comprar entre una y tres cosas, mientras que un 10% pretenden comprar diez o más. Parece que los españoles se decantan este año por el ocio y las experiencias, ya que un 26% es lo que comprarán, seguido de un 24% que adquirirán electrónica, ordenadores y electrodomésticos, un 21% lo invertirán en moda y calzado, un 20% comprarán salud y belleza y tan solo un 9% lo hará en hogar y decoración.
Un 81% de los españoles aprovecharán las ofertas para comprar regalos de Navidad y de Reyes, por su parte, un 41% también comprarán para regalar en cumpleaños, un 20% en aniversarios y un 19% lo harán para el regalo del día del amigo invisible.
Uno de cada cuatro encuestados (25%) reconoce que comprará solo si los objetos que buscan tienen un 40% de descuento o más, mientras que casi cuatro de cada diez (36%) comprará si tiene un 30%, un 32% si tiene un 20% y a un 7% les bastará que lo que buscan tenga un 10% de descuento.
El equipo de Aladinia.com ha podido comprobar en su encuesta que la mitad de los españoles (50%) entra en las webs en busca de alguna oferta o banner, mientras que un 21% se deja guiar por las redes sociales. Un 10% mira en las tiendas físicas los días antes, otro 10% gracias a las newsletter a las que se han apuntado y a un 9% les avisa alguien como amigos o familiares de una oferta en el regalo que buscan.
Y una vez que llega el momento de comprar, de nuevo va a ser un Black Friday digital, ya que el 47% afirma que hará sus compras solo Online, por tan solo un 9% que lo hará solo en tiendas, mientras que el 44% optará por comprar tanto Online, como en tiendas físicas. Para las compras Online, el móvil será el dispositivo empleado por el 66% de ellos, frente al 33% que utilizará el ordenador.
El 40% de los españoles comprará durante la semana del Black Friday, ya que piensan que las ofertas son las mismas, mientras que un 22% solo comprará el mismo viernes. Un 38% lo hará durante todo el mes de noviembre según empiecen a ver ofertas en los productos que les interesan.
En cuanto a las experiencias más demandadas, parece que los españoles necesitan un poco de relajación y desconexión del día a día y los problemas, ya que un 31% se decantarán por experiencias de spa y relax, mientras que un 23% buscarán una escapada. En el lado contrario, un 15% quieren algo más movidito y buscarán experiencias aéreas como volar en globo, en avioneta, parapente… además, otro 12% quieren actividades de aventura como hacer rafting, puenting o conducir motos de nieve.. Por último, un 17% prefieren alguna experiencia relacionada con la gastronomía.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Denuncian entradas gratis a bebés y niños en una novillada en San Martín de Valdeiglesias

  • El Ayuntamiento colabora con una iniciativa que vulneran los Derechos Fundamentales de las personas menores de edad.
  • El Comité de los Derechos del Niño advirtió en 2018 y 2023 acerca de la exposición a violencia sobre animales.
  • Fundación Franz Weber, con estatus consultivo en este órgano, urge a las administraciones a suprimir cualquier tipo de oferta dirigida a estas edades.
La Fundación Franz Weber denuciaba el 13 de noviembre la “entrada gratis de niñas y niños de 0 a 5 años, como si es encima de un carrito, y promociones en el precio original para una franja de edad superior. Esta es la estrategia de la empresa promotora de una corrida de toros para el próximo domingo en la plaza de San Martín de Valdeiglesias con la cual colabora el Ayuntamiento de la localidad”.
La Fundación ha solicitado la supresión inmediata de cualquier oferta, patrocinio o descuento dirigido a las personas menores de edad por ser contraria al posicionamiento claro del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Los naturalistas, con estatus consultivo en este organismo internacional de especialistas en derechos de la infancia, han advertido que el informe de evaluación a España de 2018 incluyó un texto muy explícito al respecto de la participación o presencia de menores de 18 años en espectáculos taurinos, subrayando que había que alejarlos de los mismos.
De esta forma los promotores intentan integrar a niñas, niños y preadolescentes en contextos de violencia explícita que después acabarán normalizando y considerando “aceptables”, donde podrán ver las heridas provocadas sobre el bóvido, comportamientos y gestos asociados a un evidente sufrimiento y la muerte violenta de los mismos.
Además, los naturalistas explican que la presencia va acompañada de comentarios que refuerzan de forma positiva todo lo que se produce en la plaza y que personas menores de edad pueden asumir como normal y positivo, contribuyendo a la banalización de la violencia contra animales.
Diferentes especialistas han advertido acerca de la exposición de las personas menores de edad a contenidos violentos, comprobando alteraciones en su comportamiento y midiendo diferentes niveles de agresividad y ansiedad posterior.

Publicada el Burladero0 Comentarios

La pensión media de los autónomos subirá más de 360 euros en 2026, según los últimos datos de inflación

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó esta semana el avance del Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondiente a octubre. Esto es, el penúltimo dato necesario para calcular con precisión cuánto habrán subido los precios de media durante el año y, por tanto, cuánto aumentarán las pensiones de los autónomos en 2026.

Según el indicador adelantado de inflación, los precios crecieron en octubre un 2,6 % interanual, lo que confirma un repunte moderado respecto a los meses previos, aunque muy por debajo de los niveles registrados en ejercicios anteriores. Este dato sitúa la inflación media provisional de diciembre de 2024 a octubre de 2025 también en torno al 2,6%, por lo que la revalorización de las pensiones el próximo enero será sensiblemente inferior a la del año pasado.

A expensas del último dato de inflación que falta, el de noviembre –que se publicará en diciembre–, ya se puede estimar que las pensiones medias de los autónomos subirán una media de 26 euros al mes en 14 pagas; lo que supondría más de 360 euros al año de incremento.

Desde la entrada en vigor de la ley que liga la revalorización de las pensiones al IPC medio anual, las prestaciones se actualizan cada enero en función del promedio de inflación interanual entre diciembre del año anterior y noviembre del ejercicio en curso. Con los datos ya disponibles, sólo queda por conocerse el IPC de noviembre –que apenas variará la media–, de modo que el incremento previsto podría considerarse prácticamente definitivo.

Las pensiones de los autónomos subirían en torno a 26 euros al mes de media en enero

Según los últimos datos de la Seguridad Social, a cierre de octubre, los pensionistas del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cobraban por su jubilación una media de 1.010 euros al mes. De confirmarse las estimaciones basadas en las cifras del INE, a partir de enero las pensiones de los autónomos subirían en torno a 26 euros al mes y la cuantía media se situaría en 1.036 euros, en el supuesto de que la inflación media anual se mantenga en torno al 2,6%. Además, la revalorización de las pensiones no sólo afectará a la jubilación de los autónomos, sino también al resto de prestaciones, como las de incapacidad permanente, viudedad, orfandad o favor de familiares.

También subirán el resto de pensiones de los autónomos a partir de 2026
Según los datos de la Seguridad Social a cierre de octubre, los autónomos cobraban 920 euros de media por incapacidad permanente. A partir de enero, estos pensionistas verían subir sus prestaciones unos 24 euros al mes, situándose en torno a 944 euros mensuales. En términos anuales, esto supondría un incremento de cerca de 288 euros al año, lo que permitirá a este colectivo mantener su poder adquisitivo frente a la subida general de precios.

Aumenta la edad media de jubilación de los autónomos hasta los 67 años, un año más de promedio que en 2016
Por su lado, las pensiones de viudedad en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se situaron en 670 euros de media. Esto significa que, a partir del año que viene, estos pensionistas verían aumentar sus prestaciones unos 17 euros al mes, alcanzando 687 euros mensuales aproximadamente. En cómputo anual, la mejora representará unos 204 euros adicionales.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Madrid se prepara para la campaña invernal con más de 730 agentes de la Guardia Civil de Tráfico y 227 máquinas quitanieves

  • El operativo del Plan de Actuaciones ante Nevadas en la Red de Carreteras del Estado incluye un total de 227 máquinas quitanieves, más de 2.000 toneladas de sal y 2,3 millones de litros de salmuera.
  • Para responder a todos los fenómenos adversos que se produzcan en la Comunidad de Madrid entre el 1 de noviembre de 2025 y el 30 de abril de 2026.
  • Se prestará especial atención a puntos situados en cotas superiores a los 1.000 metros de altitud y en las vías de acceso a la capital.

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha presentado hoy en el Centro de Conservación y Explotación de Carreteras M-40 Norte, el Plan de Actuaciones ante Nevadas en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid 2025-2026, con el que se pretende asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado y reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones y su duración, mediante una adecuada coordinación. Al respecto, el delegado ha afirmado que “El Gobierno ha hecho los deberes y todo está listo en la red de carreteras de la Comunidad de Madrid”.
Asimismo, ha indicado que la actual campaña supone “una inversión sostenida” en medios y personal que se traduce en un total de 227 máquinas quitanieves, 107 máquinas distribuidoras de salmuera (agua con sal), 2.312.000 litros de salmuera distribuidos en 28 plantas y 2000 toneladas de sal.
Además, hay previstas casi 30.000 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento (29.739) y 101 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la Comunidad de Madrid.
Adicionalmente, se activarán cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve para evitar accidentes y retenciones en zonas especialmente sensibles, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado. Entre otros, los ubicados en Las Rozas (A-6) en la entrada del Bus-VAO y en los accesos al túnel de Somosierra.
El objetivo, ha destacado, es “garantizar la vialidad y la seguridad durante episodios de nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos” en toda la red de carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid.
Francisco Martín también ha hecho balance de la campaña anterior, calificándola como “muy buena” dado que no se registraron incidencias importantes y no fue necesario activar el protocolo estatal en ningún momento. Para esta campaña 25-26, se va a reforzar la información y la anticipación con ayuda de organismos como la AEMET, que proporcionan “información precisa y anticipada” de lo fenómenos meteorológicos adversos.
Al acto han asistido: el jefe provincial de Tráfico de Madrid, Cristóbal Cremades Rodríguez; el teniente coronel de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de Madrid, Benito Monzón Rodríguez; la jefa de Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid, Gloria María Ramos Palop; los ingenieros de la Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid José Ignacio Cuñado Arroyo y Andrés Hernández Sancho; y la responsable del Centro de Conservación y Explotación de Carreteras M-40 Norte, Ángela Pérez Gallardo.

Guardia Civil de Tráfico
A estos recursos hay que sumar que el Sector de Tráfico de la Guardia Civil en Madrid contará con 735 agentes especialmente dedicados al Plan de Nevadas, quienes podrán disponer de vehículos especialmente acondicionados para intervenir en situaciones de intensas nevadas o heladas, con el fin de evitar problemas de circulación.
Un amplio despliegue de medios humanos y materiales para responder a los fenómenos adversos invernales (nevadas, hielo, granizo o lluvia engelante) que se produzcan en los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que discurren por la Comunidad de Madrid. El plan se puso en marcha el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el próximo 1 de abril de 2025.
En caso de emergencia, conviene recordar también el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el refuerzo que supone el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuando los servicios ordinarios se ven desbordados por una situación extrema, colaborando en todo momento con ellos.

Puntos sensibles 

El protocolo de actuaciones prevé como puntos potencialmente sensibles las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el puerto de Guadarrama-Alto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57). Otros tramos conflictivos son los comprendidos entre el kilómetro 57 y el límite con la provincia de Segovia en la autovía A-1, y entre el kilómetro 42 y el límite con la misma provincia en la A-6.
También se prestará especial atención a la vialidad de los accesos a la ciudad de Madrid, dada la importancia estratégica de la capital en las comunicaciones. Se establecen como puntos más vulnerables los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.

Coordinación de actuaciones
Para conseguir los objetivos del Plan es fundamental la coordinación y la agilidad en la respuesta de todas las administraciones. En esta línea, la semana pasada se celebró en la sede de la Delegación del Gobierno una reunión para hacer balance de la campaña invernal 2024-2025 en la que no se registraron incidencias por nieve en la Red de Carreteras del Estado.
Asimismo, en la reunión presidida por la subdelegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad Núñez, con representantes de los distintos organismos competentes, también se ultimó el Plan de Actuación ante situaciones de nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos 2025-2026. De esta manera, se repasó el protocolo de actuación adaptado al vigente plan estatal que pretende fortalecer los sistemas de coordinación entre los servicios, medios y recursos de la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

Tres fases de actuación
El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. En cada fase se concretan los motivos para su declaración, quiénes deben intervenir y qué recursos deben ponerse en marcha.
La declaración de las tres fases está relacionada directamente con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA), que facilita en tiempo real la mejor y más actualizada información meteorológica posible con un adelanto de hasta 60 horas. Estos niveles de riesgo son:

  • AMARILLO, cuando no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.
  • NARANJA, cuando el riesgo meteorológico es importante. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños graves.
  • ROJO, cuando el riesgo es considerado extremo. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños muy graves o catastróficos.

Según las previsiones meteorológicas, el Plan prevé la declaración de tres fases:

  • La FASE DE ALERTA que se iniciará con la emisión por el Centro Nacional de Predicción de AEMET de un boletín de aviso de nevadas de niveles rojo o naranja relativo a un determinado ámbito territorial, o un boletín de situación amarilla por nevadas en el Área Metropolitana-Henares de Madrid. Supondrá la inmediata puesta en funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa de la Delegación del Gobierno.
  • La FASE PREEMERGENCIA se producirá cuando comience a nevar y la previsión de nevada sea fuerte y se deban tomar decisiones sobre la conveniencia del despliegue de máquinas quitanieves y esparcidoras de sal en la calzada para la retirada de nieve, así como decisiones de corte de tráfico de camiones y autobuses. Además, en esta misma fase, se establecerán restricciones a las condiciones normales de circulación, que pueden suponer el uso obligado de cadenas para transitar por la red de carreteras, así como la puesta en marcha de controles por parte de la Guardia Civil de Tráfico. En este caso, se establecerán procedimientos operativos de prevención como la movilización de grúas para retirar vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones o la movilización de máquinas quitanieves para dejar expeditas las vías.
  • La FASE DE EMERGENCIA se alcanzará desde el mismo momento en que la nieve existente en la calzada, el hielo o cualquier otra circunstancia (como vehículos atravesados) provoquen el corte de la calzada y fuera necesario prestar atención a personas que puedan haberse quedado bloqueados y les resulte imposible seguir el viaje por sus propios medios.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Junta de Gobierno de Valdemorillo aprueba los expedientes de contratación para la remodelación del campo de fútbol de la Dehesa y para la reforma de los vestuarios de ese mismo polideportivo  

  • Adjudicado definitivamente del proyecto de digitalización de la piscina cubierta del Polideportivo Municipal Eras Cerradas a financiar con fondos europeos.
  • En la reunión de este martes.

Nuevos expedientes de contratación

Entre los múltiples asuntos tratados este 18 de noviembre por al Junta de Gobierno Local en la reunión mantenida a primera hora de la tarde destaca la aprobación del expediente de contratación, con sus correspondientes pliegos jurídicos y técnicos, para las obras de remodelación del campo de fútbol del Polideportivo Municipal de la Dehesa de los Godonales, para el que se establece un presupuesto de licitación ligeramente superior a los 400.000€ (IVA no incluido). En cuanto a la duración de estos trabajos, será de tres meses desde la firma del acto de replanteo.

Así mismo, ha quedado aprobado el expediente de contratación, con sus respectivos pliegos de cláusulas administrativas y condiciones técnicas, para la ejecución de las obras de reforma de los vestuarios de la citada instalación. En este caso el presupuesto de licitación se presenta ligeramente superior a los 456.000€ (IVA no incluido), fijándose doce meses de plazo para dar por completada la actuación, también desde la firma del acta del replanteo.

Y también se ha aprobado un tercer expediente de contratación, en este caso destinado a dar cobertura al servicio de prevención y control de plagas mediante desratización, desinfección y desinsectación en el municipio de Valdemorillo. Este contrato se establece con una duración de dos años, más un máximo de otros dos de prórroga, año a año, con un importe de 46.240€ para las dos primeras anualidades.

Mejoras en el Polideportivo Eras Cerradas y Casa de Cultura

En cuanto a los decretos de Alcaldía de los que el regidor, Santiago Villena, ha dado cuenta, destaca, entre otros, el que da luz verde a la adjudicación definitiva a la empresa ZONIX TECH SLU del proyecto de digitalización de la piscina, proporcionando el suministro del correspondiente hardware y software. Entre la novedad que introducirá esta actuación cabe señalar las pulseras para el control de acceso de los usuarios, contribuyendo, en general, a la mejora y optimización de instalaciones y espacios que fomentan el turismo deportivo sostenible. El proyecto se financiará con fondos europeos barajando un presupuesto que supera los 87.000€.

Igualmente se ha tomado conocimiento de la adjudicación, también definitiva, del contrato para la instalación de equipos de aerotermia para la disposición de suelo radiante en la Casa de Cultura, resultando adjudicataria la empresa ERASMIL Mantenimiento, por un importe superior a los 42.000€.

Además, se dio cuenta de la adjudicación del expediente de contratación para la adecuación de distintas instalaciones de este mismo centro cultural. Como ha confirmado el primer edil, estas obras, a realizar con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR) por un valor cercano a los 200.000€, se estructuran en dos bloques. El primero irá destinado a trabajos centrados en la remodelación de diferentes espacios del edificio, como la reparación de tejados, dispositivos contra incendios, climatización y alumbrado de emergencia, así como instalación de puertas y ventanas. En cuanto al segundo apartado, se centrará en la reposición de las instalaciones escénicas, actuando concretamente en la mejora de los polipastos y elevadores.

Otras adjudicaciones

Por otra parte, se informó de la adjudicación del servicio de monitores para actividad física que desempeñan su labor en el marco del Programa de Puntos Activos, que ha recaído en la empresa Servicios Psicoeducativos, así como el de monitores de ocio nocturno de la Casa de Juventud, a desempeñar por SARARTE S.L. Y repecto al contrato de gestión de las instalaciones deportivas del Eras Cerradas ha quedado adjudicado a Líder Sport, empresa que ya lo venía realizado. Con una duración de un año, para esta última contratación se cuenta con un presupuesto cercano a los 300.000€.

En otro orden de asuntos, se dio cuenta de la adjudicación definitiva a Consultoría Integral de la Empresa y el Municipio (CIEM) para que elabore y determine la nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Ayuntamiento de Valdemorillo. Para ello se establece un año máximo de plazo, con un importe que supera los 27.000€.

Igualmente cabe destacar la aprobación provisional del servicio de soporte técnico para el sistema de aplicaciones de gestión tributaria de recaudación del Ayuntamiento. Este contrato ha recaído en la empresa ATM Grupo Maggioli S.L. por un importe cercano a los 92.000€.

Concurso de Belenes y Villancicos

Asimismo, se dio cuenta de la aprobación de las bases que rigen sendos concursos ya en marcha, el de Villancicos en su primera edición, y el de Belenes y Decoración de Navidad que ya contó el pasado año con una buena acogida. Dos certámenes con los que el ejecutivo local apuesta por el fomento de la tradición navideña y la participación vecinal en estas entrañables celebraciones.

Ya en materia cultural, también ha quedado definitivamente adjudicado a la empresa Single and JAM SL el taller de creación literaria que se imparte los martes en la Biblioteca Municipal María Giralt dentro de las actividades complementarias que se organizan en la misma. Además, se han aprobado las bases de la exposición internacional de libros de artista MIRALIBRO en su edición de 2026, cuya temática girará en esta ocasión en torno al cine.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Más de 100 personas participan en el proyecto europeo de capacitación digital de Villanueva de la Cañada

El Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada ha concluido su participación en la Red de Centros de Capacitación Digital en Entidades Locales, una actuación financiada con fondos Next Generation EU en el marco del Componente 19 “Plan Nacional de Competencias Digitales” del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Este proyecto ha permitido crear un aula de capacitación digital en el Centro Cívico El Molino, equipada con modernos recursos tecnológicos, como una pantalla táctil y ordenadores portátiles, destinados a la formación gratuita en competencias y habilidades digitales básicas.

Entre los meses de abril y noviembre, se han desarrollado 12 convocatorias de cursos, en las que han participado más de 100 ciudadanos. Las acciones formativas, de 30 horas lectivas, se han organizado en cuatro módulos: alfabetización digital, comunicación y colaboración online, creación de contenidos digitales y seguridad en la red.

Inclusión tecnológica

El objetivo principal de esta iniciativa ha sido acercar la tecnología a toda la población, independientemente de su edad o nivel de conocimientos, con el fin de reducir la brecha digital y favorecer la inclusión tecnológica. El programa ha prestado especial atención a los colectivos vulnerables, como personas desempleadas, mayores de 45 años, trabajadores de baja cualificación, personas con discapacidad, hogares monoparentales y mujeres.

“Desde el Ayuntamiento continuaremos impulsando acciones que promuevan el aprendizaje permanente y la capacitación digital, reforzando nuestro compromiso con una ciudadanía más preparada, conectada e inclusiva” ha señalado Carla Ramírez, concejala de Fomento y Fondos Europeos.

Publicada el Formación0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aumenta cerca de un 13% las parejas de águila imperial que han anidado en la región

  • El consejero Novillo ha soltado hoy dos ejemplares que han sido atendidos durante varios meses en el Centro de Recuperación Félix Rodríguez de la Fuente.
  • Madrid tiene la mayor densidad de este ejemplar en España, con un total de 109 parejas, más de una por cada 100 kilómetros cuadrados.
  • También crece la población de otras especies como el buitre leonado, el buitre negro, el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla y el águila perdicera.

La Comunidad de Madrid ha aumentado en un 12,8% el número de parejas reproductoras de águila imperial, frente a las de 2024, y también el de sus crías, con un 9,3%. La región se ha consolidado como la que tiene mayor densidad de esta especie en España, al sumar 109 parejas anidadas, más de una por cada 100 kilómetros cuadrados. Así lo ha expuesto hoy el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, durante el balance que ha hecho en Moralzarzal sobre la situación de las aves rapaces en la región, donde, además, ha devuelto dos ejemplares a su hábitat natural.
Ambos han sido atendidos en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) Félix Rodríguez de la Fuente, del Gobierno regional, tras ser encontrados en malas condiciones hace unos meses. Una vez completada su rehabilitación, hoy se ha soltado a Avellana, una hembra recogida en Aranjuez por los Agentes Forestales, con síntomas de debilidad general; y a Madroño, un macho joven, rescatado por una asociación ambiental de Las Rozas de Madrid con traumatismos leves, deshidratación y bajo peso.
En el CRAS, considerado uno de los hospitales de fauna más avanzados de Europa, han adquirido el tamaño adecuado para su edad, se han musculado y han practicado el vuelo para poder reintegrarse en su entorno natural. Además del cuidado de animales y su retorno, el Ejecutivo autonómico cuenta con un programa, que se puso en marcha en 1999, para el seguimiento a esta especie, catalogada en peligro de extinción, que estuvo a punto de desaparecer a finales de los años 70, cuando contaba tan solo con diez parejas.

Desde entonces, el trabajo de los expertos medioambientales ha permitido conocer la situación de estos ejemplares y tomar medidas frente a amenazas como el uso ilegal del veneno o las frecuentes electrocuciones. Asimismo, el Cuerpo de Agentes Forestales se ocupa de arreglar los nidos deteriorados, recoger a las crías que caen de ellos y marcarlas para seguir sus movimientos. Gracias a estas actuaciones, la población madrileña de estas aves ha tenido una evolución muy favorable. Este año se ha realizado el monitoreo de 97 parejas de las 109 contabilizadas y un 82% de ellas se han reproducido y han sacado adelante a 129 pollos.

MAYOR PRESENCIA DE RAPACES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
El Catálogo Regional incluye 131 especies de fauna amenazadas, siendo las aves el grupo más numeroso, con 61. Por ello, es buen síntoma el aumento de su presencia en la Comunidad de Madrid, donde destaca el incremento del buitre, tanto leonado como negro. Este último, catalogado en peligro de extinción, ha pasado de 33 parejas en el año 1989 a más de 250 en 2025, especialmente en Rascafría, que da refugio a una de las siete colonias más grandes de España.
Las poblaciones de aguilucho cenizo y cernícalo primilla, ambas asociadas a zonas agrarias, también se están incrementando. Para proteger al primero, se han puesto en marcha acuerdos con los agricultores para retrasar la cosecha o evitarla en los entornos de los nidos, mientras que, en el segundo caso, se realiza una aportación de alimento extra en las colonias de cría.
Por último, el águila perdicera ha mejorado en los últimos años gracias a la adecuación de tendidos eléctricos, la principal causa de mortalidad de esta ave y de otras como la cigüeña, el milano real o el águila real.

Fotografías: Comunidad de Madrid.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Robledo de Chavela vivirá un espléndido penúltimo fin de semana de 2025: Bajada del Bosque y Trialsin 45 Aniversario

XII Bajada del Bosque bienvenida a la Navidad
El sábado 20 de diciembre de 2025, como cada víspera de Nochebuena, en Robledo de Chavela se da la bienvenida a la Navidad combinando senderismo y naturaleza a la puesta de sol. Será la decimotercera edición de la Bajada del Bosque.
Los senderistas se reunirán, como desde 2011, a las puertas de la ermita de San Antonio, a las 17:30 horas, para asistir a una pequeña sorpresa, novedad de esta edición. Cuando el sol se ponga, a las 17:52 horas, los participantes comenzarán a encender sus luces, formando la tradicional figura ante la fachada este de la ermita; para adentrarse en el bosque después de las 18:30 horas.
La ruta de alrededor de 3 kilómetros surca los caminos más bellos y panorámicos del pinar robledano, alcanzando su cota más alta, con la obligada y siempre asombrosa parada en el mirador de Robledillo. Metros después comienza el descenso hasta la plaza de España de Robledo, donde los integrantes de esta serrana caravana son recibidos con un delicioso chocolate casero.

yah

La Bajada del Bosque, ideada y promovida por el Club K y K, cuenta con el auspicio del Ayuntamiento de Robledo de Chavela y la colaboración de Policía Local y Protección Civil durante todo el recorrido.
En la edición de 2024 dieron la bienvenida a la Navidad en Robledo más de 260 senderistas, desde benjamines a veteranos septuagenarios, muchos de ellos acompañados por sus mascotas.

Trialsin 45 Aniversario

El 30 de noviembre de 1980 se celebró la primera prueba de trialsin (trial sin motor) en la Comunidad de Madrid, también una de las primeras del mundo fuera de Cataluña. Fue en Robledo de Chavela y dentro del Triangular Motociclismo, de la revista del mismo nombre, con organización del entonces Moto Club Robledo, hoy Club K y K Motor. Apenas cuatro meses después, San Lorenzo de El Escorial fue la sede de la denominada Subfinal Madrid-Cataluña, pretendido germen del campeonato de España.
Desde entonces, Club K y K -que ha cumplido 52 años de existencia en 2025- ha venido celebrando aniversarios del nacimiento del trial en bicicleta en Robledo cada cinco años, reuniendo a los veteranos pilotos que hicieron historia en el trialsin regional, nacional e, incluso, continental.
La nueva reunión de excampeones tendrá lugar en las zonas originales de Robledo el domingo 21 de diciembre de 2025, a partir de las 10:30 horas. Un año más se citarán en el paisaje robledano pilotos como Mariano Gómez -el mejor de la historia de esta competición aniversario-, Javier Benito, Falcao Tardío, Manolo Jiménez, Luis Bollain, José Luis Garcelán, Juan Ochoa, Gabi Gómez, Tabi Villar, Pablo Avilés, César Rojas, los hermanos Villanueva, Fernando Villasevil o Juanma Montero; estando invitados para esta especial ocasión el veinte veces campeón mundial Ot Pi, el pionero Andreu Codina y otro de los grandes campeones de los años 80, Amós Bilbao.
En la prueba precedente, el Trialsin 40 Aniversario Robledo, aplazado desde la pandemia a diciembre de 2024, brillaron sobremanera en el bello escenario de Robledo el propio Pi junto a Mariano, Garcelán y Carlos Villanueva, sobre máquinas de ruedas de 20 pulgadas; Bollain, Santi Blas y Montero en la categoría de bicicletas de montaña, y Juan Ochoa y Julio Vicioso en la nueva clase de bicicletas eléctricas. El ranking histórico -desde 1999- lo encabezan Mariano, Toño Villanueva, Benito y Falcao.

Publicada el Deportes, Tendencias0 Comentarios

La Comunidad de Madrid recibirá en 2026 las mayores entregas a cuenta de su historia con 22.007 millones de euros, un 7,3% más que en 2025

  • El Ministerio de Hacienda comunica a las Comunidades Autónomas la revisión al alza de las entregas a cuenta del próximo año por el mayor dinamismo de la economía española.
  • Entre las entregas a cuenta y la liquidación de 2024, Madrid recibirá la cifra récord de 23.153 millones, un 9% más que en 2025.
  • La senda de déficit autonómica para el periodo 2026-2028 permitirá a Madrid contar con un margen fiscal de 1.088 millones.

El Ministerio de Hacienda ha comunicado a las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla una revisión al alza de las entregas a cuenta (EECC) que recibirán en el ejercicio 2026. Los territorios percibirán un total de 157.730 millones el próximo ejercicio en ese concepto, por lo que se bate un nuevo récord en los recursos que reciben los territorios. Una cifra que es un 7% superior a la que les fue entregada en 2025, tal y como ha anunciado en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Y que ha sido revisada al alza con respecto a la anunciada el mes de julio por el buen comportamiento de la economía española.
En el caso de la Comunidad de Madrid, sus entregas a cuenta crecerán hasta los 22.007 millones, un 7,35% más que en 2025. Una revisión favorable para las arcas autonómicas que evidencia el compromiso del Ejecutivo con las comunidades autónomas, que son las encargadas de garantizar a la ciudadanía el despliegue de las políticas sociales y de acceso a la sanidad, la educación o las prestaciones por dependencia.
A esta revisión de las entregas a cuenta, de las que se ha informado a cada CCAA de manera individualizada, hay que sumarle la previsión de liquidación para 2024. Uniendo ambas cifras, las Comunidades Autónomas y Ceuta y Melilla percibirán 170.300 millones de euros en recursos del sistema de financiación.
Sumando ambos conceptos, la Comunidad de Madrid percibirá en recursos del sistema de financiación 23.153 millones de euros. Es decir, un 9% más que en el anterior ejercicio. Lo que supone otro récord y reitera las garantías que ofrece el Estado a los gobiernos autonómicos desde la llegada de Pedro Sánchez a la Presidencia del Ejecutivo.
Mayor margen por la senda de déficit
María Jesús Montero también ha comunicado a las CCAA el margen fiscal del que dispondrán gracias a la senda de déficit planteada en su subsector para el periodo 2026-2028. Un plan por el que su objetivo de déficit para los próximos tres años será del -0,1%. Esto significa que no tendrán que hacer esfuerzos extra en ese trienio una vez alcancen sus objetivos. Esto permitirá a los territorios contar solo en 2026 con un margen fiscal de 1.755 millones y de hasta 5.485 millones en el trienio.
El beneficio de esta senda para la Comunidad de Madrid será de 348 millones en 2026, que la autonomía podrá utilizar para reforzar los servicios sociales que presta a su población. En 2027, el margen fiscal subirá a los 363 millones, y en 2028 alcanzará los 377 millones. En total, cumplir con este objetivo de déficit permitirá a la autonomía disponer de 1.088 millones de euros extra que podrá destinar al Estado del Bienestar.
Estas medidas son coherentes con el apoyo constante del Gobierno progresista a las CCAA. Así, durante la peor pandemia en un siglo, el Ejecutivo mantuvo inalterables las entregas a cuenta en ese ejercicio pese a la caída del PIB, asumiendo además las liquidaciones negativas que se generaron como consecuencia de la caída de la recaudación. O la aprobación de recursos directos por importe de casi 30.000 millones de euros para hacer frente a las consecuencias de la COVID y que han supuesto la mayor transferencia de fondos al margen del sistema de financiación.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

‘Tirando del hilo’, la nueva exposición que busca acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos a través de un lenguaje familiar, universal y accesible como el textil

  • La muestra, incluida en la programación de la Red ITINER de la Comunidad de Madrid, podrá visitarse del 20 de noviembre al 12 de diciembre, reuniendo, entre gran variedad de piezas, escultura textil, tapices, alfombras, bordados, patchwork y otras confecciones.
  • Además de mantenerse abierta al público de lunes a viernes, de 10 a 14 y de 16 a 20h, y sábados de 11 a 13h, cuenta con un servicio de visitas guiadas previa cita enviando correo electrónico a exposiciones@aytovaldemorillo.com

La nueva propuesta expositiva que llenará los espacios de la Sala Vulcano de la Casa de Cultura de Valdemorillo lo hace ‘Tirando del hilo’ para mostrar la belleza y el valor de una artesanía gestada en manos sabias que, moviéndose mecánica y conscientemente, a través de la urdimbre del telar, pero también de agujas y telas, de tradiciones y rituales, dan lugar a piezas que visten o decoran, cosidas y tejidas con paciencia y delicadeza, con sentido y utilidad. Y es que los tejidos cobran pleno protagonismo en la muestra que, desde este jueves, 20 de noviembre, podrá descubrirse en la Giralt Laporta. Una exposición donde tienen su lugar la escultura, enteramente textil, los bordados, las labores en patchwork, con su miscelánea variedad de colores y estampaciones, los tapices que se revelan como originales creaciones artísticas junto a alfombras y tantas otras obras confeccionadas con esmero e ingenio.

Con sello de la Red ITINER de la Comunidad de Madrid, la muestra alcanza ahora en la programación local con el objetivo, como apunta la concejal de Cultura y Turismo, Victoria Gil, de mostrar precisamente “este hilo conductor que son los tejidos, para ofrecer, mediante una selección intergeneracional de artistas, el resultado de las diversas técnicas de producción y acabados”. Todo un “mapeo” de los diferentes legados que la tradición textil ha generado en las prácticas contemporáneas.

Y junto a las piezas reunidas, la propia mesa de trabajo con las herramientas y materiales empleados en los talleres textiles. En suma, una muestra de gran interés para “tirar del hilo” hasta comprender que “hablar de los textiles es hablar de artesanía”, formando además parte de nuestra vida diaria todas esas prendas que resultan indispensables, desde la manta con la que se arropa al recién nacido, a las que visten el cuerpo y también los hogares a diario.  

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Delegación del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid distingue a 48 personas e instituciones por su aportación a la prevención y el control de las situaciones de emergencia

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, ha defendido “el valor, la entrega, el sacrificio y, sobre todo, la humanidad” de todos y todas las reconocidas.

La Delegación del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid ha hecho entrega el 13 de noviembre a 48 personas e instituciones de las condecoraciones al Mérito de la Protección Civil por protagonizar actos destacados y valiosos para la prevención y el control de las situaciones de emergencia.
Para el delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, estas distinciones son una forma de poner de relieve “el valor, la entrega, el sacrificio y, sobre todo, la humanidad de mujeres y hombres que dedican su tiempo y su esfuerzo a la protección de nuestra sociedad”.
Asimismo, son una forma de reconocer la importancia del conjunto del Sistema Nacional de Protección Civil, “uno de los pilares silenciosos, pero fundamentales, de la seguridad pública en España”, ha añadido, “pieza esencial en la prevención, la respuesta y la recuperación ante emergencias y catástrofes”.
Francisco Martín ha recordado los dos episodios de emergencias más recientes y destacados que ha vivido la región: la DANA de 2023, que golpeó con especial dureza a Aldea del Fresno, Villamanta, El Álamo, Navalcarnero, Villanueva de Perales o Villamantilla; y los incendios de gran virulencia sufridos durante el pasado verano en municipios como Tres Cantos, Villamanta o Navalcarnero.
En su intervención, ha defendido el papel de los profesionales y voluntarios frente al desafío “más urgente e ineludible que afrontamos como sociedad: la emergencia climática”, y la necesidad de reforzar y adaptar la protección civil “como política pública y como sistema humano” para responder a estos nuevos riesgos, pero siempre “de la mano de la ciencia y la evidencia”.

Un trabajo que para el Gobierno de España “es una prioridad” como demuestran las dos primeras Estrategias Nacionales de Protección Civil adoptadas en España, el Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres ‘Horizonte 2035’, la creación del sistema ES-Alert o el desarrollo del Mapa Nacional de Riesgos de Protección Civil y el Registro de Catástrofes y Emergencias.
El acto se ha celebrado en el auditorio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y han intervenido: la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, y en nombre de todos los condecorados, el comandante de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Miguel Ballesteros.
Entre los asistentes, diputados del Congreso y autonómicos, senadores, alcaldes y alcaldesas de distintos municipios de Madrid, el jefe superior de la Policía Nacional en Madrid, Javier Galván, o el jefe de la 1.ª Zona de la Guardia Civil, general Fernando Mora.
CONDECORADOS
La Medalla al Mérito de la Protección Civil se crea para distinguir a las personas naturales o jurídicas que se destaquen por sus actividades en la protección, a nivel preventivo y operativo, de personas y bienes que puedan verse afectados por situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, mediante la realización de actos singulares que impliquen riesgo notorio o solidaridad excepcional, colaboración singular con las autoridades competentes en la dirección y coordinación de los recursos de intervención en tales circunstancias o cooperación altruista con las mismas en acciones de finalidad técnica, pedagógica, de investigación, económica o social, así como en actuaciones continuadas y relevantes de interés para la Protección Civil.

La Medalla al Mérito de la Protección Civil cuenta con tres categorías: oro, plata y bronce, y tres distintivos: rojo, azul y blanco. Con el primero se distinguirán actos de heroísmo, solidaridad o de carácter póstumo; azul para situaciones de emergencia con peligro para los intervinientes, y blanco para destacar trayectorias profesionales o años de servicio.
Los distinguidos han sido:

Rafael Pérez González. Bombero de la Comunidad de Madrid. Fallecido en accidente de tráfico en la carretera M-404, el día 7 de diciembre de 2024, mientras acudía con su dotación a una intervención.
María de la Paz García Vera. Exdelegada del Gobierno de España en Madrid. Por su labor al frente de la Delegación.
Alejandro Arias Lera. Ex Jefe del Gabinete-Técnico de la Delegación del Gobierno. Cristina Asacia Navarro Enterría. Ex Secretaria General de la Delegación del Gobierno. Vicente Franco Fonticoba. Ex responsable de la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno. Casandra López Marcos. Ex Directora de Comunicación de la Delegación del Gobierno. Por su labor en la Delegación del Gobierno durante la DANA sufrida en 2023.
Guillermo Julián Marcos Peláez, capitán de la UME. Fernando de Cea Oroz, capitán de la UME. Pelayo García Fernández, teniente de la UME. Guillermo Caro Pinedo, cabo de la UME. Por su participación activa en el municipio de Aldea del Fresno después de la DANA sufrida en 2023.
Andrés Rodrigo López, cabo de la UME. Por su participación constante en emergencias en Madrid.
Juan José Cuadrado Rodríguez. Guardia Civil. Por su participación en operativos de localización de personas desaparecidas en emergencias, como la DANA de 2023 y en desalojos de personas en incendios forestales
Miguel Hidalgo Hernández, cabo 1º de la Guardia Civil. Por su participación en rescate y auxilio durante Filomena en 2021 y en otras emergencias (apagón, inundaciones 2025).
Víctor Sainz Ruiz de León. Técnico de emergencias SAMUR-Protección Civil. Por su destacada trayectoria y capacidades, ha sido esencial en la clasificación del EMT1 de SAMUR-Protección Civil por la OMS y en misiones internacionales como Egipto-Gaza en 2024. Su labor como mentor y docente de la OMS, junto a su constante formación en emergencias, refuerzan su compromiso con la excelencia en este ámbito.

Cuerpo de bomberos del Ayuntamiento de Madrid (Equipo START) y Samur-Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid. Por su intervención en los terremotos de Turquía y Marruecos. En concreto, al terremoto de Turquía (6 de febrero de 2023) asistieron miembros del Cuerpo de Bomberos en funciones de logística del equipo START dirigido por el Gobierno de Españ ,y en el terremoto de Marruecos (8 de septiembre de 2023) intervino un equipo de búsqueda cinológica y rescate compuesto por dos unidades, una con miembros del Cuerpo de Bomberos y otra de Samur-Protección Civil.
Pedro José López Blanco. Subteniente UME. Por su contribución clave en las capacidades logísticas en emergencias en Madrid.
Alberto Tejero Tejero. Cabo de la UME. Participación directa, eficaz e inmediata en emergencias.
David Antonio Caballos Villar. Médico de emergencias de SAMUR-Protección Civil. Por su liderazgo y dedicación en el ámbito de las emergencias internacionales, ha sido clave en la clasificación del EMT1 de SAMUR-Protección Civil por la OMS. Su experiencia incluye liderar la misión en Madagascar en 2022 como team leader del EUCPT, participar en todos los MODEX del mecanismo europeo desde 2015, y actuar como entrenador en otros ejercicios. Además, su papel como mentor de la OMS para los EMTde Jordania, Serbia y Rumanía resalta su compromiso con la excelencia y la formación en este campo.
Heriberto Beracochea López. Cabo de la UME. Por su intervenciones en entornos hostiles con compromiso operativo.
Carlos Salmerón Pascual. Jefe de Servicio de Protección Civil de Moralzarzal. Por su dedicación incansable, su liderazgo en la gestión de emergencias y su vocación docente. Ha dedicado más de tres décadas a la Protección Civil, tanto en el ámbito civil como en el voluntariado, desempeñando un papel clave en la gestión de emergencias, formación de nuevos profesionales y en la dirección de operativos de intervención en situaciones de grave riesgo. Su inquebrantable vocación de servicio y su incansable labor han tenido un impacto significativo en la seguridad y bienestar de la ciudadanía. Además de su amplia experiencia operativa y docente, su formación académica refuerza su perfil multidisciplinar, es Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, Director de Seguridad, Perito Judicial en Protección Civil y Emergencias, y titular del Curso Universitario Superior de Gestión y Coordinación en Protección Civil por la Universidad de Salamanca, además de poseer el Grado Medio en Emergencias Sanitarias.
Beatriz Valea Seco. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante el Covid en 2020, la borrasca Filomena en 2021 y la DANA de 2023.
María Martínez García. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante la DANA de 2023.
Francisco Javier González Sánchez. Cabo de la UME. Por su eficacia técnica en despliegues y cohesión operativa.
Luis Segura Caravaca. Voluntario Agrupación Protección Civil de Móstoles. Voluntario desde 1992 y con participación activa en todas las actividades del municipio.
Francisco Delgado Rabilero. Policía Nacional. Amplia trayectoria de colaboración con SUMMA 112, bomberos y Protección Civil en eventos y emergencias.
Fernando Madrid Cabeza. Agrupación de Protección Civil de la Villamanta. Por su labor en la Agrupación
Cristian Garrido Dorado. Cabo de la UME. Por su alta profesionalidad y valores operativos en intervenciones.
Borja Fernández Ramos. Subinspector de la Policía Nacional. Por su participación destacada en investigaciones de desaparecidos y violencia de género con colaboración de medios de protección civil.
Ángel Luis Viejo González. Miembro de la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER) jubilado. Por su la labor voluntaria en la REMER.
Carlos Balsalobre Martínez. Subteniente de la UME. Por su cometidos como responsable de mantenimiento logístico, asegurando la operatividad en emergencias.

Universidad de Salamanca, además de poseer el Grado Medio en Emergencias Sanitarias.
Beatriz Valea Seco. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante el Covid en 2020, la borrasca Filomena en 2021 y la DANA de 2023.
María Martínez García. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante la DANA de 2023.
Francisco Javier González Sánchez. Cabo de la UME. Por su eficacia técnica en despliegues y cohesión operativa.
Luis Segura Caravaca. Voluntario Agrupación Protección Civil de Móstoles. Voluntario desde 1992 y con participación activa en todas las actividades del municipio.
Francisco Delgado Rabilero. Policía Nacional. Amplia trayectoria de colaboración con SUMMA 112, bomberos y Protección Civil en eventos y emergencias.
Fernando Madrid Cabeza. Agrupación de Protección Civil de la Villamanta. Por su labor en la Agrupación
Cristian Garrido Dorado. Cabo de la UME. Por su alta profesionalidad y valores operativos en intervenciones.
Borja Fernández Ramos. Subinspector de la Policía Nacional. Por su participación destacada en investigaciones de desaparecidos y violencia de género con colaboración de medios de protección civil.
Ángel Luis Viejo González. Miembro de la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER) jubilado. Por su la labor voluntaria en la REMER.
Carlos Balsalobre Martínez. Subteniente de la UME. Por su cometidos como responsable de mantenimiento logístico, asegurando la operatividad en emergencias.

Universidad de Salamanca, además de poseer el Grado Medio en Emergencias Sanitarias.
Beatriz Valea Seco. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante el Covid en 2020, la borrasca Filomena en 2021 y la DANA de 2023.
María Martínez García. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante la DANA de 2023.
Francisco Javier González Sánchez. Cabo de la UME. Por su eficacia técnica en despliegues y cohesión operativa.
Luis Segura Caravaca. Voluntario Agrupación Protección Civil de Móstoles. Voluntario desde 1992 y con participación activa en todas las actividades del municipio.
Francisco Delgado Rabilero. Policía Nacional. Amplia trayectoria de colaboración con SUMMA 112, bomberos y Protección Civil en eventos y emergencias.
Fernando Madrid Cabeza. Agrupación de Protección Civil de la Villamanta. Por su labor en la Agrupación
Cristian Garrido Dorado. Cabo de la UME. Por su alta profesionalidad y valores operativos en intervenciones.
Borja Fernández Ramos. Subinspector de la Policía Nacional. Por su participación destacada en investigaciones de desaparecidos y violencia de género con colaboración de medios de protección civil.
Ángel Luis Viejo González. Miembro de la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER) jubilado. Por su la labor voluntaria en la REMER.
Carlos Balsalobre Martínez. Subteniente de la UME. Por su cometidos como responsable de mantenimiento logístico, asegurando la operatividad en emergencias.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Policía Nacional desarticula en La Adrada la “oficina” del Cártel de Jalisco Nueva Generación en España

  • En una operación conjunta con la DEA y autoridades de Países Bajos.
  • Detenidas 20 personas -15 de ellas han ingresado en prisión- entre los que se encuentran algunos objetivos prioritarios de la agencia estadounidense DEA desde hace años, así como miembros de la Camorra italiana que se dedicaban a la distribución internacional.
  • Intervenidos 1.870 kilos de cocaína, 375 kilos de anfetamina, 275.000 euros en efectivo, criptomonedas por valor de 15.000 USDT, 3 armas cortas de fuego, 15 vehículos y 14 kilos de plata.
  • La organización había reactivado su estructura operativa ante la llegada de un cargamento de droga, oculta en maquinaría industrial de gran tonelaje, incorporando nuevos miembros mexicanos enviados expresamente por el Cártel.

Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con la DEA estadounidense y con autoridades policiales de Países Bajos, han desmantelado la “oficina” del Cártel de Jalisco Nueva Generación –CJNG- en España. Han sido detenidas 20 personas que, presuntamente, se dedicaban a la introducción de grandes cargamentos de cocaína y metanfetamina desde Sudamérica para su posterior distribución en España y otros países europeos. La operación ha sido dirigida por el Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional y por la Fiscalía Especial Antidroga.

Exportaciones de droga ocultas en maquinaria industrial

La investigación comenzó en el presente año cuando se constató la introducción de cocaína en España oculta en maquinaria industrial de gran tonelaje, aprovechando el entramado empresarial de uno de los principales objetivos españoles al servicio del cártel. Una vez en territorio nacional se almacenaba en fincas ubicadas en la sierra de Madrid y en Ávila, zonas que proporcionaban tanto privacidad como seguridad para la custodia de la droga.

La distribución nacional era coordinada desde una finca próxima a La Adrada (Ávila) con ramificaciones en Bilbao y Valencia, empleando vehículos con compartimentos ocultos para el transporte de la droga.

Para el transporte internacional, la organización contaba con otras fincas en  Talavera de la Reina (Toledo) donde se recepcionaba y enviaba la maquinaria industrial, con el estupefaciente oculto, con rumbo a Italia. El pasado mes de septiembre se detectó un primer envío de cocaína hacia el país transalpino a través de un capo de la camorra napolitana perteneciente al clan Amato-Pagano.

El encargado de dar soporte en España a toda la estructura de introducción, almacenamiento y distribución del producto era un empresario español responsable de la logística del entramado, a través de varias sociedades mercantiles de su propiedad. De esta forma, además de proporcionar logística, permitía introducir en el flujo legal las ganancias económicas obtenidas.

Objetivos prioritarios de la DEA

La fase operativa de la investigación se llevó a cabo en dos fases -una dirigida a las detenciones del núcleo de operaciones y la segunda contra los puntos clave de distribución en las provincias de Valencia y País Vasco-. En total se arrestaron en Madrid, Ávila, Bilbao, Valencia y Toledo a un total de 20 personas -15 han ingresado en prisión provisional- entre ellos dos objetivos prioritarios de la agencia estadounidense DEA desde hace años. En el momento de la explotación, y de forma coordinada con las autoridades de Países Bajos, se interceptó un cargamento procedente de Costa Rica con estupefaciente oculto en la maquinaria industrial de un contenedor marítimo.

En total han sido intervenidos 1.870 kilos de cocaína, 375 kilos de anfetamina, 275.000 euros en efectivo, criptomonedas por valor de 15.000 USDT, 3 armas cortas de fuego, 15 vehículos y 14 kilos de plata.

FUENTE: Ministerio del Interior.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

CCOO exige un protocolo de acoso y de igualdad para la plantilla del Ayuntamiento de Navalagamella

  • Comisiones Obreras en el Ayuntamiento de Navalagamella denuncia el atraso que sufren los derechos de la plantilla de este municipio respecto a la defensa de la salud laboral y en concreto el acoso laboral.

La obligatoriedad de tener protocolos de acoso en cualquier ámbito laboral responde a normativas legales que buscan prevenir riesgos psicosociales y garantizar un entorno laboral saludable para todas las plantillas.

Esta necesidad viene regulada desde 1995 con la Ley de Prevención de riesgos laborales donde se subraya que deben establecerse canales confidenciales para la denuncia y gestión de casos de acoso y también la necesidad de abordar los riesgos psicosociales.

La obligatoriedad se amplía en 2007 por la Ley de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres y por el Real Decreto 901 de 2020 el cual introduce que se deben incluir medidas contra el acoso en los planes de Igualdad.

Planes de Igualdad y de Acoso obligatorios, para mejorar y profundizar la democratización y humanización de los entornos laborales equilibrando desigualdades, y que el ayuntamiento de Navalagamella no tiene.

Debe quedar claro que los problemas de la plantilla de Navalagamella son problemas internos que afectan a las personas que trabajan para la ciudadanía por lo que en ningún caso pueden o deben ser publicados en ninguna red social, ni facebook, ni Instagram, ni Tik Tok y menos a modo de comunicado oficial del consistorio.

Cualquier difusión o publicación de este tipo de situaciones en redes sociales es un indicativo de acoso y revictimización de las personas afectadas, ya que independientemente del resultado de procesos judiciales ha habido una persona que ha sentido acoso laboral y ha sufrido por ello.

La revictimización implica falta de respeto y de cuidados cuando entendemos que no se deben airear públicamente sufrimientos que son evitables con protocolos de acoso obligatorios, con los que este ayuntamiento no cumple y donde parece que tampoco abunda la empatía ni la sensatez.

La falta de protocolos de igualdad y de acoso en el ayuntamiento de Navalagamella es síntoma de falta de compromiso con un entorno laboral seguro, respetuoso y acorde a la ley, pero sin duda alguna, la publicación de estas situaciones en redes sociales es una revictimización, falta de empatía y una absoluta vergüenza para cualquiera con un mínimo de sensibilidad y respeto a las trabajadoras y trabajadores.

CCOO a través de su delegada en el Ayuntamiento de Navalagamella dice “esperamos que este ayuntamiento se ponga las pilas e inicie la elaboración de un protocolo de acoso por el respeto a nuestros derechos y para que casos de este tipo no vuelvan a suceder”.

 

FUENTE: CC.OO.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela recibe a la astronauta Sara García y al científico planetario Jorge Pla-García

Robledo de Chavela se vistió de largo para recibir, el pasado 15 de noviembre en el marco del “Protocolo general de actuación entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento” a la astronauta Sara García Alonso, considerada por la Revista Forbes como una de las cien mujeres más influyentes de España en 2025 y al científico Jorge Pla-García, miembro investigador de cuatro equipos de ciencia de tres misiones de NASA al planeta rojo.
La conferencia “¿Es posible un viaje tripulado a Marte?”, que como en años anteriores se organiza por el “Día Internacional de la Ciencia por la Paz”, fue conducido por Susana Villalba, vecina de Robledo, graduada en estadística, controladora de enlace de satélites en el Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo de NASA en Robledo de Chavela y poseedora de 5 premios NASA y uno de la Jet Propulsión Laboratory.
Para el alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado se trata de “una actividad por la que apuesta firmemente este ayuntamiento, por la ciencia y ello lo demuestra la amplia programación entorno al espacio que tenemos en Robledo, la semana del cine del espacio, los cursos de verano de la Complutense, conferencias con el CSIC”. El regidor además ha reconocido a los conferenciantes el esfuerzo por “estar en nuestro pueblo con agendas repletas de compromisos así mi agradecimiento a los vecinos por su interés y asistencia a este tipo de eventos”.
De hecho, el Ayuntamiento robledano, financiador del evento, ha adquirido el compromiso de repetir la conferencia dando prioridad a todos los que se quedaron fuera.
La tertulia se acompañó con una exposición de exoplanetas de Alberto García Sánchez, ingeniero informático vecino de Robledo de Chavela, que dispone de un observatorio astronómico reconocido por The Minor Planet Center”, organismo dependiente del Smithsonian Astrophysical Observatory de la Universidad de Harvard (EE.UU).
El jefe de estudios del CEIP Nuestra Señora de Navahonda, Javier García, hizo entrega a los dos científicos de sendos trabajos realizados por los alumnos de distintos cursos realizados con motivo de este evento.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid abre una nueva convocatoria del Plan Renove de Electrodomésticos dotada con más de 2 millones de euros

  • El consejero Novillo ha presentado hoy estas ayudas, que podrán solicitarse desde hoy hasta el próximo 17 de marzo en la web de FENERCOM.
  • Esta iniciativa va destinada a la compra de frigoríficos de la clase A, B y C, lavadoras A, lavavajillas A y B y placas de inducción total, con el fin de sustituir los aparatos antiguos por otros más eficientes.
  • El Gobierno autonómico prevé la subvención de más de 15.000 unidades, lo que supondrá un ahorro anual en la región de 1,039 GWh, equivalente al consumo medio de 3.000 familias.

La Comunidad de Madrid ha abierto una nueva convocatoria del Plan Renove de Electrodomésticos con una dotación de más de 2 millones de euros. Estas ayudas están dirigidas a la compra de frigoríficos de la clase A, B y C, lavadoras A, lavavajillas A y B y placas de inducción total, con el fin de sustituir los aparatos antiguos por otros más eficientes.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha presentado estas subvenciones, que podrán solicitarse desde hoy hasta el próximo 17 de marzo, o hasta agotar los fondos, rellenando un formulario en la sede electrónica de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (FENERCOM), a través de este enlace. Una vez completada la solicitud, la entidad emitirá un bono energético, personal e intransferible con el descuento a canjear en un comercio adherido a esta iniciativa.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Durante el acto, celebrado en una de las tiendas adscritas situada en el distrito de Puente de Vallecas de la capital, el consejero ha subrayado la gran acogida que tuvo la última convocatoria, a finales de 2020, en la que se sustituyeron 14.982 electrodomésticos y que contó con una inversión de 1,8 millones.
Asimismo, Novillo ha destacado la doble finalidad que persigue esta iniciativa, “con la que el ciudadano puede ver reducida su factura energética a la vez que contribuye a la conservación del medioambiente, con un menor consumo de agua y mayor eficiencia energética”.
En esta edición, el Gobierno autonómico prevé la subvención de más de 15.000 unidades, lo que supondrá un ahorro anual en la región de 1,039 GWh. Esta cantidad equivale al consumo medio de energía de 3.000 familias durante un año.
Los únicos requisitos que se deben cumplir para optar a ellas es que la vivienda donde se produzca la instalación del nuevo electrodoméstico y la retirada del antiguo se encuentre ubicada en un municipio de la Comunidad de Madrid y que este último se entregue a un gestor autorizado para su correcto tratamiento.
Este Plan Renove contempla un máximo de 300 euros para frigoríficos con clase A, 200 euros para los de la B y 100 para la C. En cuanto a los lavavajillas, los de clase A tendrán un límite de 200 euros y los de la B, 100. Por su parte, la cuantía superior para la adquisición de lavadoras y de placas de inducción será de 125 euros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Nuevas obras y artistas llegan a las salas de La Despernada

El Centro Cultural La Despernada acogió, el pasado viernes, la inauguración de la exposición “Tres miradas”, una muestra colectiva en la que tres mujeres artistas presentan sus obras. La propuesta reúne un total de 76 piezas en formato mediano realizadas entre distintas técnicas, materiales y sensibilidades.

Ana Vega expone 37 obras realizadas en técnica mixta, combinando carboncillo, collage, acrílico y óleo sobre tabla, además de intervenciones sobre papel seda. Por su parte, Guadalupe Herranz presenta 21 piezas que integran collage, acrílico y/o óleo sobre tabla, así como óleo sobre lienzo. Completa la muestra Mercedes Fernández, con 18 obras ejecutadas en marmolina y acrílico sobre lienzo, acrílicos en colores flúor sobre lienzo y trabajos en acrílico sobre tabla.

Las distintas obras podrán visitarse hasta el 29 de noviembre en horario de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Salas Guadarrama y De la Vega

Estas exposiciones se presentan coincidiendo con el cambio de nombre de dos salas del Centro Cultural La Despernada. A la ya conocida Sala Aulencia se incorporan ahora la Sala Guadarrama y la Sala De la Vega, denominaciones inspiradas en los ríos y arroyos del entorno natural del municipio.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Vox El Escorial anima a los vecinos a presentar reclamaciones contra la subida de la Tasa de Basuras

  • La formación ofrece a los vecinos un modelo de la reclamación.

El grupo municipal de Vox en el Ayuntamiento de El Escorial, esta realizando un amplio llamativo a los vecinos para que reclamen la brutal subida de la tasa de basura, que en estos momentos esta en plazo voluntario de pago.

Desde el grupo municipal de Vox se considera un autentico abuso y una barbaridad que el PP haya subido unilateralmente la tasa en mas de un 300 por cien; no aprobar ninguna bonificación, y no hacer distinción entre los que reciclan o no.

Ignacio Gonzalez Velayos, Portavoz del Grupo Municipal ha declarado “es paradójico que justo cuando a los vecinos se les impone una subida brutal, fruto de las políticas del PP y del PSOE, el pueblo este mas sucio que nunca, y el equipo de gobierno es incapaz de mejorar este servicio”.

Desde Vox El Escorial se ha recordado que los vecinos tienen hasta el 22 de diciembre para presentar las reclamaciones en los registros del ayuntamiento.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights