Archive | noviembre, 2025

La Comunidad de Madrid adjudica la redacción del proyecto del nuevo centro deportivo de atletismo en El Escorial

  • Dentro del Plan de Actuaciones Supramunicipales, financiadas por el Programa de Inversión Regional (PIR) 2022/26.
  • El espacio deportivo tendrá una superficie de 20.000 metros cuadrados y dará servicio a 34.000 vecinos de esta localidad, a los de San Lorenzo de El Escorial y a los de la zona noroeste.

La Comunidad de Madrid ha adjudicado la redacción de los proyectos para la construcción de un nuevo matadero en Buitrago del Lozoya y de un centro deportivo de atletismo en El Escorial a la empresa pública Planifica Madrid. Ambos trabajos cuentan con una dotación de más de 12 millones de euros financiados por el Programa de Inversión Regional (PIR) 2022/26 y se enmarcan dentro del Plan de Actuaciones Supramunicipales que presentó el pasado mes de junio el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, con un presupuesto de 120 millones para beneficiar a 128 municipios madrileños con 30 intervenciones.
El consejero ha destacado la importancia de estas iniciativas, que permiten “brindar apoyo a las poblaciones que lo necesitan a la vez que promocionan la práctica del deporte, compromisos claros del Gobierno autonómico”.
El nuevo matadero de Buitrago del Lozoya modernizará la antigua infraestructura con el objetivo de seguir fomentando el comercio de proximidad, además de ampliar su distribución. Estará situado en la Avenida de Madrid de la localidad y cuenta con una inversión de 7,4 millones de euros.
Por su parte, el centro deportivo de atletismo de El Escorial, que tiene una dotación de 4,9 millones, prestará servicio a 34.000 vecinos de este municipio y de San Lorenzo de El Escorial, así como de la zona noroeste, y serán ambos consistorios los que se encargarán de la gestión en años alternos.

Esta nueva infraestructura, que se levantará sobre una superficie de 20.000 metros cuadrados en el Parque de El Tomillar, cubrirá las necesidades de los clubes y de las escuelas municipales, además de disponer de pistas homologadas que podrán acoger competiciones federadas de todas las categorías por edad y ámbito demográfico.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Valdemorillo entregó sus premios a la excelencia académica

  • Acto de homenaje y reconocimiento a los alumnos empadronados que finalizaron los diferentes ciclos educativos con los expedientes académicos más brillantes, cerca de una veintena de estudiantes “cuyo rendimiento excepcional nos debe servir a todos, no ya de ejemplo, sino de estímulo”.
  • La entrega de los premios, dotados de una cuantía económica como apoyo a las familias, “otro pilar fundamental de la educación”, estuvo precedida por el homenaje al profesor del IES Valmayor Hugo Martín, simbolizando el merecido tributo a la labor de los docentes.
  • Además de agradecer a la concejal de Servicios a la Comunidad, Ana Patricia González, ser la impulsora de estos Premios a la Excelencia Académica, el regidor señaló que “tanto Ayuntamiento como Comunidad de Madrid debemos seguir comprometidos con una enseñanza de calidad para todos”.

Gran tarde la que se ha vivido este viernes en el Auditorio de Valdemorillo, tal como remarcó al inicio de su intervención el alcalde, celebrando estar “entre nuestros mejores estudiantes, aquellos que con gran esfuerzo y superación nos acercáis un futuro mejor”, dándonos cada día un ejemplo de responsabilidad, coraje y perseverancia”. Y es que la gala de entrega de los II Premios a la Excelencia Académica que concede este Ayuntamiento se ha convertido en todo un homenaje a unos “alumnos tan brillantes y comprometidos con su educación”. De hecho, este año aumentó la participación y son más los premiados, 18 en total, dándose la circunstancia que en un 90% los galardonados, los más brillantes al acabar el curso 2024/2025 los distintos ciclos, desde Primara a la prueba de acceso a la universidad (PAU), han seguido estos estudios en centros docentes de la localidad.
“Buscando cómo vencer los propios límites con vuestra fuerza de voluntad y la curiosidad intelectual, el empuje de la creatividad y esa tenacidad por llegar más lejos en el saber” el primer edil ha afirmado que gracias a todos los premiados “Valdemorillo es mejor”. La emoción por contar con esta nueva promoción de “excelentes alumnos” ha envuelto así el acto que abrió la concejal de Servicios a la Comunidad, mostrando también el compromiso “de seguir apostando por una educación que inspire, motive y abra caminos”.
En cuanto a los 18 premios otorgados en esta edición, han recaído en los cinco alumnos que el pasado curso obtuvieron las notas más altas al finalizar 6º de Primaria, que además y por primera vez, hicieron presente a Valdemorillo en los Premios de Excelencia de la Comunidad de Madrid, que son, por este orden, Daniel Hormigos Gómez, Martina Marín Álvarez, Ainara Jane Aldekoa Santamaría, Alicia Sagrado Montoro y Claudia Martínez Montero. En la siguiente categoría, 4º de la ESO, se han visto premiados Alberto Curto García, Jara Cillero Vinuesa, Iago Sánchez Consuegra y Alberto Fernández de Sevilla Brunete. Completando el palmarés, los mejores al acabar 2º de Bachillerato han sido Carlota Bernabé Castellano, José Segura León, Raúl Pita Cidoncha, David Rodríguez Evangelista, Enar Aguilar Arroyo y Magdalena Peña Hernández. Y, finalmente, también recogieron su premio como los mejor puntuados entre los alumnos que realizaron la PAU la propia Carlota Bernabé, llegando a alcanzar un 13,66 de nota media, así como Martina Batres Villalva e Iñigo Marzana de Paz.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La inflación anual vuelve a dispararse en Madrid hasta el 3,6 % y es la más alta desde febrero del 2023

  • La subyacente, o estructural, también repunta por cuarto mes consecutivo y confirma la tendencia inflacionista en la región.

“Lamentablemente, la inflación está muy lejos de ser controlada. No hay economía familiar que pueda resistir subidas tan pronunciadas precisamente en los productos y servicios más prioritarios como son la alimentación, la vivienda, los transportes o la educación de los hijos. La subida salarial pactada por convenio, que afecta a más de un millón de trabajadores en la región, se mantiene en el 4,1 % de media por cuarto mes consecutivo, por lo que la conclusión es muy sencilla: menor capacidad de ahorro para las personas trabajadoras y mayor dificultad para llegar a fin de mes para las economías familiares más vulnerables”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Desde USO siempre insistimos en que es imprescindible un gran pacto entre los partidos políticos, sea cual sea su signo, y entre las distintas administraciones para que los efectos del encarecimiento de los precios no influyan tanto en los productos y servicios básicos. Que se pongan a trabajar en lo que realmente afecta a los ciudadanos y que prioricen una legislación laboral más eficaz, con menos temporalidad y estacionalidad, con salarios más dignos y con la negociación colectiva como base para garantizar la capacidad de ahorro de las personas trabajadoras”, denuncia la máxima responsable regional.

Pésimas noticias las ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma el peor escenario posible para los precios. Si a nivel nacional el IPC interanual superó la temida barrera del 3 %, en la Comunidad de Madrid se disparó hasta el 3,6 %, un dato que no se veía desde el mes de febrero del 2023.
Pero la peor de todas es que no se trata sólo de factores coyunturales o volátiles, sino una peligrosa tendencia que amenaza con seguir castigando los bolsillos de los madrileños. Y es que la inflación subyacente, que no incluye ni los productos energéticos ni los alimentos no elaborados, alcanza el 3,3 % después de cuatro meses escalando hasta un punto desde el mínimo del 2,3 marcado en junio. Es su mayor valor desde marzo del 2024.
La tregua del mercado internacional del petróleo y su impacto en los combustibles carburantes (-0,5 anual y -1,7 en lo que va de año) no ha bastado para amortiguar una inflación desbocada en aquellos productos y servicios que más afectan a los ciudadanos. Por ejemplo, los alimentos no elaborados (2,7), que triplicaron el alza mensual (0,8) y son casi un 6 % más caros que hace un año.
De nuevo, los huevos lideran la escalada (+21,4 anual), que será más acusada tras el brote de gripe aviar, el sacrificio y el confinamiento obligatorio en todas las granjas avícolas. Le siguen la carne de vacuno (+15,7) y ovino (+8,9), el pescado (+8,0), la leche (+4,7) y las frutas y verduras (+4,1, tras encarecerse casi un 9 % este último mes). Es decir, la base de una dieta equilibrada y saludable en cualquier hogar.
El apartado más inflacionista es el de la vivienda (+8,2). El conjunto de los suministros de agua, gas y electricidad se ha encarecido un 11 % en el último año y los gastos de conservación y reparación, casi un 12 %. El transporte público también se ha visto castigado con subidas del 20,3 % el urbano y del 11,2 el interurbano. Al contrario, la contención de los precios de los combustibles y carburantes ha permitido que la subida anual del transporte particular (+1,7) sea inferior al índice general.
Los servicios destacan entre el resto de incrementos superiores a la media: efectos personales (+15,8), seguros (+8,8) o protección social (+5,4). También lo hicieron la enseñanza secundaria (+4,3), la restauración (+3,7) o los alojamientos (+6,6).

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Un estudio liderado por investigadores del IIS-FJD y el Hospital público Universitario Rey Juan Carlos describe el tercer caso documentado de cura funcional del VIH

  • El estudio, liderado por investigadores del Laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Víricas del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y el Hospital público Universitario Rey Juan Carlos, con la participación de investigadores del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y otros centros de España y Australia, describe el tercer caso de cura funcional del VIH en una paciente sin tratamiento y que ha vivido con el virus durante 22 años. 
  • La identificación de mecanismos biológicos específicos asociados a la cura funcional del VIH ofrece nuevas pistas para futuras investigaciones sobre el manejo de la infección.

Investigadores del Laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Víricas del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, en estrecha colaboración con el Hospital Universitario Gregorio Marañón, y con la participación de investigadores del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, del Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Vall d´Hebron y la Universidad de Sydney, han liderado un estudio que describe el tercer caso  de cura funcional del VIH-1 en una paciente que ha vivido con el VIH durante 22 años sin la necesidad de tratamiento antirretroviral (TAR). Este hito podría ser un avance fundamental para la búsqueda de tratamientos curativos para el VIH.

A través de un exhaustivo análisis clínico, virológico, inmunológico, y genético, el equipo de investigadores -liderado por los doctores Norma Rallón y José Miguel Benito, investigadores responsables del Laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Víricas del IIS-FJD en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos; y entre los cuales también destacan los doctores Miguel Górgolas y Alfonso Cabello, jefe y jefe asociado, respectivamente, del Servicio de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz- ha identificado factores clave que evidencian la naturaleza única de cura funcional en la paciente descrita en este estudio publicado en la prestigiosa revista Lancet HIV.

Controlador élite excepcional

En el contexto del VIH, se denomina “controlador élite” a un pequeño porcentaje de personas con el virus que, sin tratamiento antirretroviral, son capaces de mantener su carga viral en niveles indetectables durante ciertos periodos de tiempo. Estos pacientes logran mantener el control de la replicación del virus sin la necesidad de medicamentos. Sin embargo, hay una gran heterogeneidad en estos pacientes, y la mayoría de estos “controladores élite” no mantienen este control a largo plazo.

“Algunos casos excepcionales, como el de la paciente descrita en este estudio, muestran una condición única de control del VIH, lo que sugiere posibles nuevos enfoques para el desarrollo de estrategias terapéuticas que podrían ayudar a mejorar el manejo del VIH en el futuro, incluso sin la necesidad de tratamiento antirretroviral continuo ya que abre nuevas posibilidades para alcanzar la cura funcional en las personas que viven con VIH”, explica la Dra. Rallón.

La paciente es una mujer india de 48 años que, 22 años después de su diagnóstico, mantiene la infección completamente controlada sin necesidad de tratamiento antirretroviral y ha mostrado evidencias de serorreversión del VIH (es decir, la pérdida de anticuerpos detectables frente al virus). Todo indica que su organismo presenta una serie de características únicas con mecanismos naturales extremadamente eficaces que impiden la multiplicación del VIH y lo reducen a formas defectuosas incapaces de causar enfermedad, lo que podría explicar su capacidad para alcanzar lo que se considera una cura funcional del VIH. Los análisis también indican que este control excepcional se estableció muy pronto tras la infección.

“Este tercer caso de cura funcional del VIH-1 refuerza la importancia de comprender los factores biológicos que permiten esta condición única. Nuestros hallazgos muestran la existencia de mecanismos naturales específicos, y muy eficaces, que impiden la propagación del virus, posiblemente relacionados con una respuesta inmunológica innata potenciada por ciertos factores celulares, y por la acción de células “asesinas naturales” (“natural killer”), que actúan como una primera línea de defensa. Y, aunque científicamente no puede confirmarse una cura esterilizante de forma absoluta, la ausencia total de señales de infección convierte este caso en un potencial ejemplo de eliminación completa del VIH-1”, concluye la Dra. Rallón.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM), heredero del  Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas e integrado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y con sede también en los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, en colaboración con otras entidades como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), tiene como principal objetivo mantener el prestigio como centro de excelencia en la investigación biomédica dentro del Sistema Nacional de Salud, impulsando su desarrollo y considerando la ciencia y la tecnología como elementos básicos para la creación de riqueza y de bienestar social.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos registra un innovador avance en cirugía urológica robótica al realizar su primera nefrectomía radical con trombo hasta nivel III intrahepático

  • El Servicio de Urología del hospital mostoleño ha realizado con éxito su primera nefrectomía radical con trombo en la vena cava inferior que se extendía por detrás del hígado (nivel III retrohepático) mediante abordaje íntegramente robótico, sin necesidad de cirugía abierta.
  • La cirugía fue realizada por el Servicio de Urología del centro, con el apoyo de Cirugía General y Digestiva y Cirugía Vascular, y se completó de forma mínimamente invasiva, con alta hospitalaria sin complicaciones relevantes.

En una operación de gran envergadura, el Servicio de Urología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha llevado a cabo recientemente, y con éxito, una nefrectomía radical con trombo tumoral renal que se extendía hacia la vena cava alcanzando el nivel III retrohepático.

El Servicio de Urología realizó íntegramente la intervención mediante abordaje robótico, con la colaboración y apoyo multidisciplinar de los servicios de Cirugía General y Digestiva y de Cirugía Vascular, que participaron tanto en la planificación previa y estuvieron presentes asesorando durante la intervención. Gracias al empleo de tecnología robótica de última generación -el centro dispone de dos sistemas Da Vinci Xi-, el procedimiento se completó sin necesidad de recurrir a una laparotomía convencional, minimizando así la agresión quirúrgica y favoreciendo una recuperación postoperatoria más rápida y segura para el paciente.

La técnica, indicada en casos cuidadosamente seleccionados, permitió una excelente visualización y precisión en un territorio anatómico complejo, anteriormente accesible solo mediante cirugía abierta de gran envergadura. La intervención, con una duración aproximada de cuatro horas, transcurrió sin incidencias, y el paciente evolucionó de forma favorable, recibiendo el alta pocos días después sin complicaciones relevantes. Estos resultados confirman la viabilidad y seguridad de este tipo de procedimientos en centros con un alto nivel de experiencia y especialización.

La relevancia de esta actuación radica no sólo en su grado técnico, sino también en su impacto para la práctica clínica: al disponer de un equipo con amplia experiencia en cirugía robótica avanzada, el Rey Juan Carlos se posiciona en Madrid para el tratamiento quirúrgico de tumores renales con trombo venoso complejo.

Y es que el hospital instaló su primera plataforma quirúrgica en 2012, pocos meses después de inaugurarse, y la completó con un segundo robot a finales del año pasado. En ese sentido, y como señalan los especialistas implicados en la intervención, “la trayectoria de excelencia del centro, el trabajo en equipo y el conocimiento acumulado a lo largo de los años han sido clave para afrontar este reto”.

Planificación meticulosa y coordinación con otros servicios quirúrgicos

“Este tipo de cirugía -explica el Dr. Miguel Sánchez Encinas, jefe del Servicio de Urología del hospital mostoleño- exige una planificación meticulosa y coordinación perfecta con los equipos de Cirugía General y Digestiva y Cirugía Vascular, así como un amplio y profundo dominio de la tecnología robótica”. Poder ejecutarla sin tener que realizar una cirugía abierta al paciente demuestra que la tradición quirúrgica unida a la innovación puede abrir caminos que hasta hace poco parecían reservados a unos pocos centros”, añade.

Dr. Miguel Sánchez Encinas.

Para realizar esta intervención, una nefrectomía radical derecha con trombo tumoral en vena cava inferior, se utilizaron cuatro puertos robóticos de 8mm y dos puertos de asistencia de 12mm. La técnica permitió la liberación de la vena cava inferior con control proximal/distal de la vena, así como la liberación de la vena renal con control junto con liberación de vena y arteria renal derechas, mientras se garantizaba el control vascular selectivo de circulación venosa colateral.

El procedimiento se completó con la disección de la cava infrarrenal y retrohepática hasta el plano de las venas suprahepáticas, la extracción en bloque del riñón con el trombo, y la hemostasia completa, sin maniobra de Pringle ni toracotomía, apunta el urólogo.

Evolución de la cirugía mínimamente invasiva y la robótica

Durante décadas, la cirugía del riñón con trombo hasta niveles hepáticos implicaba abordajes invasivos con mayor morbilidad. Gracias a la evolución de la cirugía mínimamente invasiva, y en especial a la robótica, actualmente es posible ofrecer una alternativa menos agresiva manteniendo los estándares oncológicos y funcionales.

Buen ejemplo de ello es este hito asistencial, que marca un nuevo capítulo en el tratamiento de tumores renales complejos y refuerza el compromiso del Hospital Universitario Rey Juan Carlos con la excelencia, la innovación y la humanización en el cuidado de la salud, y su apuesta por combinar la experiencia quirúrgica con las innovaciones del presente en beneficio de sus pacientes.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 17 quirófanos, uno de Urgencias y otro de cesáreas, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de Urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

San Lorenzo de El Escorial anima a sus vecinos a generar menos basura y a reciclar mejor

“Es necesario reducir la cantidad de residuos generados en los hogares, y los que se producen hay que depositarlos correctamente”. Este es el mensaje principal de la campaña de sensibilización del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial que tiene como objetivo trasladar a los vecinos la importancia de una correcta gestión de los deshechos, ante los elevados costes económicos y ambientales del tratamiento de la basura doméstica.

La campaña apela a la implicación ciudadana y tendrá como eje central un ciclo de charlas en las que se analizarán, a través de un “mapabasuras” los puntos calientes de San Lorenzo en cuanto a generación de incidencias relacionadas con los residuos, datos recogidos mediante la aplicación Línea Verde.

Durante las sesiones se ofrecerá información sobre el coste que la gestión de los residuos supone para las arcas municipales y sobre las acciones que pueden adoptar los vecinos para lograr, entre todos, una reducción significativa de la basura generada.

Este ciclo de charlas, una propuesta nacida en los Presupuestos Participativos 2025, se suma a la campaña iniciada por el Ayuntamiento en 2020 centrada en la recogida de los excrementos caninos, y la desarrollada desde 2024 bajo el lema “Reciclando ahorramos todos. Implícate”, haciendo hincapié en el volumen de basura generada por las familias de San Lorenzo, en el coste de su gestión y en el objetivo de reducir los residuos enviados al vertedero, del 81 al 55 por ciento, poniendo en valor las cuatro R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar.

El calendario de las charlas es el siguiente:

  • Lunes 17 – De 19:00 a 20:00 horas – Casa de Cultura.
  • Martes 18 – De 19:00 a 20:00 horas – Polideportivo Zaburdón.
  • Jueves 20 – De 19:00 a 20:00 horas – Centro Cultural (Biblioteca Municipal).
  • Martes 25 – De 19:00 a 20:00 horas – Casa de la Juventud.
  • Sábado 29 – De 12:00 a 13:00 horas. Casa de Cultura.

Durante las charlas, se repartirá a los asistentes material informativo y merchandising para facilitar el reciclado en los hogares.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Villanueva de la Cañada rechaza la proposición de VOX para “la habilitación de un espacio en el cementerio municipal dedicado a los niños no nacidos”

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado hoy de forma provisional la modificación de la ordenanza fiscal reguladora de la Tasa por Ocupaciones del Subsuelo, Suelo y Vuelo de la vía pública. Dicha tasa es la que se aplica a las empresas suministradoras de servicios en el municipio (gas, telefonía, electricidad, etc.).

Por otro lado, también ha sido aprobada una modificación presupuestaria en la modalidad de transferencia de crédito, por importe de 1.500 euros que se destinarán a una subvención municipal para la Asociación de Comerciantes, Pequeña y Mediana Empresa de Villanueva de la Cañada (ACOVI).

Ambos puntos han contado con el voto a favor del PP y PSOE y la abstención de VOX.

Proposiciones

Durante la sesión de hoy, ha sido aprobada la proposición del PP para “exigir al gobierno de España el cumplimiento y la financiación de la Ley para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible”. Esta ha contado con el apoyo de VOX y el voto en contra del PSOE.

Por otro lado, la proposición de VOX para “la habilitación de un espacio en el cementerio municipal dedicado a los niños no nacidos” ha sido rechazada con los votos en contra del PP y PSOE. Durante el debate de esta proposición, la portavoz del grupo municipal del PP y teniente de alcalde, Lucía Paniagua, ha anunciado que están previstas obras de mejora y modernización en las instalaciones del cementerio municipal. “Contaremos con un crematorio y, tal y como ya se está haciendo en los cementerios modernos, está prevista una zona específica con nichos de pequeñas dimensiones como una opción que será elegida en libertad por las familias. Cada uno podrá elegir dónde dar sepultura a sus bebés, tengan la edad que tengan, en las tumbas familiares o en las zonas de dimensiones más reducidas”. Dichas obras se llevarán a cabo con cargo al Presupuesto Municipal de 2026.

Las sesiones del Pleno se pueden ver en directo y en diferido a través de la web municipal.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Villamanta celebró sus V Jornadas Taurinas

 Villamanta fue escenario el domingo 9 de noviembre de sus quintas Jornadas Taurinas, organizadas por la Asociación Cultural Taurina y en colaboración con su Ayuntamiento. En una mañana espléndida empezaron las jornadas a las diez y media. A continuación, a las once, tuvo lugar uno de los platos fuertes con el encierro infantil, con bueyes minis de la ganadería Campos Taurinos, donde peques y no tan peques disfrutaron corriendo delante y detrás de los animales y disfrutando de varias carreras en la calle José García Núñez. Un año más, a las doce horas pudimos presenciar en el Centro Cívico la exposición fotográfica del artista madrileño Raúl Castro “Toro en el Campo”; a las doce y media arrancó, como es habitual, la charla coloquio protagonizada por los triunfadores de la Feria de Novilladas de Mayo, seguida de la entrega de premios y reconocimientos: Ignacio Garibay, alumno de la escuela taurina de José Cubero Yiyo, fue el triunfador del cuarto Certamen de Novilladas sin caballos, a la que no pudo asistir porque se sintió indispuesto ese mismo día, le sustituyo su compañero Roberto Cordero que asistió a la charla de espectador y no le importo ocupar el sitio y poder hablar de su temporada 2025 , en la que trenzó nueve paseíllos. Lucía García, propietaria del hierro García Vaquero, se alzó como la mejor ganadería lidiada en el certamen, con esa vuelta al ruedo a Renacuajo, ellos fueron los galardonados. Todo ello dirigido por el moderador, Diego Cervera aficionado, crítico taurino, moderador de varios eventos taurinos y jefe de redacción en la página La Tierra del Toro.

La mañana del domingo siguió su cauce con más actividades organizadas. Una vez acabó el coloquio fue el turno de la cata de vinos, conmemorando el día del enoturismo donde una treintena de personas pudieron degustar, con tan solo una inscripción previa, de un total de cinco vinos elaborados por una familia de Navas del Rey. Una vez acabada la cata pudimos cantar y bailar sevillanas con el grupo de Flamenco a Tres, que nos deleitaron con sus voces, sus guitarras y sus cajones. También pudimos degustar de un platito de paella.

 Otra de las actividades que se va consagrando es el concurso de recortes infantil (y van tres ediciones), todo ello con un carretón haciendo las veces de animal, para niños de cinco a doce años, donde nos deleitaron con sus recortes sus quiebros de pie y de rodillas imitando a sus héroes El Peta, David Ramírez, etc..

Y eso fueron las quintas jornadas taurinas de este año en Villamanta, y que creemos que se van consolidando cada año con el lema: Arte, Historia y Tradición.

Israel Galán.

Publicada el Burladero0 Comentarios

Celebrada con éxito la Ruta de los Mares, última experiencia turística por este 2025 dentro del programa ‘En ruta por Valdemorillo’

Más de veinte personas, entre vecinos de Valdemorillo, otros municipios de la zona y la capital disfrutaron el pasado fin de semana de esta propuesta de la concejalía de Cultura y Turismo.

El recorrido se desarrolló el domingo 9 de noviembre por la Cañada Real Segoviana en dirección a Quijorna, combinando geología, historia y naturaleza, brindando la ocasión de observar afloramientos de granito y gneis, testigos del periodo Paleozoico, y dando pie a la explicación de la transición hacia las formaciones del Cretácico, época en la que Valdemorillo estuvo cubierto por un mar interior.

También se descubrieron las calizas utilizadas durante siglos para los hornos de cal, así como la veta de caolín, materia prima fundamental para la producción cerámica en la histórica fábrica Juan Falcó. Y tampoco faltó el avistamiento de aves.

La concejal Victoria Gil hace balance más que positivo del programa ‘En ruta por Valdemorillo’, agradeciendo “la elevada participación en estas marchas que dan a conocer la riqueza natural y patrimonial de nuestro municipio”. De hecho, desde el área ya se trabaja en la programación de nuevas rutas para 2026.

 

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid elabora el anteproyecto de su primera Ley de Caza y Pesca autonómica que protegerá los ecosistemas autóctonos

  • El plazo de alegaciones permanecerá abierto hasta el próximo 26 de noviembre en el Portal de Transparencia del Gobierno regional.
  • La región cuenta con más de 574.000 hectáreas para la práctica cinegética, un 72% de su superficie, y están señalizadas para garantizar la seguridad ciudadana.
  • Actualmente hay 43.000 licencias de caza en vigor y cerca de 46.000 de pesca, así como 34 tramos fluviales que suman cerca de 346 kilómetros habilitados para los aficionados.

La Comunidad de Madrid está trabajando en el anteproyecto de su primera Ley de Caza y Pesca, que regulará estas actividades y permitirá proteger los ecosistemas autóctonos en los que se desarrollan. Esta normativa autonómica específica complementará a la ley estatal de 1970 que actualmente rige estos ámbitos. De este modo, el Gobierno regional va a regular aspectos clave como la seguridad jurídica; la modernización y agilización del sector, habilitando procedimientos electrónicos para todas las gestiones necesarias; simplificar la normativa de los cotos; revisar la seguridad, las infracciones y sanciones, además de fomentar estas prácticas.
El plazo para recibir alegaciones a la propuesta, que comenzó el 5 de noviembre, se mantendrá abierto hasta el próximo 26 de noviembre en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico a través de este enlace.
Actualmente, la región cuenta con 574.099 hectáreas de terrenos cinegéticos, un 72% de su superficie, que están señalizados para garantizar la seguridad ciudadana. Además, se mantienen activas más de 43.000 licencias en vigor para esta práctica deportiva, que ha evolucionado en los últimos años gracias a la incorporación de nuevos medios y tecnologías.
Asimismo, los aficionados acreditados realizan una importante aportación para el control de ejemplares, especialmente necesaria en casos de sobrepoblación. Al mismo tiempo, esta actividad contribuye a fijar población rural y a generar empleo.
Por su parte, la pesca permite mantener la actividad económica y social en los entornos rurales, pese a que esta se ha visto afectada por la construcción de embalses y presas, que han fragmentado los hábitats naturales. Por ello, el Gobierno regional va a realizar una revisión de estos espacios, a fin de mejorar el mantenimiento de los ecosistemas y de las especies autóctonas, junto a la erradicación de las invasoras que habitan ríos y arroyos madrileños.
Este año se han registrado cerca de 46.000 licencias en vigor de este tipo y 34 tramos fluviales, que suman cerca de 346 kilómetros habilitados para pescadores. A ellos, se añaden las aguas libres, que se extienden por la mayor parte del territorio autonómico, fuera de la zona truchera.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Robledo de Chavela cuenta ya con un nuevo camión para el servicio de limpieza y recogida de basuras

  • Una inversión de 76.000 € con cargo al PIR.

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha recibido un nuevo camión con caja basculante para la recogida de residuos y basuras. Un nuevo equi-pamiento que moderniza la flota disponible en el servicio de limpieza viaria.
El nuevo camión dispone de caja basculante y kit medio ambiente para facilitar la descarga de enseres, poda y escombros. También cuenta una trampilla elevadora de 500 kilos de carga para facilitar la recogida de enseres y material pesado.
El vehículo IVECO Daily está incluido dentro de la actuación denominada “Suminis-tro equipamiento para prestación del servicio de limpieza viaria y recogida de basu-ras”, dentro del Programa de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid para el período 2022-2026. La adquisición ha supuesto una inversión de 75.625 euros.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementa un 40% los fondos de la línea de ayuda Tarifa Cero para apoyar a los nuevos autónomos de la región

  • La Comunidad de Madrid incrementa un 40% los fondos de la línea de ayuda Tarifa Cero para apoyar a los nuevos autónomos de la región.
  • Estas ayudas anuales se ampliarán otros 12 meses para quienes tengan ingresos iguales o inferiores al SMI, personas con discapacidad o población vulnerable.
  • Más de 12.000 trabajadores por cuenta propia se han beneficiado de esta iniciativa durante 2025.

La Comunidad de Madrid incrementará un 40% los fondos destinados a financiar la denominada Tarifa Cero, una iniciativa por la que el Ejecutivo autonómico sufraga el coste de las cotizaciones a la Seguridad Social de los nuevos autónomos. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy una ampliación de 2 millones de euros, de modo que esta línea de ayudas contará con un presupuesto de 7 millones en 2026, con el fin de respaldar a los emprendedores de la región.
Esta medida de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo cubrirá estos gastos durante los primeros doce meses de actividad de todos los trabajadores por cuenta propia, y podrá extenderse otros doce adicionales para quienes tengan ingresos iguales o inferiores al SMI anual, cuenten con una discapacidad del 33% o formen parte de colectivos vulnerables.
Esta ayuda se aplicará también a mujeres que, tras cesar su labor profesional por nacimiento o adopción y disponer de una cotización reducida, la reanuden dentro de los dos años posteriores a la fecha efectiva del cese. En 2025, más de 12.000 autónomos se han beneficiado de esta medida, que elimina obstáculos al emprendimiento y genera puestos de trabajo.
El número de trabajadores por cuenta propia en la región se ha incrementado un 1,4% en el último año, tres décimas por encima del crecimiento nacional, alcanzando los 438.548, la cifra más alta registrada en toda la serie histórica.
Las personas interesadas pueden solicitar ya la Tarifa Cero y consultar toda la información y requisitos para acogerse a la misma en la Administración Digital de la Comunidad de Madrid.

El consejero García Martín, en la rueda de presa posterior al Consejo de Gobierno. FOTO: COMUNIDAD DE MADRID.

Publicada el Comunidad de Madrid, Emprendedores0 Comentarios

Más de 56.100 jóvenes de la Comunidad de Madrid solicitan el Bono Cultural Joven 2025

  • Lo han solicitado un total de 366.443 jóvenes de todo el Estado que cumplen 18 años en 2025, el 68,5% de la población total estimada de esta edad.
  • Los beneficiarios disponen de una tarjeta prepago con 400 euros para consumir, durante un año, productos culturales físicos, digitales y artes escénicas.
  • En sus cuatro ediciones, el programa impulsado por el Ministerio de Cultura suma más de 1,2 millones de beneficiarios.

En su cuarta edición, el Bono Cultural Joven, iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura, ha sido solicitado en la Comunidad de Madrid por 56.129 jóvenes que cumplen 18 años en 2025. Esto supone un 73,09% sobre el total de jóvenes de esta edad, que según datos del Instituto Nacional de Estadística son 76.794.
En el total del Estado, el Bono Cultural Joven ha sido solicitado por 366.443 jóvenes que cumplen los 18 años en 2025, distribuidos por todo el territorio español. Se trata de dos de cada tres jóvenes nacidos en 2007, en concreto, el 68,5% de la población estimada de esa edad, un total de 534.809 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
La cifra supera en 27.835 el total de beneficiarios de la edición anterior, que ascendió a 338.608. En estas cuatro ediciones el número de jóvenes beneficiarios del programa alcanza un total de 1.309.059.
Tras ser registradas y firmadas, cada una de estas solicitudes es revisada y sometida al proceso de control individualizado de subvenciones de la Administración General del Estado, por lo que la cifra final de beneficiarios podría sufrir alguna variación.

La empresa pública Correos, entidad encargada del soporte bancario del Bono Cultural Joven, ya ha iniciado el envío de las tarjetas virtuales y físicas a los jóvenes beneficiarios.

Sobre el Bono Cultural Joven
El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta de prepago que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o recibir de forma física en su domicilio. Con esa tarjeta, una vez activada, los jóvenes disponen de un año y más de 3.800 establecimientos adheridos por toda España para poder utilizar los 400 euros asignados en experiencias y productos culturales, con la siguiente distribución:

  • 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.
  • 100 euros para productos digitales, como suscripciones a plataformas, prensa digital, podcast o videojuegos en línea.
  • 200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza, museos…

El objetivo del Ministerio de Cultura con esta iniciativa tiene un doble sentido: por un lado, muestra el interés de un amplio espectro de la población joven española por la cultura, que esta iniciativa ayuda a fidelizar como público y consumidor cultural de cara al futuro; y, por otro lado, ofrece un respaldo adicional al sector cultural.
El Bono Cultural Joven está regulado por el Real Decreto, con vigencia indefinida, que el Consejo de Ministros aprobó el 21 de marzo de 2023, a propuesta del ministro de Cultura. Cuenta con una dotación de 170 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados. En 2022, primer año de vigencia de esta iniciativa, obtuvieron el Bono Cultural Joven un total de 277.594 personas en toda España; en 2023, la cifra ascendió a 326.579 y en 2024 fueron 338.443 los beneficiarios.

Novedades para 2026
El Ministerio de Cultura está estudiando una ampliación en los usos del Bono Cultural Joven para que incluyan la creación y formación cultural y artística, de cara a la próxima edición en 2026.
Esta ampliación permitiría utilizar el importe del Bono en la adquisición de instrumentos musicales y material para la creación artística, así como para el pago de talleres y cursos de carácter cultural y artístico, tanto presenciales como online.
Además, desde el Ministerio de Cultura se está trabajando activamente para que el Bono Cultural Joven sea más accesible y llegue a los sectores de población más vulnerables. Para ello, está estableciendo colaboraciones con entidades del tercer sector, para que puedan difundirlo y ayudar a los jóvenes de estos sectores de población a realizar el trámite de solicitud del Bono Cultural Joven.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Hermanamiento entre Cebreros y Vegadeo (Asturias), dentro de las actividades del Foro Comunicación y Escuela

El 8 de noviembre se celebró en Cebreros el acto de hermanamiento de la localidad con Vegadeo (Asturias), un acto presidido por el alcalde anfitrión, Pedro Muñoz, y su homólogo asturiano, César Álvarez, acompañados por el presidente del Principado, Adrián Barbón; la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas; el presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García; la Corporación Municipal de Cebreros; el coordinador del Foro Comunicación y Escuela, Luis Felipe Fernández, así como otras autoridades regionales y provinciales y algunas corporaciones locales como las del propio Vegadeo, Burgohondo y Castropol.

De izquierda a derecha, el presidente de la diputación de Ávila, Carlos García; el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón; el alcalde de Cebreros, Pedro Muñoz; el alcalde de Vegadeo, César Álvarez; y la consejera de Educación de Castilla y León, María Rocío de Lucas.

Tras el acto institucional en el salón de actos del Ayuntamiento, tuvo lugar el descubrimiento de la placa que celebra los 25 años de la unión educativa entre Ávila y Asturias y después un emotivo acto en el patio del Museo Adolfo Suárez en el que se ha descubierto el monolito conmemorativo del Hermanamiento. Allí, la Banda Municipal de Música ha interpretado “Asturias Patria Querida” en honor a nuestros hermanos asturianos y el “Viva Cebreros” acompañados por la voz de Antonia Rosado y componentes del Coro Polifónico.
Foro Comunicación y Escuela
La iniciativa del Hermanamiento surge del Foro Comunicación y Escuela IES Elisa y Luis Villamil, que este año celebra su 17 edición, un proyecto educativo que busca mejorar la formación integral de jóvenes de zonas rurales. El Foro nació en ese instituto, en el occidente de Asturias, y se ha convertido en un referente educativo a nivel regional y nacional. Desde hace 25 años existe una importante conexión educativa entre Ávila y Asturias, realizándose diversos proyectos a lo largo de los años entre centros educativos asturianos y abulenses en los que Cebreros ha participado, como por ejemplo, el intercambio de estudiantes. Además, Cebreros ha formado parte en diversas ocasiones de la programación del Foro Comunicación y Escuela, quizá la más relevante en el año 2023, cuando la inauguración del Foro tuvo lugar en la Casa Natal del Presidente Adolfo Suárez, en Cebreros. De esta continua relación durante más de 25 años entre los municipios de Vegadeo y Cebreros surge la iniciativa del hermanamiento entre ambos pueblos.

El alcalde de Cebreros, Pedro Muñoz; el alcalde de Vegadeo, César Álvarez, junto a la placa conmemorativa.

El presidente del Principado recordó los vínculos de Asturias y Ávila a través de la Educación; la de Aurelio Delgado con Luis Felipe Fernández (coordinador del Foro Comunicación y Escuela); la necesidad de “ser conscientes de que, por nacer en un pueblo, no tienes que tener menor Educación” y, a nivel personal, señaló, “venir a Cebreros es venir al lugar de nacimiento del presidente Adolfo Suárez, una de las cuatro figuras políticas a las que más he estudiado y admirado, junto con Azaña, Besteiro y Churchill”. Y es que la discrepancia y el debate forman parte de la crítica, “pero no puede haber una descalificación personal sin límites”. Por eso, afirmó, la figura de Adolfo Suárez “es patrimonio de todos, del conjunto de España”.
Desde el Consistorio cebrereño destacaron que había “sido un día muy importante para nuestro municipio; esperamos que este Hermanamiento sirva para continuar estrechando los lazos culturales y educativos, así como promover proyectos conjuntos, favoreciendo una convivencia más fraternal y fluida entre nuestros pueblos”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Escorial, incluido en las zonas con medidas especiales de prevención frente a la gripe aviar

El municipio de El Escorial ha sido incluido entre las zonas con medidas especiales de prevención frente a la gripe aviar, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El Escorial forma parte de los 16 municipios de la Comunidad de Madrid que han impuesto medidas especiales a partir de este pasado lunes 10 de noviembre. Entre las medidas impuestas se encuentra la obligación de mantener confinadas a las gallinas y otras aves de corral, con el fin de evitar el contacto con aves silvestres y reducir el riesgo de contagio. El resto de medidas que ha impuesto el Ministerio son:

– Queda prohibida la utilización de pájaros de los órdenes anseriformes y charadriformes como señuelo.

– Queda prohibida la cría de patos y gansos con otras aves de corral.

– Queda prohibida la cría de aves de corral al aire libre. No obstante, cuando esto no sea posible, la autoridad competente podrá autorizar el mantenimiento de aves de corral al aire libre mediante la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. En este caso, las aves tendrán que alimentarse y abrevarse en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos y el agua destinados a las de corral.

– Queda prohibido dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que sea tratada a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar.

– Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.

– Queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluidos los certámenes los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.

Estas medidas afectan a varios municipios de la Comunidad de Madrid y estarán vigentes hasta nuevo aviso. Recordamos a los vecinos que tengan aves domésticas que deben mantenerlas en recintos cerrados y reforzar las medidas de higiene.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

El precio de la vivienda en España sube un 12,5 % en lo que va de año y marca un récord histórico: Madrid supera los 5.100 €/m2

  • Todas las provincias españolas registran incrementos de precios, más de la mitad por encima del 10 % anual.
  • Valencia, Madrid y Asturias lideran el crecimiento en el segmento pisos; mientras que Soria se sitúa como la provincia con mayor crecimiento en el segmento casas.
  • A pesar de las subidas, los analistas descartan riesgos de burbuja, gracias a la regulación post-2008 y la resiliencia demostrada por el sector.

El mercado inmobiliario español cierra el tercer trimestre de 2025 con cifras históricas, consolidando una tendencia alcista que sitúa los precios y el volumen de operaciones en máximos desde 2007.
Según el Barómetro Inmobiliario Español Q3-2025 elaborado por RealAdvisor, la plataforma europea líder en valoración online de inmuebles, el precio medio nacional de la vivienda alcanza ya los 2.520 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento anual del 12,5 % y un crecimiento acumulado del 30,5 % en los últimos tres años.
El informe destaca que el precio de los pisos se sitúa en 2.785 €/m2 (+13,4 % anual), mientras que las casas alcanzan los 2.173 €/m2 (+11,3 % anual). Madrid y Valencia lideran el crecimiento en las grandes ciudades, con subidas anuales del 16,2 % y 18,3 % respectivamente en el segmento pisos.

Análisis por provincias: crecimiento desigual pero generalizado
El Barómetro revela que el crecimiento de los precios de la vivienda se ha extendido de manera generalizada por todo el territorio nacional, aunque con notables diferencias entre provincias.
Mientras que Valencia lidera el incremento en el segmento de pisos, con una subida anual del 18,3 % y un 49,5 % acumulado en los últimos tres años, Madrid y Asturias también destacan con aumentos superiores al 16 % anual. Además, en Madrid ciudad, el precio medio de los pisos supera ya los 5.100 €/m2, lo que sitúa el valor de una vivienda de 90m2 por encima de los 460.000 euros.
En la costa mediterránea, provincias como Málaga y Alicante se consolidan como las más solicitadas en el segmento pisos, con subidas que superan el 14 % en el último año, mientras que Murcia roza el 13 %. En el norte, La Coruña registra un incremento de más del 14 % en pisos, mientras que Lugo crece al 13 %, reflejando el dinamismo del mercado gallego.
Por otra parte, en el segmento de casas, Soria encabeza el ranking nacional con un incremento anual del 19,1 %, seguida de Cantabria (+17,5 %) y Asturias (+13 %). Baleares y Málaga se mantienen como mercados premium, con precios que superan los 4.800 €/m2 y 4.000 €/m2 respectivamente.
Por otro lado, provincias como Zamora, Álava y Jaén muestran crecimientos más moderados, aunque todas las regiones experimentan subidas, consolidando una tendencia alcista.
Este panorama evidencia la fortaleza y la resiliencia del sector inmobiliario en España, así como la presión de la demanda en los principales focos urbanos y turísticos.

Volumen de transacciones: dinamismo y desequilibrios
El dinamismo del sector se refleja también en el volumen de transacciones, que en los últimos 12 meses ha alcanzado las 745.253 operaciones, el mayor registro desde 2007 y muy por encima de la media de la última década. Servihabitat prevé que este año se superen las 795.000 operaciones, impulsadas por condiciones de financiación favorables y una demanda creciente.
Por otra parte, la demanda estructural sigue en máximos, impulsada por la migración neta (573.226 personas en 2024) y un déficit acumulado de vivienda que, según el Banco de España, supera las 450.000 unidades en el periodo 2022-2024. La oferta, sin embargo, se mantiene limitada, con apenas 100.000 nuevas viviendas anuales, lo que genera tensiones en los precios y acelera las transacciones, especialmente en grandes urbes y zonas costeras.
No obstante, el informe señala que la bajada de tipos de interés ha reducido las cuotas hipotecarias en un 12 %, facilitando el acceso a la vivienda y atrayendo tanto a compradores primerizos como a pequeños inversores. Además, la inversión extranjera, especialmente en la costa mediterránea, podría añadir entre un 5 % y un 7 % al valor de las propiedades turísticas en 2026.
Las previsiones para el cierre de 2025 y el próximo año apuntan a un crecimiento sostenido, con incrementos trimestrales del 2-3 % y una estabilización progresiva gracias a la mejora de la oferta y la accesibilidad financiera. Los analistas descartan riesgos de burbuja, gracias a la regulación post-2008 y la resiliencia demostrada por el sector.
“Los resultados del Barómetro Inmobiliario Español Q3-2025 confirman que el sector inmobiliario nacional atraviesa uno de sus momentos más sólidos y dinámicos de la última década. El crecimiento sostenido de los precios y el volumen de operaciones refleja la confianza de compradores e inversores, así como la fortaleza de la demanda estructural”, comenta Jaime de Vizcaya, director de estrategia de RealAdvisor. “Sin embargo, el desequilibrio entre oferta y demanda sigue siendo el principal reto para el mercado. Es fundamental que las políticas públicas y la innovación sectorial sigan avanzando para garantizar la

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid crea un nuevo Centro Dramático, Coreográfico y Musical y pondrá al frente del Auditorio de San Lorenzo del Escorial a Alondra de la Parra

  • El consejero De Paco Serrano ha presentado al Consejo de Cultura la reordenación estratégica de la oferta de artes escénicas, danza y música.
  • El Festival Internacional de Arte Sacro estrenará nuevo modelo con dirección artística regional y la participación del director William Christie.
  • El Festival de Otoño 2026 pondrá su mirada en Estados Unidos, bajo la coordinación, un año más, de Marcela Diez.
  • Madrid en Danza combinará la exhibición artística con el mercado profesional y tendrá formato bianual, con Mónica Runde en la dirección.

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy una reordenación estratégica de su oferta de artes escénicas, danza y música regional que contempla la creación del nuevo Centro Dramático, Coreográfico y Musical articulado a partir de los Teatros del Canal, el Centro Coreográfico Canal y el Auditorio de San Lorenzo de El Escorial. Este último estará dirigido por Alondra de la Parra, responsable de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM).
“El instrumento musical de la Comunidad de Madrid es la ORCAM, y por ello su papel debe ser el de tutelar, articular y vertebrar todo lo relacionado con la música clásica en nuestra región”, ha afirmado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, durante su intervención en la reunión del Consejo de Cultura.
Desde su puesta en marcha en 1984, en el caso del coro, y en 1987, en el de la orquesta, la ORCAM se ha caracterizado por combinar lo mejor de la creación contemporánea con el repertorio clásico. Su programación se desarrolla en el Auditorio Nacional de Música y participa en las temporadas de los Teatros del Canal, siendo la orquesta residente del Teatro de la Zarzuela.
El Auditorio de San Lorenzo, dependiente de los Teatros del Canal, ha desempeñado un papel fundamental dentro del ecosistema escénico madrileño, al acoger residencias artísticas, implantaciones escénicas previas a estrenos, ferias profesionales, además de ejercer como sede del Ballet Español de la Comunidad de Madrid. A partir de ahora, Alondra de la Parra coordinará su actividad y propuesta musical, en diálogo con la que presenta la ORCAM en el Auditorio Nacional, mientras que la sede de la formación en la capital seguirá siendo su espacio habitual de trabajo y ensayo.
En este nuevo marco, y con el propósito de reforzar la proyección cultural de San Lorenzo de el Escorial, De la Parra asumirá también su dirección, con la aspiración de situarlo como una de las principales citas musicales. “Su incorporación refuerza la apuesta del Gobierno regional por la excelencia, la proyección fuera de nuestras fronteras y la consolidación de San Lorenzo como uno de los grandes polos culturales de la región”, ha subrayado el consejero.

RENOVACIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE SACRO
Por otro lado, el Festival Internacional de Arte Sacro inaugurará en su próxima edición un nuevo modelo que integrará dos miradas complementarias: la dirección artística y la programación nacional estarán a cargo de un grupo residente en la región, mientras que un artista de reconocido prestigio mundial asumirá una participación especial. Los primeros en asumir estos papeles, que se renovarán cada año, serán el violonchelista Josetxu Obregón junto a su grupo La Ritirata y el prestigioso director de orquesta William Christie con su conjunto Les Arts Florissants.
“De esta forma, el festival consolida su identidad como un espacio de encuentro entre lo universal y lo local, entre las grandes figuras invitadas y la excelencia artística de nuestros intérpretes”, ha afirmado De Paco Serrano. Asimismo, ha adelantado que las fechas del festival serán del 29 de marzo al 20 de abril y que la programación se desarrollará principalmente en las iglesias de la región.
También ha avanzado una reformulación de Madrid en Danza, que pasará a funcionar simultáneamente como festival y feria, combinando la exhibición artística con un espacio profesional, convirtiéndose en punto de encuentro entre creadores, compañías, programadores y gestores culturales con el fin de generar oportunidades reales de colaboración y de desarrollo del sector. Asimismo, y con la intención de reforzar su estructura y proyección para situarlo al nivel de las grandes bienales europeas, adoptará un formato bienal.
La Comunidad de Madrid refuerza su apoyo a la danza con este renovado proyecto, cuya fase de producción comenzará en 2026 y verá la la luz en 2027 bajo la dirección de Mónica Runde. Entre una edición y la siguiente, los Teatros del Canal asumirán la programación de danza, continuando la línea de trabajo que ya se inició con Canal Baila y en el marco de la programación ordinaria.
Estas novedades suponen, según ha explicado el consejero, “avanzar en un cambio en la gestión de las políticas culturales, orientando su acción hacia la industria y hacia quienes la hacen posible, los profesionales del sector”, y entendiendo que “solo a través de un tejido industrial sólido se puede garantizar y favorecer el acceso real a la cultura”.

Además, ha anunciado que el Festival de Otoño 2026 centrará su mirada en Estados Unidos, país invitado en la próxima edición de Hispanidad, bajo la dirección artística por segundo año consecutivo de Marcela Diez, que actualmente se encuentra presentando su primera programación para esta muestra de artes escénicas.
La Consejería de Cultura Turismo y Deporte también está desarrollando el Plan de Impulso de las Artes Escénicas y la Música 2026/29, así como el Plan Estratégico Audiovisual, iniciativas destinadas a reforzar las líneas de ayuda y a fortalecer el tejido profesional del sector cultural.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Diez vecinas de San Lorenzo se incorporan al Programa para la Cualificación Profesional y se formarán como auxiliares administrativos en el Ayuntamiento

Ayer recibieron la bienvenida en el ayuntamiento las diez vecinas de San Lorenzo de El Escorial que se incorporan al Programa Público de Empleo-Formación para la Cualificación Profesional y mediante el cual disfrutarán de un contrato laboral de “formación en alternancia” con la actividad laboral como auxiliares administrativos.

Este programa tendrá una duración de 10 meses y las participantes cursarán la formación de un Certificado de Profesionalidad en Operaciones de Grabación y Tratamiento de Datos y Documentos (ADGG0508) con una duración de 360 horas más otras 130 horas formativas en competencias transversales.

El programa se inicia con un periodo formativo hasta febrero y a partir de marzo las participantes se incorporarán a distintos departamentos municipales a desempeñar funciones prácticas, adquiriendo la experiencia profesional que necesitan para poder aspirar a un puesto de trabajo como auxiliares administrativos.

Este programa tendrá una duración de 10 meses y las participantes cursarán la formación de un Certificado de Profesionalidad en Operaciones de Grabación y Tratamiento de Datos y Documentos (ADGG0508) con una duración de 360 horas más otras 130 horas formativas en competencias transversales y ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid y es desarrollado a través de la colaboración con el Ayuntamiento.

Con este programa, las participantes dispondrán de un tutor de aprendizaje y un docente específico para obtener el Certificado de Profesionalidad autorizado por la Comunidad de Madrid y un orientador laboral que las preparará para lograr una inserción laboral efectiva tras la finalización del programa.

La alcaldesa, Carlota López Esteban, les ha deseado “una feliz experiencia en el Ayuntamiento, en el que van a encontrar formación y experiencia en el entorno de una administración que les van a resultar muy útiles a la hora de acceder al mercado laboral”. 

Publicada el Empleo, Empleo0 Comentarios

El CDE Triatlón SO3 Valdemorillo, distinguido con el nivel de Excelencia de Plata

El Club y Escuela de TriatlónSO3 Valdemorillo vio reconocida este 8 de noviembre su extraordinaria labor, siempre presidida por su notable esfuerzo, constancia trabajo, dedicación y compromiso con los deportistas.

En nombre del Ayuntamiento, el alcalde, Santiago Villena muestra el orgullo de contar con este fantástico equipo de profesionales, compartiendo el agradecimiento ya expresado el pasado sábado a entrenadores y padres por su implicación, y a cada uno de los menores y demás participantes que disfrutan de esta actividad deportiva.

Valdemorillo brilló gracias a todos ellos en la entrega de los Premios Excelencia de la Federación Española de Triatlón otorgados en el marco del programa ‘Escuela de Excelencia TRI’, una iniciativa de la FETRI para evaluar, reconocer y acompañar la mejora continua de las escuelas y clubes que tienen como base el triatlón.

Esta evaluación contempla, entre otros aspectos, la seguridad y protección del menor, la planificación y calidad técnica, formación de entrenadores, atención integral al deportista, igualdad y participación femenina, sostenibilidad.

Publicada el Deportes0 Comentarios

Celebración en honor a la Virgen del Quinche en Villanueva de la Cañada

Concejales de la Corporación Municipal han estado presentes en los actos organizados por la comunidad ecuatoriana con motivo de su patrona, la Virgen del Quinche.  La celebración comenzó con una misa en la parroquia San Carlos Borromeo, seguida de una procesión que finalizó en el Polideportivo Municipal Santiago Apóstol. Allí se desarrollaron distintos bailes, en su honor, y se degustaron platos de comida tradicionales de Ecuador.

Durante la jornada también se celebró un torneo de fútbol sala en el Polideportivo Municipal. El concejal de Deportes, Ignacio González, hizo entrega de los trofeos a los ganadores.

En la actualidad, están empadronados en el municipio más de 80 habitantes de nacionalidad ecuatoriana.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

Abierto el plazo de solicitud de las ayudas al nacimiento en Villanueva de la Cañada

El Ayuntamiento convoca un año más las ayudas por nacimiento de hijo o adopción de niños menores de tres años. Podrán beneficiarse de esta convocatoria aquellos vecinos empadronados en el municipio que hayan tenido un hijo o lo hayan adoptado en 2024 y cumplan con los requisitos establecidos en las bases. La cuantía total destinada por el consistorio a dichas ayudas es de 50.000 euros. Se concederá una cantidad máxima de 500 euros por hijo.

La convocatoria, bases reguladoras y solicitud están disponibles en la web municipal. El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 26 de noviembre. La presentación de dichas ayudas podrá realizarse a través de la sede electrónica del Ayuntamiento o de forma presencial. Para más información o consultar dudas, las personas interesadas pueden enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: familia@ayto-villacanada.es

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Madrid pulveriza su récord de afiliación y consigue su mejor dato de paro en octubre desde 2007

Educación y hostelería aportan tres de cada cuatro nuevos cotizantes como suele ser tradicional en el décimo mes del año.

“La verdad es que nos han sorprendido los buenos datos, tanto de afiliación, como de paro. No es que nos alegremos de que suba el desempleo, aunque lo hizo de forma tan moderada que se sitúa en niveles previos a la crisis económica del 2008, a pesar de que hay casi medio millón de personas activas más. La Comunidad de Madrid tiene una economía peculiar, basada en los servicios, lo que se refleja en una estacionalidad laboral diferente a la de otras comunidades autónomas”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. 
“Tenemos más personas trabajando, más mujeres y, también, más extranjeros que nunca, lo que habla de fortaleza del mercado laboral. Pero también vemos cómo crecen la temporalidad y los fijos discontinuos, cuya jornada es, por definición, a tiempo parcial si se computan los doce meses del año. Y, la gran pregunta: ¿cómo es posible que suba el paro si se firmaron más de doscientos mil contratos en octubre, casi la mitad indefinidos? Esto también habla de precariedad y de que un contrato indefinido no lo es en realidad, debido a la facilidad para despedir”, analiza la máxima dirigente regional de la USO.

Paro

El desempleo subió en 2.281 personas (+0,8 %), comportamiento muy similar al registrado a nivel nacional (+0,9). Se sitúa en 280.337, el mejor dato en 18 años. Son 11.737 menos que hace un año (-4,0). Eso sí, el descenso anual es muy inferior a la media nacional (-6,1) y el cuarto menos acentuado entre todas las autonomías.
Crece proporcionalmente entre hombres y mujeres, lo que mantiene la brecha de género al borde del 60 %. Entre los extranjeros, creció un 2,3 % respecto a agosto, aunque bajó casi el doble que la media en los últimos doce meses (-7,3). Por sectores, los servicios acaparan 8 de cada 10 parados. Sólo bajó, muy tímidamente, en la construcción (-104) y volvió a subir entre el colectivo sin empleo anterior, donde 3 de cada 4 son mujeres mayores de 44 años.

Contratos

En octubre se firmaron 228.887 nuevos contratos, lo que implica un descenso tanto mensual (-1,2) como anual (-0,9). Respecto a agosto, los indefinidos caen con fuerza (-6,4) y suben los temporales (+4,2). Una temporalidad que también se refleja en el acumulado del año 2025: de las 1.884.857 nuevas contrataciones (21.000 más que hasta octubre del 2024), el 53 % fueron temporales. Como consecuencia, la temporalidad no sólo no se reduce, sino que ha crecido siete décimas en el último año.
9 de cada 10 se firmaron en el sector servicios, y 1 de cada 4 por personas trabajadoras extranjeras, las grandes beneficiadas, ya que supone un 3,1 % más que en el anterior mes de octubre.

Afiliación

Se esperaba un buen dato afiliativo, pero los números de la Seguridad Social sorprendieron por su contundencia. La Comunidad de Madrid bate todos los registros históricos, tanto de afiliados medios (3.829.227), como de mujeres (1.824.389) y extranjeros cotizantes (613.148). Incluso el dato del último día del mes, en el que se destruyeron 11.000 empleos, mejora el tope de afiliación media registrada en junio. Y, como curiosidad, hay 3.000 afiliados más que activos según la reciente oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA).
De los casi 50.000 nuevos afiliados, la educación aporta 27.700 y la hostelería 8.800. En ambos casos, también se baten todos los registros históricos. A gran distancia, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4.100), las profesionales, científicas y técnicas (+4.000) o las relacionadas con la información y las comunicaciones (+3.200). La industria manufacturera aporta menos de mil nuevos cotizantes y caen con fuerza las actividades sanitarias y de servicios sociales (-4.100) y las administrativas y de servicios auxiliares (-3.700).
Del total de afiliados, 3.293.393 pertenecen al Régimen General (86 %) y, pese al aumento de la temporalidad, el 55 % son indefinidos a tiempo completo. El empleo de hogar sube muy tímidamente, aunque sirve para romper la tendencia de los dos últimos años. La que se asienta ya como una modalidad cada vez más asentada es la figura de los fijos discontinuos. Son ya 118.414 en nuestra región, lo que supone su mayor dato en octubre y roza el tope registrado diciembre del 2023, por lo que lo normal sea que lo bata en los dos últimos meses del año.

Prestaciones

En Madrid, 153.141 personas reciben algún tipo de prestación en septiembre, lo que supone una fuerte bajada de 26.000 perceptores tanto respecto a agosto como a septiembre del 2024. 7 de cada 10 son contributivas y la cuantía media (1.051) sube casi 50 euros en un mes y es 36 € mayor que la media nacional.

Publicada el Empleo, Empleo, Emprendedores0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights