Categoría | Salud

Marzo: mes de conmemoraciones y comunicación sanitaria

Este mes ha habido varios acontecimientos que han puesto de relevancia la importancia que la comunicación ha adquirido en los últimos tiempos, también en el campo de la Sanidad.
El primero de ellos fue dentro de los actos de celebración de la XXXVI Semana de la Mujer en el municipio de Navas del Rey, el día 4 de marzo, que se llamó: “Encuentro con nuestros Ángeles” en el que tuve el honor de participar. En este acto, la bibliotecaria del municipio, Dña. Teresa López Peña, preparó una charla a modo de entrevista con:
• Dña. Consuelo Carretero Sierra, enfermera y responsable de enfermería del equipo de Atención primaria del Centro de Salud de Navas del Rey
• Dña. Ana María Arreche Artajo, médico de familia y directora médica del E.A.P. del C. S. Navas del Rey
• Dña. María Isabel de Barrio Tejada, médico del P.A.C de Urgencias de Navas del Rey (servidora)
La charla-entrevista se centró en aspectos humanos de nuestra vivencia personal como profesionales rurales sanitarios a lo largo de nuestra vida, cómo abordamos el estrés de las urgencias, y como manejamos las diversas situaciones complicadas que se han presentado a lo largo del tiempo, especialmente durante y desde la pandemia que azotó nuestras vidas hace 5 años.
Personalmente fue muy enriquecedor poder compartir esos aspectos que normalmente no compartimos, mostrar que, aunque aparentemos frialdad y distancia ante las situaciones estresantes que se viven en nuestro trabajo, somos seres humanos que sabemos que, en esos momentos, debemos ser el ancla al que los enfermos y sus familias se agarren, para poder navegar esos mares de incertidumbre y miedo.
Eso implica que tengamos que gestionar como podemos, nuestras propias emociones complicadas en muchos momentos, sobre todo las situaciones para las que no estamos tan entrenados como pueden ser las situaciones sociales complejas, que muchas veces tenemos que atender… porque los problemas sociales también enferman a las personas que atendemos.
Pocos días después de esta emocionante charla, tuve la ocasión de comprobar de nuevo cómo una situación social fue la verdadera causa que trajo a las urgencias a una paciente que consultaba por ansiedad.
Conseguir derivarla a quienes pudieron ayudarla en esa situación no fue sencillo, pero sí muy reconfortante.
El otro gran acontecimiento de “conmemoración” tenía lugar con motivo del cumplimiento del 5.° aniversario del confinamiento por la pandemia.
Este aniversario tuvo como protagonista la difusión en RTVE del documental “7291” de Juanjo Castro, que recoge los testimonios de familiares de los ancianos fallecidos en las residencias de la Comunidad de Madrid en los meses de marzo y abril de 2020, y los testimonios de los testigos de las comisiones de investigación sobre la aplicación de los “Protocolos de derivación” para esos ancianos en nuestra comunidad autónoma (la iniciada en la C. Madrid y nunca concluida por la victoria electoral del PP, y la Comisión Ciudadana por la Verdad, constituida en abril de 2023 y cuyo informe está publicado en la web de wordpress.com).
El documental produjo un enorme impacto, la gran audiencia que tuvo (15 % a nivel nacional y en la comunidad de Madrid el 25,8 %) ha suscitado multitud de reacciones de diversa índole en todos los ámbitos sociales y medios de comunicación.
Creo que cada uno puede sacar sus propias conclusiones viéndolo, y después decidir cuál es su opinión. Demasiadas veces reaccionamos sin realmente haber leído, visto o escuchado aquello sobre lo que opinamos, basándonos en lo que otros dicen u opinan. Honradamente, considero que somos lo suficientemente maduros como sociedad para poder decidir por nosotros mismos. Pero para eso, hemos de conocer primero aquello de lo que hablamos.

Tertulia en el Ayuntamiento de Navas del Rey con los profesionales del Centro de Salud, el 4 de marzo dentro de la XXXVI Semana de la Mujer.

Está claro para mí que las noticias sanitarias, o relacionadas con la Sanidad, interesan y mucho, sobre todo desde la pandemia. Desde aquellos días en que era tan frecuente ver en las redes sociales vídeos en Instagram o TikTok, de los profesionales sanitarios, contando tras la salida de sus turnos de los hospitales, el impacto emocional que estaban viviendo ante las situaciones que se sufrían cada día.
Aquellos días en los que tantísima gente fallecía por falta de medios y conocimiento del virus, días en los que también muchísimos sanitarios fallecieron.
En conmemoración de todos los fallecidos se empezó una iniciativa en nombre del sindicato AMYTS que se llamó “UnSilencioyUnaPalabra” en forma de hashtag, para publicar una frase en Twitter en recuerdo de esos fallecidos cada día durante la pandemia.
De aquellos hashtags nacieron los premios “UnSilencioyUnaPalabra” en 2022 para premiar la “brillantez, esfuerzo y talento de los profesionales que dan cada día la vida por su profesión”, que este año han celebrado su IV edición en el Ateneo de Madrid el día 14 de marzo, coincidiendo con la fecha del inicio del confinamiento.
Este año, si me permiten la inmodestia, les contaré que he tenido el honor de estar nominada para uno de ellos (el de Comunicación Sanitaria), hecho que para mí ya ha sido suficiente premio, nunca podría haber soñado siquiera con ser nominada.
Estar allí me permitió confirmar, al igual que el día de la charla en Navas del Rey, la importancia de la comunicación entre los profesionales y los pacientes, acercándoles lo que hacemos y los porqués.
La calidad de la Sanidad que tenemos solo se puede mejorar si trabajamos juntos, profesionales y pacientes, en una misma dirección, y para eso, tenemos que comprender que los recursos y el tiempo son limitados, y hemos de utilizarlos correctamente unos y otros… cada uno ha de asumir su parte de responsabilidad.
Los profesionales hemos de explicar mejor lo que hacemos y porqué lo hacemos, acercarnos a la población para prevenir la enfermedad, etc. Y por parte de los pacientes, usar los recursos cuando verdaderamente se necesitan y comprender que hay situaciones de la vida que no requieren de un sanitario para ser manejadas.
Además, hay que exigir más medios a quienes nos los deben proporcionar, por supuesto: las autoridades sanitarias también han de asumir sus responsabilidades, todas y cada una en su ámbito de actuación; Gobierno y Comunidades Autónomas.
¡Basta ya de echar balones fuera!

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Dejar un comentario

Para poder enviar este comentario debes demostrar que eres humano, completa la suma * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights