Categoría | Salud

2025 empieza mal en sanidad

Las peores navidades en las Urgencias Extrahospitalarias
Si revisamos las coberturas médicas de los equipos de los PAC (Puntos de Atención Continuada o Urgencias extrahospitalarias) de nuestro distrito Oeste, desde los días 23 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2025 incluidos, ni uno solo de los días contó con todos los puestos de médico cubiertos, y ni uno solo de los días de fin de semana o festivos contó con el 2º médico de refuerzo contemplado de 8 de la mañana a 8 de la tarde, tan necesario siempre, pero sobre todo en estas fechas de visitas familiares.
El día de peor cobertura fue el día 3 de enero de 2025 que faltó médico en Navalcarnero, Villa del Prado, Villaviciosa de Odón y Fuenlabrada, seguido de los días 23 y 30 de diciembre de 2024 en que faltó médico en Navalcarnero, Villaviciosa y Fuenlabrada.
Seguimos empeorando, este próximo 5 de febrero se produce la movilización de los médicos de atención Primaria y entre ellos, muchos de los que quedaban en los PAC de más difícil cobertura se irán a otros puestos de trabajo menos tensionados, y algunos dispositivos se quedarán definitivamente sin médicos.
Esto redunda en que los pacientes no atendidos correctamente en los niveles de Atención primaria acaban en las urgencias hospitalarias, saturándolas en exceso por causa de procesos menores de salud, que nunca deberían llegar a ese nivel ya de por si sobresaturado por la mala gestión, debido a los recortes constantes de personal y las plantas cerradas en los hospitales.
Mientras tanto, la Comunidad de Madrid sigue transmitiendo el mensaje de que no pasa nada, todo es por los picos estacionales de la gripe, unos picos que permítaseme recordar aquí, se producen de forma recurrente cada año, por lo que sus consecuencias serían claramente previsibles y prevenibles por los gestores si estos quisiesen hacerlo adecuadamente.

El problema se extiende en enero a las farmacias
Durante este mes de enero, hemos conocido que en la zona rural de San Martín de Valdeiglesias, las farmacias de guardia de la zona van a tener vario días de falta de cobertura en el municipio a partir de las 23:00 horas (hecho que hasta ahora solo se estaba produciendo en los municipios más pequeños los fines de semana), por lo que los habitantes de San Martín (que tiene 3 farmacias localizadas dentro del municipio) tendrán que desplazarse de urgencias a las farmacias de otros pueblos a partir de ese horario en algunos casos hasta 20 km.
Es de lógica pensar que es imposible mantener un servicio de urgencias todos los días del año solo con 3 farmacias, ya que eso obliga a su personal a estar trabajando 24 h cada 3 días, además de su jornada diaria habitual. Ninguno de nosotros podría sobrellevar ese tipo de jornada laboral, no hay cuerpo que lo aguante. Este es uno de los inconvenientes de vivir en una zona rural dispersa.
Las soluciones de la ministra de Sanidad no convencen
La solución al déficit de profesionales médicos en el país que propone el Ministerio de Sanidad incluye (entre otras cosas que no entraré a analizar aquí y ahora, como la clasificación profesional, las remuneraciones, la jornada de 48 horas, el descanso semanal, la obligatoriedad de las guardias, etc.) la “obligatoriedad” de que los especialistas formados en la Sanidad Pública trabajen para el sistema público que los ha formado durante 5 años tras terminar su formación.
Esto tiene varias consideraciones bajo mi humilde punto de vista, por un lado, se han formado gracias a los impuestos de todos sí, pero:
– No hay otro sistema válido en nuestro país para poder especializarse que les permita elegir formarse sin cargo a los impuestos.
– Ya trabajan cubriendo la atención a las Urgencias Hospitalarias durante sus 4 ó 5 años de formación (a veces con escasa supervisión), sustituyendo a los profesionales que los gestores de esos hospitales no contratan (y por tanto se ahorran), ya que hasta ahora no se había creado la especialidad de Urgenciólogo (especialista de Urgencias).
– Tener que “devolver” de forma “obligatoria” esos años, sin aumentar las retribuciones (problema real de la necesidad de compatibilizar con el ejercicio privado), o mejorar la conciliación familiar, etc., de tal forma que les compense no emigrar a otros países a formarse o trabajar tras la formación, solo puede agravar un problema ya grave de por sí.
Se necesitan incentivos para retener talento señora ministra, no razones para añadir al saco de las ventajas para la migración del mismo.
El Colegio de Médicos en pie de guerra
El pasado 17 de diciembre de 2024, los médicos de Madrid hablaron alto y claro en una votación para elegir los candidatos al colegio de médicos.
Eligieron (elegimos), entre tres candidatos validados por una Junta Electoral que estudió la idoneidad de todos los candidatos, según los criterios establecidos para poder concurrir a esas elecciones en buena lid e igualdad de condiciones. Una de las candidaturas (la que estaba en ese momento en posesión del gobierno del colegio, la del Dr. Martínez-Sellés) había presentado alegaciones contra otra de ellas (la del Dr. Tomás Merina), que fueron estudiadas y descartadas, declarando que dicho candidato cumplía ampliamente con los requisitos.
Pues bien, como el Dr. Martínez-Sellés no ganó las elecciones, lo que le obliga a rendir cuentas de lo actuado durante los años de su gobierno, este ha conseguido anularlas a través de una retorcida maniobra, usando su último resquicio de poder a través de un órgano colegial, la Comisión de Recursos, gobernada por miembros de su propia y, no olvidemos, perdedora candidatura.
Es evidente para la mayoría de los colegiados que esto no es más que un desesperado intento del Dr. Martínez-Sellés de perpetuarse en el cargo el tiempo suficiente para conseguir que desaparezcan las posibles huellas de su nefasta gestión… o peor… garantizarse los beneficios espurios que subyacen bajo todo este entramado oscurantista.
Sobre todo, es una maniobra sucia, antidemocrática e inmerecida por el colectivo médico de Madrid, que solo hace perder aún más la confianza en el organismo que debería defender la integridad de nuestra profesión ante todos los ámbitos de la política y la sociedad.
Si algo ha demostrado este presidente del Colegio de Madrid durante su mandato, es que le importan bien poco los intereses de los médicos de Madrid y por eso ha perdido las elecciones, le guste o no, tiene que aceptarlo, y aceptar la decisión de la mayoría.

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Una Respuesta para “2025 empieza mal en sanidad”

  1. Julia Rodríguez Redondo dice:

    Muchas gracias compañera,por estar ahí siempre, denunciando la precariedad y desmantelamiento de la Urgencia Extrahospitalaria.Hecho que se produjo tras la pandemia, faltando a toda lógica y sin voluntad d reponer este Servicio ,tan necesario, y más en un medio rural.La Consejería d Sanidad tendrá que responsabilizarse de esta malisima gestión y de las consecuencias, a veces muy graves,de falta d asistencia médica hacia la población.

Trackbacks/Pingbacks


Dejar un comentario

Para poder enviar este comentario debes demostrar que eres humano, completa la suma * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights