- El proyecto Entreslazadas une la cultura de tres localidades madrileñas y castellanomanchegas.
El auditorio municipal de Chapinería fue el escenario en el que se puso punto y final a un proyecto cultural emocionante e intenso que, durante los últimos tres años, ha traído al municipio a algunos de los mejores autores y artistas del panorama actual y que ha llevado a los chapineros que así lo han querido a rincones culturales en Chinchón, Dos Barrios o Chinchilla. Entreslazadas fue un proyecto que unió en un principio a las bibliotecas públicas municipal es de Chinchón, Chinchilla y Chapinería para poner en valor la literatura en líneas generales, pero en tres aspectos particulares: la literatura infantil y juvenil, la protagonizada por mujeres y la que sirve para dar valor y visibilidad a la tercera edad. De esa unión surgió una aventura cultural que durante estos tres años ha reunido a creadores y artistas de la talla de Mónica Rodríguez, Marta Sanz, Alfredo Gómez Cerdá, Ledicia Costas… más de una veintena de creadores que han descentralizado la literatura y han recorrido municipios rurales.
Este proyecto no ambicionaba únicamente la llegada de grandes creadores a los municipios protagonistas, sino que, además, tenía como intención que personas, pueblos y culturas de diferentes rincones se uniesen en un espacio común, incluso atravesando los límites regionales impuestos por las comunidades autónomas. Madrid y Castilla la Mancha se dieron la mano para que este evento fuese una realidad y se convirtiese en uno de los pilares básicos de la cultura de los tres municipios enlazados. En la segunda edición, Chinchilla tuvo que bajarse del proyecto y fue la localidad toledana de Dos Barrios la que se sumó para que todos se mantuviese en pie.
Y será, precisamente, el pueblo de Dos Barrios el que ponga punto y final a este proyecto, que no espera vivir una continuidad, aunque los que hemos tenido la oportunidad de vivirlo en primera persona tengamos muchísimas ganas de que sí lo tenga. Será el próximo sábado 26 de abril, en la última de las jornadas, que estará dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil y en la que participarán, entre otros, Santiago García-Clairac y Jorge Gómez Soto.
“Ha sido un proyecto elaborado entre 4 bibliotecarios (Pepe Zumel, Luz del Olmo, Mónica Fraile y Rosario López Bravo), por lo que ha sido muy enriquecedor. Trabajar en equipo con estas personas, que tienen los mismos objetivos y necesidades que tú, supone buscar nuevos recursos, nuevas alianzas, poner encima de la mesa inquietudes e ideas que siempre quieres realizar y, en ocasiones, no puedes por falta de tiempo, de matices, de apoyos o de presupuestos”, nos cuenta Fraile, “entre todos hemos ido dando forma a este proyecto sociocultural con la intención de dar visibilidad a la biblioteca rural y su problemática, acercar la lectura y a escritores y profesionales que trabajan en ello a nuestros vecinos, favorecer a sectores que siempre están en riesgo de exclusión y sobrepasar el ámbito estrictamente cultural en un intento de apoyar el desarrollo sostenible de cada localidad con el intercambio de vecinos en autobuses gratuitos, las comidas de confraternización y las visitas guiadas para mostrar a los visitantes la historia y riqueza de cada municipio”.
La cita chapinera se vivió el pasado 22 de marzo y estuvo dedicada a las mujeres. Hubo brujas, poesía, buen humor y reivindicación. Aunque lo que hubo, por encima de todo, fue literatura y calidad humana. Estuvo protagonizada por Marta Sanz, Ledicia Costas, Alejandra Martínez de Miguel, Magda Labarga y Eugenia Manzanera. También, como se ha procurado siempre por parte de la organización, por personas del entorno y de la localidad protagonista. En esta ocasión, Sara Barquilla, coordinadora del club de lectura de Chapinería y la escritora, narradora oral y experta en literatura Eva Llergo, estuvieron a cargo de la moderación de las entrevistas.
“Han sido tres años seguidos, creo que lo que ha quedado es bueno. Durante este tiempo hemos conseguido que nos conozcan un poquito más; los vecinos de todos los municipios nos preguntan por la actividad y se muestran interesados en lo que ofrece. Creo que los objetivos se han cumplido”.
Más allá del 26 de abril habrá que hacer un buen repaso a todo lo que se ha podido vivir con esta actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura y organizada por tres bibliotecas públicas del ámbito rural. Ha sido toda una fiesta de la literatura de calidad y una apuesta por la democratización de la cultura. Ojalá tengamos la oportunidad de vivir más momentos similares y más eventos de esta calidad. Nos queda agradecer el esfuerzo a los bibliotecarios, que se han dejado la piel en la organización de estas jornadas y a los ayuntamientos que han colaborado para que se realicen. Y, por supuesto, a todas las personas que han acudido a disfrutarlas, porque son los que dan verdadero sentido a todo lo que se ha hecho y vivido. También es digno de mención que los alcaldes y alcaldesas de las localidades implicadas han participado activamente en la mayor parte de las jornadas y han visitados los municipios en los que se celebraban. Esa implicación también ha sido un gran éxito organizativo.
“Finalizamos este proyecto con pena, pero estaba concebido así: tres Jornadas en tres localidades diferentes, (uno de fuera de la Comunidad de Madrid por exigencias de la subvención pero que igualmente nos ha servido para acercar espacios) y dirigido a tres sectores diferentes = En Tres Lazadas. Para los bibliotecarios, muy gratificante”.
Javier Fernández Jiménez.