Categoría | Cultura

Gredos, bien vale un congreso

  • Primer encuentro de investigadores y estudiosos locales,  celebrado en Lanzahíta (Tietar).

“Gredos, bien merece un congreso”. En efecto, estas palabras de Juan Antonio Chavarría, codirector del encuentro junto con  José Antonio López, reflejan bien la intención a la hora de celebrar un congreso sobre Gredos, el primero que se realiza en nuestro país. El Congreso de Naturaleza, Historia y Tradiciones se celebró en julio en Lanzahíta (valle del Tietar). Hubo intentos anteriores para su celebración, como el llevado a cabo en Barco de Avila hace treinta y cinco años, y desde luego, Gredos siempre fue un referente en el imaginario colectivo español. Pero la iniciativa realizada ahora en Lanzahíta,  surge con una perspectiva de futuro más que un mero repaso nostálgico sobre el pasado y el presente.

Ese espíritu reivindicativo no impidió, sin embargo, que los conferenciantes (más de una cincuentena) recordasen las certeras palabras de Miguel de Unamuno señalando que Gredos “es el corazón pétreo de la península ibérica”. Gredos, tierra limítrofe de la Sierra Oeste, en donde se adentra (prolongando su influjo al occidente madrileño), bien merece una crónica urgente sobre un futuro incierto pero lleno de retos y esperanzas.

Tres vertientes se analizaron durante el congreso: la Naturaleza, la Historia y las Tradiciones. Ninguno de los aspectos que ocupan el interés sobre Gredos se dejó de lado en este primer congreso. Diputación de Avila y Ayuntamiento de Lanzahíta han sido dos de las principales entidades que ayudaron a la celebración del encuentro, junto al Instituto de Historia, del Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC), la Sociedad Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT), además de la colaboración de Juglaría Teatro y Club Deportivo Monte 12. Esta aportación diversa refleja, bien a las claras, la intencionalidad multidisciplinar del evento.

Un encuentro que tuvo la particularidad –y el acierto- de reunir a investigadores universitarios y estudiosos locales. Abordar con rigor temas tan diversos sobre la flora, la geología, el arte, las tradiciones o la demografía con conferencias y comunicaciones tanto de expertos universitarios como de divulgadores o interesados en esta temática. “Aquí la gente es muy amante de su tierra. Ama Gredos”, confirma Juan Antonio Chavarría. Ese amor a Gredos propició que tanto el interés más local como el puramente científico se aunara durante la realización de las jornadas.

La primera aportación se ciñó al medio natural. El catedrático Modesto Luceño, de la universidad sevillana Pablo de Olavide, centró el asunto en la “flora gredense amenazada”. Según este profesor, las principales amenazas se producen por el calentamiento global (que obviamente no es exclusivo de la zona), el desequilibrio gredense entre herbívoros y carnívoros; además, también se produce, por un tipo de turismo –como el actual- que Luceño no dudó en calificar de “no sostenible”. Completan las  causas de la flora amenazada, el fenómeno de la introgresión (aspecto común entre las plantas, en el cual hay transferencia de unas en otras).  Existe flora oficialmente amenazada y otras más amplia no contemplada como tal. Según este especialista hay 19 endemismos exclusivos. Modesto Luceño, a pesar de autocalificarse como una persona optimista, reconoce como muy serio el calentamiento global calificándolo de extremadamente preocupante. “Que nadie se alegre que nos carguemos el planeta –advirtió con sarcasmo. “Antes perecerá el ser humano”. Contextualizó este fenómeno global como algo que afecta a todas y cada una de las especies amenazadas, incluidas las gredenses: “calentamiento global ha existido antes, pero ahora la particularidad es que el dominante de tal fenómeno es el ser humano”. Así que no es de extrañar que el medio físico de Gredos sea una preocupación contemplada por la comunidad científica.

LANZAHITA, A LA VANGUARDIA

El pueblo de Lanzahíta no es la primera vez que se preocupa por reivindicar Gredos. Hace años su ayuntamiento y la Sociedad de Estudios del Valle del Tietar editaron un libro, precisamente, con ese topónimo dedicado al pueblo del Tiétar. En él se recogen unos poemas de Hermenegildo Martín Borro que también vienen al caso sobre este primer congreso:

“Si el Tormes y el Alberche ya sus gargantas

Con su alborozo de agua saltarina, es arca de cristal de trucha fina

Por entrañables tierras sacrosantas.

Si Cebreros –jocondo entre los puertos-,

Al  albillo del paladar deleite,

Y emporios son: el Tiétar, del aceite,

Y el Barco y Piedrahita de sus huertos…

….

Y esta verdad con esplendor proclama:

¡Qué no hay en todo el orbe una sandía

Cual la que Lanzahita le da fama!”

Esta oda a la sandía y su tierra se completó en el mencionado congreso con las aportaciones de estudiosos e investigadores sobre las gentes gredenses. Entre ellas están los cabreros. Uno de ellos fue el Tío Paulino, el denominado en la exposición de Silvestre de la Calle, “el último cabrero de Gredos”. Llegó a tener mil cabezas de ganado y se dedicaba a la elaboración del queso. Falleció hace once años.

O la atípica peripecia vital de Antonio Jiménez García (1800-1989), que además de cabrero fue alcalde de Guijo de Santa Bárbara y diputado regional. Construye las primeras escuelas de su pueblo, en 1880, fomenta la llegada del abortado ferrocarril a Extremadura, y compra el baldío de Jaranda repartiéndolo entre 41 familias, según ha estudiado Silvestre de la Calle.

O el caso de Felipa, la “Pañera de Lanzahíta”, perseguida por la Inquisición a mediados del siglo XVIII, según ha estudiado el profesor José Luis Buitrago. Mujer emprendedora, matriarca criptojudía, es perseguida por el Santo Oficio todavía en plena época de la Ilustración.

Gredos son sus gentes. Fueron sus gentes en el pasado, y el futuro también debería pasar por una población que ha sufrido diversos vaivenes en los últimos cincuenta años, según expone Javier Abad.

Este especialista realizó un repaso demográfico sobre la evolución de la población del Tietar desde los últimos doscientos años. En el año de 1970 se produce “el culmen de la emigración” en la comarca. En el periodo 1960-80, el Tiétar –como amplias zonas del centro peninsular- viven un proceso de emigración generalizada hacia las grandes capitales (Madrid y Barcelona), además de hacia Avila capital. En el decenio 81-91 hay una paralización producida por los efectos tardíos de la crisis del petróleo. Y, además, aparece el nuevo fenómeno de la “generalización de la segunda residencia en la comarca del Tiétar”, según Javier Abad. En los veinte años posteriores, el Tiétar vive la terciarización de su economía, un fenómeno llamado a instalarse en la comarca. De 2010 a 2017, España, en general, sufre los efectos de la crisis económica que provoca la vuelta de muchos inmigrantes hacia sus países de origen. Y el último periodo 2017-2024 está presidido por el regreso de los emigrantes, también, a la zona del Tiétar.

Un fenómeno interesante, destacado por Abad, es que en 16 de los pueblos del Tiétar disponen, en la actualidad, de más vivienda secundaria que principal. Esto dibuja un panorama demográfico que los habitantes del Tiétar comprueban todos los días, con un repunte importante del turismo rural.

AMAS DE CRÍA

Queda lejos pero las inclusas existían aún en 1980. En el congreso se destacó el fenómeno de las “amas de cría”, una forma de vida que persistió en Sotillo de la Adrada y toda su comarca. El profesor de la Universidad de Viena, Wolfram Alchinger, ha estudiado los casos que desde 1859 fueron frecuentes en la zona. En una España, en donde la mujer rural regía por “hilar, parir y llorar”, el profesor austriaco describió diversos casos de “amas de cría” que atendían a niños de la incluso que procedían de Madrid y eran alimentados por estas mujeres que lograban, de esta manera, una contraprestación económica. Ello formó, una fraternidad entre los “hijos de leche” y los hijos biológicos de estas madres que aún persiste entre los sucesores de estas madres “compartidas”.

Resumir el congreso en esta crónica urgente no tiene sentido. Si conviene decir que el congreso contó con siete sesiones durante tres días: además de la señalada de Naturaleza e Historia, abordó una específica sobre Tradiciones; Geología, Glaciarismo y Geomorfología; Arqueología; ayer y hoy de Gredos; y Patrimonio y conservación de la Sierra. La conferencia de clausura planteó los Desafíos y oportunidades para la investigación y la conservación de Gredos, que corrió a cargo de Nicolás González Sánchez, director del Parque Regional de la Sierra de Gredos. Las conferencias, comunicaciones orales y escritas se reunirán en las Actas del Congreso, con la voluntad de que este acervo cultural e historiográfico propicie una segunda edición. Sería acertar por segunda vez.

Enrique Jurado Salván.

Dejar un comentario

Para poder enviar este comentario debes demostrar que eres humano, completa la suma * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights